Está en la página 1de 11

ASIGNATURA:

HISTORIA DE HONDURAS

CATEDRATICO:

ADA MARIA FUNEZ PEREZ

TEMAS:

TAREA #8 TERCER PARCIAL

ALUMNA:

GLORIA CLAUDINA VARGAS HERNANDEZ

202310011082

SAN PEDRO SULA 30/03/2023

¿Qué es una base de datos informática? Ejemplifica


RR/Entendemos como base de datos al conjunto de datos almacenados en memoria externa y se
encuentran organizados mediante una estructura de datos. la creación de cada una de las bases de
datos ha sido diseñada con el objetivo de satisfacer los requisitos de informacion de una empresa u
otro tipo de organización como ser hospitales, universidades, etc.
por ejemplo: existen empresas que tienen una base de datos en donde almacenan todo la informacion
respecto a cada uno de los clientes y empleados que en ella laboran o se desempeña.

¿Para qué sirve una base de datos?


RR/ Una base de datos puede servir ´para almacenar y gestionar grandes
cantidades de informacion , en las empresas se utiliza como medio para
propósito de seguimiento de inventario , asi como la gestión de cliente y
contabilidad.

¿Cuáles son las consecuencias de una organización que no tenga una


política de información en función de la base de datos?
¿En qué grado deben estar involucrados los usuarios finales en la
selección de un sistema de administración de bases de datos y del diseño
de la base de datos?

Analizar la manera en que


las propuestas de Gustavo
Castro quebrantan los
principios de contabilidad
generalmente aceptados.
Identifique cada concepto
o principio de contabilidad
específico que tienen que ver
en este caso.
El señor Gustavo Castro, está
quebrantando el principio de
entidad donde sabemos que
la empresa no debe cubrir los
gastos personales de los
dueños, y de la misma
manera el
dueño no debe cubrir con los
gastos de la empresa
José María Medina
El Capitán general Medina, fue un militar conservador del siglo XIX, es el hondureño que
más ha ocupado la presidencia de Honduras, hasta en siete ocasiones y no concluyó
la séptima debido al enjuiciamiento que fue objeto y declarado culpable y acto seguido
fusilado en Santa Rosa de Copán, en total Medina estuvo en la presidencia casi nueve
años.

Marco Aurelio Soto Martínez


Al doctor Marco Aurelio Soto Martínez se le tiene como el primer dictador republicano de
Honduras, Soto Martínez se declaró presidente de Honduras en Amapala el 26 de agosto
de 1876, aun cuando estaba fungiendo el Capitán general José María Medina; Soto
apoyado por el gobierno liberal de Guatemala, se instaló en la silla presidencial e indicó
que era "presidente provisional" y seguidamente señaló elecciones generales las cuales
ganó con un 90% de los votos, ya que no tuvo contrincante político y tomó posesión del
cargo el 27 de mayo de 1877 como Vigésimo presidente constitucional, del cual no se
puede objetar que hubo una tremenda reforma modernizadora -el país se encontraba en el
oscurantismo propio- se instaló el cableado telegráfico, se hicieron mejores y modernos
Códigos y Leyes, se transformó la educación,
Luis Bográn Barahona
El general Luis Bográn Barahona toma las riendas de Honduras, al ser electo como
presidente por el Consejo de Ministros de Honduras de 1883 al no poder continuar Marco
Aurelio Soto en la administración. Bográn, gana las elecciones de 1883, antes de concluir
su primer periodo en fecha 1 de agosto de 1886, el general Emilio Delgado, inspirado por
Marco Aurelio Soto, se revela a Bográn e intenta darle golpe de Estado, todo quedó en una
sublevación y en el olvido, mientras Bográn nuevamente gana las elecciones de 1887 para
un segundo periodo presidencial, que concluyó hasta 1891; Bográn estuvo en la
presidencia casi nueve años; seguidamente toma el relevo su amigo el general Ponciano
Leiva Madrid, que en 1893 concluyó entregándosela al general Domingo Vásquez
Toruño quien legalizó su situación de presidente provisional ganando unas elecciones
generales de ese año, en las cuales no tuvo opositor político, pero de igual forma fue
retirado de la administración, ya que el insigne "liberal" doctor José Policarpo Bonilla
Vásquez quien se encontraba en Nicaragua presidida entonces por José Santos Zelaya y
bajo todo el apoyo necesario obtuvo la presidencia provisional de Honduras.

