Está en la página 1de 27
F cartilla método fotosilabico fa] is}~/a] Para obtener los mejores resultados con este mé- todo, aconsejamos se tomen en cuenta las consi- deraciones que a continuacién destacamos en forma esquematica: LA LECTURA FASE INICIAL El profesor diré una frase cualquiera y los elum- nos la repetirén dando tantas palmadas como golpes de voz tiene. Ejemplo: Es-te-tar-de-va-mos-de-pa-se-o. Se repetird con nuevas frases este ejercicio hasta ‘que loa alumnos lo hagen con per fecci6n y ritmo. En esta fase inicial 0 de vocalizacién destacamos del idioma sus estructuras silébicas. Como se ve el idioma hablado se realiza sin soluci6n de conti 10 habiendo espacios de separacién de las ‘AL hablar, vamos silabeando con rapider. jlabas van formando las palabras y las frases de la conversacién. FASE 1° EL OBJETO Y SU NOMBRE 12 El profesor mostrar objetos diversos, diré el nombre de los mismos y, simulténeamente, daré tantas palmadas como silabas tiene cada nombre: Ejemplo: MESA (dos palm: palmadas), etc. 2° El profesor iré mostrando objetos y los alum- nos repetirdn ritmicamente el nombre de cada obje- to, dando una palmada por cada golpe de vor 0 st laba. ), VEN-TA.NA (tres El ritmo se lograré dirigiéndolo con una batuta el profesor. Ejemplo: ME (palmada), SA (palmada). Nota: Ante la presencia de cada objeto el profe- sor daré una explicacién de sus caracteristicas, uso, etc. No ha de preguntar «qué es esto», sino decir: «esto es tal cosas, silabeando claramente ‘su nombre dando golpes de batuta, FASE 2" LA BARAJA FOTOSILABICA La baraja fotosilébica representa en dibujos a todo color una serie de objetos seleccionados para, el desarrollo del Sistema fotosilébico. Son tres barajas gigantes para uso del profesor, correspondientes a cada una de las tres cartillas, y tres barajitas para uso de los alumnos. El profesor mostraré cada naipe por su dibujo, ando primeramente la baraja gigante 1., dando tantos golpes de voz como silabas tlene el nombre de cada dibujo. Nota: I profesor mostrard solamente los dibujos de la beraja, no las grafias. FASE 3" LA FOTOSILABA En este momento se introduce un cambio notable. El profesor diré: Ahora, a la vista de cada dibujo, daremos una sola palmada al mismo tiempo que decimos solamente el primer golpe de voz del nom- bre. Ejemplo: A le vista de PATO diremos solamente PA. dendo une sola palmada; a la vista de LORO diremos solamente LO, dando una palmada; a la iste de MANO diremos solamente MA, dando una palmada El profesor haré que todos los nifios den al mis- moginstante cada palmada. Para ello marcara dicho instante con la batuta 0 un golpecito. El profesor presentaré nuevamente los dibujos y él callaré. Los alumnos irén diclendo, acompasade- mente para cada uno de los dibujos, a primera silaba de los respectivos nombres de los objetos representados. Con ello el profesor comprobard que los alumnos conocen perfectamente todos los dibu- jos antes de seguir adelante. Es decir, la primera labor es trabajar con un grupo de naipes de la primera cartilla hasta que a la vista de cada dibujo pronuncien el primer golpe de vor de cada nombre. A continuacién se toma otra grupo, hasta completar los de la primera baraja. Todas estas consideraciones son de capitalisima importancia para la eficacia del método. FASE 4: LA LECTURA FOTOSILABICA Con las imagenes 0 dibujos de los naipes hemos representado gréficamente sflabas y con ellas he- mos, creado un tipo de lectura cuyos elementos los hha descubierto con suma facilidad el nif, ya que los objetos representados pertenecen al uso com Entonces, si el profesor coloca un grupo de nei ‘que exprese una palabra o una frase, los sabrén leer el texto asi escrito con dibujos al pro ‘nunciar para cada dibujo la