Está en la página 1de 33

i

LA DEONTOLÓGICA Y ÉTICA PROFESIONAL

Autores:

 José Marcelo Chura Aguilar


 Franyhesco peralta vargas

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela profesional de Turismo

Curso:

Pensamiento Racional y Ética

Docente:

Beltran Colca Chura

Puno, 12 de Mayo del 2023


ii

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros queridos padres,

su amor inmenso y sacrificio inquebrantable han

sido la base sobre la cual hemos construido nuestro

camino. Su dedicación y guía me han enseñado el

valor del esfuerzo y la importancia de la educación.

A nuestros amigos, los que fueron nuestra fortaleza

en los momentos de alegría y también en los

desafiantes. Nuestras amistades sinceras y leales

han enriquecido nuestras vidas de manera

inigualable. A través de risas compartidas, consejos

sabios y momentos de profunda conexión, hemos

formado un lazo indestructible.


iii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos al decano de la escuela profesional

de turismo por su incansable dedicación y

compromiso en la formación de profesionales del

turismo altamente capacitados.

A los docentes de nuestra escuela profesional de

turismo, quienes comparten han compartido su

experiencia y conocimientos de manera generosa.

Por último, pero no menos importante, queremos

agradecer a nuestros compañeros de clase por su

apoyo mutuo y camaradería.


iv

RESUMEN

La deontología y la ética profesional son dos conceptos relacionados pero

distintos que se aplican al ámbito de las profesiones y la conducta de los profesionales.

Ambas se ocupan de establecer principios y normas de comportamiento moral en el

ejercicio de una profesión, pero difieren en su enfoque y alcance. La deontología se

centra en el estudio de los deberes y obligaciones específicas que los profesionales

tienen hacia sus clientes, colegas y la sociedad en general. Se basa en un código de ética

o conjunto de reglas y principios que rigen el comportamiento profesional. Estas normas

éticas se establecen para asegurar la integridad, responsabilidad y confianza en el

ejercicio de la profesión. La deontología busca establecer estándares claros y específicos

para guiar la conducta de los profesionales y garantizar que actúen de manera ética en

situaciones concretas. Por otro lado, la ética profesional es un campo más amplio que

abarca los principios y valores generales que deben regir la conducta de los

profesionales en el ejercicio de su trabajo. La ética profesional se basa en principios

universales como la justicia, la honestidad, la imparcialidad y el respeto a los derechos

humanos. Se enfoca en la integridad personal y moral de los profesionales,

promoviendo un comportamiento ético en todas las áreas de su vida, tanto dentro como

fuera del trabajo.


v

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
DEDICATORIA..............................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO...................................................................................................iii
RESUMEN......................................................................................................................iv
TABLA DE CONTENIDOS.............................................................................v

INTRODUCCION...........................................................................................................1
LA DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL......................................................2
FUNDAMENTOS DE LA DEONTOLOGÍA...................................................2

ÉTICA DEONTOLÓGICA:..............................................................................2

PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA DEONTOLOGÍA............................................3

AUTONOMÍA Y DIGNIDAD HUMANA:................................................4

DEBERES Y OBLIGACIONES:................................................................4

UNIVERSALIDAD DE LAS NORMAS ÉTICAS:...................................5

ÉTICA PROFESIONAL.............................................................................5

CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICIDADES DE LA ÉTICA


PROFESIONAL.......................................................................................................5

RELACIÓN ENTRE ÉTICA PERSONAL Y ÉTICA PROFESIONAL.......6

VALORES Y PRINCIPIOS COMPARTIDOS.........................................6

COHERENCIA Y CONGRUENCIA.........................................................7

ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES........................................................7

IMAGEN Y REPUTACIÓN.......................................................................7

INTEGRACIÓN DE VALORES................................................................8

CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL...................................................8

APLICACIONES DE LA DEONTOLOGÍA Y ÉTICA


PROFESIONAL.......................................................................................................8

ÉTICA EN EL EJERCICIO DE PROFESIONES ESPECÍFICAS...................9

RESPONSABILIDAD ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES................10

