Está en la página 1de 49
= HUMBERTO P. DIEZ; _ IMPUESTO AL VALOR ~ AGREGADO COA PAR CAPITULO UNICO -~ Teoria general del impuesto al valor agregado - CONTENIDO “Ar ENGUADRAMIENTO TEORICO DEL IMPUESTO ‘ALVALOR AGREGADOEN LAS DISTINTAS. * MODALIDADES DE IMPOSICION AL CONSUMO. 2. peniwésoN ¥ cAnacTERISTEAS DEL prodice 2 aterce i itogracton econdmica ‘Wiemacional 9. Esdecardcoregresvo. 10. Modera la imposttdn a las Bonlicis ‘ompresarals, «toque coeinicono, soa Pls sonensoercmino i 2 tov comemeciuac Wouters 2 a eraggen mas eee 2 cosh nee i eens i seb Bees + a es 2 voce ee re ess sa eee Acie Pe tc iam a bt trea per fa na ‘apa . ALTERNATIVAS DE APLICAGION EN EL. TRATAMIENTO DE LOS BIENES DE CAPITAL. 1. IVATIPO CONSUMO. 2. WATIPORENTAOINGRESO. 3 IVA TIPO PRODUGTO BAUTO. E, LAIMPOSICION AL-VALOR AGREGADO EN LA ETAPA MINORISTA. 1. APLICACION GENERALIZADA DEL. ‘GRAVANEN. 2, EXCLUSION DEA ETAPA MINORISTA. “2. GREACION Del RESPONSABLE SUSTITUTO. i Conventoria de sr responsable pasivo 0 re heer. ‘SISTEMA DE DETERMINACION PRESUNTA. 4. Presurein dol débito técnica, 2. Presunale de impueso a ingresar: 5 Presunelgn dal agragado de valor. F. mosicion sobRe Los sEnVIcios. G. INPOSICION AL SECTOR PRIKIARIO DEL-CICLO Proouenvo. {INCLUSION DELA ETAPA PRIWARIA 2 EXCLUSIONDE LA ETAPA PRIMARIA: 43. SISTEMA DEL CREDITO PRESUNTO EN LA ETAPA POSTERIOR AL SECTOR. PRODUCTIVO DE BIENES DEA. NATURALEZA. 4. DEFINIR COMO AGENTE DE RETENCIONA LA ETAPA SIGUIENTE DEL SECTOR PRIMARIO. 5. APLICACION DE LA REGLA DE TASA CERO. 4L SECTOR PROVEEDOR DELAETAPA PrIMARIA, 4 APLIGRGIONDe LA ita DE TASA CEO. EEL SECTOR PRIUARI. 1 ‘coupanacion dex mpuesto AL vaLon ‘AGREGADO CON ELIMPUESTO ALAS VENTAS. aNORISTAS: "ADMINISTRACION DEL TRIBUTO. ‘NUMERO DE CONTRIBUYENTES, ‘RPLICACION DE EXENCIONES. IPOSIGION EN CASCADA. TRASLAGION. CAMBIO DE TASAS. POSIBILIDAD DE EVASION. NEPARNS| i. COMPARACION DEL MiPUESTO ‘AL: VALOR ‘AGREGADO CON EL INPUESTO PLURIFASICO ‘eumutatvo. DISCRIMINA FRENTE A LOS * CONSUMIDORES. 2, CARECE DE NEUTRALIDAD AL FAVORECER TAINTEGRACION DE LAS EMPRESAS. 4. DIFICULTALA ESPECIALIZACION EMPAESARIA 44. DISCRIMINA CONTRA LAS EMPRESAS FUERTEMENTE EQUIPADAS. ‘5, IMPIDE LA APLICAGION DE UNA POLITICA DE INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL, 1 VENTAJAS DEL IMPUESTO EN CASCADA J. CURSTIONARIO BE REPASO. & Escaneado con CamScanner IADE DO ® A. ENCUADRAIMIENTO, TEORICO DEL IMPUESTO “ALi VALOR AGREGA EN LAS DISTINTAS MODALIDADES DE IMPOSICION AL CON a La imposicion al consumo grava una marifestacién de capacidad contrbutiva Sete través de la renta gastada o dispuesta, considerando como principio rector lo que. s sbuyentas sofo inglés Hobbes que “ia imposicién debe orientarse en direccién de gravar a los contribuy por fo que ellos sustraeh de la sociedad, antes de gravatlos por lo que aportan’. La tributacién al consumo-puede aplicarse en forina directa o indiretta. En elprimer supuests alcanza a todos los gastos réalizados por un contribuyente en un. ‘determinado perfodo, siendo el impuesto en este caso persorial: Esta modalidad de imposicién, que tuvo como propulsor a Nicholas Kaldor, offece las ventajas de laino imponibilidad al, ahorro.y la posibilidad de buscar la progresividad a través del gravame: sin. embargo, habida cuenta de las dificultades practicas de administacién del:trbutot, én fa ac- lualidad se desecha la altemativa de su aplicacion. +.» Por su parle, [é-imiposicidn indirecta consiste en alcanzar las transaécionies de'bienes y servi- clos tSalizadas'por las empresas: Como éstas tratarén de trasladar el impuesto al precio de venta de sus productos ‘o'servicios se estara gravando.al consumo'como’ manifestaoién de -capacidad » contributiva, es decir, existe un, sujeto de derecho, el ente empresario, y un contribuyente de he- cho incidido que es el consumidor final de los bienes o sérvcios. ES A su vez, la tributacién indirecia’al consumo puede ser especttica, cuando estén sujetas aim. posicion las operaciones de ciertos 'y,determinados biénes o servicios; 0 gerieral, cuando estén gravados.volimenes globales de transacciones de bienes y sérvicios; La imposicion indirecta al corisurmo es monofasica si alcanza solo a una’elapa dol proceso productivo-distrbutivo, pudiendo aplicarse en la etapa primaria 0 industrial, en la etapa mayorista, © en {a iltiria fase de comercializacién, es decir, en cabeza det mmiriorista. ~ Sia tributacion indirecta al corisumo alcanza todas las transacciones del proceso’ de produc- cién y.circulacién de bienes y servicios se denomina plurifésica, pudiendo'a su vez ser acurnulati. vaono. En el primer cas®; las. opéraciories de todas las etapas estarén sujetas.al paigo del:impuasto sin corisiderar-lo abofiado por ése Goncepto en las tases: anteriores del proceso ‘productivo-distry. ~ putivo; mieritras- siblonta imposiin indrecta expecica punde adopts todas as modalidadespllisicas © monotisias, goneralnen Sele instrument en Ia primera élapa del ciclo productivo (industial-importador) y excepeionalmento ‘en forma plurité- sica acumulatva 2 eave nacional hasta of 31/896, te derogado por aly 24674 (Bein otal 16096) Boon aria alia ventas rg dh nasal pals desde ot do enero:de 1995 hasta at 31 de Ciclembre de i874 Fe ereician enc ivalintrmadi do gebler Provinciaa y Capital Federal). : Escaneado con CamScanner IMPUESTO'AL VALOR Agi, B.2. CARACTERISTICAS i 8.2.1. ES UNIMPUESTO REAL El impuesto al valor agregado es un impuesto real Personales del sujeto incidido por la imposicién. Segtin Enrique J. Reig® el impuesto presenta el cardcter de un tributo objelivo, e& decir, que lo que fija.y determina el heche 0 de la Imposicién es la translerencia de dominio’ que's¢,realice, abs- traccién hecha de las cualidadés 0 condiciones particulares en que se -hallen las, personas. fisicas 0 juridicas intervinientes. i El impuesto puede tener earacteristicas personales al permitir exenciones 0’ exclistones del impuesto, en la etapa minorista o en la Primera etapa agregatiya de valor,-a:clertos;sujetos por su Sscasa significatividad.? ) porque no tiene en‘cuehta las condiciones aol 5.2.2. ES UN IMPUESTO INDIRECTO : EI impuesto al valor afiadido es un tributo indirect debido a que. incide. econés bre el consumidor.en la medida en que el'contribuyente de derecho obligado'a Gt, el vendedor o productor de los bienes 0 servicios, traslada él gravamen, Grava, entonces, los consumos; que son manitéétaciones métiatas de capacilad contributiva. [La Goncepeién de impuesto inditecto se desvanece:si éste'es aplicado en la.elapa minorista ‘Sobre base-presunta’ presuponiéndo: de derecho la Obligacién tributaria(analizado|mas, adelante en el punto E-4, de este Capitulo), debido que el impuesto so convierte ‘en un costa tig y'depen- derd de fa posibilidad, o no, de traslacién del tribute, el grado de imposicign indirecta soportada. mente so- ‘soportarlo, es de~ B23. EVITAEL EFECTO PIRAMIDACION i : La piraitiidacién se da cuando el aumento det precio final del producto © servicio por la aplica: ci6n del tributo es superior al impuesto que en definitiva recauda el fised. El efecto piramidacién es caracteristico.de un impuesto a-los consumos, aplicado en forma in- directa, tipo en cascada. El mismo no se produce ‘en un tributo pluritésico no acumiilatvo ya quo en éste sélo incide-una vez efi el precio final del bien o servicio. B.2.4. MITIGA LA ACUMULACION : La acumulacién es el efecto que’se produce por ta muitiplicacién de la incidencia del grava- men sobre el pracio final de tos bienes 0 servicios y'se da cuando la préctica te mefcad6-es cal- cular los pércentajes agregativos de ullidad sobre el valor de'los factores productivos incluyendo come costo el-gravamen al consumo mullifasético facturado por dentro. ; ; Como el impuesto al valor agregado permite una’ facturacién separada del:gravamen puede evitarse, entorices, el éfecto pernicioso de la acuriulacién, _ : B.2.5. FACILITA LA VERIFICACION:AL DIFICULTAR LA EVASION El intpuésto al valor agregado, por.su técnica da liquidacionj és fa modalidad de ‘imposicién al ‘consumo indirecta que mejor posibilita un adecuado contrél cruzado de'toda fa cadenia'productiva y comercial det bien o servicio, debido a que los contribuyentes tienen interés: en obténer do su Proveedor o prestador de servicios las facturas o documentos que extetioricen su crédito de im- § BEIG, ENRIQUE J,:*E1inipuesto al valor agtegado" Ediciones Contablidad Moderna - ivonés Ares 4975 - pi. 27. 