Está en la página 1de 17
PRACTICA N° 10 REACCIONES DE SUSTITUCION NUCLEOFILICA. NUCLEOFILOS COMPETITIVOS. Los halogenuros de alquilo R-X, donde X = Cl, Br, | juegan un papel central en la Quimica Organica. Pueden prepararse de alcoholes, alquenos y también de alcanos por procesos industriales. Los halogenuros de alquilo son la materia prima para la preparacién de un gran numero de grupos funcionales, mediante sintesis que generaimente involucran reacciones de sustitucién nucleofilica, en donde el halogenuro se reemplaza por algun nucledfilo como ciano, hidroxilo, alcéxido, corboxi entre otras opciones, dando lugar asi a nitrilos, alcoholes, éteres, ésteres, ete. Nu: + R-X > :Nu-R +X EI nucleéfilo (Nu ) puede ser un ién con una carga negativa, como | 0 HO, o una molécula sin cargas pero con uno 0 dos pares de electrones sin compartir, como el oxigeno de una molécula de agua H- O - H En cuanto a los grupos salientes, ademas de los halogenuros, también son buenos grupos salientes un hidroxilo protonado (R- OH,), una amina protonada (R-'NH,), un grupo p-toluensutfonilo (p-CH,C,H,SO,) y otros. En la siguiente discusién, el grupo saliente se representard por X. Reacciones de sustitucion La sustitucién puede suceder en un sélo paso’ 5 5 Nu +R-X > [Nu—R-—-X]> -NuR +X O puede ocurrir en dos pasos, lo que depende principalmente de la estructura del grupo R: RX> RT Nu +R’ > :Nu-R Para distinguir entre la reaccién que ocurre en un solo paso y la que ocurre en dos, es necesario estudiar la cinética de la reaccion, Sila reaccién ocurre en un sélo paso, el nucleéfilo debe chocar con el derivado de alquilo y la velocidad dependerd de la concentracién de estos dos reactivos: Velocidad = k [Nu] [RX] Esta reaccion se llama sustitucién nucleofilica bimolecular: S,,2. Sila reaccién ocurre en dos pasos, la cinética depende del primer paso, que es el paso lento, y por lo tanto, s6lo dependeré de la concentracién del grupo saliente. Esta reaccién se llama sustitucion nucleofilica unimolecular, S,,1 Velocidad = k [RX] La reaccién Sy1 procede a través de un carbocation plano soa 5 La reaccién S,2 ocurre por inversién de la configuracién para dar un producto que tendré quiralidad opuesta a la del reactivo. fi Yo El orden de reactividad para grupos salientes simples en la reaccién S,2 es R R CH,-X > R-CH,-X > R-CH-X > R-C-X R metilo—primario —seeundario _terciario. EI principal factor en este orden de reactividad es el impedimento estérico, es decir, la facilidad con la que el nucleéfilo puede acercarse al carbono que esté unido al grupo saliente. Por ejemplo, aunque en el 2,2-dimetil-1-bromopropano el halogenuro es primario, reacciona 100,000 veces mas lento que el bromuro de etilo, CH,CH,Br, también primario, porque el impedimento estérico dificulta que el nucledfilo ataque al carbono unido al halégeno. Los grupos terciarios practicamente no reaccionan por mecanismos $,2, ya que la reaccién seria extremadamente lenta El factor principal en la reactividad S,1 es la estabilidad relativa del carbocation que se forma. Para grupos salientes simples los terciarios son los mas reactivos y los primarios y metilos los menos reactivos, el orden en las reacciones S11 es el inverso al de las reacciones S,2. Los grupos primarios y metilos practicamente no reaccionan por mecanismos S,/1, ya que la reaccién seria extremadamente lenta. R R H | t 1 RoC Ree! aR" > he ih | \ R H H H tersiario —secundario—primario. —_metilo La naturaleza del solvente tiene un efecto importante en la velocidad de las reacciones S, 2. Si el disolvente tiene un hidrégeno unido a un atomo electronegative como oxigeno, (solvente