CASOS PRÁCTICOS Y DILEMAS ÉTICOS................................................10


vi

DILEMA ÉTICO EN EL MEDIO AMBIENTE.....................................10

DILEMA ÉTICO EN LAS RELACIONES PERSONALES.................10

DILEMA ÉTICO EN LA TECNOLOGÍA..............................................11

MÉTODOS PARA RESOLVER CONFLICTOS ÉTICOS............................11

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CORPORATIVA....................................12

RETOS Y DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS..............................................12

DESIGUALDAD Y POBREZA......................................................................12

DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA SOCIAL..........................................13

ÉTICA EN LA ERA DIGITAL.......................................................................13

REFERENCIAS...............................................................................................15
1

INTRODUCCION

La deontología y la ética profesional son dos conceptos fundamentales en el

ámbito laboral y en la toma de decisiones éticas. En un mundo cada vez más complejo y

globalizado, donde las organizaciones enfrentan constantemente desafíos éticos y

morales, es esencial comprender y aplicar los principios deontológicos y éticos para

asegurar una conducta responsable y ética en el ejercicio de una profesión.

La deontología se refiere al estudio de los deberes y obligaciones morales que

rigen la conducta de los profesionales en el ejercicio de su trabajo. Establece los

principios y normas éticas que guían su comportamiento, con el objetivo de garantizar la

integridad, la justicia y el respeto en el ámbito laboral. La deontología busca

proporcionar un marco ético sólido que ayude a los profesionales a tomar decisiones

correctas y a actuar de manera coherente con los valores y responsabilidades de su

profesión.

Por otro lado, la ética profesional abarca un conjunto más amplio de principios y

valores que van más allá de las normas específicas de una profesión en particular. La

ética profesional se basa en la reflexión sobre lo que es moralmente correcto e

incorrecto, y cómo estos principios se aplican en el entorno laboral. Busca promover la

honestidad, la responsabilidad, la transparencia y el respeto hacia todas las partes

involucradas, incluyendo colegas, clientes, empleadores y la sociedad en general.

La deontología y la ética profesional tienen como objetivo principal fomentar

una conducta ética en el ejercicio de una profesión, ayudando a los profesionales a

tomar decisiones basadas en principios éticos y a actuar de manera coherente con sus

responsabilidades.
2

LA DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL

FUNDAMENTOS DE LA DEONTOLOGÍA

Los fundamentos de la deontología se basan en la idea de que hay ciertas normas

morales que son absolutas e inmutables, y que deben seguirse independientemente de

las consecuencias que puedan resultar de ellas. Anonimo (2009) Afirma: “La

deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría ética que se

ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de

conducta” (p. 3)

ÉTICA DEONTOLÓGICA:

La idea de que la moralidad de una acción no depende de sus consecuencias,

sino de la intención y el deber moral de actuar de cierta manera.

En la ética deontológica de Kant se encuentra el concepto del "imperativo

categórico". Un imperativo es una regla que prescribe una acción, y categórico significa

que es incondicional y universalmente aplicable.

El imperativo categórico se puede formular de varias maneras, pero la más

conocida es: "Actúa solo de acuerdo con aquella máxima por la cual puedas querer que

al mismo tiempo se convierta en ley universal". Esto significa que una acción es

moralmente correcta si uno puede desear que todos actúen de la misma manera en una

situación similar, sin que haya contradicciones o conflictos.

Imperativo categórico y establece que una acción es moralmente correcta si

puede ser universalizada y respeta la dignidad humana. Se enfoca en los deberes y

obligaciones morales, más que en las consecuencias de las acciones. Según Kant, la

moralidad radica en la intención y el cumplimiento de nuestros deberes éticos, sin

importar las consecuencias que puedan surgir. Gonzales (2010) afirma:


3

“cómo necesaria en una voluntad conforme de suyo a la razón. Esta idea supone que hay

una razón pura práctica cuyo criterio de enjuiciamiento de las acciones es la

universalidad” (p. 9)

PRINCIPIOS ÉTICOS

Los principios se consideran absolutos e inmutables, y deben seguirse

independientemente de las consecuencias que puedan resultar de ellos.

