Está en la página 1de 40

MAESTRÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA DE LA

UNIVERSIDAD DE CUENCA, ECUADOR

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE


LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Y LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN JUAN

CURSO DE POSGRADO
"PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELECTRICOS"

TEMA 6:
PROTECCION DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Docente: Dr.-Ing. Eduardo ORDUÑA


Del
INSTITUTO DE ENERGIA ELECTRICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN-ARGENTINA
Cuenca, Ecuador, mayo de 2009

1
Tema 6: PROTECCION DE REDES DE DISTRIBUCION

INTRODUCCIÓN

Normalmente las fallas en los componentes de los sistemas eléctricos de potencia causan
niveles muy elevados de corrientes que pueden dañar el equipamiento si las mismas no
despejadas a tiempo. La medición de la corriente puede luego utilizarse como criterio para
determinar la presencia de fallas y en consecuencia hacer operar dispositivos de
protección, los cuales varían en su diseño dependiendo de la complejidad y la exactitud
requerida. Para la protección de redes de distribución se utiliza una amplia variedad de
equipamiento. Los dispositivos mayormente utilizados en la protección de redes de
distribución en la República Argentina son:

• Reconectadores automáticos
• Seccionalizadores
• Fusibles

En lo que resta de este capítulo se verá las características principales de cada unos de
ellos.

4.1 Reconectadores automáticos


Un reconectador es un dispositivo con la capacidad de detectar condiciones de
sobrecorriente de fase y tierra, para interrumpir el circuito si tal sobrecorriente persiste
luego de un tiempo predeterminado, y luego reconectar la línea en forma automática para
reenergizarla. Si la falla que originó la operación persiste, luego el reconectador
permanecerá abierto posteriormente a un número especificado de operaciones, aislando
luego la sección fallada del resto del sistema.

En un sistema de distribución aéreo, entre el 80% al 95% de las fallas son temporarias, al
menos por algunos ciclos o segundos. Por lo tanto el reconectador, con su característica
de apertura/recierre, previene al circuito de ser desconectado definitivamente antes fallas
temporarias. Usualmente realizan tres o cuatro ciclos de apertura y recierre antes de la
desconexión final del circuito. Se permite usualmente una operación de cierre adicional
por medios manuales. Los mecanismos de conteo registran las operaciones de las
unidades de fase y de tierra, los cuales pueden ser inicializadas también por dispositivos
controlados externamente cuando se dispone de medios de comunicación apropiados.

4.1.1 Clasificación de los reconectadores


Los reconectadores pueden clasificarse como sigue:

• Monofásicos y trifásicos
• Mecanismos de control hidráulico, electrónico y digital
• Interruptores de aceite, vacío o SF6

Reconectadores monofásicos

Se utilizan para la protección de líneas monofásicas tales como ramas o derivaciones de


alimentadores trifásicos. Puede utilizarse también en circuitos trifásicos donde la carga es

2
predominantemente monofásica; luego cuando ocurre una falla monofásica se puede
desconectar una fase y mantener el servicio en los 2/3 restantes del sistema.

Reconectadores Trifásicos (Fig. 4.1)

Se utilizan cuando hay que desconectar las tres fases antes una falla permanente, para
prevenir la pérdidas de fase de cargas trifásicas tales como grandes motores trifásicos.
Tienen dos modos de operación:

• desconexión monofásica / apertura final trifásica: montado en un solo tanque con


interconexión mecánica para la apertura final solamente; cada fase opera en forma
independiente en la apertura y recierre. Si cualquier fase opera para la apertura final la
vinculación mecánica produce la apertura de las otras dos fases.

• desconexión trifásica / apertura final trifásica : todos los contactos actúan en forma
simultánea para cualquier falla. Las tres fases se abren y cierran por medio de un
mecanismo común.

Fig. 4.1 Aspecto de un reconectador trifásico hidráulico

Reconectadores con control hidráulico

Este tipo de control es utilizado en reconectadores monofásicos y en varios de los


trifásicos y es una parte integral del reconectador: censan la corriente por medio de una
bobina de desconexión en serie con la línea y cuando la corriente excede un
predeterminado valor de ajuste, la bobina atrae un pistón el cual abre los contactos
principales del reconectador e interrumpe el circuito. Las características de tiempo y
secuencia de operación son dependientes del flujo de aceite en cámaras diferentes.

Reconectadores con control electrónico

Es más flexible y fácil de ajustar y testear. Provisto normalmente en un gabinete separado


del reconectador, permite el cambio de las características tiempo-corriente, niveles de
corriente de actuación y secuencias de operación sin desenergizar o abrir el tanque del
reconectador. Disponen de un amplio rango de accesorios para modificar la operación
básica para resolver diversos problemas prácticos. Los controles electrónicos vienen con
componentes discretos o microprocesados (Fig. 4.2) .

3
Control con componente discretos Control microprocesado
Fig. 4.2 Tipos de controles electrónicos

En la Fig. 4.3 se muestra en forma simplificada el funcionamiento del control electrónico


con componentes discretos; la lógica del control microprocesado es similar.