sflaba que permanente mente ya representa, Esta es la escritura fotosilé- bica y su lectura, Ejemplo: Dibujos: Silabas: Otros ejemplos: a lumnos PATO - LORO - MANO. PA. LO - MA DADO - MESA - LAPIZ - PERA DA: ME - LA; PE - LORO - TAZA. Lo - TA (Continda en la 3 de cubierte Sistema Palau METODO FOTOSILABICO Técnica répida para el aprendizaje de la lectura y la escritura del castellano (Con patente de invencién para todos los paises) 1° CARTILLA Texto aprobado por el Ministerio de Educacién y Ciencia se- gin Orden del 9-lII-81 y publicada en el «B. 0. E.» del 11-V-81. anava a Ban. CL B in ee eS Qa Ww Pueeeer Ot—(‘<‘i‘i ;)/(ststCtéitW Ce Op - a= Ua Pie ; os A E | eT HAA me | mt | mo L of Ww TTL L o e mm me OUT mw ps oe ota. eoT7HA ma me mi mo mu amo a mi mama. mimi, ama, amo, mio, mia. mi mama me mima. om A 2, Ma Me Mi Mo Mu e€ ©: > Mae EE TAFE to | te (te | to | te a NX, +8 5 @. 54 ~ Se mi moto, tr auto. tomé tu tomate. ma ae et moto. tw tia poe bee. toma tu . ma_ tu ¥ ome 22a% = nu aniano tiene una mina. nati no toma nata. monita, toma mi mano. +2854 Na Ne Ni No Nu ®: (ed? 72 Wi: GO: Ei Ms Sy: Be Ns ee O@: Ei: \se: ~~: Biba: oy ™ veo ! mL peine. . <2 av SBI pa pi po pepita tiene una _ peineta. toma mi patinete. mi papa tiene auto. Faved e OJ Pi Po Pa Pe eS 1 a: @: 4: NI: to ee | tee 2) es = FAAS @ lu tr mo Mae) || le li la fi lo lolita ata la maleta. ana peind a la nena. manolito tiene una lupa. ae WA) La Lo Lod | eee | Le 8 13 res 2 82 @3 o8 PS Bs os . Bs @ Sie: 6 As Ae: 23 85 : 1o @s ViwiNe Bie. er ~ 44 dado a pape. adela pide tu dado. oie ais da de di do du dale la dalia a lola. a mediodia no tomé nada. la paloma tiene nido. | Ce Da De Di ay eth ae 2) (8) | De pe ae ee Maver @ ta | te | Hi | bo | we 8 Sd | al | | |S de di do dw ‘ Reg @€62 wv ction LO oahia ee cota. AT ef TT 4 ooo on ve a ez i, | my @26@: Lig: @? NRsP3Hs vo B wsHie: ys. @: HsAites . 7 — | a &: V3 O23 88 e:& la dalia aédbo tiene una ramila rola. Mita wlela rweda. rata, perro, tone. =O 6a ra re ri ro ru la rata roia la ropa. la rana se salid de la pila. nada, ranita, nada. | | \ #*#© @w Ro Ru Ra Re Ri Be <0 r nS Se: A3 € " & “at: As las @2 aka ES: @3N3 63 MANS S$ € : + Vi a ve a dale ese vaso nuevo. avelina tiene ropa nueva. eva va de visita. Ve Vi Wa Bina) |: a: Bear @: Qe £3 | Ds tos ©? as Os SW3iWie: ue 4) ba 6 ARE furele ile LOOM. Mi mama mima a mimi. Tu tio tomo mi tomate. Paula peina a la nena. Lola tiene tu patinete. éTe dio Ana la moneda? Si, me la_ dio. Veo una violeta. Avelino no va de paseo. Rosita se arrimod a la me sa. = Sale humo de la _ pipa. Me duele una muela. La avioneta no vuela. jHola! toma la _ pelota. tioa = EDICIONES ANAYA. 5, A - 1983 - Ma 1.008 1983 «ISBN: 64-207-21263 «Pri (Mt (Wiene de la 2+ de cublerta) Nota: El profesor colocaré en la repisa del ence- rado los naipes de le baraja gigante de forma que forman cada palabra se jejando espaciadas unas palabras de las otras. Entonces el profesor invitard 2 leer sin silabeo cada palabra. Los nifios leerén Ie frase escrita con los dibujos de la baraje y explicarén el significado de dicha E) profesor puede formar nuevas frases que to- maré de la cartilla 1. FASE 5° LA ESCRITURA FOTOSILABICA AL DICTADO El profesor dictaré una frase de la cartilla y hard que Con los dibujos de los naipes de las baralitas Is slumnos formen la frase en sus respectivos puplires. Cuando tengan todos la frase formada, el (profesor las revisaré y la hard leer a sus alumnos, Guidendo bien le separacién de las palabras-en la scrturs y evitendo el silabeo en la lectura. ‘odes les actividades que llevamos disefiadas for- eleitosos juegos que desarrollan la atencién, J inteligencie y la destreza manual de los nifos, ¥ despiertan su interés por la lectura. ‘FASE &° APRENDIZAJE