prético), solvata o forma puentes de hidrégeno con el nuclesfilo, interfiriendo con el ataque de esta especie al carbono que lleva al halégeno. Si el solvente es polar y aprotico, no ocurre la solvatacion del nucleéfilo y la reaccién $,2 puede ocurrir mucho mas rapido. Algunos solventes apréticos comunes son: CH ct, W\N-dimetiermaida imetiulfixido En la reaccion $1, un solvente polar prético, como el agua, estabiliza al estado de transicién mas que @ los reactivos, lo que disminuye la energia de activacién y aumenta la velocidad de la reaccién Las velocidades de las reacciones S,1 y S,2 también dependen de la naturaleza del grupo saliente: los mejores grupos salientes son los que forman los iones estables, como se muestra en la Tabla 1 ‘TABLA 1. CAPACIDAD DE GRUPOS SALIENTES 5 : g E é a vate | PRedel cide | Capactdad como coe conjugndo srupe saliente P CHyCatSO- | <0 _anupos salientes smu buenos oa 48 on 92 ac exupossaientes a | buenos 105, 157 ‘eripossalientes 15 ‘alos 36 trips salientes » any malos La informacién sobre sustituciones nucleofilicas se resume en la Tabla 2. ‘TABLA 2, CARACTERISTICAS DE LAS REACCIONES DE SUSTITUCION NUCLEOFILICA Caractere Ss 32 i es oten send omen haunt vel =E[RX] XID dos pasos, uimleclaren el pso | a cy Seams Kee | BOT Sk Heat St dela seaccion, en ¢l que se forma ™ 7 un cabocatin come ntermedaio Esereonuimica Predoninalaecemizcion | invertn dela confracion : ena} 2 21> Sa Reactive la reacisa = sec8< 1° CH < vino resetios orden oct ao hay eae be enportane pues ao papa F repe>ct>F ‘efecto del nucleofilo asi =o RS ORO teoceln eo oa co os uucledfilos débiles. Renee ‘concentraciéa del micleefilo | se favorece con baja concentracion | se favorece com alta concentracion solvent se force con soietespiticos |e favorece con sles pticos Obtencién de halogenuros de alquilo Un método para obtener halogenuros de alquilo consiste en reaccionar los aicoholes con halogenuros de hidrégeno. Este tipo de reacciones no sélo son un método de sintesis importante, sino un ejemplo de una sustitucion nucleofilica. R-OH +HX > RX +H,O En ausencia de un Acido la sustitucién deberia implicar la pérdida del ion hidréxido, que es fuertemente basico y un grupo saliente muy pobre, por lo que esto no ocurre. El acido convierte al alcohol en la especie protonada (i6n oxonio), que de hecho es el sustrato sometido a sustitucién. El agua es débilmente basica, pero un grupo saliente muy bueno: ROH, — Ri + HO Iénoxonio Base débil: grupo salierte bueno ROH + RO + OH Base fuerte: grupo saline pobre Los alcoholes sufren sustitucién nucleofilica, tanto por el mecanismo S,2 como por el Sy1 La mayoria de los alcoholes primatios y el metanol tienden a reaccionar por el mecanismo 8,2: é 3 X+R-OH; > [X--—R-—-OH,] > XR + 1,0 Mientras que los alcoholes secundarios y primarios reaccionan por el mecanismo Syl: ROH+HX > +ROH)+X ROH; — R*+ 0: R+x > RX Como vimos anteriormente, los carbocationes primarios son muy poco estables, nor lo que el nucleéfilo desplaza al grupo saliente para dar el producto (8,2). En cambio, los alcoholes secundarios y terciarios y los primarios que pueden rearreglarse a los anteriores, prefieren el mecanismo S,,1. Al formar carbocationes como intermediarios, pueden obtenerse productos resultado de su trasposicién. Por ejemplo: cas HOI Gis a Ha cit osm Co GucH; peronada de chee “CHa cH; OH bi cas Guts 1 Gia cHs Ge T HCL L cuc—cu,oH—1 > cae-c-cHst, —peronada de Cli Poa -a CHs a CH La sustitucién de un grupo hidroxilo por un halogenuro puede hacerse haciendo pasar el halogenuro de hidrégeno seco (HBr, HCl) por el alcohol, o bien, calentando el alcohol con el