“Estos principios son inspirados en las grandes religiones del mundo”

Respeto por la autonomía: Este principio sostiene que las personas tienen la

capacidad de tomar decisiones racionales y libres, y deben ser tratadas como agentes

morales autónomos. Implica que las decisiones y acciones de las personas deben ser

respetadas y no deben ser manipuladas o coaccionadas.

Dignidad y valor intrínseco: La deontología enfatiza el respeto por la dignidad

humana. Según este principio, todas las personas tienen un valor intrínseco y merecen

ser tratadas con respeto y consideración, independientemente de su condición, estatus

social, raza o cualquier otra característica.

Universalidad: Los principios éticos en la deontología deben ser universales y

aplicables a todas las personas en todas las situaciones. Esto significa que las normas

morales deben ser consistentes y no debe haber excepciones o situaciones en las que los

deberes éticos pueden ser ignorados o relativizados.

No maleficencia: Este principio se refiere a la obligación de no causar daño a los

demás. Implica que las personas tienen la responsabilidad de evitar hacer daño físico,

emocional o psicológico a otros, y de prevenir cualquier acción que pueda perjudicarles.

Beneficencia: Este principio establece la obligación de hacer el bien y promover

el bienestar de los demás. Implica que las personas tienen la responsabilidad de actuar
4

de manera compasiva y altruista, ayudando a los demás y contribuyendo al bienestar

general.

Justicia: La deontología también enfatiza la importancia de la justicia. Este

principio se refiere a la obligación de tratar a las personas de manera justa y equitativa,

sin discriminación o sesgo. Implica respetar los derechos y garantizar la igualdad de

oportunidades para todos. Siurana, J.C. (2010): “El énfasis en la razón comporta la

disposición para entrar en diálogo con la ética secular y para encontrar ideas comunes

con otras religiones o tradiciones éticas no religiosas” (p. 142)

AUTONOMÍA Y DIGNIDAD HUMANA:

La autonomía se refiere a la capacidad de las personas para tomar decisiones

libres y racionales.

Se considera que las personas son agentes morales capaces de tomar decisiones

éticas y responsabilizarse de ellas.

Tanto la autonomía como la dignidad humana son principios fundamentales que

buscan asegurar el respeto, la libertad y el bienestar de cada individuo dentro de la

sociedad. El respeto por la autonomía de las personas es una expresión concreta de

respeto por su dignidad como seres humanos. Ambos conceptos son esenciales para la

construcción de una sociedad ética y justa. Maldonado, C. (2017) afirma: “Los niños, a

medida que maduran, se vuelven cada vez más autónomos e independientes tanto

intelectual como moralmente.” (p. 62)

DEBERES Y OBLIGACIONES:

Se refiere a las responsabilidades morales que tenemos hacia los demás y hacia

nosotros mismos. Estos deben y obligaciones nos guían en nuestra conducta y nos

ayudan a determinar lo que está moralmente correcto o incorrecto. Es posible hablar de

obligaciones éticas cuando éstas son producto de la conciencia individual. Roig, R. D.


5

(1989) Afirma: “La obediencia al Derecho, puede constituir una verdadera obligación

ética" (p. 42)

UNIVERSALIDAD DE LAS NORMAS ÉTICAS:

Es un principio clave en la ética deontológica. Este principio sostiene que las

normas éticas deben aplicarse de manera universal, es decir, que el principio clave en la

ética deontológica que sostiene que las normas éticas deben aplicarse de manera

universal, es decir, que deben ser aplicables a todas las personas, en todas las

situaciones y en todos los contextos. Zan, J. (2004) afirma:

En una sociedad abierta, democrática y pluralista, en la que no existe ya una

única concepción del mundo y del hombre que sea reconocida por todos, y

especialmente en las grandes sociedades multiculturales, se da también

pluralismo de las convicciones “éticas” acerca del bien o de los ideales y

modelos de vida, y bajo este aspecto decirse que la “ética”, en el sentido especial

que se ha definido aquí, en cuanto diferente de la moral, es vivida ahora como

una tradición cultural o como una opción individual o de grupo, que reclama

respeto y solidaridad de la sociedad global, pero que no puede pretender

universalizarse, u “oficializarse” en la esfera pública mediante el derecho, sino

que tiene que aprender a convivir con otras tradiciones y con otras formas de

vida. (p. 21)

ÉTICA PROFESIONAL

Se refiere al conjunto de principios, normas y valores morales que rigen la

conducta de los individuos en el ejercicio de una profesión o actividad laboral

específica. Estos principios éticos fundamentan pautas de comportamiento y orientación

moral para los profesionales, ayudándoles a tomar decisiones éticas ya actuar de manera

responsable en su campo de trabajo. Ibarra, R. G. (2007). Afirma:


6

La ética profesional contribuye a que el ejercicio profesional no se transforme en

una práctica estrecha y limitada que se oriente al desempeño en sí mismo y se

centre sólo en asegurar las acciones y ejecuciones sin considerar la

responsabilidad que involucra su actuación como parte sustantiva de su

profesionalidad. (p. 3)

CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICIDADES DE LA ÉTICA PROFESIONAL

Se refieren a los rasgos distintivos que conforman el código de conducta y los

principios éticos que guían la práctica de una determinada profesión. Cada campo

profesional puede tener sus propias características particulares.

Especialización: La ética profesional se aplica a un entorno y campos

profesionales específicos, como medicina, derecho, ingeniería, psicología, entre otros.

Cada campo puede tener sus propios desafíos éticos y consideraciones particulares que

requieren un enfoque ético especializado.

Responsabilidad profesional: Los profesionales tienen una mayor

responsabilidad hacia sus clientes, pacientes, usuarios y la sociedad en general. La ética

profesional enfatiza la necesidad de actuar en beneficio de estos intereses y asumir la

responsabilidad de las consecuencias de las acciones y decisiones profesionales.

Confidencialidad: Todos tienen la obligación de respetar y proteger la

información confidencial que se les confía en el ejercicio de su profesión. Esto puede

incluir información médica, legal, financiera u otra información sensible.

Competencia y formación continua: Se destaca la importancia de mantener un

alto nivel de competencia y capacitación en el campo profesional respectivo.

Relaciones profesionales: La confianza, el respeto y la honestidad. Los

profesionales deben evitar conflictos de interés y actuar de manera justa y equitativa en

sus interacciones con colegas, clientes y otras partes interesadas.


7

Autorregulación: Esto implica que los profesionales deben tener la capacidad de

evaluar y tomar decisiones éticas por sí mismos, sin depender únicamente de

regulaciones externas. La autorregulación ética es fundamental para garantizar una

conducta ética y responsable. Vitta, C. J. (2016). Afirma:

El hombre es bueno, porque es bueno. El hombre cuando realiza algo mal o

actúa mal, en general lo hace por ignorancia o por placer. Si es por ignorancia

es un problema de la inteligencia y si es por placer, lo es de la voluntad. Lo

valioso del acto moral no está en la represión de los impulsos de dominio, de

venganza, sino en el libre renunciamiento a la satisfacción que producen. (p. 3)

RELACIÓN ENTRE ÉTICA PERSONAL Y ÉTICA PROFESIONAL

Ambos son fundamentales para el desarrollo de una conducta ética y responsable

en todas las áreas de la vida. La coherencia entre ambas esferas es esencial para

construir una ética sólida y para desarrollar una identidad ética integral como individuo

y profesional.

Si una persona actúa de manera ética en su vida personal pero descuida los

principios éticos en su trabajo, podría surgir un conflicto interno y una disonancia

moral. Del mismo modo, si una persona es ética en su profesión pero muestra falta de

ética en su vida personal, también puede generar tensiones y problemas.