7 Esto octiré en nue stra logiglacién {ley 23.249, en su at. 7%, ince) cyaio se. consiler6,como.auelps oxontos aloo Contribuyentes pequerios quo cumplian com delerminados requisios. aa ' i oe ) Escaneado con CamScanner % HUMBERTO P. DIEZ : eee, sapere ome eae bats Rata la detorminacion do la base imponible sea el Gion a la etapa anterior 0 .2.2 de este, Capituc), realizando un control por oposi- Esta necesidad de exigir factura en las adquisiciones puede perderse cuando, con administra, ciones:tiscales doficientes, el sistema do comprobantes se fracciona en operaciones legales operaciones “no legales”, es decir, aparece un circuito oculto que tanto los contribuyentes vende- .. Sbres como compradores tienen interés en mantener, dejando sin efecto ol control por oposicion. De darse esta situacién, la aplicacién del impuesto al valor agregado se toma permiciosa por- que ademas de existir una pérdida de recaudacién, one! propio irbuto, s@ produce una fuga impo- Sitva eh otros gravarmenes donde los ingresos son determinantes do ta imposicién oy orgdnismo fiscal, entonces, el que debe poner mayor colo en procurar que no éaista un resquebrajamiento en el Sistema legal, que generalmente se da al epipezar la cadena distributiva del bien o servicio. : Para evitar tal rotura, C. Cosciani® sostiene que es preciso exigir una deciaracién anual con una lista nominativa de los clientes y proveedores, con indicacién de las respectivas sumas de | faoturacién anual y; frecuentemente, a efectos de un buen control fiscal, proceder a los oportunos cruzamientos de facturas u otros comprobantes.? * ra “Asimismo, el impuesto al agregado del valor ofrece la posibilidad de controlar otros gravéme- nes a-cargo del propio contribuyente. : 7 Es preciso tener en cuenta qué los pardmetros determinantes del impuesto al valor agregado, es decir, las oppraciones realizadas por el contribuyerite y las adquisiciones de materiales, mate- =~ fas primas, Insumos y mercaderias y, en sui caso, de bienes de capital del periado son a su vez~* ae, elementos condicjonantes en la determinacién del impuesto a la renta empresarial, reduciendo los | -Gostos'de liquidacién y verificacién de ambos tributos. : B26. ALIENTA LA INVERSION DE’ ‘BIENES DE CAPITAL La técnica dé! impuesto-permite distintas alterativas sobre 18 admisibilidad’o no del cémputo delerédlt fiscal de los bienes de-uso (se analiza en particular en el punt D del presente Capitulo). Sige aplica un impuesto al valor agregado tipo consumo o ipo renta podemos afirmiar que el © tedouto favorece la inversi6n en bienes de capital: ‘Al tespecto sostiene E. tturrioz!9 que la aplicacién dol impuesto al valor afiadido importa inci- dir una sola vez sobre los bienes de capital, y ello se da cuando su valor se incorpora, a través del costo, en el precio que el consumidor final paga por los bienes con ellos producidos; de ahj el esti- mule que recite la inversién’en éste tipo de bienes. También favoreceria el equipamiento de bienes durables si se los excluyera de imposicién. En © esto sano, la venta de biened de capital no ostaria ‘alcanzada siempre y cuando’ quien los compre 2 eats eating o afecte a una acividad empresarial gravada; ésta seria una variante del impuesto al valor agrégado tipo constimd: . | t i : B.2.7.NO PRODUCE DISTORSION ECONOMICA El impuesto al valor agregado propende hacia una épitima neutralidad migniras todas tas ela: pas del proceso productivo-distribullve,S® fencuentren alcanzadas a.una misma alféuota y no exista posicin en ninguna de las fases del rénicionado ciclo econémico. + ahuecamiento de la base d , al ‘ Un impuesto serd neutral cuando no terfiéra en [ds decisiGnes empresarias en lo que 165° pecta al grado de integracion. 4 }# ‘prganizacién de la produccién y a los procesos do distibucién » cosas, cesnie spanidne ene prose mga re cts do Dstecho Fran oStantl OES evar NCE! BAD 225. ; * ery eta PO rors nan ioc pee an oon ae gat 095 8, Eni te alo: “curso de nana ubnee” = Econe naceht= 1981 789.375. SRE Tea ey reas Escaneado con CamScanner e - IMPUESTO AL VALOR Aga, En efecto, mientias la aplicacién de un impuesto plurifasico’en cascada propenderd a la in, gracién empresarial-para limitar e! nimero de transacciones sujetas a imposicién y-un impuesiy monofdsico aplicatis a nivel primatio o industrial no modificaré los modos de produccién pero si puede alterdi fos canales de distribucién, el iripuiesto al valor afiadido no crea distorsiones econé. micas potque la base sujeta.a imposicién, en toda la cadena del'proceso’ pfoductivo y de comer- cializacién, no depende de la cantidad de fasés 0 etapas del referido ciclo sino qué incide una sola vez sobre’el precio de los bienes servicios de consumo. 2 : B.2.8. FAVORECE LA'INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL, saat En materia de intercambio international de’ productos, si Un pats quiere fomehtar, Si fitmo ex- portador debe tener presente que los productos deben salir de! mismo sin,imposicién indirecta in- tera para poder competir con otros productos foréneos que no-estén alcanzados’6 que estandolo se encuenien.en un tipo impositivo inferior, levantando de este modo las barreras impositivas que distorsionan la libre competencia, fi : ft Mientras que los productos importados:deberi suffi una igualacién’ en’ materia-itnpositiva, res- pacto de tribiitos indirectos al consumo interno, con 108 productos nacionales para evilar que exis- tan diferencias en costos impositivos, protégiendo de esta manera el aparato productivo dél pais. El impuesto al valor afiadido es un instrumento idéneo para favorecer la integracién econdmi- a International; si se utliza la modalidad del pais de destino que prevé lo siguien —Exportacién de productos.nacionalés: +4, Mas La exportacién de bienes se encuentra exenia de.tributacién no. generando esa operacin im: puestola ingrésar al fisco, pero al mismo tiempo se le concéde’al exportador, es decir al-tltimo eslabon de la cadena’ de produccién y circulacién de bienes, un crédito’a su favor, que es el im- puestolque ha abonado el'producto durante su traslacion en el mercado interno, poritodo el ciclo + “productive, a : De estariormarel bien expsrtado sale del pais.sin incluircosto alguno por imposicién indirecta al-consumo interno. —Importacién de productos fordneos:., . . La importacién de productos fordneos.se encuentra alcarizada 4 la thismia alfcuota de imposi- cién.que la prevista para la fabricacign y venta de los productos internos, produlcierido, el efecto de equiparacién, ya que si no se estaria discriminando contra la produccién nacional," = ‘Se. destaca que la modalidad pals de destino en él impiiesto al Valor.agregado coripatibiliza con la propuesta de'una zona de libre comercio o de mercado comin, al armonizar él intercam-« bio intrazonal de productos y rhantener la autonomfa fiscal de los paises miembros 0 adheridos. .Es importante destavar que si el impuesto al valor agregado adopta la Vvariante de pals de ori- gen, modalidad no ulilizada en la legislacién comparada por adicionar una carga fiscal caprichosa, no pliede hablarsé de un instrumento idénéo de armonizacién econémica internacional, sino por el contrario Se trata de un obstaculo al comercio entre pafses, debido a que la potestad tributatia la ejerce al pats exportador. |La variante del impuesto al valor agrégado pats de origen prévé lo siguiente: — Exportacién de. productos nacionales: En esta modalidad, la exportacién de bienes se encuentra alcanzada como’si'§é tralara de una transaccién mas-en el mercaiio;intemo; es por esto que se aduce; desde el puinto de vista doctrinario, que con esta variante Se exporta impuesto. _—Importacién de productos foréneos: Come la propuesta en esta altemaiiva del pafs de origen es que los productos soporten el pe- so tributario del lugar donde han sido producidos y fio doridé'se-consumirdn, la importacién dé productos foréneos se encuentra excluida del objato de imposicién, discriminando en esntra de los protiuctos nacionales si las transacciones de éstos se encuentran‘alcanzadas en el merca- do intetno por un impuesto indirecto. Escaneado con CamScanner a &£ : _ - g 7 & HUMBERTO P. DIEZ -9- B.2.9-ES DE CARACTER REGRESIVo en impuosto 2 9 hice resto Cuando la carga de la imposicién aleariza en mayor pro- fas clases mAs pudientes, lgresos y de menor riqueza acumulada en comparacién con ‘nl ate eee lun in)ptesto al valor agregado proporcional y gerieral que’al- Ge a parte do ingrass ciostnoe coro Un UbUt regresivo sobre la eta personal, debido a ue laf I cdrisurno, postergand ét a nivel de ingreso, ya que el consi tere ints enlasaibiacdeinaadat impuese ol elon aenbonante destacar que si es necesaro atonuar ta rgresitdad, la ténica del Saar ita I 'gado no és iridi rente, pudiendo