Reconect Circuito de cierre (7)


adores
Circuito de disparo

(1) Medición Circuito de 4 5 6


Bushings de detección y Circuito de Relé de Tempori
De los corriente temporización disparo secuencia zación
CTs del
recieere
Circuito para fallas fase-fase

2 3 6
Medición Circuito de Tempor
de detección y ización
corriente
temporización del reset

Circuito para fallas a tierra

Fig. 4.3 Diagrama de bloques del control electrónico

(1) La corriente se censada por tres trafos tipo bushing dentro del reconectador. Las
corrientes de secundario son transportadas al control por una cable multiconductor que
también transporta las señales de apertura y cierre de regreso al reconectador. Cuando la
corriente censada (2) excede un nivel proporcional a la corriente mínima de disparo
programada, (3) se activan los circuitos de detección de niveles y temporización. Luego
de un cierto tiempo determinado por la característica tiempo-corriente, (4) el circuito de
disparo es energizado, enviando una señal de disparo al reconectador. (5) Un relé de
secuencia opera, (6) causando que los circuitos de recierre y reset comiencen la
temporización y el avance del programa de control a su próxima operación predefinida
respectivamente. Luego de que expira el tiempo de recierre programado, (7) se envía una
señal al reconectador y se comienza nuevamente a censar la corriente. Cuando el tiempo
de reset expira, el relé de secuencia resetea el programa de control a su posición de
arranque.

4
El control se bloqueará inmediatamente luego de una señal de disparo posterior al
número programado de operaciones de apertura; aquí no enviará señal de cierre; está se
hará en forma manual desde el panel o en forma de señal remota.

Tipos de interruptores

Se utilizan interruptores de aceite, SF6 y vacío. Los de aceite utilizan el mismo aceite para
el apagado del arco y medio de aislamiento. El uso de interruptores de vacío tiene la
ventaja de requerir mínimo mantenimiento.

4.1.2 Instalación y funciones de los reconectadores

Los reconectadores se instalan en los siguientes puntos de la red de distribución:

• En subestaciones, para proveer protección primaria de circuitos


• En alimentadores principales, para permitir el seccionamiento a lo largo de la línea y
de ese modo prevenir la pérdida de un circuito completo debido a fallas en los
extremos.
• En ramas o derivaciones, para prevenir la apertura del circuito principal debido a fallas
en las mismas.

Cuando se instalan reconectadores es necesario tener en cuenta los siguientes factores


de aplicación:

1. Tensión del sistema: el reconectador debe tener una tensión nominal igual o mayor
que la tensión del sistema.

2. Corriente máxima de falla: la capacidad nominal de interrupción del reconectador


debe ser igual o mayor que la corriente máxima de falla.

3. Corriente máxima de carga: La máxima corriente nominal de servicio continuo del


reconectador debe ser mayor o igual a la máxima corriente de carga esperada del
circuito. En controles hidráulicos hay que tener en cuenta que la mínima corriente de
actuación es normalmente dos veces la corriente nominal de la bobina serie, por ello la
misma debe seleccionarse adecuadamente. Con los controles electrónicos la corriente
mínima de actuación se puede seleccionar en forma independiente.

4. Corriente mínima de cortocircuito en la zona protegida por el reconectador:


puede ocurrir para una falla al final de la sección de línea protegida y se utiliza para
verificar si el reconectador es capaz de detectarla.

5. Coordinación con otros dispositivos de protección localizados hacia la fuente y


hacia la carga: La selección apropiada de loe retardos temporales y las secuencias es
vital para asegurar que cualquier interrupción momentánea o salidas más prolongadas
debidas a fallas sea restringida a la menor sección posible del sistema. Generalmente,
las características de tiempo-corriente y secuencia de operación de un reconectador
se seleccionar para coordinar con los dispositivos del lado de fuente. Luego de que un
reconectador ha sido especificado y también su secuencia, luego se selecciona el
equipamiento de protección aguas abajo para coordinar con el. Lo reconectadores
automáticos tienen una capacidad dual de temporización que sirve para coordinar con
otros dispositivos y limitar el área afectada por una falla permanente. En la Fig. 4.4 se

5
muestra una secuencia típica de operación hasta la desconexión definitiva para una
falla permanente.

Fig. 4.4 Secuencia de operación hasta la desconexión definitiva

El primer disparo de apertura se lleva a cabo en forma instantánea para despejar


fallas temporarias antes de que provoquen daños en las líneas. Los tres disparos
posteriores se producen con retardo temporizado con ajustes de tiempos
predeterminados. Si la falla persiste, la operación con retardo permite abrir primero
a otras protecciones más cerca de la falla, limitando la porción de red que se
desconecta.

Las curvas características de operación tiempo-corriente de los reconectadores son


normalmente tres: una rápida y dos temporizadas, designadas como A, B y C
respectivamente. La Fig. 4.5 muestra un conjunto típico de curvas tiempo-corriente.
Sin embargo, los nuevos reconectadores con controles microprocesados tienen
curvas que pueden definirse a placer por teclado, lo cual permite seleccionar las
mismas de acuerdo a las necesidades de coordinación tanto para fallas fase-fase
como las de fase-tierra. Esto permite reprogramar las características sin la
necesidad de cambiar componentes.

6
Fig. 4.5 Curvas tiempo-corriente típicas de reconectadores

6. Sensitividad de operación para fallas a tierra: La mayoría de las falla de los


sistemas de distribución con centro de estrella a tierra, son con contacto a tierra. Tales
fallas se detectan midiendo la corriente residual, o la corriente de secuencia cero que
está compuesta por la corriente de falla a tierra más la corriente de desbalance del
alimentador trifásico. La medición estándar de corriente de fase detectará corrientes
de fallas a tierra cuando la corriente total a través de cualquier fase exceda el mínimo
ajuste. Dado que este ajuste es normalmente alto (dos veces la corriente máxima),
muchas fallas a tierra no serán detectadas debido a la suma de las impedancia de
línea, resistencia de tierra y resistencia de arco. Los reconectadores trifásicos pueden
mejorar su sensibilidad incorporando la medición de corrientes residuales, lo que
permite un ajuste mínimo de disparo por fallas a tierra menor que el ajuste de
actuación para falla fase-fase. El ajuste debe estar siempre por arriba del máximo
desbalance esperado para no provocar operaciones innecesarias.