VALORES Y PRINCIPIOS COMPARTIDOS

La ética personal y la ética profesional se basan en un conjunto de valores y

principios morales. Los valores personales de un individuo, como la honestidad, la

integridad, el respeto y la responsabilidad, influyen en su comportamiento tanto en su

vida personal como en su actividad profesional. Los valores éticos personales actúan

como un fundamento para la construcción de una ética profesional sólida. Moreno, P.

(2010) Afirma: “Las normas morales se definen como los principios que en una
8

sociedad regulan el comportamiento de los seres humanos, en función de lo que se

considera bueno, correcto o justo” (p. 14)

COHERENCIA Y CONGRUENCIA

La ética personal y la ética profesional deben ser coherentes y congruentes entre

sí. Un individuo ético debe actuar de manera consistente en todas las esferas de su vida,

ya sea en sus relaciones personales o en el desempeño de su profesión. La falta de

coherencia entre la ética personal y la ética profesional puede generar conflictos

internos y dilemas éticos.

Responsabilidad y rendición de cuentas: Tanto en la vida personal como en la

profesional, los individuos son responsables de sus acciones y decisiones. La ética

personal implica asumir la responsabilidad de nuestras elecciones morales en la vida

cotidiana, mientras que la ética profesional implica responsabilizarse de las acciones y

decisiones realizadas en el ámbito laboral. Ambas esferas de responsabilidad están

interrelacionadas y se complementan. Las Nacionaes Unidas contra la droga y el delito

(2019) afirma:

La necesidad de una ética profesional y de que se exprese la integridad de

manera congruente en todas las profesiones. Dado que muchas profesiones

tienen sus proprias problematicas de indole etica, hay margen para que los

ponentes aborden problemas que surgen de profesiones especificas. (p. 7)

ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES

La ética personal influye en la toma de decisiones éticas en el ámbito

profesional. Los valores y principios morales que guían las acciones personales también

descienden la forma en que un individuo enfrenta los dilemas éticos en el trabajo. Una

persona ética utilizará sus valores en la toma de decisiones en todas las facetas de su

vida, incluida la profesional. Pierri, H. (2020) afirma: “los métodos diseñados para
9

asistir en la toma de decisiones rara vez hacen referencia a la consideración desde lo

ético de las posibles soluciones a un problema y consecuentemente a la elegida y

transformada en decisión” (p. 1)

IMAGEN Y REPUTACIÓN

La ética personal y la ética profesional contribuyen a la construcción de la

imagen y reputación de una persona. Un comportamiento ético en la vida personal y

profesional genera confianza y credibilidad, lo que puede tener un impacto positivo en

las relaciones personales y en el desarrollo de una carrera exitosa.

INTEGRACIÓN DE VALORES

La ética personal y la ética profesional se integran para formar la ética integral

de una persona. La ética personal no desaparece cuando se entra en el ámbito

profesional; más bien, se complementa y se refuerza con los principios y especificidades

de la ética profesional de cada campo. Integridad y Etica, define la ética. Norman,

(1998) Afirma: "el intento de comprender la naturaleza de los valores humanos, de

cómo debemos vivir y qué constituye una conducta correcta" (p. 1). Esta definición de

la ética es útil para comprender el concepto de ética personal, que trata de los valores y

normas con las cuales la gente determina cómo actuar en su vida cotidiana. La ética

personal suele involucrar principios profundamente arraigados sobre el bien y el mal, y

estos ayudan a definir quiénes somos como individuos. Nuestra ética personal se aplica

a una amplia variedad de situaciones, entre ellos lo que hacemos en nuestras vidas

privadas cuando interactuamos con nuestros familiares y amigos, y cómo tratamos a las

personas con las que interactuamos en público.


10

CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL

Un código deontológico es un documento que recoge un conjunto de criterios,

apoyados en la deontología como normas y valores que formulan y asumen quienes

llevan a cabo correctamente una actividad profesional.

