Está en la página 1de 4
Adolescencia e identidad No entiende estas fiestas.. Con bos pibes nos reunimos cuando tenemos ganas. Los cumpleanos de quince 4 bos dulees dieciséis pucden interpreterse come rites de iniciacion moderns. Pare ella 4 pare mis viejos es importante, lina aint iti RUTA3 KILOMETRO RO 24511 En el capitulo anterior te contamos sobre los ritosde (0 los “dulces 16” en otros paises) de las adolescentes 0 iniciacién o de pasaje. En la actualidad, en nuestra cul- las ceremonias del Bar Mitzva, para los varones ud tura existen algunas celebraciones que cumplenconuna cuando cumplen 13 afios, y el Bat Mitzvd, para asi fancién similar: marcar la transicién desde la infancia _judias cuando cumplen 12 afios, en las que se celeb | hacia la edad adulta. Por ejemplo, los cumpleanios de 1 _ingreso en la vida religiosa. 1. ¢Por qué se festejan los cumpleafios? ¢Por qué es- Qué elementos de la celebracién se asemean a | pecialmente algunos?, ¢cudles? tuales? ¢Qué significado consideras que ee | 2. Repasé del capitulo anterior el concepto de ritos de 3. Analiza y compara las opiniones de los person iniciacion. ¢Qué relacién le ves con los cumpleafios? esta pagina sobre el cumpleatios de quince. | tu opinion? Escaneado con CamScanner Un tiempo para formarse inl ee 6 tn cnt Jugs wuela también tiene 16 afios y es madre de un bebé de 4 meses; va ala escuela por la mafiana. Ma- nuela y Magdalena son adolescentes, pero sus vidas son muy diferentes entre si. Las dos viven esta etapa de transi- ciém hacia la adultez de distintos modos. Por lo general, esta transicién se hace de manera pau- latina, preparindose de a poco, estudiando, creciendo, formandose. Otras veces, el pasaje es mis abrupto o mas conflictivo. Esto es lo que sucede con las personas durante la ado- lescencia: nos formamos como individuos, como actores sociales, como personas. Los chicos y las chicas como vos comienzan a relacionarse y a establecer pertenencia con otros grupos, desarrollan nuevos gustos e intereses, apren- den cosas que antes desconocian. ‘Asi, durante la adolescencia vamos definiendo nuestra identidad, es decir nuestros gustos, nuestras afinidades, inuestras costumbres, lo que sabemos y lo que nos intere- sa, a quién nos parecemos y de quién nos diferenciamos. Ni mis ni menos que quienes somos y, en gran medida, quienes seremos. La identidad define aspectos de nuestra Vida presente y también del futuro, gCémo se produce esta formacién? ;Cémo se construye esta identidad? La identidad es el resultado de un proceso de aprendizaje que tiene lugar: > Enelhogar, en la familia > Enel grupo de amigos. > Con influencia delos me: > A medida que frecuentamos y cone lugares. > En relacién con las institucion que conducen Ia sociedad en Ja que vi¥" autoridades y organismos de gobiern0s P™ Itticos, por ejemplo. yenlaescuela. dios de comunicacién. .cemos distintos as y privadas mos: leyes, rtidos po- es publics Identidad en tiempos de crisis Mecha dee fcnes que infuyen en a formacion delaidenida entraron en agosto act ales del siglo 20« y principios del siglo 1, Dos eran a as stn cian forma 8: funcfonatniento: asf como en el siglo 218 auto liar dej6 de estar en manos de los ancianos 18) & 'derazgo ya no es solo del padre sino ‘compartido (tanto ‘la autoridad como en io eeonémico) entre el padre y It madre; son muchas también las familias monoparentales (conn solo progenitor que vive en el hogar). Los partidos politicos, que durante varias décadas del siglo xx fueron importantes en la definicién ideol6gica de los jévenes, atraviesan una crisis de credibilidad y repre- sentacién y sus idearios se volvieron difusos y cambiantes. En el pasado, las agencias privilegiadas para la sociali- zacién de