establecerse exenciones amplias a los bie- primera necesidad para el individuo, como ser, liberar de inposicion a los productos ali- menticios; a los médicinales y a los de jndumentaria basica. En materia de imptiestos’ indir ¢ clos, si se desea buscar. progrésividad deberd estildiarse la propensién y habitos de consumo de'la sociedad, es decir, la etntura do consume poblacional, y ademas tener en cuenta que la regresividad,o progresividad deben medirse en conjunto,-o sea, que pusde admitirse cierta regresividad én la imposiciéh indirecta-al consumo en bisqyeda de una mayor productividad fiscal si coexiste, en el sistema tributarid, con otros tributos de fuerte ca- |, facter progresivo como por ejemplo, el impuesto personal a la fenta o'al patrimonia neto individual: 8.2.10. MODERA LA IMPOSICION A LOS BENEFICIOS EMPRESARIALES En los paises désarrollados ‘donde la imposicién descansa, en gran medida, sobre la renta carga tributaria difécta sobre los entes empresarios ofreciendo las siguientes ventajas: 4. Elimpuestd al valor agregado corhpiatibitiza mejor con una politica de integracién’ econémica internacional que el impuesto al beneficio empresario al permitir identiicar y liberar el peso de la‘imposici6n'del precio final del producto exportado. - : 2. Pone un freno al excesivo consumo individual interno, tipico de las economias desarrolladas, a expensas de Un mejoramiento de las tasas de ahorro personal. . 23: Incentiva la’ inversin de los entes empresarios al atenuar la imposicién sobre sus beneficios: 6 do, al alcanzar distintas manifestaciones de ca- Pee Sea “ 7 -UTILIZADOS. erie iss E MENOS: EXISTENCIA.FINAL i * MAS:.”” EXISTENCIAINICIAL " Mientfas-que efi las empresas -cohierciales'la base efectiva o real,sedetermina,teniendo, en * cuenta laf ventas, las compras y las variacionés de los voliniénes de mercaderiag den periodo. En egte caso el restilfado en unidades’es siempre cero. Tener presente que eri la:etapa distr butiva no:se incorporan bienes, sino que el valor agregad6 par él ciclo es products del servicio i corporadé.: aoe ei eae Soe ; El cuadro de Ja forma’de calcilar la base do impisésto en el sector Uistiibulive dé Seueido con {a varianté real o efectiva; es el que sigue: a . 7 ret y HE anna : ‘VENTAS\ at MENOS — Hate MAS: ‘ DISMINUCION : 7 . AUMENTO DE DEINVENTARIO * INVENTARIO : MENOS _ COMPRAS ie : ". DEUN PERIODO DETERMINADO Pow we As|, sila venta de bienes de un:periodo es dé 300 unidddés, fa'compra dé 180, el inventatio inicial de’410 y e| final de 290, la formula pata déterminar el gravamen és la siguiente: : 4 i Escaneado con CamScanner — Vorittis --! Manos: disminuctén do inventario: —Monos!!compras: : 180, |_—Monos:'compras En unidladss ffsloas ol método do baéo ofectva 0 real, en ot ciclo distributive, siempre da cero, + Ja bage sujota a imposicién Surge al valorizar dichos conceptos. E . ‘Esto modo do determinacién do impucsto, si bjen os mas ‘representative de| agregado de va- Jor por'gadia etaparen el ciclo procductivo-dstlbutivo 10 Ut pion 9 servicio, al fener ef cuenta [as } variagiones de Inventarios, plantea mayores difigultades administrativds, en cuanto @ fa liquidacion “del giavaamen, qua ol método do baso financier ; i er gompliad mencionada se debo a que el contribuyento necosita informacjén extra-conta- bla que rallej@ Jos aumentos y disminucionos ‘do log invontarios de mercadortas, de productos ter- minadjos, de productos on proceso, do naterias primas y do toda insumo que tenga que vor con la } corragta daterminacién dal tribute. © ef 1 : cortPgbido a estos problemas de quidacién'se profiere el'sisteina de base financlera para'la apli- « ‘cacléin'del gravamen. 5 ' ¢.2. IMPOSICION SOBRE BASE FINANCIERA ° Lb ‘n ast método, cl:valor sujeto al gravamen surge de a diferencia entre las ventas de blenes réalizadas’en un perfodo, sin considerar si dichos:bienos so han producido o no én el peérfodo de a enajenacién, y las adquisiciones “do mercaderfas, materias primas o insumos, independiente” merit que se Incorporen 6 no al ciélo productive. En este sistema no incide en Ja doterminacién el consumo Oo acopio de inventarios, siendo el esqiiema do liquidacién elsiguiente: Sa ENC iis ion nds ee RV ALOR SUlETOURINROSL (ON Rae ee Se eae VENTAS DE UN PERIODO io awe EL’ _ CONSUMOO ADQUISIGIONES DE MERCADERIAS, MATERIAS,PRIMAS, ACOPIO DEL . INSUMOS-0 MATERIALES DE UN PER|ODO- th" INVENTARIO do ls ventas y las alisiciones lo tn perfodo no sera of valor incorporado al producto si las E.' compas disron ugar a auientos do tos inventatios 0 si la produccién se abastecié con insumos x preoxistentes. Tate problema se hace ms complejo sl la empresa tien parte de sus operaciones exenins ¥ la fogisiacién ostablaco, en cuanto al edinputo del erécito fiscal, la ragla do tope, debido a ave ne exlsté una Idontitencién directa del bien o insumo adtirido al proceso productivo’ gravado/o xa, Sino que la aproplacién se da en funcidn a las compias y ventas de un perfodo deterini- aco, oo Dentro del sistema de base finaneiera shiiton dos modaliclades de calgulo do la base imponible. | R Esta sisioma lava a resultados no tn ajusiads a la redid, ya que la diferencia efitre ol va- : > is Escaneado con CamScanner -12- IMPUESTO AL VALOR AGREGA. ©2.1, MPUESTO;AL VALOR AGREGADO DETERMINADO RoR ADICION ‘ La base de imposicion esté dada id Por la suma algebraica de ingresos atribuldos por el contri buyente ja los distintos factores interviniont 2 a tes en la produccién gravada en la medida que conside- Pendiente no estén alcanzados por el impuesto, como ser los ‘salarios, las Peniousiones-sotiales; los interesestt, los alquloras y el berticio sompecévial easdear, ol im: a raw epee sobre el agregado de valor que el sujeto reatiza a los productos auquiridos por él @ través ide la valoracion de la remuneracion de los factores iveridon a {Eno que respecta a las-inversiones.de bienes do uso debe adiciondre ‘ala Bdge imponibe, ef consuino:de capital fjo, via amortizacion, ees Sata mot . La base global a esdala'nacional esta formada por el conjunto de rentas de los factores de pro- duccidn,'es:decir el Produc ble recibe también la dan: cto interno bruto;:es por eso que.esté saétodo, de calcular la base imponi- ‘ominacién de iimpuesto al valor agregado sobre ia base de la renta Estal modalidad de'determinacién-debido a ‘su complejidai no tiene aplicacién pradtica. lo expuesto ef siguiente: * os ' Sienddo el diagrama de k i ‘SUMA ALGEBRA\ FACTORES: « SALARIOS: + INTERVINIENTES . CONTRIBUCIQNES SOCIALES -;. , EN LAPRODUCCION LOS INTERESES, LOS ALQUIIERES L GRAVADA |_{ NBL BENEFICIO EMPRESARIAL | >: CUANDO ESTOS FAGTORES CONSIDERADOS EN FORMA INDEPENDIENTE, _ i __NO SE ENCUENTREN SUJETOS A IMPOSIGION epi ‘| BIENES DE CAPITAL * ] ACTRAVES DE LA AMORTIZAGION “| | (kee oe igh edi he tuations OBZ in nUESTO AL VALOR AGREGADO_ DETERMINADO POR SUSTRACCION 0 DIFERENCIA La base’imponible del impuesto se calcula detrayendo del porte de ventas de, tienes y ser- vicios gravados el valor de adquisiciones de mercadertas; materiales u ottos insumos alcanzados por el impuesto. : : : a Eltesumen de las modalidades descriptas para fa determinacién de la base imporible pueden esquematizarse de la siguiente mariera: ; SE SUMAN: ‘NTOS QUE ECONOMICAMENTE AU} " z DE LOS INSUMOS, MATERIAS PRIMAS 0 MERCADERIAS VENTA DE BIENES 0 SERVIGIOS GRAVADOS + SUSTRACCION MENOS eet) ee COMPRA DE MERCADERIAS, ao MATERIAS PRIMAS E INSUMOS GRAYADOS. * 1 a aod em recone Sano i setae tte ca enue pc cas aca mu hous man esa cacao or ee eon a en) few ccuericcraisaeurteperee ® Escaneado con CamScanner a : fe: , © (- Haiioert0 PLDIEZ ir : : alae * tf . ' ~ La determinacién del impuesto al valor agregado por sustraccién o diferencia tiene a suvez | | dos variantes: . . : a) Sistema de la deduccidn, también denominado base merios base: ge = En este caso ol Impuesto se liguida aplicando la alfcuota vigente @ la diferencia entre los in- ha rests y las adquisiciones alcanzadas por el gravamen en un periodo dado, = bj Sistema de! crédito, también denominado impuesto menos impuesio- 3 En esta'vaiiante el calculo del gravamen surge de la diferencia entre el débito fiscal, que es el - importe resultante de aplcar la aicuota vigente al valor de ingresos gravados, y el crédito fiscal que és el impuesto que le han liquidado al contribuyente por sus adquisiciones de bienes 0 servi- cios alganzadés. ° El resultado de determinar el tadde imposicion sea Gnica y mientras ni Pero en el caso en que una etapa del cick impuesto poruna u ofra variante sed eoincidente: cuando Ia alicuo- : 'o existan exenciones en la cadena productiva distritutiva. 