Está en la página 1de 3

280 COD 225

1/3
LAPSO 2011-2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA INGENIERÍA
PRUEBA APLICADA 31/03/2012
MODELO DE RESPUESTA

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CÓDIGO 225


MOMENTO: SEGUNDA INTEGRAL VERSIÓN: 1
FECHA DE APLICACIÓN: 17-03-12 LAPSO 2011-2
Prof. Responsable: Ing. Thais Linares.

M:1; U:1; O: 1 C / D: 2 / 2

1.- El estudio de mercado, consiste básicamente en la determinación


de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la
comercialización. Aunque la cuantificación de la oferta y la demanda
puedan obtenerse fácilmente de fuentes de información secundarias
en algunos productos, siempre es recomendable la investigación de
las fuentes primarias, pues proporciona información directa,
actualizada y mucho más confiable que cualquier otro tipo de fuente
de datos. El objetivo general de esta investigación es verificar la
posibilidad real de penetración del producto en un mercado
determinado.
El estudiante deberá explicar de manera extensa, las
características de su estudio de mercado en cuanto a: fuentes
utilizadas, supuestos utilizados para la proyección de la demanda,
análisis de la oferta, etc.

2.- La evaluación de proyectos pretende abordar el problema de la


asignación de recursos en forma explicita. Cuando se refiere a
proyectos sociales, la prioridad no es el rendimiento económico sino,
el beneficio social a la comunidad, es decir, la técnica busca medir el
impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar de la
comunidad, teniendo en cuenta su realidad social, cultural y política.
A diferencia de los proyectos privados que solo busca rentabilidad
económica, en la evaluación social se intenta cuantificar los costos y
beneficios sociales directos, indirectos e intangibles, además de las
externalidades que el proyecto pueda generar.

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista: Ing. Thais Linares
280 COD 225
2/3
LAPSO 2011-2
CRITERIO DE CORRECCIÓN: De el objetivo por logrado si el estudiante
respondió en forma similar la primera pregunta y cumplió con lo establecido en la
segunda pregunta.

M: 4; U:9; O: 9 C / D: 2 / 2

3.- Sí existe diferencia, ya que el riesgo tecnológico puede ser


controlado por la empresa optimizando todos los recursos que utiliza
en la producción, mientras que el riesgo de mercado está fuera del
control de la empresa, por eso, también se le llama riesgo no
sistemático, es decir, depende de la estabilidad económica del país.

4.- No, ya que se pueden tomar decisiones de inversión independiente


del nivel inflacionario que se pueda presentar en el futuro. Al
inversionista le interesa observar el comportamiento de la rentabilidad
económica bajo condiciones de inflación porque erróneamente cree
que la inflación va alterar los resultados de la rentabilidad.
Los métodos de análisis de rentabilidad son válidos bajo cualquier
ambiente inflacionario; este afecta el poder adquisitivo de los
consumidores, lo que a su vez provoca una disminución de las ventas;
entonces lo que se debe analizar es la sensibilidad que tienen las
ventas a cambios en la inflación o cambios a cualquier otra variable
macroeconómica. Lo importante es determinar el nivel mínimo de
ventas en que el proyecto es aún rentable.

CRITERIO DE CORRECCIÓN: De el objetivo por logrado si el


estudiante contesta de manera similar la pregunta.

M:4; U:10; O:10 C / D: 2 / 2

5.- Es necesario realizar un estudio comparativo de la demanda-oferta


porque nos llevará a determinar la demanda insatisfecha y demanda
potencialmente insatisfecha con los datos obtenidos de la proyección.
Con estos datos podremos argumentar que en futuro no se podrá
contar con el equipo de cómputo suficiente para procesar el creciente
volumen de información y los recursos informativos seguirán sin ser
explotados óptimamente por la empresa.

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista: Ing. Thais Linares
280 COD 225
3/3
LAPSO 2011-2

6.- Entre las posibles causas que pueden hacer fracasar un proyecto
de informática, tenemos:
 No se tiene conocimiento amplio de la tecnología a utilizar.
 Dirección deficiente del proyecto.
 No se dio el suficiente entrenamiento a los usuarios.
 Pérdida de poder en algunos puestos de al administrar la
información en forma diferente.
 Participación inapropiada de personal interno o externo a la
empresa.

CRITERIO DE CORRECCIÓN: De el objetivo por logrado si el


estudiante contesta de manera similar la pregunta.

FIN DEL MODELO

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista: Ing. Thais Linares

También podría gustarte