4.2 Seccionalizadores

Un seccionalizador es un dispositivo el cual automáticamente aísla las secciones falladas


de un circuito de distribución, una vez que un reconectador o relé con unidad de recierre
de respaldo hayan interrumpido la corriente de falla y se instala comúnmente aguas abajo
del dispositivo de respaldo. Dado que los seccionalizadores no tienen la capacidad de
interrumpir corrientes de falla, luego el dispositivo de respaldo debe tener esa capacidad.

7
El seccionalizador cuenta el número de operaciones de dispositivo de respaldo durante
las condiciones de falla. Luego del número predefinido de aperturas y mientras el mismo
está abierto, el seccionalizador abre y separa la sección falladas de la línea en forma
definitiva. Esto permite al dispositivo de respaldo cerrar y reestablecer el suministro en
aquellas áreas libres de falla. Si la falla es temporaria, se resetéa el mecanismo de
operación. Si la falla es temporaria sin embargo, será despejada por el dispositivo de
respaldo antes de que el seccionalizador abra definitivamente sus contactos. El
mecanismo del seccionalizador se reseteará automáticamente para prepararse para otro
ciclo completo de operaciones si ocurre otra falla. En la Fig. 4.6 se muestra el aspecto de
un seccionalizador.

Fig. 4.6 Aspecto típico de un seccionalizador

Comparado con los fusibles, los seccionalizadores tienen ciertas ventajas que pueden
justificar en determinadas circunstancias su empleo. Por ej., luego de una falla
permanente, su capacidad de cierre sobre falla simplifica el testeo del circuito, y si la falla
todavía está presente, la interrupción la hará el dispositivo de respaldo en forma segura.
Dado que no se necesita el reemplazo de un fusible, la línea puede ser testeada y
restaurada al servicio más rápidamente.

Los seccionalizadores pueden utilizarse también entre dos dispositivos de protección con
curvas de operación que estén muy cercanas; esto es vital en locaciones donde es
impráctico o imposible un margen de coordinación adicional entre curvas a coordinar. Al
igual que los reconectadores, los seccionalizadores se clasifican en:

• monofásicos y trifásicos
• control hidráulico o electrónico

Seccionalizadores con control hidráulico

El control hidráulico es utilizado en todos los seccionalizadores monofásicos y en


unidades trifásicas más pequeñas. Una bobina en serie con la línea censa el valor de la
corriente. Cada vez se produce una sobrecorriente, la bobina mueve un pistón que activa
un mecanismo de conteo. Cuando la sobrecorriente desaparece, un conteo se lleva a
cabo bombeando aceite a través de unas cámaras. Luego de un número predeterminado
de operaciones de bombeo, los contactos del seccionalizador se abren por medio de
resortes pre-tensionados. Este tipo de seccionalizador debe ser cerrado en forma manual.

8
Seccionalizadores con control electrónico

El control electrónico es utilizado en reconectadores trifásicos grandes; son más flexibles


y más fáciles de ajustar que los controles hidráulicos. Permite convenientemente el
cambio de niveles de corriente de actuación, disparos hasta la apertura, y tiempo de
memoria, sin la necesidad de desenergización o apertura del tanque. La corriente de
carga se mide por medio de TI y la corriente secundaria alimenta a un circuito de control
que cuenta el número de operaciones del reconectador asociado y luego envía una señal
de disparo al mecanismo de apertura. Algunos seccionalizadores controlados en forma
electrónica son operados por un motor y pueden ser cerrados eléctricamente o en forma
manual, otros deben ser cerrados en forma manual.

Características de los seccionalizadores

Incluyen reseteo del conteo, detección de fallas a tierra, y diversas restricciones que
previenen operaciones o bloqueos indeseadas o innecesarias, por ej., distinguir entre la
operación de los dispositivos de protección del lado de carga o del lado de fuente.

Factores de aplicación de los seccionalizadores

Para seleccionar un seccionalizador deben considerarse los siguientes aspectos:


• Tensión del sistema: la tensión nominal del seccionalizador debe ser mayor o igual a
la tensión nominal del sistema.
• Corriente máxima de carga: la corriente nominal de servicio continuo debe ser mayor
o igual a la máxima corriente de carga esperada en el circuito.
• Corriente máxima de cortocircuito: la corriente nominal máxima momentánea del
seccionalizador debe ser mayor o igual a la máxima corriente de cortocircuito
esperada.
• Coordinación con otros dispositivos instalados aguas arriba y abajo: Los factores
de coordinación que se deben tener en cuenta incluyen el ajuste de la corriente de
arranque, el número de operaciones del reconectador aguas arriba antes de la
apertura y el tiempo de memoria, como se verá en con más detalle en el capítulo 4.2.

4.3 Fusibles

Los fusibles son los dispositivos de sobrecorriente más baratos y simples que se utilizan
en la protección de redes de distribución. Al mismo tiempo son uno de los más confiables,
dado que pueden brindar protección durante un tiempo muy prolongado con poco
mantenimiento. Existe una gran variedad de tipos de fusibles que ofrecen una amplia
variedad de selección de características de operación. Los tipos básicos utilizados en
distribución en Argentina son:

• Fusibles de expulsión
• Fusibles limitadores de la corriente

4.3.1 Fusibles de expulsión

Construcción
Generalmente se los instala en partes elevadas, pues en la mayoría de los casos son de
tipo “de caída”. Se los suele emplear también como seccionador. En la Fig. 4.7 se

9
muestra un seccionador-fusible de este tipo. Cuando operan despejando la falla, caen
quedando suspendido por el contacto inferior, siendo visibles a larga distancia, lo que
facilita la identificación del sector fallado disminuyendo el tiempo de fuera de servicio del
sector afectado.