acido acuoso concentrado. El menos reactive de los halogenuros de hidrégeno es el Hel que requiere, por !o general, la presencia de cloruro de cine (reactive de Lucas) para reaccionar con alcoholes primarios y secundarios; por otra parte el alcohol t-butilico, muy reactivo, se convierte en el cloruro por simple agitacién con acido clorhidrico concentrado a temperatura ambiente. Se puede generar el Acido bromhidrico “in situ” mediante la reaccién entre Acido sulfirico y bromuro de sodio H,SO, + 2 NaBr — 2 HBr + Na,SO, esta practica haremos las siguientes reacciones. CH,CH,CH.CH.OH (CH,CH,CH.CHBr Nat 1 ale nie + sow, SeLCHLCH,CH,-OH +H <= GHACHCH.CH.-OM, + Br 2+ CHACH.CHCH: Br + Ha Nadi HSO, cw cH cH cH I eid anc i sa: i cH Gon + He cate eon, Te ctl F* ca CH ch cH Hs La purificacién del bromuro de n-butilo requiere eliminar la formacién de los oroductos de los mecanismos competitivos primordiales: la eliminacién y la sustitucién para formar el éter; también se debe eliminar el exceso de reactivos NaBr, H,SO,, n-C,H,OH y HBr) asi como la sal NaHSO, y el solvente (H,0). Esta purificacion se hace por medio de destilacion y de lavados sucesivos, aprovechando las diferentes caracteristicas de volatilidad, solubilidad y reactividad del producto deseado respecto de otros compuestos que lo impurifican. Las reactividades relativas de dos especies pueden ser determinadas en ocasiones permitiendo que ellas compitan por una cantidad limitada de un segundo reactante, En este experiment, los iones bromuro y cloruro compiten para formar los correspondientes haluros de alquilo del alcohol r-butilico, Las nucleofilicidades relativas de los dos iones se infiere de las cantidades de los dos haluros formados Reacciones de eliminacion En muchos casos, las reacciones de sustitucién y eliminacién pueden llevarse a cabo al mismo tiempo y bajo las mismas condiciones y las dos reacciones compiten entre si. Dependiendo de los reactivos y condiciones implicadas, una climinacién puede ser tanto de primer orden (E1) como de segundo orden (£2). En =| mecanismo E1 (eliminacién unimolecular), el paso que determina la velocidad Ge una reacci6n es el mismo que el primer paso de la reaccién S,1: ionizacién molecular de la materia prima para formar un carbocation. En un segundo paso =Spido, una base sustrae un protén en el tomo o étomos de carbonos adyacentes 2! carbocation. Los electrones que formaban el enlace carbono-hidrogeno pueden ‘ora formar un enlace T entre estos dos 4tomos de carbono formando un aiqueno: La reaccién E1 esta casi siempre en competencia con la reaccién S,1 Siempre que se forma un carbocatién, puede suftir una sustitucién o una eliminacion y resultan mezclas de productos. i 4 ae Nae R-OH -n: | —G2 otf ao TH —C-c— + HK Tae Gisoivente) ° f La reaccién E2 (eliminacién bimolecular), como la S,2, sigue un mecanismo concertado: la ruptura y formacion de enlaces tiene lugar al mismo tiempo y la formacion parcial de nuevos enlaces disminuye la energia del estado de transicion: La velocidad de esta eliminacién es proporcional a las concentraciones tanto de la materia prima con el grupo saliente, como de la base y requiere una estereoquimica especial llamada conformacién coplanar la cual permite el traslape 3 de los orbitales sp para formar el nuevo enlace rr. La configuracién coplanar puede ser anti-coplanar, (mostrada arriba), que es la mas eficiente y syn-coplanar. Para ambos mecanismos de eliminacién, el orden de reactividad de las moléculas que sufriran la reaccién son: 3°> 2°>1°>. Este orden refleja la mayor estabilidad de los dobles enlaces mas sustituidos. La naturaleza de la