El objetivo serio, cumplir con un adecuado trabajo que ayude al conjunto de la

sociedad.

el código ético es un documento en el cual se establece un conjunto de principios

que engloban su misión y sus valores. Estos ayudan a todos dentro de la organización a

actuar con rectitud y a saber cómo deben abordar los problemas que se pudieran

presentar.

En algunas industrias, como la salud pública o las finanzas, existe un código

ético que dicta la conducta profesional, mientras que en otras, su adopción es voluntaria

pero conveniente. La clínica de psicología (2012) afirma:

Un Código de Ética profesional es un conjunto de normas de conducta

profesional respaldadas por principios que constituyen su marco teórico - ético.

Necesariamente tiene un carácter no exhaustivo, no pudiendo abarcar todas las

conductas y sus matices y deja un margen razonable de interpretación. (p. 4)

APLICACIONES DE LA DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL

La aplicación de la deontología dentro del campo laboral es una herramienta

muy fuerte y una cualidad de cada persona, hace la diferencia en cada individuo y lo

relaciona con las aptitudes positivas o negativas, define una personalidad. En este

documento se detallan las pautas claves para tener una buena deontología como práctica

profesional, empezando con un poco de su origen, el conocimiento que es el necesario


11

para entender de mejor manera su significado, para luego llegar a un concepto concreto,

que va a estar relacionado con códigos deontológicos los cuales se forman con el pasar

de los años y las experiencias realizadas dentro de un ámbito laboral. Utilizando los

conceptos de varios autores que explican el significado de la deontología a través de su

historia y se terminara con sus respectivas conclusiones las cuales serán favorables para

el lector.

ÉTICA EN EL EJERCICIO DE PROFESIONES ESPECÍFICAS

Cada campo profesional tiene sus propios desafíos éticos y responsabilidades,

por lo que es importante considerar las consideraciones éticas específicas de cada

profesión. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de ética en el ejercicio de

algunas profesiones específicas:

1. ÉTICA MÉDICA

Los profesionales de la salud, como los médicos, deben tomar decisiones éticas

en relación con la atención médica de sus pacientes. Esto incluye respetar la autonomía

del paciente, mantener la confidencialidad, evitar conflictos de interés, ser honestos y

actuar en el mejor interés del paciente.

2. ÉTICA LEGAL

Los abogados deben cumplir con principios éticos en la representación de sus

clientes. Esto implica la confidencialidad, la imparcialidad, el respeto por el sistema

legal y la justicia, así como la ética en la relación con los tribunales y otros abogados.

3. ÉTICA EMPRESARIAL

Los profesionales en el ámbito empresarial deben considerar principios éticos en

sus decisiones y acciones. Esto incluye la responsabilidad social corporativa, la

transparencia en las prácticas comerciales, el respeto por los derechos de los empleados

y consumidores, y el cumplimiento de las leyes y normas.


12

4. ÉTICA PERIODÍSTICA

Deben mantener altos estándares éticos en su trabajo. Esto incluye la precisión

en la información, la verificación de hechos, el respeto por la privacidad de las personas,

la imparcialidad y la evitación de conflictos de interés.

RESPONSABILIDAD ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES

Se refiere a la obligación moral que tenemos de considerar y evaluar las

implicaciones éticas de nuestras acciones antes de tomar una decisión. Implica la

consideración de los valores, principios y estándares éticos relevantes y la búsqueda del

bienestar general y la justicia.

Cuando enfrentamos decisiones éticas, debemos tener en cuenta no solo nuestros

propios intereses y deseos, sino también los impactos que nuestras decisiones pueden

tener en otros individuos, grupos o la sociedad en su conjunto. Esto implica considerar

los derechos y las necesidades de todas las partes involucradas y tratar de tomar

decisiones que minimicen los daños y maximicen los beneficios para todos.

Implica el actuar de acuerdo con nuestros éticos y valores, asumiendo la

responsabilidad de las consecuencias de nuestras acciones y esforzándonos por tomar

decisiones que sean éticamente justificables y promuevan el bien común.