'o productivo se beneficie con una exericion o-alicuo~ — ta reducida, tal ventaja para el consumidor se consolida st se ulllza la variante de base menos ba- ; se y se pierde si se aplica el sistema del crédito de impuosto salvo qiie la exencign o 1a alfcuots, = si ronctal ee establezcan en Ia éltima fasé del ciclo (ver punto C4 del presente Capitulo). * Para ilustrar esta consideracién desarrollaremos un ejemplo: : Una empresa cuyos ingresos gravados son $ 1.000 y sus adqulsiciones $400. se *pitosnativa 1; Allevota Gnica de imposicion: 10%. is : : os ‘A) Sistema de la deduccién: .. Véntas gravadas - ‘Mens! compras gravadas ot Base imporible . : ~600.- : ‘Aficuota: 10% : : S Impuesto 60 oe 7$ > Js : ~ B) Sistema del crédito: ae + ventas’ gravadas 1.000 ‘ * ADbito fiscal ; 400 ‘Compras gravadas : hii POO. Th Crédit fiscal” 40. Impuesto . : : 60 Ef esta altemativa el resullado es coincidente al estar digafwadas las compras a la'misma’all- ” -euota de imposicién que las ventas. . aes Se 3 Ee a : “Alirnativa 2: E1 producto que vende ia empresa esté alcanzado ‘al 10% pero los insumos estan al- ‘canzados al 8%. : ee ‘A) Sistema de la deduccién: ee ; Ventas gravadas 4,000 Menos: insumos gravados 400. 600 Base imponible Alicuota: 19% Impuesto Escaneado con CamScanner IMPUESTO AL VALOR AGREGA: EME : . $, $ B) Sistema del crédito: a Ventas gravatlas ** : 1.000, : Débito fiscal” oye : Compras'gravadas’ 7 460 - Crédito fiscal *.* - ? 4 _™ Impuesto : “ “2 en Sf sential inferior a cos~ En ei sistema de ld deduiccisin se consolida el beneficio de la alfcuota diferencial interie s ta de una menor recaudacién (la imposicién del 6% sobre el agregativo del valor de Hes no sé motiifica), mientras que en el sistema del crédito ‘el fisco recupera-en esta’ ida prod 7 va lo ue habla dejado de percibir en las anteriores, neutralizando’é! efecto del tipo de imposici in ducido o en su caso.de una exencién. 2) Feet # aeoeoel en “Ala diterencia;de impuesto que resulte dé aplicar el sistema de la.dé .duecién 0 el sistema de fesarrollo § 6,00) se la denomina infralimposicion. 1% : corte i El-siguient@>cuadro resume las distin impuesto al valor agregadon"? i ‘Alternativas de aplicacién:para la determinacién del Rehr Se etl SE OETEON BASE EFECTIVAO REAL!) =i : Elimpuesto-al valor agregado argentino desde el inicio desu vigencia Wil paraila-determl rnacion della bae imponible el sistema financiero por sustraccién de impuésto menos impuesto. * -¢.3, COMPUTO DEL CREDITO DE IMPUESTO | i . Dentro‘del método de determinacién dle ta base imponible, én ol sistema de limpugsto menos imptesto, reviste sumo interés e! estudio de las distintas formas de admisibilidad.o noldel crédito dio impuesto, Por lo tanto analizaremos cada uno de los etterios 0 reglas que prevén Pl tiempo y Ia posiblidad 0 no del eémputo del impuesto abonado en las etapas anteriores. Cat. calrenio | ICO OFINANCIERO:: «> pale a -:La utilizacibn ‘del eritario,fisicd 0 real significa imputar el giavamen pagado'por las jetapas an- teriores cémo. crédito de imipuesto.reci ri en el momento.de la venta del bien al que la empresa le agrega valor. st ; ry “Este sisteriia necesita la identificacton de la transaccién objeto del gravarnen-con las materias piinias, materiales; mercadetfas u otros insumos que generan crédito a favor del conttibuyente y ‘el Conocimientordé ios nivelés de inventario de bienes de cambio, . ~ aie “El critero fisico es complejo'desde et punto dé vista administrativo, es por eso, que tanto doc- trinaridmente coma en la legistacién comparada, so prefieré el uso del criterio financiero que.esta- la posibilidad de'amisién.el crédito de impuesto en el momento dela adquisicién del bien, ‘oinsume que da lugar alreintegto. . hs ‘esta oor roids’ - cn Coniabiidad Modema - Buenos fires -1975 “p89. 25. Escaneado con CamScanner MWran. af Mt Aho ubby Aerts ne 2 5 AAA LO LD MaDe P ) iia mae F : e F é ieee HuMBehTO P. DIEZ ones © ora bien, utlizando ol erorlo Iisico 0 financtoro, sl ol contriuuyonta tiena el total do ee ope- : ractonos gravadas podrd computa lato ‘alldad dal Impuesto facturado por lass etapas ‘anteriores 2" mo crédito fiscal, pord si la omprasa roaliza oparacionos exentas 0 alcanzadas a una alicuols infe- rlor,oxisten reglas do ‘ndinisibilidad 0 no dol impuasto acurnulado hasta ese momento, que fienden ‘a tiborar do imposiclén a todo el valor ‘agrayado por la cadena productiva-distributiva oa liberar 9- To ol agrogativo do valor de la atapa aximida 0 ‘aleanzada a una alfcuota inferior Jo imposicién. 3.2, REGLA DE TOPE La rogla'do topo es la paula medianto la cual so cercena el derecho do ebmnputo dé un crédito fiscal por fa adquisicién do un ion o servicio dastinados a producir plones ‘exentos 0 alcanzados & una alfciiota inferior; asf se conocen ay siguientes varlantos: £ 4 es Regla de tope por operaciones con bienes o servicios exentos «festa variante so limita on ot totaidad la posibilidad da computar a favor de fa émpres2, qia,produco 0 vondo un bono so oxonto, el impuesto abonado por Dien, servicios 0 insu thos, igulados a aquélios, stondo ‘ol trbuto pasado hasta. os momenta tun, mayor costo Para fa olapa oximida, i ras slguiontos omiprosas intorvienan en una cadena productive ‘distibutiva: [ 1 £2 £3 “EA ES ‘51.50 oxiind do imposici6n a la transacelén realizada por ES en $600, quo to habla adqulido a + : Edan$ 500,;operacion aicanzada,por 6 impuesto al valor agregado a una ‘alicuota del,10%, sien Uo'al jmpuosto efitonces de $ 5, Yonformne al-siguionte detalie:" : 2 , . Ea es’ tf Venta nota $ 500 $ 800 z a = Impuesto $_50 = $§ 550 $ 600 —Venta total ta do tope es la liberacién del tributo solo ake el valor agre- ‘or de ES (de'$ 250) esta liberado de impo- 2,'E3 y E4 que 5+ El ofecto do a apticacion do la reg gad por la etapa eximida, es ‘decir, ol agregativo de val Eide. sicrdo los $ 50 el Impuesto “iicnado por el valor agrogado de Et, enttorman on un mayor cbsto para ES. i La ragla de topo-por operaciones colt bienos exentos (enajenados en el mercado interno) 56 apliga en nuestra legistacién ‘Hoerlo ta implantacién del Impuesto’al valor agiegad9. 'j,2:b, Regla de tope por operaciones con bienes alcanzados a una all 4 7 4 Inferior “4 rr esta modafidad, la posibilidad dot cémpule del erédito fiscal por adquisiciones de bien” 3 insumos 0 servici eigatinadlos a producir bienes 0 servicios oc i ania a urra alieuota diferencia M5 iitotlor, tiene el Hite de aplicar al Valor dé adquisielén ta alfcyota a la que ‘ésté aleanzando el bien O setvisio enajenado por la emprosa sujeta a lint icin hipotosis plantenda en el punto precartont sila venta do F ‘dol 6% al apt ‘esta Varianto do la ragla de top, Fe empr eo tavor eb importa que resulte de pliear ka aio ota a ta que @9 aennaién (6%) sobro of valor da adquisievon del bie (§ 500), e5 desir, lendrd come situaciOn planteada la siguiente: ‘ estuviose alcanzada @ una ‘s6lo pued sana si a0 reintegro fiscal ~ Escaneado con CamScanner 7 16 - : ‘ . IMPUESTO AL VALOR'AGREGACK, - &4 ES 1 — Venta neta“ : | ta. 500 —Alicuota . 8 10% * Pd ue — Impuesto. $50 % $° 48 i = Venta total '$ "550 $ 848 .. Y la liquidacién del tributo de la empresa ES responde al siguiente detalle; | ES i — Débito fiscal $48 : \ —Ménos: Crédit tiscal $90. » i — Impuésto a ingresar $18 La diferencia del impuesto que le han faéturado a ES (6 60) con Io compultidd como crédito ($ 30), es decir $ 20, es un’ mayor costo paira la empresa™9 que goza dé la rebaja dé:imposicién; por lo:tanto,-el efecto resultante de aplicar esta modalidad de la regla de tope, consistp en que el valor agrégativo do ld empresa sujota a una alléuota reducida, tiéne una imposicién thpnor que la soportada por ol bien a lo largo, de toda la cadena productivadistributva hasta la etapa anterior. Ash enel rejemplo Planteado el peso impositivo de cada fase fué el siguiente: oP Hasta E4 ES —Ingresado al fsco $50... $18 Com’ se' obsérva; hasta fa ‘otapd E4 Id ingresadd al fiséo"responde a la aplitacién de la ali- cuota del 10% sobre él agregado al valor de $ 500, mientras que la etapa’ ES tributa por su agre- gado de valor $ 300 a la tasa de imposicién de 6%, resultando un iinpuesto de $ 18. La regla de tope por operaciones con bienes alcanzados a una alicuota diferencial inferior se aplicé en nuestra ley de impuesto al valor agregado desde su vigencia inicial hasta el.10 de agos- to de 1976.14 . ©.3.3.REGLA DE TASA CERO i: ot la regia de tasa cero, contraria en su aplicacién a la pauta directriz dé tope por operaciones ‘exentas, es aquella que permite computar a la emprésa-como crédito