base es el factor mas importante para determinar si una eliminacién se hara por el mecanismo E1 0 E2 Si esta presente una base fuerte, la velocidad de la reaccién bimolecular seré mayor que la velocidad de ionizacién y predominard la reaccion E2. La reaccién E1, como la S1, depende de solventes ionizantes muy polares, como agua y alcoholes que ayudan a estabilizar el carbocation intermediario. En la Tabla 3 se resumen las caracteristicas de las reacciones de eliminacién. TABLA 3. CARACTERISTICAS DE LAS REACCIONES DE ELIMINACION Caracteristleas EL 2 cineca primer orden v=HIRX] | sexundo orden v= KIRXING] esteeoquimica sin geome especial stad de transicign coplanar reareglos couunes no son posible Factores que Ia promueven, 3° (os 1° no reaccionan por este mecanismo) sustrato PI base funcionan las bases debiles requiere base ferte solvente solvente ionizante variedad de solventes Competencia entre sustitucién y eliminacion Cuando una sustancia puede sufrir reacciones de eliminacién o sustitucién, se pueden tomar decisiones que favorezcan alguna de las posibilidades. 1. La fuerza de la base o nucledfilo determina el orden de la reaccién. Si un nucleéfilo 0 base fuerte esta presente, forzard una cinética de segundo orden: ya sea $20 £2. 2. Los halogenuros primarios participan en la reaccién S,2 y, a veces, en la reaccion E2. La mayor parte no reacciona en reacciones de primer orden pues el carbocatién intermediario es muy poco estable. Sin embargo, si se puede reordenar facilmente para dar un carbocation mas estable, se podran observar los productos reodernados de S,1 y E1. Si una base muy fuerte esta presente, también se observard la eliminacién E2. 3. Los grupos salientes terciarios generalmente participan en la reacaién E2 pero no dan 8,2 (con base fuerte. También dan una mezcla de E1 y Sy1 (con base débil). Las altas temperaturas favorecen a a eliminacion. 4, Las reacciones de los halogenuros secundarios son las mas dificiles de predecir. Con una base fuerte, son posibles tanto la reaccién S,2 como la E2. Con una base débil y un buen solvente ionizante, son posibles tanto la reaccién S1 como la E1. Las mezclas de productos son comunes. Las altas temperaturas favorecen la eliminacion. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. Antes de preparar la mezela de los componentes ¢ iniciar la reaccién, ensamble un aparato de reflujo, usando un balén fondo redondo de tres bocas de 500 ml con un condensador conectado a la boca central. Use tapones de vidrio esmerilados. para tapar las bocas que no se utiizan. Por la boca superior del condensador conecte una trampa para gases, tal como se muestra en la figura agua tubo enU Use una manta eléctrica como fuente de calor. Adicionalmente, disponga de un ‘embudo de adicién de 125 ml, con tapon de vidrio esmerilado, en un soporte universal, tal como se muestra en la figura que se muestra, Primero prepare la mezcla de los nucleéfilos y luego proceda a seguir los pasos que se describen para las reacciones A y B. PREPARACION DE LA MEZCLA NUCLEOFILICA. Coloque 50 gramos de hielo en un Erlenmeyer de 250 ml y cuidadosamente agregue 38 ml de Acido sulfurico concentrado. Deje reposar esta mezcla hasta que alcance la temperatura ambiente. Pese 9,5 gramos de cloruro de amonio y 17,5 gramos de bromuro de amonio en un vaso de precipitados de 260 ml. Con una varilla de vidrio triture cuidadosamente los grumos de estos reactivos hasta convertirlos en polvo. Con la ayuda de un embudo de tallo corto o sin tallo transfiera la mezcla de estos haluros a un Erlenmeyer de 500 mi. Con mucha precaucién, afiada la solucién de Acido sulfirico