Fig. 4.7 Seccionador – Fusible de expulsión

Los fusibles expulsión deben utilizarse conjuntamente con otro dispositivo seccionador
para operar apropiadamente. El más típico es el cutout, disponible en eslabón abierto
(open link), abierto (open) y diseño cerrado (Fig. 4.8):

Fig. 4.8 Tipos de seccionadores de expulsión

El fusible se encuentra alojado en un cilindro aislante, compuesto de numerosas capas de


tela aislante impregnada, entre otras sustancias con resina fenólica. Luego de la fusión o
período de prearco, le sigue inmediatamente el arco, el cual calienta el tubo aislante
produciéndose gran cantidad de gases, los que escapan por la parte inferior del tubo. El

10
elemento fusible se encuentra tensionado por un resorte, lo cual colabora en la extinción
del arco aumentando la velocidad con la cual se separan los elementos fundidos.

El elemento fusible está constituido por una cabeza de bronce o cobre, un hilo de plata
como elemento fusible, un alambre de alta resistencia como elemento de tracción y una
cola conductora de finos hilos de cobre estañados. Estando encapsulada con un tubo
cilíndrico de papel impregnado con resina fenólica que colabora en la extinción del arco
mediante la generación de gases extintores.

Mecanismo de operación

El proceso de extinción del arco es producido por dos fenómenos; por un lado los gases
de elevado poder desionizante, que en la zona del arco se encuentran a elevada presión
(causada por la elevada velocidad de generación) y por otra parte el rápido alejamiento de
los extremos entre los cuales se produce el arco trae como consecuencia un aumento en
la resistencia eléctrica. También el arco funde el elemento fusible hacia atrás,
incrementando la longitud del mismo. Estos fenómenos combinados producen
satisfactoriamente el apagado del arco.

En los oscilogramas de operación de la Fig. 4.9 puede distinguirse dos regiones de


tiempo: tiempo de prearco y tiempo de arco. Luego de una falla que produce una
sobrecorriente, se inicia el período de prearco donde la temperatura se eleva hasta que el
punto de fusión del material es alcanzado en algún lugar a lo largo del mismo; luego se
produce la disrupción en ese punto, estableciéndose el arco entre los extremos fundidos
del elemento. Este proceso es acompañado por un significante incremento de la tensión
en los extremos del fusible, debido a la brusca elevación de la impedancia asociada a la
aparición del arco, que dependerá de las características del circuito protegido. El arco
continua hasta que la caída de tensión entre sus extremos iguala a la de la fuente
provocando la interrupción d la corriente y el arco se extingue; a este período se lo
denomina tiempo de arco.

(a)

11
(b)

Fig. 4.9 Oscilogramas de operación: a) en falla; b) con sobrecarga

En la Fig. 4.9(a) se muestra un oscilograma de corriente y de tensión para fusibles de


expulsión no limitadores de la corriente. Como puede observarse la interrupción se
produce en un pasaje natural por cero de la corriente de falla, por lo tanto el tiempo
mínimo de operación de este tipo de fusibles esta limitado a un semiciclo. La Fig. 4.9(b)
muestra oscilogramas, pero en este caso la operación corresponde a una corriente de
falla leve conocida como condición de sobrecarga. En este caso se produce un
calentamiento lento del elemento y consecuentemente un tiempo largo de prearco. El
tiempo de arco es despreciable en comparación con este pero, no obstante, puede
requerirse algunos semiciclos para conseguir la interrupción definitiva. Esto indica que la
interrupción del arco con corrientes de sobrecarga es más dificultosa.

Período de prearco

Cuando la corriente que circula a través del fusible es menor que la mínima de fusión, se
incrementa la temperatura hasta que se establece un régimen térmico estacionario. De
este modo, el calor generador por efecto Joule es balanceado por la disipación al exterior,
por la conducción axial hacia los contactos exteriores y en forma radial hacia el cuerpo o a
través del elemento de relleno. Cuando la corriente es superior a la de fusión, el calor
generado es mayor que el disipado y la temperatura aumenta llegando a la de fusión. A
medida que la corriente aumenta el tiempo de fusión disminuye, de manera que hay una
relación inversa entre el tiempo y la corriente (Fig. 4.10). Esta característica es función de
la configuración geométrica y de los materiales empleados tanto para el elemento fusible
como así también del material extintor de relleno, el cuerpo y los terminales de contacto.
Para los tiempo largos de la característica, es muy importante el grado de enfriamiento
proveniente del material que rodea el elemento, del mismo modo, factores tales como
temperatura ambiente ventilación, tamaño y contactos con los cables exteriores se hacen
más importantes a medida que nos aproximamos al extremo superior de la curva.

En la parte inferior de la curva (t<10 ms), los tiempos de operación son muchos menores
que la constante térmica del fusible y se puede despreciar el efecto de disipación de calor,
lo cual quiere decir que la energía entregada por la corriente de falla es íntegramente
empleada en calentar y fundir el elemento; por lo tanto la geometría el elemento solo
influye en cuanto a su sección transversal y se conseguirán iguales tiempos de prearco
con un fusible de lámina que con uno de hilo de igual sección.