José Policarpo Bonilla Vásquez


El doctor Policarpo Bonilla, fundador del Partido Liberal de Honduras, llega a la nación y un
24 de diciembre de 1893 se proclama presidente de Honduras en la Costa de los
Amates, Nacaome y en rebelión contra el gobierno de Domingo Vásquez lo que provocó
un conflicto bélico entre Nicaragua y Honduras y concluyó con la elevación de presidente
constitucional de Bonilla Vásquez, confirmada con el resultado obtenido en las elecciones
de 1894 promulgó la Constitución de Honduras de 1894; en la administración de Bonilla
había muchos descontentos hasta de su misma ideología liberal, por ello en 1896 sucedió
una rebelión armada entre partidarios "sotistas" y fuerzas gubernamentales hondureñas; el
mismo Doctor Enrique Soto -primo hermano de Marco Aurelio Soto- junto a sus seguidores
tomaron Puerto Cortés y desde la república de El Salvador los "Sotistas" al mando de
Manuel S. López tomaron la ciudad de La Esperanza y proclamarón como presidente al
Doctor Enrique Soto, dicha rebelión fue aplastada y Policarpo Bonilla continúo en la
presidencia. Tres años después, Bonilla decidió señalar elecciones generales en
1899 cuando ya tenía más de seis años gobernando, en las mismas salió victorioso el
general Terencio Esteban Romero Sierra.
Objetivos
 Conocer los dictadores que han gobernado en Honduras.

 Dar a conocer sobre los políticos que destacaron en la reforma liberal


de Honduras.

 Conocer el impacto del movimiento obrero hondureño.

 Identificar los partidos politos de Honduras y su ideología de cada uno.


1--Explicará qué se llama capitalismo dependiente y cómo los reformadores de
1876fomentaron las relaciones del capitalismo dependiente en Honduras:

R//El capitalismo dependiente es la necesidad que tuvo Honduras al querer


crecer económicamente y esto lo obligo a depender de capital de empresas
extranjeras para poder modernizar la economía
Crearon reformas para darle la bienvenida a la inversión extranjera en 1876 se dio
la concesión de tierras para que invirtieran en ellas también con esto se dio
exoneración de impuestos ya que alegaban que ellos generaban empleos, y esto
generaría un desarrollo en la economía de Honduras, y se Pusieron en marcha
reformas de tipo administrativo, político, económico y social a fin de lograr una
medina modernización del estado.

2-Enumerar y explicar los principales logros de la Reforma Liberal en Honduras

RR// En lo político:
 Separación de Iglesia y Estado;
 Organización y profesionalización del ejército nacional;
 Creación de nuevos departamentos;
 Garantías a derechos individuales;
 Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y Europa

En lo económico:

1-Fomento de la agricultura, a través de leyes;2- Fundación de la Casa Nacional de la


Moneda;
 Estímulo a la actividad minera;
 Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario;
 Impulso al negocio bananero;
 Construcción de carreteras y caminos;
 Apertura a inversión de capitales extranjeros;
 Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos y
de vapor;
 Establecimiento de instituciones bancarias.

En lo jurídico:
 Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimientos, de comercio,
penal, militar y de aduanas;
 Constituciones más armónicas con la época;
 Código de Minería;
 Instrucción Pública.

Otros:

 Creación del archivo nacional;


 Construcción de las primeras líneas telegráficas;
 Apertura del correo nacional.

En lo educativo:
 Nuevas leyes de educación, Reapertura de la Universidad
 Creación de la Biblioteca Nacional
 Formación de cuadros técnicos
 Formación de Maestros Profesionales, trayendo profesores de Guatemala
y Cuba
 Se creó el primer colegio de enseñanza superior para mujeres.