a su.favor:el:impuesto abo- nado por las adquisiciones de, bienes, servicios o insumos ‘Vinculados con la, producsién © venta ‘de bienes jexentos.. : s i ‘Se la denomina de tasa cero porque funciona como, si los bienes o sévicios exentis-estuvie- sen alcanzados a la alfcuota'cero al no generar débito fiscal, pero'sf tener la posibilidad de reinte- gro por el impuesto pagado hasta ese’momento. i weed La regla de tasa cero libera de imposicién no sdlo al valor agregado por la tiltima etapa sino a todo el agregativo dé valor realizado en la cadena del proceso productivo-distributivoidel bien. servicio. - Esta modalidad se la utiliza, généfalmente,’para el caso de io8 productos, exportaulps, ‘cuando. se busca tina poltica de integractén econémica, habida cuenta de que el producto 0 servicio ex: * portado sale dol pats sin impuesto indifects interno. Consideremos la Siguiente cadena de fabricacién'y comercializacién del bién, expottado (don- oe ose 61 exportador del bien y la alicuota de imposicién en todas las.transacciones internas es del 10% 7 . an 4 13. Més adelante veremos si este costo.afecta la formcin dal precio dol bien 6 del seivielo fina. i 14. Fue climinada por fa modificacion de la loy 21.376, su texto provenia de a noma origina del gravamen (ey 20.631) Escaneado con CamScanner HUMBERTO P.DIEZ 3 “17+ neutfalizando el efecto de la imposicién. impuesto al valor agregado gare la exportaci6n de produstos.: casd.de que los insumos, materiales, dos,|alcanzados, exentos y, dentro de éstos, los exportados. alas transacciories no alcanzadas, ELL. tionté de ingresos.ce un periodo, pero pueden utlizarse otras como, ser, 3. actividad gravada o exenta 0 la proporcién utlizada en el perfodo anterior. Ab .. -E/ siguiente cuadro pretende resumir las reglas analizadas: puesto indirecto interno, habida cuenta que si bien hasta'la etapa a 3 Solar aplicacisn de la'regla de tasa cero, este importa se la devuelve a la empresa exportadora 3.4; REGLA DE PRORRATA i - ‘Da lo expuesto se desprende que priva la apropiacién directa, pueden vincularse a una uotras operaciones de venta debe aplicarse la regia de prorrata, es do- tit, Vincular miediante tina base adecudda, las adquisiciones de bienes que originan crédito fiscal. gravadas 0 exentas. La base ulllizada es, generalmente, el % i eee : oe i ET E2 E83 4. ES ' . i $ $ $ fi 88 z Verita neta 100; 150 300 500 800 “bi | Débito fiscal 10 15 30: 50 = : . f Crédite fiscal = 410 15 30 50 i Ingreso’al fisco 40 5 18 20 7 +x", |"Aéintegro a la empresa _ - — “ 50 **>" | Venta total 110 165 330 550 800 Detandtisis dal cicio econémico del bien podernos observar que el producto se exporta sin iin 4 se habia ingresado al fisco {a regia de tasa cero se aplica én nuestra legislacién desde la implementacién de Ia ley de La fegla de prorrata complementa a la pauta directriz de-tope y de tasa cero aplicandose en el materias primas, mercaderfas y, en caso de corresponder, bienés de uso no puedan apropiarse directamente con la venta o produccidn de bienes no grava- pero si los bienés adquiridos no el capital afectado a la EECA "POR OPERACIONES } | SE CERCENA EFEGTO — CONBIENESO . ' | ELCOMPUTO COMO CREDITO |. EL IMPUESTO PAGADO SERVICIOS EXENTOS: DEL IMPUESTO PAGADO ES UN MAYOR COSTO ‘CON BIENES: EL COMPUTO COMO CREDITO DE LA DIFERENCIA DE ALICUOTA SOBRE EL VALOR DE ADQUISICION | ALCANZADOS A UNA ALICUOTA INFERIOR SSE sue sy LADIFERENCIA ENTRE LO PAGADO Y LO COMPUTADO ES UN MAYOR COSTO te MUR TASACERO ‘CONCEPTO PERMITE "ES LA ANTITESIS DE LA REGLA DE TOPE EL COMPUTO DEL IMPUESTO FACTURADO ... COMO GREDITO FISCAL ~EFECTO SE LIBERA DE IMPOSIGION A TODO, Bee Ee See OE DERROBRATA COMPLEMENT LAS REGLAS ANTERIORES EL VALOR DEL BIEN Escaneado con CamScanner s18 : IMPUESTO AL VALOF AGREGAD: cA. FORMACION DEL PRECIO CUANDO EXISTAN EXENCIONES EN LOS’, 4 wy DISTINTOS NIVELES DE LA CADENA ECONOMICA : ’ Un tdma importante a dilucidar es cémo $6 forma el precio final de los productos, o senices cuando sb aplican exenciones, en las distintas etapas de produccién y distibuctén de los misnis 0 allovotds uiferenciales, en ol iio sector, y el efecto que produce,’en el valor final de. fos Die- nes y servicios, a aplicacion o no de la regia dé tope en la titima parte de la cadena economic Dependiendo del sector del proceso del agregado de valor donde $2 tibique la exencién exis- ter’ posibilidades de que se dé el fenémeno de piramidacién, es decir, el aumento ave cause la aplicacién del impuesto en el precio del bien es mayor a lo que recauda elfisco.. || 7 ‘Analizando un modelo tedrico del ciclo econémico donde [a.alicuota dé aplicacion|es el 10%, E1.la printera emipresa‘del proceso productivo-distributivo y E4-guien vende'al. eared el de- sariollo'es el que sigue: i: eee igh En el supuesto, E1 le vende a E2 en $ 100, quien a su vez vende a £3 en $ 300, éste enialena el bion a £4 en $ 500, quien por titimo se lo vende en $ 600 al consumidorfinal.'+ ¢ En este primer. esquema no se aplica:el impuiesto a lo largo.de la ‘cadena econémica, de apli- carse (alicuota supuesta del 10%) la situaci6n seria laique'se. detalla: se s rh : Et ee es Ea CR AP [RET joo. 300° 500 800.; “880 heh? i, 10 -80 50. oo A 80 1 10 20 20° ° 80 2 ae Odo “Donde: AP — significa ol aumento del precio para el consumidor Por el efecto'de lé'imposicisn, RF la recaudacién fiscal por cada empresa, y ! IFT Ia recaudacion fiscal total : Con fa aplicacién del, impuiesto a una alicuota uniforme (la‘misma:a' lo largo, de: fia), el précio final del bien aumenta en forma proporcional a la tasa del impuesto., ‘Asimisnio no se davel efecto de piramidacién, habida cuenta de qué el precio del producto ha crecido de la misma manera que la recaludactén. : €.4.1. APLICACION DE EXENCIONES * od ‘ A) ENLA PRIMERA ETAPA i ‘ t i 2 E3, 4 CF AP. [RFT 100 300 500 800 880 a ; IVA. - 30 50. 80 igo: it RF - 30 20 30 "80 tor," mientras que el mismo se recupera cn la etapa siguiente que tributa’por Su agregado de va- La exéncién en ta primera etapa produce’ efecto de no interetir con el rote este sec or ms por el incorporado en primer término.. 15 tts adelanto, ono punta G) del preseate Capo, vremos qubsucede con fs Insumos, onsen y que so utilizan en la primera etapa, i snes con IVA Escaneado con CamScanner 2 ‘ ae % % a HUMBERTO P. Diez El precio final del bieh es : cane el mismo que en el caso de Ia aplicac By EN LAETAPA INTERMEDIA : pete Ei : ia TP PaagE Erin 8S E4 CF AP e -RFT | NVA. > t0 a108 Sy ae a “|RE eae 83 : . 10 ee 52 a 110 a La exencién i porla \frosicién id anes intermedia provoca el fendémeno de piramidacién (el aumento del precio * —eesualicia al clecto de a mayor que lo recaudado por el fisco 934), el mismo se da como con-* _proporeién de aumento st rma ‘que se produce en E3 que calcula su precio aplicando la misma pe aa ;obre sus valores de compra (500 es el resuitado de mullipicar 300 x 1,667), tanto at mu tipicar 310 x 1,667 s¢ obtieno el valor de 517, lo mismo ocurre con Es (517 x 1,60). C) EN LA ETAPA FINAL ..,. Gamnia apiicacion de a rata de tope. * Pi he . fe 4 ee Et {| E2 3. EA CF AP. RFT | « * 100 300 500 850 850 : MIVA... 10 30 50 _ 50° 2 ine 5 20 20°. * : 60 : ‘se éxime de imposicién al valor agregado por la ‘ltima ‘desprende-con claridad que el impuesto abonaco pr | agregado de valor de todo et ciclo 1 Brveste caso;‘el efecto logrado-és que ‘etapa del ciclo Econémico; del esquerns se ‘sel consumidor finales el restiltado de aplicar la alfcuota sobre el | productivo-distributivo menos gt titimo. : - .. Gon la aplicacion de la regia de tasa cero. Ab EI E2 TES, Ed cr AP. RFT, be 100 300° ‘* 500 800 800 ; [Iva aaah 30 50 cone - * ‘RE 10 20 20 (60) _ impuesto hasta ese mo- jegra a E4.Jo que se habia abonado de ii de imposicién total, de “En este caso, como se reinte mento’ la consecuencia resiltante es av puiede vender el producto lire manera tal que el tnismo llegue al ‘consumidor sin imposiciSn. | I Foe zi ©.4.2. ALICUOTA DIFERENCIAL INFERIOR EN LA ULTIMA ETAPA Jp) CON LA'APLICACION DE|LAREGLA DE TOPE: : (syponiendo una alfouota del 5%) Et e2 eo 100 300 500 10 30 50 20 20 Escaneado con CamScanner & & é é & = IMPUESTO AL VALOR Agpe 7 : Alon bong 2 & En esle’caso, el-efecto logrado es que reduce el Impacto del impuesto an el protiolen ty al agregado de valot, de la itima etapa a la alicuota inferior, 65 decir, el.consumidor final coper un impuesto ‘equivalefite a la tasa general por ‘el valor incorporado hasta E3 y de la alfouota oe Malefe valor del timo esiabsn de la cadena econdmicas ' i trace o que por supuesto lo trastada al con- : 05 de los $ 50 que le factura ES son un costo, 7 sumider final; no se da en este caso e] efecto de acuniulacién (ver exencion en la etapa intermo- dia E3) porque el impuesto viene facturado por separado y permite vislumbrar qué parte ‘es crédito youd es costo. 