12
Período de arco

La característica del arco eléctrico dentro de un fusible está determinada por la manera en
que el elemento rompe en el final del período de prearco. Si consideramos un elemento
fusible de sección uniforme que debe operar con corrientes de sobrecarga, de tal manera
que durante el prearco su distribución longitudinal de temperatura es casi parabólica, la
fusión ocurrirá cerca del centro, produciendo un arco único o simple. Este mismo fusible
operando con fuertes corrientes de falla tendrá durante el prearco una distribución
uniforme de temperatura a los largo del elemento debido a que el tiempo es insuficiente
para que existan pérdidas de calor por conducción hacia los extremos y fundirá
simultáneamente en toda su longitud produciendo arcos múltiples.

Durante el período de arco la ecuación del circuito en el que se encuentra operando el


fusible es:

U(t) = R*i + L*di/dt + Uf

Con:
u(t) : tensión de fuente
R: resistencia del circuito
L: inductancia del circuito
Uf: tensión de arco en los bornes del fusible

Si Uf > u(t) – R*i, luego la derivada di/dt se hace negativa para mantener la igualdad. Esto
quiere decir que la corriente toma una pendiente decreciente produciéndose el efecto de
limitación de la corriente. Por lo tanto para la rápida interrupción de un cortocircuito es
deseable una gran tensión de arco. Sin embargo hay un límite para la sobretensión de
arco ya que es soportada durante la interrupción por otros dispositivos cercanos, lo cual
se logra con un diseño adecuado.

Características de actuación

Están definidas por sus curvas tiempo-corriente (TCC) (Fig. 4.10). La curva de mínimo
tiempo de fusión se elabora mediante tests eléctricos. La magnitud de la corriente y el
tiempo que toma para fundir son registrados y plotteados (tiempo de prearco). Luego se
traza una curva ajustada a los puntos obtenidos representando una curva promedio de
fusión. Luego se substrae el 10% a los tiempos, y la curva obtenida así se denomina
“tiempo mínimo de fusión”.

Sin embargo, el fusible tiene un tiempo de formación del arco asociado con él. Este
tiempo es el que toma el fusible para interrumpir el circuito luego de que el fusible funda y
se obtiene así mismo por test. Los tiempos de arco, los cuales se registran para diferentes
magnitudes de corriente, se suman al “máximo tiempo de fusión” (110% del tiempo
promedio de fusión). La curva resultante se denomina “tiempo total de despeje”. Estas
dos curvas son los extremos de las características del fusible y son las curvas publicadas
por los fabricantes.

13
Tiempo
(seg)

Tiempo total de despeje

Tiempo mínimo
de fusión

Corriente (A)
Fig. 4.10 Curvas tiempo-corriente de un fusible 10K

En USA, tanto el elemento fusible como el tubo portafusible están normalizados por ANSI
C37-41 y C37-42; el elemento fusible según su velocidad de operación como K (rápido) y
T (lento). La diferencia entre fusibles está determinada por la relación de velocidad, la cual
se define como la relación entre las corrientes de fusión para 0.1 s y 300 s en fusibles
hasta 100 A y 01. s y 600 s en fusibles por arriba de 100 A. Por ejemplo, un fusible T de 6
A tiene una corriente de fusión de 130 A para 0.1 s y 12 A para 300 s lo que resulta en
una relación de velocidad =130/12 = 10.8. Los fusibles T lentos tienen una relación de
velocidad entre 10.0 y 13.0. Los fusibles K rápidos tienen una relación de velocidad entre
6.0 y 8.1. Las normas dictan además los fusibles deberían transportar en forma continua
el 100% de su corriente nominal sin fundir y debería fundir al menos a 230% de su
corriente nominal en 5 min. (300 seg.).

El elemento fusible es renovable, en cambio el tubo portafusibles (seccionador


autodesconectador) soporta entre 4 y 12 operaciones el elemento, dependiendo tal
número del valor de corriente interrumpida y del tipo de elemento empleado. A
continuación se listan los tipos de link fusibles que existen hoy en día en el mercado
también según otras normas (AYEE, ANSI C.37.42, IRAM 2400, NIME y NEMA):

• K: Conducen hasta 150% de su In sin daños (relación de velocidades 6 a 8)


• T: Más lentos que los K (relación de velocidad 10 a 13)
• Std: Intermedia entre los K y T; son permisivos a las fluctuaciones de corriente
(relación de velocidad 7 a 11)

14
• H: Conducen hasta el 100% de su In sin daño; tienen característica de fusión muy
rápida (relación de velocidad 7 a 11).
• N: Conducen hasta el 100% de su In sin daños. Son más rápidos aún que los H.
• X: Provistos de un elemento dual; son permisivos a las fluctuaciones de la corriente
(relación de velocidad 32)
• Sft: Provisto de elemento dual; no actúan ante fallas temporarias en trafos.
• MS o KS: Respuesta ultralenta y mayor permisividad de corriente que los T; bueno
como protección de línea (relación de velocidad 20)
• MN241 AYEE: Conducen hasta el 130% de su In sin daños; poseen un resorte
extractor necesario en los seccionadores MN241 AYEE

La diferencia de velocidades de fusión se muestra en la Fig. 4.11:

Fig. 4.11 Velocidades de diferentes tipos de fusibles

Para satisfacer requerimientos especiales tales como la protección primaria de trafos de


distribución, se han desarrollado fusibles por debajo de 10 A. Fusibles de 1, 2, 3, 5 y 8 A
están dentro de esta categoría. Estos fueron diseñados específicamente para proveer
protección contra sobrecargas y evitar operaciones innecesarias durante corrientes
transitorias de corta duración asociadas con el arranque de motores y descargas.

Adicionalmente a las características mencionadas debe especificarse la corriente de


tiempo prolongado de servicio continuo; esta varía según el tipo de fusible entre el 100%
al 150% de la corriente nominal del fusible.