3-Enumerar los gobiernos de 1883 hasta 1932en Honduras y redactar un párrafo que
describa la vida política, económica y social de Honduras durante 1883–1932

RR/Luis Bográn (1883-1891);


 Domingo Vásquez (1893-1894);
 Policarpo Bonilla Vásquez (1894-1899);
 Terencio Sierra (1899-1903);
 Manuel Bonilla (1903-1907, 1912-1913);
 Miguel Dávila (1907-1911);
 Francisco Bertrand (1911-1912, 1913-1915);
 Alberto Membreño (1915);
 Francisco Bográn (1919-1920);
 Rafael López Gutiérrez (1920-1924);
 Vicente Tosta (1924-1925);
 Miguel Paz Barahona (1925-1929);
 Vicente Mejía Colindres (1929-1933).

Honduras durante 1883 – 1932.


R// Marco Aurelio Soto, con la eficaz colaboración de Ramón Rosa (1848-1893),
decretó la primera legislación republicana que reemplazó a la española: Códigos
de Comercio, Civil, Instrucción Pública, Minería, Penal; reapertura de la
Universidad; inauguración del Hospital General, de la Biblioteca y Archivo
Nacional, establecimiento del sistema educativo en sus tres niveles primario,
secundario y superior; fundación de la Dirección General de Estadística y la
Casa de Moneda, construcción de las primeras líneas telegráficas; apertura del
Correo Nacional, apertura de una carretera entre la capital y San Lorenzo;
fomento de la minería y cultivo del café.
Entre 1876-1883. Estos elementos de
modernización, entre otros, son los que dan paso en parte en la Conformación
del Estado de Honduras. Esta labor de modernización capitalista fue continuada
por sus sucesores: Luis Bográn, en su periodo presidencial entre 1863 al 1872,
quien inició el otorgamiento de concesiones a nacionales y extranjeros en la
Costa Norte, con el propósito de estimular el desarrollo económico de esa región,
poseedora, hasta entonces, de un gran potencial; Policarpo Bonilla en su
mandato presidencial de 1884 a 1899, Terencio Sierra, entre 1899 al 1903,
Manuel Bonilla, entre 1903 a 1907; todos ellos eran de la idea, que la apertura a
la inversión foránea, mediante la concesión de tierras nacionales y exenciones
fiscales, sería el eje motor que traería consigo capitales y tecnología generando
empleos y otras actividades económicas secundarias bajo control de
empresarios nacionales.

4-Hacer un resumen de los dictadores que ejercieron el poder [la Presidencia de la


República]durante ese período (período de la pregunta anterior)
R//R= Al doctor Marco Aurelio Soto Martínez se le tiene como el primer dictador
republicano de Honduras, Soto Martínez se declaró presidente de Honduras en
Amapala el 26 de agosto de 1876, aun cuando estaba fungiendo el Capitán
general José María Medina; Soto apoyado por el gobierno liberal de Guatemala,
se instaló en la silla presidencial e indicó que era presidente provisional y
seguidamente señaló elecciones generales las cuales ganó con un 90% de los
votos. El general Luis Bográn Barahona toma las riendas de Honduras, al ser electo
como presidente por el Consejo de ministros de Honduras de 1883 al no poder
continuar Marco Aurelio Soto en la administración. Bográn, gana las elecciones
de 1883, antes de concluir su primer periodo en fecha 1 de agosto de 1886, el
general Emilio Delgado, inspirado por Marco Aurelio Soto, se revela a Bográn e
intenta darle golpe de Estado. El doctor Policarpo Bonilla, fundador del Partido Liberal de
Honduras, llega a la nación y un 24 de diciembre de 1893 se proclama presidente de
Honduras en la Costa de los Amates, Nacaome y en rebelión contra el gobierno de Domingo
Vásquez lo que provocó un conflicto bélico entre Nicaragua y Honduras y
concluyó con la elevación de presidente constitucional de Bonilla Vásquez,
confirmada con el resultado obtenido en las elecciones de 1894 promulgó la
Constitución de Honduras de 1894.
El doctor Francisco Bertrand Barahona ganó la vicepresidencia de Honduras en
1912, al pertenecer a la fórmula presidencial del general Manuel Bonilla Chirinos
quien en fecha 21 de marzo de 1913, falleció dejando a Bertrand Barahona como
presidente sucesor hasta 1915, Bertrand ganó las elecciones de 1916 y fue
nombrado presidente constitucional hasta 1919.
El general Rafael Salvador López Gutiérrez -hijo de presidente, el general Juan
Francisco López Aguirre- fue el líder de la Rebelión contra el doctor Francisco
Bertrand Barahona; López Gutiérrez de inclinación liberal, fue el designado por
este Partido para que lo representara en las elecciones de 1919 y que ganó con
mayoría al doctor Alberto de Jesús Membreño.
5-Investigar principios ideológicos de cada uno de los Partidos Políticos que existen en
Honduras (de todos los partidos políticos)
RR//
 Partido Liberal de Honduras
Su ideología es el Liberalismo de Centro derecha.
 Partido Nacional de Honduras
Su ideología es el Conservadurismo liberal de Extrema Derecha.
 Partido Demócrata Cristiano de Honduras
Su ideología Democracia cristiana de Centrismo.
 Partido Innovación y Unidad
Su ideología Democracia social de Centro izquierda.
 Unificación Democrática
Su ideología es el Socialismo de Izquierda política.
 Partido Libertad y Refundación
Su ideología Socialismo del siglo XXI de Izquierda política.
 Partido Anti Corrupción
Su ideología Anti corrupción de Centrismo.
 Alianza Patriótica Hondureña
Su ideología es el Nacionalismo de Derecha.
 Frente Amplio
Su ideología es el Socialismo de Izquierda política.
 VAMOS Va Movimiento Solidario
Su ideología es el Socialismo Cristiano de Centro Político.