8) CON LA APLICAGION DE LA REGLA DE TASA CERO ' 5 #1 (y una alicuota diferencial inferior del 5%). : a) E2 3 E4 CF AP RET | 400: * .* 300 "500 800" Tes 5840 i IVA, 10 30 50 40 40 i RF 10 20 20 (10) ja rio quo-el impuests qué llega al consummidor final es ol fo- En esta situaci6n surge como corolat 2s ol srado por el ciclo econémico Ia alicuota diferencial inferior. sultante dé aplicar a todo el valor incorpo! ¢.4.3, ALICUOTA DIFERENCIAL SUPERIOR EN LA ULTIMAIETAPA | + (Supohierido una alfcuota del 15%.) : | ! - | EI -E2 E38 EA. OF. eee | EFT Fo 90 S00 00 800.2 920 =f IVA: _— 30 50 120 ny 4 RF 10 20 20 70 7 H20 Cuando se aplica tna alcyotadiferencial superior a ta etapa final del proceso productivo-dis- tributivo'el resultado logrado es alcanzar a todo el ciclo:agrégativo, de vaior a la taga mas‘alta, sin {que la miayor imposicién intrfiera la produccién del bien; recién cuando se vende al consumidor fi- nal se incrementa la imposicién. al fEela modalidad de ingtrumentaci6n se utiliza en el IVA'para alcanzar a los bienes suntuarios. i D. ALTERNATIVAS. DE APLICACION EN EL TRATAMIENTO ‘DE LOs!BIENES DE CAPITAL. C : iq | . El tratamiento a dispensar al crédito de impuesto originado por la adquisicién de bienes de ca- pital depehdera de la orientacién macroeconérhica compatibilizada’ con las. necesidades recauda- torias que busquen las autoridades gobemantes al implementar 6 modificar él‘tributo; Isiendo las * posibilidades las siguientes: ‘ , 1. IVA tipo consumo. 2. IVA tipo renta 0 ingreso. 3. IVA tipo producto bruto. Escaneado con CamScanner = yumBERTO P. DIEZ _ {para la empresa por no deducirlo integramente en el momento de la at y , -2t- p F p.1.1VA TIPO CONSUMO Esta variante, propuesta por Carl S. Shoup,'S establece la deduccién, del cjédito de impuesto originado por la adquisicién del bien de capital, intogramento en facompra. So uilza esta varlante cuahdo la iritencién econémica es favorecer el desarrollo de invers nes en bienes de capital. : = Pe esde el punto de vista de integracién empresatial, con la aplicacion del IVA tipo consumo 6 rmanifista la neutralidad del impuesto al permitr la deduccién total del impuesto pagado en el mo- mento'de la adquisicién. . ; : De las tres altornativas és ta de més baja recaudacién. Esta variante del impuesto al valor agregado equivale a un minorista que no grave las compras realizadas por los entes empresérios. ie ec economia cerrada, el valor agregado sujeto a imposicién desde el punto de vista mac ‘eroe¢ondmico responde a la siguiente formulacién matematic de la base imponible, el afio de impuesto a las ventas en la etapa ' TERMINOS ‘CONCEPTOS. } BI Base imponible * 3 c Consumo * we | : 8 Sueldos y salarios : ! the B Beneficio dotempresario ' 1 | inversién bruta . : ( is * 5 Es‘decir, a nivel nacional podria decirse que queda comprendido dentro de irhposicién el pro- ducté bruto nacional menos la.inversién bruta, ya que: P.B.N. C4+1= 8+B,osea: C= PBN.-Ly. Asitnismo, dentro de la altemativa IVA tipo Consumo se conocen dos variantes de la misma: 11a) |Variante de la deduccién’o consumo propiamente dicho. 4 + 1,b) | Variante sueldos'y salarids. r ‘Ula variante consumo propiamente dicha es aquella’ que pfevé,como deduccién de la basé. ponible en el afio de la compra él impuesto que le facturaran al contribuyente por la adqui- sici6n del bien de capital. : 1.6) ‘La variante sueldos y salarios sé da cuando.eni lugar de realizar la deduccién mencignada en zt ‘ia variante anterior, 8e permite al contribuyente computar el impuesto que le han facturado por la compra dal bien en funcién a las amortizaciones de éste y ademas, durante la vida del bien, los intereses que represente la inversién en el bien de capital, o sea el rendimiento mo- netario que fa empresa hubiese tenido si no hubiese afectado disponibilidad al bien de uso. Es una variante del crterio consumo debido a que, si bien Ia deduccién del.crédito de Im spuesto es durante la amortizacin del bien de capital, la pérdida financiera que S° produce ciquisicién, se compen {sa con la exclusion del interés de la base imponible del impisesto al valor agregado- 1.2) " ts stlouP, CARL S:"Vacienda Pen nto do Eetutos Feats - Mod 1900.8 Escaneado con CamScanner § wv é é “PR + IMPUESTO AL VALOR AGREGAL. ' La denominacién de IVA:sueldos y salatios.se debe a que si ol valor ans de cada etapa esta dado por él beneficio del capital y por el trabajo; considerando una ecofiomia con ‘s6lo dos factores de produccién, la hase:imponible al permitir la deduccién del.beneficio del \ capital, via intereses del mismo y amortizacién, alcanza a Jas retribuciones abonat as,al fac> tor trabajo, es decir, a los sueldos y salarios de un periodo determinado. Y 1 sie El esquema de {a alternativa IVA consumo respecto de la admisibilidad de cémputo| ide bienes. de uso es etsiguiente:, --~ ace Ee ae poe FVARIANTE DE ||: ° DEDUGCION CREDITO FISCAL EN EL PERIODO DE LA UCEI s- cyt uae COMPRA DEL BIEN DE GAPITAL? iis DEDUGCION CREDITO FISCAL VIA AMORTIZACION: DURANTE LA VIDA UTJL’DEL'BIEN DE CAPITAL. [s" NaS INTERESES POR LA INVERSION wae e Estas dos variantes da la alternativa consumo se igualan, desde el punto de vista econémico y financiero, al finalizar la vida ttl del bien-de capital, ao. La’ mogalidad consumo propiamente’ dicha es la altemativa.utilizada por nuestra |egislacién para el cémputo del crédito fiscal del bien de uso. « D.2. IVA TIPO RENTA 0 INGRESO: Esta vasiante también propuesta por Carl S. Shoup"? permite la deduceién del impupsto facty- rado. por la-adquisicidn.del.bien’ durable durante el término de la vida itil del mismo, es decir, a medida que sé va.amortizando el-bien vanaciendo el. derecho’ a'computar'el-créditd’ dé impuesto en la misma proporcién que la depreciaciéndel bien.’ ‘ ter beibh t ‘Al finalizar la vida util del bien esta variante se equipara, desde el punto de’ vista econémico; con la modalidad IVA consumo; no obstante, implica un pérjuicio financiero que redungara eit un freno ala inversion en bienes de capital. ‘La denominacién de IVA tipo renta 0 ingreso responde a qué la base de imposicion es equiva- lente a la de un impuesto a la renta empresarial. : an ‘Si el impuesto a la renta empresarial es proporcional,"® la aplicacién de un impuesto al valor agregado tipo, ingreso opera como un.aumefito de la imposicion.a la renta. nee) La alternativa IVA renta fue aplicada en nuestra legislacién, desde-la yigencia inidial-del im- puesto al valor agregado hasta el 31 de octubre de 1986, para'los bienes de capital, vificulados.a ‘operaciones de exportacién.19 a En lo "fue tespecta al andlisis macroeconémico la formulacién ‘natematica seria, riante de Iinposicién, la siguiente: +, z ésta.va- + [BURBN)=C+1=A BI(P.BN)=S+B—A i donde! ‘ A = amortizaci6n de las iriversiones en bienes de capital,” 17'SHOUP, GARL S.: Obra ada dla nolaaiefor- pig. 340. 8 i : {en aleg loan sigentnd agents on tera do tryuoso alas gnats empresa tn aleanzadas una aon: «eta prepara ta ceases enna, las sciedados on comand y ag scledadas do rsponsabiilTimitada, 19 £1 npuectoal velo ogrotade acura por eduln do los do capa vinadado a operaciones detain So ‘computaba como crédito fiscal en funcién a la paita proporcional de amorlizacién que cotrespondia ‘segin'la vida dtl dalton eh elipudato ates gonapns (an 41, grt 400/74 43, cro 679/79), dawdo ol 1175 4/10 ‘ Nai/10I86, Escaneado con CamScanner 5 % t ee ew % : & ; o/ juMBERTO P. DIEZ : 23: -*-¢drvesta variante so aleani se iza entor - i Bo ‘ aps | (irversin bia) 0S (Sldos y satan} nde B eeneioe de coe oes oad. ee tasora U0 Se ovo a oe Saatos) mas B (venecio del empresa) ese producto oO ; ass sta naéonal si se lo deduce las amorlizaiciones corrés- r i a a sa . D3. IVA TIPO PRODUCTO BRuTO’ ° ; : Esta modalidad fue proy i ’ ela Ho oe Est puesta por Clara Sullivan? y en ella se establecd la ho dedui de anette aiguno en concepio de erédito de impuesto por adquisiciones de bienes'de capital.’ » ¢ tad al i ecto pernicioso que tiene sobre el incentivo al desarrollo y equipamiento de bienes- de capital es.la variante mas resistida por la doctrina y.por las lagislagiones compiaradas, no.dbs- . ae -2 tante reconocérsele que es la mids apropiada; si la orientacién’econémica privilegia. a ullizacién do la mano de obra sobre las inversionés de capital, ae : ce b __Es\la’alterativa de mayor rendimiento fiscal. ae Sa ; Lalaplicacion del IVA tipo producto bruto-és équivalente a ui inipuesto a las ventas minoristas apicado a todos los bienes sin dstinci si se tratan de consumo 0 de capital. oe. ‘Lal denominacién de producto bruto se rafiere a que en definitiva el impuesta alcanza al pro ducto bruto nacional, es decir al valor total de los bienes, producidos en-un ps destintados . i salisfacer necesidades individuales del consumidor sin importar.qué sean bjenes iristrumenta- ey cat s ‘ les. : » Sedgiin Vicénte:O. Diaz2! esta modalidad tierie la ,consecuencia. econémica de, transformarse Gn ia tealidad en un doble gravamen, uno al momento de ser adquirids los bietiog de capital y. ~ otro cuando la amortizacién se incorpora al precio final. de los bienes vendidosi:; “." ° __ Lalreiteracién de impuesto puede ser superior al doble cuandl la empresa. *" és de|capital utiliza los insurnos para. . producir a su'vez bienes de igual espect a +} Enluna’ economia cerrada la-base de imposici6n del IVA tipo. producto, brite: resp 4 ‘guiente formu fe PU fe Re: : BIPBN)=C+10 | i ‘ we *. [EDENOMINACION |S (Aiea SAMBTODOLOGIAG (FSF ' eongumo [2 ‘SE DEDUCE EL CREDITO FISCAL EN EL: PERIODO DETAGOMPRA. RENTA 0. SE DEDUCE EL CREDITO FISCAL DURANTE EL: PERIODO. DE VIDAUTIL DEL HINGRESO . BIEN PROPORCIONADO A LA AMORTIZACIONs ; PROBUCTO NO SE DEDUCE GREDITO FISCAL ORIGINADO POR LA AQQUISICION BRUTO + DEL BIEN DE USO 7 . do Suulnian, CLARA:*EIimpunsto sobre a valor afaido" «nate do Esc Fiscales = 1978 pag TOS Faas i papedos tandameriaes a vel macroscondmieo de furcenariato ent Imuag$ 2 valor 2 rpagade?-Pubtcalén dela Universidad de Buepes Aes = Facial de Cencge Exoramicas + 1987 - pag. 24 Escaneado con CamScanner fae : IMPUESTO AL-VALOM AGREGA. E, LA IMPOSICION AL VALOR 'AGREGADO EN LA ETAPA MINORISTA agregado:a la’ eiapa minorista es motivo de (ses con una administracién fi al deficien- V “jonde el comercio minorisia Se realza a frecuentemente a cargo dé grupos fa- El irgtamiento a dispensar en el impuesto al valor considerdcién particular, especialmente en.aquellos pal te y con'una ‘organizacién econémica subdesarrollada través de un elevado ntimero de pequefios contribuyentes, riliares, sin un adecuado registro contable de sus operaciones. piyachg te Es por eso que han surgido distintas ponencias doctrinales de aplicacién en | comparatia de la imposicién en estos estadios de contribuyentes. ' ‘Al respecto las altemativas de tratamiento Son las siguientes: : Mi legislacion E.1 APLICACION GENERALIZADA DEL GRAVAMEN: y ot 4 inori F { otra etapa’en la iderar al’ sector minorista como a,cualquier O13 1 ‘Gadena de imposicién, lo que trae aparsjado un gran uuente ‘del némero de ‘contribuybntes, y Por fo tanto dificultades dé verificacién y administracion del tibuto, © Soe i AE oe ‘De todas las alternativas de tratamiento al sector minorista 6s ta qile fespeta ef mayor —— dda la pureza conceptual del impuesto al mantener la equidad ¢et tributo debido a:aup todos fos ee Pe eslarfan-dentro de su dmbito do apficacion y neutralidad, pues'el gravamen 9 prov Str elstorsiones econdmicas én cuanto a la modalidad operatoria utilizada: fh posar de estas ventajas tesricas, los problemas administraivos Sr presenta geheralizida en_este sector son tan importantes: quem has legislaciones han co! flatamiento distintivo:a este tipo de contribuyentes. : Esta Varlante es la que prevé consi aplicacion Numerosos conitbuyentes | Problemas administrativos Neutralidad Equidad ‘Mayor recaudacién | { £.2. EXGLUSION DE LAETAPA MINORISTA + : | : ed piggies hil Esta hllemativa de aplicacién pretende eliminar, del ambito;de imposicién ‘al seétor minorista, ‘es decir $0 desprecia el valor agregado de este estadio de contribuyentes, dejaiido fudra de {ribu- tacién al-ilimo eslabén.de la cadena de produccién y coimércializacién dé Biches Servicios, ac- tuando elimismo como si fuera el consumidor.final. eh ieee sae clave de esti modalidad estard en defirii' adecuadamente el séctor liberado d al position: Generalmente se prefiere sujetarlo a los montos de'sus operaciones de ventas, pero podrian utilizarse ‘otras variantes como ser la envergadura de sus gastos, la’ organizacién juridica, la’ sol- veneia patrimonial, etc. : i - Cosciani sostiené al respecto®? que la no’aplicacién del gravamen en la ltima elspa de co-! mercializacion, si bien suele adoptarse por razones de administracién fiscal, no es reebmendable, fabida cuenta que, al interrumpirse el proceso de Imposicisn pluritésico, el impuesto (leja de ser una exaccién uniforme proporcional sobre la totalidad de los congumos. f' La altemativa de inclusién 0 no de la etapa minorista dependera de que los problemas admi- nistrativos que resulten de la aplicacién generalizada del tributo scan compensados con) el aumen- to de recaudacién y e! logro de la neutralidad que otorga la imposicién general y uniforme. El esquema de las ventajas y desventajas dé esta variante de tratamiento al sécior minorista, es el siguiente: 7 . 22 COSCIANI, CESARE: “El impuesto al valor agregado"- Ediciones De Palma ? Buarios Aires * 1969." ‘pag. 197, = | ' : Escaneado con CamScanner | i SAS Contrario a la neutralidad Contrario a la equidad Pérdida recaudatoria Pérdida dol contro! por oposici6n de la tapa anterior * Simplicldad 7 | Menor niimero de contribuyontes | 4 E.3. GREACION DEL RESPONSABLE SUSTITUTO Esta modalidad prevé la creacién como responsable sustituto a lst etapa anterior al sector mi- + noristd, Es decir que el provéedor o locador del sector minorista, generalmente realizado.por pe- quefio$ contribuyentes, ademés de determinar el impuesto que les compete por su agregado de valor, balcula a través del acrecentamniento de la base de imposicién el agregativo de valor, pre- sunto por el legislador, que le corresponde ala etapa minorista. ° : Para cllo la administracién crea clases distintas de contribuyentes: por un lado, sujetos ; ae Compra: <* ee a 3, 100,00, 2 Eat 6 960,00" 8 21,00 ae 6b $ 121,00 .'* DEBITO FISCAL. $ 33,60 i CREDITO FISCAL $ - 21,00 ‘ 312,60 ————ingreso al fiseo + Dilerencia 4 favor dé 193,60 Si°B” és RNI: okt . i : Conipra’ Venta t NETO $ 100,00, $ 193,60 iva $ 21,00 : ‘ PRNI- (Percepcién $ 10,50 (50x21%) Al mismo precio que'si responsable no inscripto) § 131,50 + estuviesé inscripto:; _Diferencia a favor de “B" sg 499360 0 “ $ (131,50) a: | Pe $__62,10 : Escaneado con CamScanner Por I + cuen! punt el Su} ahs + Presi ti aon? siTUACION B) tributo; ste andlisis econdmico y financiero no podra realizarse cuando el contribuyen ee fe IERTO P, DIEZ Dpl supuesto so despronde quo cunndo ol cantribuysnte nigroya nds valor quss oh prerssea (~7 ' rsa lo conviano adoptar fa calidad do aujoto pasivo (oar ANI), husbidis canarias dos arse bo cpr fatroja una mayor diforencla 1 su favor (62,10 sobra 60), | [VALOR AGnEGADO POR GL CONTRIBUYENTE 30% Ingreso al ficco $ 15720 + $ (121,00) ~ $__- (6,20) : $_ 90,00 : Venta Nero $ 157,20 oD ss AN ; j estuviese inscripto f Diferencia a favor de “B" : $ 157,20 ‘ $ (131,5¢ = * —_________ $_25,80 : Hn osta altemativa, como el valor incorporado por el resporisable es inferior al determinado y, a éste le favorece Ia incorporacin al padrén de activos que prevé | uesto, habida iq de que existe una véntaja éconémica (en el supucsto, 20 sobre 25,20). Juando’ el valor agregado por ef contribuyente es igual al presunto resulta indistinto, desde el de visia econérnico, adoptar una calidad u otra frente al inipuesto. farece otra consideracién a tener en cuenta como lo €s la situacién finan jeto pasivo generalmente (salvo que la compra se pague a largo plazo) 2 le reducidas dimensiones y se encuentre ubicada en el inedio del proceso productiva, ya que hecesita discriminar el impuesto a la etapa siguiente. Escaneado con CamScanner : cf -28- - IMPUESTO AL" lhe De manera tai que el'gravamen ho signifique un mayor costo para e| séctor qu continds gg, procesd productivo, salvo que las. ventajas econémicas o finajciéras Sean tan. betieficiosas.que ly permitan reducir al contribuyente pasivo el precio de venta por debajo dal précio natd de suis com. pelidores tnscriptos. ; d i E.4. SISTEMA DE DETERMINACION PRESUNTA Et'sistema de doterminacién presunta en base a signos éxternos, es aque metfiaite el cugl se presumé, en funcién a ciertos pardmetros que midon la activdad del contribuyente, @| débito tFoAl fo, el valor agregado o el tibuto definitive a ingresar, sin tener presente las operacidnies reales del contribuyente. a a et Los signos externs que generaliente se ullizan, para.cuantificar él agregadoide valor de la titima etapa del ciclo econdmico, son los sueldos ¥ salarios, abonades, la-inversion) bn blene's He capital, la rentabilidad, lo abonado por fuerza mottiz; él personal o capital ‘afectadd aia actividad y otras manifestaciones de potencialidad econémica. En él siguiente.cuadro se detallan las ventajas y presunta én la etapa minorista, , oe Wad <= = war Se ne poo ee 7 Almyecabdacin 5 cr ee : Atenta la evasion. 