15
Selección de un fusible de expulsión

En la selección del fusible, una consideración importante es por supuesto, el tipo de


trabajo de protección que se espera del fusible. Si el fusible va a proteger un equipo, la
elección depende de las características relevantes del mismo; por ej., en el caso de
transformadores, los fusibles deben ser seleccionados de tal forma que su característica
tiempo-corriente este por arriba de la curva de energización (inrush) y por debajo de su
límite térmico.

Si el fusible será utilizado para la seccionalización de líneas, debe coordinar con otros
dispositivos del sistema (ver cap. 2). La selección depende fundamentalmente de la
filosofía de protección establecida para el sistema de distribución en particular. Los
fusibles rápidos despejan las fallas más rápidamente y coordinan mejor con relés de
tiempo inverso. Los fusibles lentos tienen una gran tolerancia a las corrientes transitorias
e inrush y coordinan unos con otros mejor sobre un amplio rango de corrientes.

Para las corrientes de servicio normal continuo, el tamaño del fusible está determinado
por la corriente de carga máxima que se espera en el punto de instalación del fusible,
considerando las corrientes de inrush y la de conexión de carga fría. En algunas
aplicaciones debe considerarse las cargas iniciales y la temperatura ambiente extremas,
dado que pueden hacer variar la TCC del fusible. Esto puede observarse en las Fig. 4.12
y 13.

Fig. 4.12 Gráfica de corrección por temperatura ambiente

Fig. 4.13 Grafica de corrección por precarga

4.3.2 Fusibles limitadores de la corriente

Construcción

No son de tipo de expulsión como los ya vistos y limitan la energía puesta en juego en
todo el dispositivo de protección, reduciendo así la posibilidad de destrucción del mismo.
Consisten de un elemento fusible de alambre o cinta de plata sujeto a un alrededor de un

16
soporte. El fusible esta lleno de arena e instalado en un tubo de porcelana de vidrio o
epoxy.

Mecanismo de operación

Para todos los tipos, la forma de despejar altas corrientes de cortocircuito es la misma. El
flujo de corriente funde todo el largo del elemento y el arco resultante provoca que el
elemento explote, vitrificando de esa manera la arena y formando un túnel de vidrio el cual
confina el arco. El tunal de vidrio restringe el arco por incremento de la resistencia.

El término limitador significa que el fusible interrumpe la corriente de cortocircuito, si esta


es suficientemente grande, impidiendo que se alcance el valor de cresta determinado
mediante cualquiera de los métodos conocidos, o sea comienza el período de interrupción
(fin del período de prearco y comienzo del lapso de arco) antes del instante en el que se
produciría el pico (Fig. 4.14).

Fig. 4.14 Oscilograma de operación de un fusible limitador

Esta es una de las principales ventajas del fusible frente a otros dispositivos de
protección, ya que los esfuerzos electrodinámicos son proporcionales al cuadrado del
valor de cresta de la corriente, de manera que si se impide que alcance éste valor, los
dispositivos y equipos recorridos por ella, pueden ser menos robustos y por lo tanto más
económicos.

Cuando se trata de un fusible del tipo limitador de la corriente, el fabricante de indicar cual
es el valor máximo (de cresta o pico) que su fusible permitirá pasar por el circuito
protegido. Dicho pico, para un fusible de determinadas características y a la tensión
nominal, depende de la corriente de falla, la que a su vez puede desglosarse en dos
elementos: valor eficaz simétrico y grado de asimetría. De estos dos elementos, el valor
eficaz simétrico está determinado por las constantes físicas del circuito, o mejor
expresado, el máximo está fijado por la impedancia del circuito, pudiendo ser menor,

17
según el tipo de falla y la impedancia de arco o dl desperfecto propiamente dicho. En
cambio el grado de asimetría está regido por el azar.

A medida que el valor eficaz simétrico es mayor, la corriente crece con mayor rapidez, o
sea su pendiente es más elevada, por lo tanto se requerirá menos tiempo para alcanzar
un determinado valor de energía específica. El grado de asimetría afecta también el valor
del pico máximo, pues si la corriente es totalmente simétrica su cresta se presentará un
cuarto de ciclo después de haberse producido la falla, en cambio si es asimétrica el pico
se producirá entre un medio y un cuarto de ciclo y su valor en el peor de los casos podrá
alcanzar 1,6 veces el de pico de la simétrica.

El fabricante se ve obligado en consecuencia a construir curvas cuyos puntos provienen


de determinar experimentalmente el máximo pico posible para cada valor de corriente
eficaz, independientemente del grado de asimetría, que solo depende del momento de
conexión, o sea del azar y de cada tipo de fusible. En la Fig. 4.15 se muestra las
características típicas de un fusible limitador de corriente.

Fig. 4.15 Gráfica de limitación de corriente

La tensión de pico del arco está relacionada con la corriente de falla, el punto del ciclo
donde se produce la falla, o de la tensión del sistema, dependiendo del tipo de elemento.
Los elementos de hilo de plata tienen una sección transversal uniforme y la tensión de
pico del arco es función de la tensión nominal del fusible y de la corriente de falla (Fig.
4.16).

18
Fig. 4.16 Tensión de arco en función de la tensión del sistema y de la corrinte

Los elementos de cinta tienen ranuras que proveen control de la generación del la tensión
pico del arco; luego la tensión de pico del arco resulta función de la tensión del sistema
(Fig. 4.17)

Fig. 4.17 Tensión de arco en función de la tensión del sistema

Selección de un fusible limitador de corriente

Se selecciona principalmente sobre la base de su tensión nominal. Los factores a


considerar son: tipo de sistema, tensión máxima del mismo, condiciones de los
arrollamientos el mismo si los fusibles protegerán trafos, puesta a tierra y tipo de carga.