6-Investigar los principios básicos de la ideología política de izquierda y de derecha;


R// Ideología política de izquierda
Al igual que la derecha, la izquierda política oscila entre un mayor o menor
autoritarismo. A diferencia de la derecha plantea la igualdad social como meta
prioritaria de su programa político, aunque en muchas ocasiones esa igualdad se
consiga a costa de algunos derechos individuales como el de propiedad o el de
libertad de empresa.
Ideología política de derecha
Dada la heterogeneidad de las posturas de la derecha política es difícil dar una
definición de este concepto que englobe a todos los movimientos derechistas.
Quizás una aproximación sea que mientras que en los movimientos de izquierda
la igualdad social es uno de los objetivos prioritarios del programa político, en los
movimientos de derecha esta igualdad no tiene un papel tan central; a veces los
movimientos de derecha propugnan el elitismo o el mantenimiento de ciertas
diferencias entre los miembros de la sociedad (sobre todo diferencias
económicas); sin embargo, la igualdad social sigue siendo parte del proyecto
político de la derecha, aunque sin la centralidad que tiene este objetivo para la
izquierda.

7-Redactar un párrafo acerca de Movimiento Obrero de Honduras.


R// El proceso de toma de conciencia de los obreros, es decir la comprensión de
los intereses opuestos que existen entre ellos y el capitalista comienzan en el
puesto de trabajo. Mientras que el artesano, al ser propietario de sus
herramientas y del producto final de su trabajo, sí tiene un interés directo en el
proceso de producción, el obrero, en cambio, no tiene ningún interés personal en
el mismo, al no pertenecerle el producto final de su trabajo, la mercancía
producida para la venta. El trabajo asalariado aparece ante el obrero como una
condición impuesta, como la única manera de obtener sus medios de vida. nace
la federación de sociedades obreras del norte del país el I9 de mayo de 1926 se
crea la Federación de Sociedades Obreras del Norte, organización de corta vida,
auspiciada por el PCH, partido comunista de honduras, pero que nace como
alternativa a la limitada organización mutualista que era la FOH, federación
obrera de honduras que ya había expulsado a Manuel Calix Herrera y a otros
dirigentes obreros, quienes ¡untos con organizaciones de artesanos y obreros
fundan el 1 de mayo de 1929 la primera federación clasista conocida en
Honduras: la Federación Sindical Hondureña, FSH.
Conclusiones
 Aprender sobre los logros de la reforma liberal

 Conocer sobre el movimiento obrero de


honduras

 Conocer principios ideológicos de cada partido


político

 Conocer los dictadores de honduras durante


1883 – 1932

También podría gustarte