los nifios y jévenes eran la familia y la escuela -y, en algunos casos, las religiones-, mientras que hoy son los medios de comunicacién los que han cobrado gran im- portancia. Los medios han comprendido los cambios de Ia cultura de los jévenes y los han incorporado en mayor medida que otras instituciones u organizaciones. En este capitulo vamos a explicar como los adolescen- tes construyen su identidad en todas estas dimensiones. ent 4, Convers con tus compaferos sobre los cambios en los espa- cios de formacién de la identi- dad y si estos se ven reflejados. en la vida de Manuela y de Magdalena. Deladolescente con el resto de la familia. Esto requiere compat! ef zar lo nuevo con las pautas y las reglas de convivencia del resto d¢ Escaneado con CamScanner mniembros del grupo familiar porque, veces, Ip Iscentestinenactitudesy ertergg eee a8 240- son os caracteristicos conflicts ger POE ESOS enclinterior delas familias, > Ey pase ene *iOnales p- Deladolescente consigo mismo, ins wom imi in que proceso de crecimiento y Forman gen gee ene hayaavances yretrocesos, a identidad Y €trores. Durante ensayos el tiempo que dura su adolescencia, gn cada ch ia, chico de suidentidad de ning, encada chica conviven algo algo deladulto que waa sery tambign nt . teristicas que vaa desecharalcabo de un tie ee ‘tempo. Por eso, la adolescencia suele Ser una etapa d dumbre y de confusién, Pa de incerti. Estos conflictos pueden Ser violentos o bien y productivos, segiin cada familia, | has tradiciones culturales en las como el respeto por el otro, Pacificos 1s grupos sociales y ue se inscriban, ‘Valores Identidad y autonomia El proceso de formacién de la autonomia requiere de ladiferenciacién, de reconocerse dif ferentes de otros. Du- rante la adolescencia, eso ocurre claramente en relacién con la familia, el referente més fuerte durante la infancia, Pero los nuevos adolescentes no solo tienen que diferem, ciarse de los integrantes de la familia sino que ademis de. ben conquistar su autonomia. Durante los primeros afios de la adolescencia ya co- mienzan a producirse algunos cambios que implican mayor autonomia y responsabilidad. Esto ocurre, por ejemplo, al ingresar en la secundaria, momento en el que con frecuencia los chicos y las chicas comienzan a trasla- darse solos o en grupos de pares ala escuela o realizan las, tareas sin ayuda. En la segunda parte de la adolescencia se establecen los primeros proyectos como adultos en formacién; es cuando comienzan a pensar, de manera realista, a qué se van a dedicar cuando terminen la secundaria 0 cémo van obtener algun tipo de ingreso econémico. Los motivos del conflicto Los primeros choques con los padres suelen centrarse €en algunas de estas ideas: * Vuelvo cuando quiero. Los chicos se exceden en el uso de su tiempo libre mas allé de lo autorizado, vuelven a casa més tarde de lo Convenido y no avisan si tienen algan problema, Voy adonde quiero. Los chicos van a lugares que los adultos consideran ries- £80505 0 no adecuados; 0 a veces salen o se desvian sin avisar (en lugar de quedarse en el club, deciden ir a es- tudiar a la casa de un compafiero, por ejemplo). No puedo tener confianzat ‘Apesar de cumplir las reglas, los padres no confian en la palabra de los chicos. Cuando tenia tu edad... Muchos padres intentan aplicar las mismas reglas de su propia juventud, o comparan el contexto social pasado on el presente. Soy. 5. Pensa respuestas posibles desde el lugar de pers dres y de los chicos para las expresiones que Gea los principales motivos de conflicto SSE Reflexiond sobre los aspectos de tu identida tando estas oraciones: Me gusta ser. No me gusta ser Lo que amo. Lo que detesto. ee Escaneado con CamScanner

También podría gustarte