a las sales de amonio en forma lente_y con agitacién vigorosa para ayudar a la disolucién de las sales. Es probable que sea necesario calentar la mezcla en un bafio de vapor para lograr la disolucién total. Si es necesario se podria afiadir alrededor de 5 ml de agua. No se preocupe si algunos pocos granulos no se disuelven. Cuando haya logrado ta disoluci6n total de Ja mezcla permita que el liquido enfrie ligeramente y haciendo uso de un embudo tallo corto coloque 25 ml de esta mezcla en el embudo de separacion, preparado para tal fin. El resto de la solucion afiadalo mediante un embudo tallo corto, al balén del aparato de reflujo por una de las bocas laterales En este punto existe la posibilidad que una pequefia porcién de las sales en el embudo de adicién o en el balén de destilacién, o tal vez en ambos precipite a medida que se enftie. No se preocupe demasiado por este hecho, estas sales se re-disolveran durante el transcurso de las reacciones respectivas. REACCION A. NUCLEOFILOS COMPITIENDO POR 1-BUTANOL. Adicione 10 ml de 1-butanol a la mezcla de nucleéfilos contenida en el aparato de reflujo. Para realizar esta accién, remueva la trampa de gases y vierta el 1-butanol cuidadosamente por el tope del condensador. Afiada una piedra de ebullicion Coloque nuevamente la trampa de gases en su lugar y comience la circulacion det agua en el condensador. Ajuste la fuente de calentamiento de tal forma que la mezcla se mantenga ebullendo suavemente. Sea cuidadoso y ajuste el anillo de reflujo de manera que permanezca por debajo de la cuarta parte inferior de la longitud del condensador. La ebullicién violenta causard la pérdida del producto. Continée el calentamiento de la mezcla por 75 minutos. Durante este periodo comience y termine el procedimiento de la reaccion B. PERIODO DE REFLUJO. Cuando haya concluido el periodo de reflujo retire la fuente de calentamiento y permita que la mezcla de reaccién enfrie hasta temperatura ambiente. Tenga cuidado de no agitar la solucién caliente cuando retire la manta de calentamiento porque puede ccurrir una ebullicién violenta y la correspondiente pérdida de material por el tope del condensador. Prepare un bafio de agua-hielo y enfrie la mezcla de reaccién sumergiendo el balén en el bafio. Después de unos minutos serd posible comenzar la agitacién magnética de la mezcla de reaccién con seguridad incrementando asi la velocidad de enfriamiento. Transfiera la solucion fria a un embudo de separacién de 125 mi teniendo cuidado de eliminar, por fitracién o decantacién, cualquier material sdlido que haya precipitado. Permita que las fases se separen y deje drenar la fase acuosa. Si la reaccién no ha sido completa, algo de 1-butanol permanecerd sin reaccionar, lo cual podria ocasionar en algunos casos la formacién de una segunda capa organica y en consecuencia se observaran tres capas. En este caso, trate estas dos capas organicas como si fuera una y afiada 10 ml de agua. Agite estas mezclas en el embudo de separacion, permita que las capas se separen y una vez mas drene la capa organica inferior. Extraiga la capa organica con 10 ml de solucién saturada de bicarbonato de sodio, separe las capas y drene la capa organica en un vaso de precipitados de 50 ml que contenga aproximadamente 0,5 gramos de sulfato de sodio anhidro, Cuando la solucién sea clara, decante la solucién del haluro en un frasco limpio y seco, teniendo cuidado de no transferir material sélido. Si este material se ha de almacenar por algiin tiempo, el recipiente que lo contiene deber taparse con un tapén de vidrio. No guarde el liquido en un recipiente con tapa de corcho 