CASOS PRÁCTICOS Y DILEMAS ÉTICOS

DILEMA ÉTICO EN EL MEDIO AMBIENTE

Se refiere a una situación en la que se presentan conflictos morales relacionados

con la toma de decisiones que saldrán del medio ambiente.


13

DILEMA ÉTICO EN LAS RELACIONES PERSONALES

Se presenta cuando existen conflictos éticos en la toma de decisiones que surgen

de las relaciones entre individuos. Estos dilemas pueden involucrar cuestiones como la

lealtad, la honestidad, la confidencialidad, la justicia y el respeto hacia los demás.

DILEMA ÉTICO EN LA TECNOLOGÍA

Se refiere a los conflictos morales que surgen al tomar decisiones relacionadas

con el desarrollo, uso o aplicación de tecnología. Puede involucrar cuestiones como la

privacidad, la seguridad, el acceso equitativo, el impacto social y el uso responsable de

la tecnología.

MÉTODOS PARA RESOLVER CONFLICTOS ÉTICOS

Análisis ético: Este método implica realizar un análisis detallado del dilema

ético, identificando los valores y principios en conflicto, así como las consecuencias de

diferentes cursos de acción. Se evalúan las posibles soluciones y se selecciona la opción

más ética basada en una evaluación razonada de los argumentos y evidencias

disponibles.

Diálogo y discusión: Fomentar la comunicación abierta y el intercambio de ideas

es esencial para resolver conflictos éticos. A través del diálogo y la discusión

constructiva, se pueden explorar diferentes perspectivas y se puede llegar a una

comprensión mutua. Esto puede ayudar a encontrar soluciones éticas que tengan en

cuenta las preocupaciones y los intereses de todas las partes involucradas.

Consulta y asesoramiento ético: Buscar asesoramiento ético externo puede ser

útil para obtener diferentes puntos de vista y orientación en la toma de decisiones éticas.

Esto puede implicar consultar a colegas, profesionales expertos en ética, comités de

ética o incluso a personas afectadas por el dilema ético. La retroalimentación y los


14

consejos de fuentes confiables pueden brindar nuevas perspectivas y ayudar a encontrar

una solución ética más informada.

Marco normativo: Algunos conflictos éticos se pueden resolver siguiendo los

principios y normas establecidas en códigos de ética profesionales, leyes o normas.

Estos marcos normativos pueden proporcionar directrices claras para tomar decisiones

éticas y pueden ayudar a evitar comportamientos inapropiados o ilegales.

Deliberación ética: Este método implica tomar el tiempo necesario para

reflexionar y deliberar sobre el dilema ético. Puede implicar la revisión de literatura y

estudios relacionados, la consideración de casos precedentes y la reflexión personal

sobre los valores y principios éticos relevantes. La deliberación ética promueve una

toma de decisiones informada y cuidadosa que tenga en cuenta todos los aspectos éticos

relevantes.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CORPORATIVA

Implica que las empresas sean conscientes de su impacto en la sociedad y el

medio ambiente, y tomen medidas para operar de manera ética y sostenible, buscando

equilibrar los intereses de todas las partes comprometidas y contribuir al bienestar

general.

RETOS Y DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS

Enfrentar estos desafíos y desafíos éticos contemporáneos requiere una

combinación de reflexión ética, acción responsable y colaboración entre individuos.

Implica adoptar un enfoque ético en nuestras acciones cotidianas y trabajar hacia un

mundo más justo, sostenible e inclusivo para todas las personas y las generaciones

futuras.
15

DESIGUALDAD Y POBREZA

La creciente desigualdad económica y la persistencia de la pobreza plantean

desafíos éticos en términos de justicia social y distribución equitativa de los recursos.

Abordar estos problemas implica reflexionar sobre nuestras estructuras

socioeconómicas y buscar formas de promover la equidad y el acceso igualitario a

oportunidades para todos.

DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA SOCIAL

Los desafíos en materia de derechos humanos y justicia social persisten en

muchas partes del mundo. Esto incluye problemas como la discriminación racial, la

violación de los derechos de las minorías, la falta de acceso a la educación y la atención

médica, y la explotación laboral.