Generalmente se puede proteger circuitos monofásicos con fusibles cuyos valores


nominales son mayores que la tensión de fase, mientras que circuitos trifásicos requieren
fusibles con valores de tensión nominal de línea. En ciertos casos, se puede aplicar los

19
valores nominales de fase a sistemas trifásicos, siempre y cuando la tensión post-
interrupción aplicada al fusible no exceda la tensión de diseño máxima. Para está
condición se asume que dos fusibles en serie compartirán la tensión aplicada para una
condición de falla dada. La característica tiempo-corriente debe coordinar con otros
dispositivos de protección del sistema, particularmente cuando hay fusibles backup.

4.4 COORDINACIÓN DE LA ACTUACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS


Aquellos dispositivos de protección en serie cuyas zonas protegidas se solapan, deben
ser coordinados de tal manera que el dispositivo más cercano a la falla (dispositivo
principal) opere antes de que actúe el dispositivo aguas arriba más cercano de este
(dispositivo backup) (fig. 4.18a).

Subestación Protección
principal

Protección
backup
Protección
principal

Fig. 4.18a Definición de protección principal y protección backup

En la coordinación de las características tiempo-corriente de los distintos tipos de


dispositivos de protección, deben emplearse los siguientes criterios básicos:

1. Dar a todas las fallas la chance de ser temporarias, ya que más del 80% de las
mismas son de este tipo. Interrumpir el suministro solo cuando la falla es permanente
2. La protección principal debe despejar una falla permanente o temporaria antes de que
opere la protección back-up, o continuar operando hasta que el circuito sea
desconectado. Sin embargo, se verá luego el caso especial de coordinación entre un
reconectador y un fusible.
3. La pérdida de suministro causada por una falla permanente debería restringirse a la
menor parte posible del sistema por el tiempo más corto posible.

La fig. 4.18 muestra un ejemplo de coordinación. Aquí todos los dispositivos deben
seleccionarse para transportar la corriente de carga normal y responder en forma
apropiada ante una falla, como sigue:

• Para una falla en 1, debe operar el dispositivo principal H y el dispositivo backup C no


debe operar
• Para una falla permanente en 2, el dispositivo principal C debe operar primero antes
de que el reconectador backup A opere hasta la desconexión. Lo mismo sucede con
B y A para una falla en 3.
• El reconectador A opera solo para una falla en 4.
• Para una falla en el trafo de distribución (punto 5), el dispositivo D debe operar y
permitir que circule corriente de carga normal en el resto del sistema.
• Para una sobrecarga en el secundario del trafo de distribución en el punto 6, solo E
interrumpe su circuito de tal manera que los usuarios en los otros circuito no sean
desconectados.

20
Reconectador
Subestación

Trafo de distribución

Cargas
Fig. 4.18 Ejemplo de coordinación

4.4.1 Coordinación fusible-fusible

Como ya se ilustró en la Fig. 4.10, la característica tiempo-corriente de un fusible está


definida en realidad por dos curvas: la de mínimo tiempo de fusión y la de tiempo total de
despeje.

Para una falla determinada, dos o más fusibles pueden fundir. Un criterio ampliamente
utilizado establece que el tiempo total de despeje del principal no debe exceder el 75% del
tiempo mínimo del fusible back-up. Esto asegura que el fusible principal fundirá antes que
lo haga el backup. Este factor compensa los efectos tales como corriente inicial de carga,
temperatura ambiente, o fatiga del elemento fusible causada por el efecto de
calentamiento de corrientes de falla que han pasado por el fusible pero no han sido lo
suficientemente elevadas para fundirlo. A continuación se describen dos métodos
utilizados en la coordinación.

Coordinación de las curvas triempo-corriente

En muchos casos, la coordinación se basa en la utilización de curvas de un tipo de


fusible particular (K, T, etc..) y de esta manera la coordinación se simplifica. La
coordinación de dos fusibles (uno de lado fuente y otro de lado de carga) se lleva a cabo
comparando las curvas respectivas. Para una falla delante del fusible (1) del lado carga
hay que asegurar que este funda primero que el fusible (2) del lado fuente. Para ello, es
práctica común tomar las condiciones más desfavorables; es decir, tomar la curva de
mínimo tiempo de fusión para (2) y la de tiempo total de despeje para (1) (Fig. 4.19). Para
todas las corrientes de falla la curva de (2) debe quedar por arriba de la de (1), es decir
t1<0.75 *t2

21
T(s)

t2
Fusible 2

t1 Fusible 1

Icc (A)
Fig. 4.19 Criterio de coordinación de fusibles t1<0.75 t2
________________________________________________________________________
Ejemplo 1: En la Fig. 4.20 muestra un caso típico de una sección de un sistema, con un
fusible A al inicio de un alimentador y los fusibles de ramas laterales B y C. Se muestra
las corrientes de falla en cada punto así como la corriente normal de carga en cada punto
de coordinación.

Subestación

Fig. 4.20 Ejemplo de coordinación con las curvas tiempo-corriente

Solución:

La fig. 4.21 muestra las curvas de mínimo tiempo de fusión y tiempo total de despeje de
los posibles fusibles que pueden ser usados en los puntos A, B o C del sistema. El fusible
15T, de 23 A de corriente nominal continua, soportará los 21A de corriente de carga y
proveerá un tiempo máximo de despeje de 0.021 s para 1550 A en el punto C. El tiempo
mínimo de fusión no es un factor crítico si ningún otro dispositivo necesita ser coordinado
con el último fusible en la rama.