DE LAS GRAFIAS MANUSCRITAS Ls berajas tienen un dibujo en el anverso de ‘cate naipe, y en cu reverso, escrita, la primera sile- Be Gel nombre de dicho dibujo. Ls fase 6. supone el acercamiento a los carac- ‘teres escritos. Cada naipe tiene una doble representaci6n: un Gibujo y una gratia, El aprendizaje lo explicard el profesor con su ba- raja gigante pare que los alumnos lo hagan jugando con sus barajitas; jugando a acertar, viendo la sila- ba escrita sin ver el dibujo, pronunciar el sonido y, comprobarlo después con ei dibujo. ‘Cada nifio juega colocando los naipes en la mano lzquierda de manera que queden en un bloque con las grafias hacia arriba y bien colocadas, no inver- tidas. Iré leyendo cada graffa y al quitar el naipe comprobard con el dibujo. Los naipes que acierte Jos colocaré a la derecha; los que falle los colocaré 2 la izqulerda, para repetir con estos el estudio hasta que consiga acertarlos. De este modo los alumnos pueden estudiar con Independencia los unos de los otros y aun continuar @l estudio fuera de clase. El profesor, al principio, puede hacer clases co- lectivas con ia baraja gigante. Después, el profesor formaré una frase con la baraja gigante apoyada en el bordillo inferior del encerado, dando vista a las grafias, ¢ iré volviendo sucesivamente los naipes para ir comprobando con los dibujos, como confirmadores 0 correctores de la pronunciacién de las grafies. Finalmente, el profesor puede dictar una frase selecclonada de la cartlla y los nifos la repetiran de viva vor. Después, con sus baralitas la formardn sobre la mesa, sin ver los dibujos haste que no llegue el momento de la comprobacion, Se comprenderé el alto valor pedagégico ‘que tie- nen tales ejercicios de dictado, LA UTILIZACION DE LAS CARTILLAS Conocides ya por los elumnos un grupo de gre- s de la primera baraja, se iniciara la lectura correspondiente en la cartila primera, en las lec- ciones amparadas por el grupo de los nalpes co- nocidos. ° Ha llegado el momento del empleo de a cartilla, que es un libro en el que sabe leer el nino desde ei primer instante en que la use Las barajas son elementos pertenecientes a la fonética:, las certilias son el instrumento para la lectura del idioma EI nifo utiliza, pues, un libro en el que sabe leer. Con las barajas el nifio era aprendiz de lector: en las cartillas ya es léctor, de una lectura global e interpretati El educador debe tener en cuenta que asi como la baraja es para el dominio de la silaba, la cor- tilla es para el dominio de la palabra y de Ia frase. Estamos ya en. el pleno significado de la lectura y una explicacién de las finalidades y uso, tanto de las barajas como de las cartillas. Cada palabra tiene una emisién sucesiva e inin- terrumpida de sonidos silébicos. Cada pelabra es un significado, dice algo. Y si antes con la baraja se silabeaba, estébamos en su momento natural: pero ahora, en la cartilla, queda desterrado el silabeo. Ahora se leen palabras, ya que la estructura ele- mental del idioma es la palabra, que ha de leerse mentalmente, 0 visualmente, por sus silabas, pero ha de pronunciarse de una’ sola vez, sin silabeo, En los comienzos, los caracteres tipogréficos que- dan espaciados por sflabas para facilitar la visién de los mismos, ya que el nifio tiene de ellos re- lente su conocimiento y le facilitamos la labor, pero paulatinamente se va eliminando esta ayuda. EI niffo puede leer las cartillas pagina tras pégina con plena libertad, hasta donde sus conocimientos de la baraja alcan DICCIONARIO FOTOSILABICO PA 2 mime || 7 & | Be det mre fo ti Qu @ > ||) |e & | Ee ~ | po| |Z to || @ do @| 00 [Q) re | |G = || Ny de] | TT ce Yr ee ta di Py ot [9] re Bk uy do ia) °° (erm) @* | || ~ fra he fa he hw

También podría gustarte