Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CURSO: ECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DOCENTE: TURPO AROQUIPA RENZO HERNÁN

TEMA: INTERACCIONES ECOLÓGICAS

SEMESTRE: I “B”

INTEGRANTES:
 PERALTA CALATAYUD ALEX JUNIOR
 OCHOCHOQUE PALAZUELOS CÉSAR BLADIMIR
 QUISPE MONTEAGUDO LUIS ANTONIO
 ÑACA NAHUINCHA JAHNDERLY MILTON
 MIXTO OROCHE JEFFERSON
 MACHACA MELO FERMÍN SALVADOR

PUNO – PERÚ
2023
PRACTICA N°02

INTERACCIONES ECOLÓGICAS

I. INTRODUCCIÓN
Los seres vivos no se encuentran aislados, sino que establecen relaciones con el medio que
los rodea (de donde por ejemplo toman materia inorgánica para su crecimiento) y también
con otros organismos. Se forman así los ecosistemas, constituidos por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo); un
ecosistema puede ser algo tan pequeño como una maceta o algo tan grande como un
bosque.

Los organismos se relacionan entre ellos, estableciendo interacciones bien entre otros
organismos de la misma especie (relaciones intraespecíficas), o entre otros de especies
diferentes (relaciones interespecíficas). Estas últimas pueden ser muy diversas, y varían
desde una especie que se alimenta de otra (predación), hasta la de ambas especies
viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo). La importancia de estas relaciones es que
establecen muchas veces los flujos de energía dentro de las redes tróficas y por tanto
contribuyen a la estructuración del ecosistema.

II. OBJETIVO.
a) Diferenciar entre las interacciones ecológicas: intraespecíficas e interespecíficas.
b) Identificar las interacciones interespecíficas con casos locales y mundiales.
c) Realizar y detallar las iteraciones de una red trófica

III. MATERIALES.
- Cuaderno de apuntes.
- Útiles de escritorio (lapiceros, lápiz, reglas y
otros). - Cámara fotográfica o Celular con cámara -
Libros y Revistas a fines.

IV. PROCEDIMIENTO.

A. DIFERENCIAR ENTRE LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS:


INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS.

1. Realice una diferenciación marcada de las diferentes interacciones existentes.

B. IDENTIFICAR LAS INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS CON CASOS LOCALES Y


MUNDIALES.
1. Realice una revisión bibliográfica de los casos más emblemáticos de interacciones
iterespecificas dentro del Perú

C. REALIZAR Y DETALLAR LAS ITERACIONES DE UNA RED TRÓFICA


1. Realice una red trófica con especies de su zona

V. RESULTADOS

CUADRO DE DIFERENCIAS
RELACIÓN ECOLÓGICA INTRAESPECÍFICAS INTERESPECÍFICAS
Mutualismo

Comensalismo

Amensalismo

Depredación

Competencia

Parasitismo

CUADROS DE EJEMPLOS DE INTERACCIONES


INTERESPECÍFICAS
RELACIÓN ECOLÓGICA EJEMPLO LOCAL IMAGEN REFRENCIAL
Mutualismo 1° Tenemos al colibrí,
que se alimenta del néctar
de la flor y a la vez ayudan
a la polinización.
2° Las abejas ya que
polinizan las flores
3° La tarántula es una
especie de araña de gran
tamaño que le permite al
sapo boqui-estrecho
permanecer en su
madriguera, ya que lo
protege de parásitos
externos y cuida sus
huevos, el sapo también
sale beneficiado con
protección de la araña.
Comensalismo 2° Los escarabajos
peloteros que aprovechan
las heces de otros
animales, no haciendo
daño, ya que son
desperdicios fecales.
2° La polinización que
llevan a cabo insectos
comunes como las abejas
y aves como los colibríes,
los cuales a cambio de
esparcir el polen de flor a
flor, se alimentan del
néctar que éstas producen.
3° Pato andino del titicaca
que habita en los totorales
Amensalismo 1° Cuando las hojas de los
pinos caen al suelo, su
toxicidad impide que las
semillas de la zona logren
germinar.
2° Cuando un animal
pisotea las hierbas que
crecen en su hábitat, esto
impide que las demás
especies puedan
alimentarse y mueran.
3° El eucalipto, ya que
genera toxinas que inhiben
el desarrollo de otras
plantas.
4° Las hojas de mayor
tamaño que impiden la
llegada de luz solar a las
hierbas que se encuentran
al ras del suelo.