Ética de la tecnología: El avance rápido de la tecnología plantea desafíos éticos

en términos de privacidad, seguridad, empleo y responsabilidad.

ÉTICA EN LA ERA DIGITAL

A medida que la tecnología digital ha permeado todos los aspectos de nuestras

vidas, desde las comunicaciones hasta el trabajo, el entretenimiento y las interacciones

sociales.

Esto implica reflexionar sobre los valores y principios éticos relevantes,

promover la educación digital ética, fomentar la transparencia y la rendición de cuentas,

y buscar soluciones que equilibren los beneficios de la tecnología con los riesgos y

desafíos éticos asociados.


16

CONCLUSIONES

La deontología y la ética profesional desempeñan un papel fundamental en la

vida laboral y en el ejercicio de diferentes profesiones. Estos campos éticos

proporcionan un marco normativo y principios fundamentales que guían el

comportamiento ético de los profesionales en sus interacciones con los clientes, colegas

y la sociedad en general.

La deontología se centra en los deberes y obligaciones éticas de los

profesionales hacia sus clientes, el público y su propia integridad profesional.

Proporcionar un conjunto de reglas y normas que ayuden a garantizar la responsabilidad

y la transparencia en la práctica profesional. Al seguir un código de ética deontológica,

los profesionales se comprometen a actuar con honestidad, integridad, respeto y

competencia en todas sus interacciones profesionales.

Por otro lado, la ética profesional abarca un enfoque más amplio, considerando

no solo las obligaciones y deberes profesionales, sino también los valores y principios

morales que deben guiar el comportamiento ético en el entorno laboral. La ética

profesional se refiere a la reflexión y el análisis crítico de los dilemas éticos que pueden

surgir en la práctica profesional y la toma de decisiones éticas basadas en la

consideración del bienestar de los demás y el impacto de las acciones en la sociedad.

Tanto la deontología como la ética profesional enfatizan la importancia de la

responsabilidad individual y colectiva de los profesionales para actuar en beneficio de

los intereses de los clientes, respetar la confidencialidad, mantener altos estándares de

calidad y promover la justicia y la equidad en su trabajo.


17

REFERENCIAS

Kant, I. (1785) Fundamentación de la metafísica de las costumbres:


AttributionShareAlike
United States, Riga
https://pmrb.net/books/kantfund/fund_metaf_costumbres_vD.pdf

Gonzales, M. (2010) El concepto de leyes practicas en la ética kantiana: Universität


Konstanz
Chile, Santiago de chile
https://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v66/art07.pdf

Maldonado, C. (2017) el rol del docente favorecedor de la autonomía en el niño: PUCP


Peru, Lima
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8914/
Maldonado_Palacios_ Rol_docente_favorecedor_1.pdf?sequence=1

Siurana, J. C. (2010) Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética


intercultural: Universidad de Valencia
España, Valencia
https://www.scielo.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf

Roig, R. D. (1989) Deberes y obligaciones en la constitución


file:///C:/Users/MSI/Downloads/Asis_Roig_Tesis_1989_3.pdf

Ibarra, R. G. (2007) Ética y valores profesionales: Universidad Autónoma de México

Mexico, cdmx

https://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf
18

Vitta, C. J. (2016) Valores profesionales, ética y código: Universidad Nacional de

Rosario

España, granada
https://www.economicas.uba.ar/wpcontent/uploads/2016/09/CECONTA_T2016
_VITTA_VALORES_ETICA_CODIGO.pdf

Moreno, P. (2010) Importancia de los valores para el ejercicio ético de la profesión:

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_SisInfoFin/Demet_Polo/
importanciavalores.pdf

Pierri, H. (2020) La ética en la toma de decisiones: Global Strategy

file:///C:/Users/MSI/Downloads/La_etica_en_la_toma_de_decisiones.pdf
19

APENDICES
20
21
22
23
24
25
26
27

También podría gustarte