5 én 4 «En eu caso, contiol enjzado : eon a etapa antesior ~ : r 7 _ 1 i Asithismo, dependiendo de cudles son las. variables‘o'conceptos queise prosuipran, éxisten distintas variantes de aplicacién del sistema presuntivo, siendo las mismas las siguientes: doavbntajas del sistema'de idoterminacién Diteads oh a implemanton E.4.1. PRESUNCION DEL DEBITO TECNICO En ésta modalidad el legislador presume, en ‘base a extemalidades, el débito técnico del con- tribuyente minorista, quien para determinar el impuesto a ingresar debe considerar como crédito a su favor lo pagado hasta ege momento en concepto de impuesto al valor agregado. | iy Con esta vatiante, si bien se simplifica la tared de caloular el impuesto definitive por parte dot sector minorista, el organismo fiscal no conéce en forma anticjpada el'monto a ingresar por dada contribuyente porque esta: sujeto a determinacién por parte de éste, quien cantina ejerciendo control por oposicién de intereses con la etapa anterior, af nécesitar el impuesto facturado para computario como crédito. © | E:4.2. PRESUNICION DEL IMPUESTO AINGRESAR ©. : Médiante esta altéfnativa se presume, en funciin de signos externos, @f impuesto a ingresat por los pequefios contribuyentes, ganando el fisco el conocimiento anticipado del tribyito defintivo, que redundard en una mayor celeridad en Ta recaudacién, pero a expensas de sacrfivar el contol cruzado‘con la etapa anterior al estadio minorista. oie ae El égimen que Se utilizé en nuestra ley de impuesto, al valofagregado ((Titulo, V, ley 28.349); cuando estuvo vigente el sistema simplificado de liquidacién, fue;unia conjuncién| (de las ventaja$ de la variante de la presuncién del débito técnica y de'la modalidad de presun u impuesto a ingresar, habida cuenta de. que, ‘pér, tin lado, 'contribuyente el sdclor minoyista podfa tomar como crédito él tributo que le habfan factiirado en‘ la ¢lapa anterior, Plerciendo en- & | | | Escaneado con CamScanner -29- eit© P. DIEZ gay conttol Por ondsicién a.dicha fase y, por otro, como ol crédito tontel previsto limite , t uaito @ Su cémputo, el organismo fiscal tenfa un conocimiento anticipado de U7 monto al gr eae iaimp Je recaudacion: | EA 3, PRESUNCION DEL AGREGADO DE VALOR También denominado ‘sistema de procedimiento ‘simplificado, | at lec agregativo de valor de ‘cade actividad dentro del sector minorista y en funcio® de ello se estat bere. ina aljcuota especial que se aplica directamente sobre el monto ‘de las operaciones de vent a fos pequefios contribuyentes, sin considerar el tributo abonado por tas ‘adquisiciones de insumos. ‘Eta modalidad se ulliza en Alemania para ‘entes o empresas deeducidas dimensiones 60} a objetiva de simpliicar ol céloulo del impuesto, habits cuenta de qué las poquefias empresas 1 rentgn con administraciones eficientos; de esta marr fl gravamen no surge de una content tion de débilo y crédito, sino por el ‘elemental procedimiento de aplicar una alicuota sobre los in- es al que prevé qual va a set el nel estudio del valor agreg2 r2s0§. : ati 912507, sractoristica de este sistema la complofidad administrative er ales que obligan a un con cnto de cada actividad y en la’aplicacion de alfcuotas diferenct stvo pres a irotméyjor por parte del organismo verificador. ‘siendo el-resumen de las distintas variantes de las alternativas de deierminacién presunta: PUAUAS ou | El organismno no conoce anticipadamente ef monto det + . impuesto v = Pjesuncion defimpuesto a | ‘El organismo conoce Be pierda @l control por opost \ ingresar aniicipadamente el monto del ‘al sector anterior” impuesto Pidcedimiento simplificado” ‘Simplicidad en la determinacién Complejidad en a determinacion ‘del impuesto por parte del del agregado de valor por contribuyente actividad Ena cleccién dela alicuota que ~ Fepresente éf agregado dé valor oa FIMPOSICION SOBRE Los SERVICIOS cl tfatamiento a dispensar a los servicios en la tributacién a los consumes tiene distintas alter- nativas: | Sila imposicién al consumo es general, de aciierd con la premisa del tributo, debe aleanzar- se ts letalidad del gasto del consumidor; es por eso:que deben incluirse Er, et Ammbito de imposi- ‘iin tanito a los servicios prestados a las empresas ‘como los de consumo final. I gr el contrario doberfan excluitse los serv jos instrumentals ’y los prestados al consumidor aise jatase de un impuesto indirecto especifico que alcanza s6lo a determinados Bienes. ‘cl un impuesto a las transacciones en cascada la inclusion de los servicios contribuye @ acentiar el efecto acumulativo y el de piramidacién. Jrach sostiene que el impuesto al valor agregado, por tratarse de un impuesto general, es consepuente con sus principios la aplicacién del, gravamen sobre los servicios, situacién que no provoka doble imposicién, ni los efectos perniciosos mencionados mas arriba, debido a que en el 5S Escaneado con CamScanner =30- IMPUESTO AL VALOR, caso de los, servicios instrumentales el impuesto pagado en'la etapa generadora de} servicio ger deducids por la empresa que lo reciba como crédito de impuesto cumplicndo objetivo det ituto de gravar sélo el Valor agregado en cada etapa.?3 ie En materia de servicios se diferencia el tratamiento a seguir por él'gravamen respecto de, los que se presten a entes empresarios, de aquellos efectuados, ef forma directa a los, epnsumi idres. firiales. 4 ‘Los Servicios prestados directamente:a log usuarios finalés' deben alcanzarse; habida cuenta que! desdé t punto de vsta teético no tiene sentido excluirios de un tribute gue aleanza al consu- mo comd maniféstacién de capacidad contributiva. - ; 3 wera bby * Estalincluisién esta justificada adémas por las siguientes premisas:?# °° 1 Wwe 1), Por la necesidad de evitar discriminaciones entre las personas que! adquiefen ‘bienes 0 servi- clos; '- eis ae ; : ef nl 2) por rzones de equidad, por ctianto los perceptores do altas rentas dédican.a lalutilizacién de “Jos servicios una mayor'porcién de sus ingresos qué las rentas bajas 6 medias}; 3) por razones de simplicidad en la aplicacién del tributo al generalizarlo; 4) el aurhentar la base-de imposicién permite reducir la alfcuota de aplicacion i, E En.cuanto a los serviciés prestados a los entes empresarios, es décif lo que. son insumitios en el proceso prodiuctivo o distributiva de un bien o servicio; la gravabilidad 6 n6.éh'e|'imomento de le efectiva préstacién no ‘modifica la incidencia final del tributo sobre el bien Sarena ya que al alcanzatlos e Jos considera! Gomo,bienes intermedios, que generan in. crédito de jmpuesto eri “la etapa siguientes:. “Ss! 3 we Pighee gage peated Malay p :-Mientras.qye st $e instrumenta la alterniativa opuesta; es'decir.no lincluigjen el Ambito de. imps n.log servicios ‘itermedios; $e. grava‘el valor agregado:por-éstos'en la etapa siguiente, bs de- esaria consumidora del seivicio;;no obstante, esta niddalidad'éréal problemnas al ids prestadds al usuatio final y no hacerlo conlos servicios’ intermédids, pués Yul- nera'la géneralidad de la Impasici6ii. sad db -.ES necegario tener présente que porrazones-sociales generalmenta:séexime:de {ributabion a éiertos servicios’ basicos para el individuo, buscando como objetivo evitar la‘regresividad natural del tributo. Como ejemplo pueden citarse los servicios médicos, educacionales,,etc.. i En nuestro pats, por imperio de la ley 23.871, se tomé'el camino-de la'generalizacién servicios, argumentando razones de eficacia en el control y Ue equidad. Siendo el esquema resumen de lo expuesto en el presente punto, el siguiente: ‘de id's Cea eee SICIONTALOSS oe) PRESTADOS AL USUARIO FINAL : PRESTADOS GRAVADOS |! _SELOS CONSIDERA COMO BIENES INTERMEDIOS : AENTES A ar EXCLUIRLOS | SE ALCANZA AL VALOR AGREGADO POR ESTOS ENLA EMPRESARIOS | pet amBiTo ETAPA SIGUIENTE EN NUESTRO IVA "s+ HASTA EL 1/12/90 SE ALCANZABAN POR EL GRAVAMEN| SOLO_CIERTOS SERVICIOS ‘ t “ ‘APARTIR DEL. 1/12/90 (LEY 23.671) SE GENERALIZA LA IMPOS|CION, ' : ALOSSERVIGIOS ty) eh 23 JARACH, DINO: “Finanzas Publics j Derecho Tiibutario* : Editorial Cangalle- 1983 pag. 792. i 24 SOTO GUINDA, JOKQUIN: 1 impuosto al valor agregado, Sus efectos oriémicas-Instulo de Esha Ficales 5 Ministerip de Hacienda - Madvid - 1978. i eae t Escaneado con CamScanner

También podría gustarte