Depredación 1° El águila andina es un


depredador rapaz que
habita en bosques
subtropicales de 2800m de
altitud, cuyo hábito
alimenticio son gallinas y
otros animales domésticos.
2° El puma andino es un
depredador muy temido y
se adapta a cualquier
ecosistema, en especial en
zonas de vegetación densa,
es considerado el segundo
felino más grande de
América y suele cazar
vicuñas, etc.
3° La lechuza es un ave
rapaz que se alimenta de
roedores, lagartijas,
insectos, ranas y habita
principalmente en la costa,
pero también en zonas de
altitud de 4000m.aprox.
4° El zorro andino es un
animal carnívoro y su dieta
alimenticia incluye
roedores, alomorfos,
ovinos y aves.
5° Los gatos a pesar de ser
domésticos tienen instinto
depredador y cazan
pequeños seres vivos
como ratones, palomas,
lagartijas, etc.
Competencia 1° El zorro silvestre y
gato andino ya que su
dieta es similar,
porque cazan roedores y
chinchillas.
2° Las ranas gigantes del
titicaca, la cual se
encuentra en peligro de
extinción debido a la
contaminación de su
hábitat. Comúnmente
compite con aves zancudas
y otros anfibios ya que su
dieta son insectos,
moluscos, peces y
renacuajos.
3° Las llamas, las cuales
abundan en la puna o
altiplano de los andes.
Compite por alimento
(arbustos, pastos) con las
vicuñas, guanacos,
alpacas, etc.
4° El perro lucha por la
reproducción y por el
alimento.
5° La vaca y el toro por la
dominancia social, donde
solo uno se impone a los
demás.
Parasitismo 1° Las garrapatas son
parásitos externos que
absorben y se alimentan de
la sangre de sus huéspedes
y los contagian dejando
enfermedades como el
“tifu”.
2° El zancudo, transmite
virus como el del
chikunguña, dengue, zika.
3° Los ácaros producen
sarna o escabiosis que son
enfermedades de la piel.
4° Las pulgas son
parásitos que viven en la
piel de los animales,
causan virus y se esconden
entre el pelaje.

RELACIÓN ECOLÓGICA EJEMPLO MUNDIAL IMAGEN REFRENCIAL


Mutualismo 1° El sapo y la araña: El
sapo boqui estrecho es un
aliado de la tarántula, ya
que el anfibio se come los
parásitos de los huevos de
la tarántula y el arácnido le
da hogar.
2° El pez payaso y la
anemona, donde el pez
payaso recibe protección
de la anémona gracias a
los tentáculos urticantes de
ésta.

3° Hormigas y pulgones,
donde el pulgón recibe
cuidados de la hormiga y
ella a su vez le recompensa
con melaza que excreta el
pulgón.
4° El búfalo le brinda
protección al pica-buey y
éste le ayuda a eliminar los
parásitos.
5° Los langostinos
eliminan los parásitos que
se encuentran en la piel de
algunos peces, ambas
especies obtienen el
mismo beneficio que en
hipopótamos y pájaros.

Comensalismo 1° La oruga y las


hormigas, ya que la
primera produce gotitas de
un líquido dulce con el que
compra el favor de las
hormigas y éstas le
protegen.
2° Las moscas que
colocaron sus huevos en
los cadáveres de otros
animales, para que sus
larvas puedan alimentarse.
Amensalismo 1° Los hongos, ya que no
realizan la fotosíntesis,
absorben y acaban todos
los nutrientes simples y
solubles del medio, no
dejando nada disponible
para otras especies,
comprometiendo la
existencia de otras
poblaciones.
2° Plantas como el nogal
negro americano que
produce una toxina que
evita el crecimiento de
otras plantas a su
alrededor, disminuyendo
así la competencia por la
supervivencia.
3° Cerdos salvajes
Destruyen y contaminan
los hábitats donde viven ya
que pisotean y excretan
sus desechos a humedales,
ríos o suelos, produciendo
la muerte de muchas
especies y perjuicios en la
agricultura.
4° La orina y materia fecal
de elefantes atraen agentes
patógenos que contaminan
el suelo y agua.
Depredación 1° El león es un
depredador neto que suele
cazar mamíferos grandes
como búfalos, cebras,
impalas, etc.
2° Los guepardos tienen
como presa favorita a las
gacelas.
3° La anaconda no es
venenosa, pero son
capaces de envolver a
grandes animales o
personas y asfixiarlos con
su cuerpo antes de
digerirlos.

Competencia 1° El oso polar depreda a


la foca ya que compiten
por los peces y cuando no
hay peces, el oso se come
a la vecina.
2° El pico-pica pinos y el
trepador azul tienen
similar dieta (los gusanos
que están en los árboles
del bosque y se produce
competencia).
3° Los buitres y chacales
compiten por la carroña, lo
que es competencia por
interferencia.

RED TRÓFICA
COMPONENTES GRAFICA
VI.CONCLUSIONES:

1° La importancia de las relaciones interespecíficas para comprender la estructura y


función de los ecosistemas.

2° Reconocerla ley de la ecología donde nos dice que la naturaleza es más sabia,
donde nos damos cuenta que los animales y plantas tienen alta capacidad adaptiva y
las comunidades son organizadas.

3° Lo esencial que es la interacción entre especies, la asociación o relación entre


organismos en un ecosistema.

4° La red trófica es un proceso en el que distintas especies se alimentan unas de otras


para obtener los nutrientes necesarios para sobrevivir. Donde cada especie cumple su
función específica dentro de este ciclo de depredación y se alimenta de otras para
satisfacer sus necesidades alimentarias. De esta manera, la cadena trófica es esencial
para la supervivencia de las especies involucradas y es donde cada una cumple su
papel en el ecosistema.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

También podría gustarte