0 goma debido a que éstos absorben los haluros, REACCION B. NUCLEOFILOS COMPITIENDO POR EL TER-BUTANOL. Mida cuidadosamente 5 ml de ter-butanol, usando un cilindro graduado tibio y adiciénelos al embudo se separacién que contiene la otra porcién de la mezcla de nucleéfilos, la cual deberé estar a temperatura ambiente. Cologue el tapén esmerilado y con precauci6n agite el embudo para lograr una homogenizacién de la mezela de los reactantes. Libere presién que se desarrolla en el interior del embudo. Cierre la lave de paso y repita el proceso de mezclado por aproximadamente 5 minutos, agitando vigorosamente con liberacién ocasional de la presién. Cualquier resto de material sélido que pudo formarse en el embudo debera estar disuelto en esta etapa. Después que el perfodo de agitacion ha terminado, coloque el embudo verticalmente, soportado con una pinza o con un aro metalico y permita que se separen las dos capas. Drene lentamente la capa inferior en un vaso de precipitados de volumen pequefio. Permita que el liquido remanente en el embudo repose por unos minutos. Drene nuevamente la nueva capa inferior que ha de formarse y permita que pase una pequefia porcién de la capa organica superior de haluros organicos para asegurarse que la capa superior no se contamine con agua. Decante la capa orgénica remanente al interior de un vaso de precipitados de 50 mi, conteniendo aproximadamente 0,5 gramos de bicarbonate de sodio. Tan pronto como cese el burbujeo y se oblenga una solucién clara, decantela a un recipiente limpio y seco teniendo cuidado de no transferir material sélido. Si este material se ha de almacenar por algtin tiempo, el recipiente que lo contiene deberd taparse con un tapén de vidrio. ANALISIS DE LAS MUESTRAS. ‘Ala mezcia de haluros de alquilo primarios se les medira el indice de refraccion siguiendo las instrucciones de su profesor. El porcentaje de cada haluro se determinara de la siguiente manera: Ecuacion 1. %R-Cl + %R-Br =100 Ecuacién 2. %R-CIx Frc) + %R-Brx MRsr = Vmezcia x 100 Indice de refraccion (Wl) del CaHeCl = 1,4021 indice de refraccion ({f\) del CHgBr = 1,4401 indice de refracci6n (il) del cloruro de ter-butilo = 1,3857 Indice de refraccion (ll) de! bromuro de ter-butilo = 1,4278 Si la temperatura del laboratorio no es 20 ° C, el indice de refraccién debe ser corregido. Afiada 0,0004 unidades a Ia lectura observada por cada grado por encima de los 20 ° C y reste la misma cantidad por cada grado por debajo de esta temperatura. Caloule los porcentajes de haluros de alquilo en la mezcla de reaccion RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR. Registre el espectro RMN-'H de la mezcla de haluros de alquilo terciarios. El espectro debe contener las integrales de cada pico. El espectro de esta mezcia solamente muestra dos picos. Cada haluro proporcionara un singulete debido a que los grupos metilo de cada compuesto son equivalentes. Construya una tabla con los resultados obtenidos por sus compatieros y discttalos. El singulete a campo més bajo es debido al cloruro de ter-butilo, mientras que el que aparece a campo mas bajo es el correspondiente al bromuro de ter-butilo. Compare las integrales de estos picos. Las alturas relativas de estas integrales corresponden a las cantidades relativas de cada haluro en la mezcla. Ecuaci6n 3. f mtegral (ter—Busr, % bromuro de ter butilo = ee integral (ter-BuBr)+ integral (ter-BuCl) Ecuacion 4. , integral (ter-BuCl) % cloruroro deter butilo ei ) integral (ter-BuBr)+ integral (ter-BuCt, El espectro que se muestra proporciona un ejemplo tipico de los resultados de esta reaccién.

También podría gustarte