Debe adoptarse un fusible para transportar 36 A continuos, que interrumpa 1630 A en el


punto B y coordine con el fusible 15T. El fusible 20T no satisface los requerimientos dado
que puede transportar solo 30 A en forma continua. La próxima elección, el fusible 25T,
transporta 38 A en forma continua. El tiempo mínimo de fusión del 25T a 1550 A es 0.016
s: Dado que el 25T funde antes que el 15T, luego es indeseable para la coordinación. El
tiempo mínimo de fusión del 30T a 1550 A es 0.031 s. La relación tiempo total de
despeje/tiempo mínimo de fusión para la combinación de fusibles 30T y 15T es

22
0.021/0.031, o 68%. Este valor es satisfactorio, ya que la relación, para una coordinación
adecuada, no supera el 75%.

Fig. 4.21 Curvas tiempo-corriente para la coordinación de los fusibles del ejemplo 1.

Un fusible 80T interrumpirá satisfactoriamente 1800 A en el punto A, transportará 105 A


en forma continua, y coordinará con el 30T en el punto B. La relación tiempo total de
despeje/tiempo mínimo de fusión para la combinación de fusibles 80T y 30T es 0.051/0.16
o 32%.
________________________________________________________________________

Uso de tablas de coordinación

Cuando, como en muchas situaciones, la elección de fusibles para coordinar es un


proceso repetitivo, pude ser preferible y menos cansador utilizar tablas de coordinación. Si
elige un factor adecuado de multiplicación como representativo del sistema y la corriente
de falla pude ser determinada sobre un rango para el cual 2 fusible coordinarán, luego se
pueden desarrollar tablas para su utilización sistemática. Para fusibles norma ANSI, esto
el sencillo, dado que los fusibles no varían de un fabricante a otro. En la tabla de la fig.
4.22 se muestra estas relaciones para fusibles tipo T, en la cual se emplea la relación de
75%.
________________________________________________________________________
Ejemplo 2: Resolver nuevamente el ejemplo 1 utilizando la tabla de la fig. 4.22

Solución:

Nuevamente se selecciona el fusible 15T en el punto C, basándose en las


consideraciones de corriente de carga; se pueden seleccionar luego fusibles para los
punto A y B utilizando la tabla.. Primero, localizar el fusible 15T en la columna “Protecting
Fuse Link Rating” a la izquierda (Valor nominal del fusible principal), y luego seguir
horizontalmente hacia la derecha hasta la entrada en “Maximun Fault Current” que sea
mayor que 1550 A del punto C. Tal valor, 1700 A, corresponde a un fusible backup de 30T

23
en el punto B, y dado que el 30T puede transportar 36 A en forma continua, es una
elección apropiada.

Cuando se repite el proceso con el 30T como fusible principal, la tabla indica que un
fusible 65T en el punto A coordinará con el 30T hasta una falla de 3100 A y cumplirá con
el rango de corrientes de falla. Sin embargo, la corriente de carga en A es 105 A y dado
que el 65T puede transportar solo 97 A en forma continua, no cumplirá con el
requerimiento de carga continua. El próximo tamaño, 80T, resulta luego ser apropiado.

Fig. 4.22 Tabla de coordinación de fusibles tipo T de EEI-NEMA


________________________________________________________________________

4.4.2 Coordinación reconectador - fusible

Fusible lado de fuente - Reconectador lado carga

Los fusibles de lado de fuente del transformador generalmente protegen al sistema de


fallas en el transformador y al transformador de fallas en el secundario del mismo (fig.
4.23).

Fusible lado fuente


60 ES

Bobina 140 A

Fig. 4.23 Caso de protección fusible lado fuente – reconectador lado carga

El reconectador ACR1 debe seleccionarse para coordinar con el fusible de tal manera
que el fusible no interrumpa para fallas del lado de carga del reconectador. El efecto de
calentamiento acumulativo por las operaciones del reconectador debe ser menor que la
curva característica de destrucción del fusible. Esto se tiene en cuenta a través de un

24
factor de multiplicación de la curva tiempo-corriente del reconectador que identifica el
punto de fatiga del fusible. La curva de temporización del reconectador modificada por
este factor, debe ser más rápida que la curva de mínimo tiempo de fusión del fusible.

Regla: Para la máxima corriente de falla en el punto de instalación del reconectador, el


tiempo mínimo de fusión del fusible debe ser mayor que el tiempo de despeje promedio
de la curva temporizada del reconectador, multiplicada por un factor específico. Los
valores de este factor de multiplicación (factor “K”), para diversos intervalos de recierre y
secuencias de operación, se muestran en la tabla de la fig. 4.24.

Fig. 4.24 Valores del factor K

Debido a la relación de transformación, para comparar las curvas del fusible y del
reconectador hay que desplazar unas u otras en el valor de la relación de transformación;
adicionalmente, para grupos de conexión asimétricos como el triángulo-estrella a tierra, la
relación de corrientes de falla primaria y secundaria será distinta, dependiendo del tipo de
falla. Se utilizan los siguientes factores para determinar la magnitud de desplazamiento de
las curvas del lado de triángulo a la estrella:

Tipo de falla Factor de multiplicación


Trifásica N
Fase-Fase 0.87 N
Fase-Tierra 1.73 N

Para el ejemplo de la fig. 4.23 , N = 46/12.47 = 3.7, luego los factores de multiplicación
son:

Trifásico: Curva del fusible desplazada a la derecha en un factor N= 46/12.47 = 3.7


Fase-Fase : Curva del fusible desplazada hacia la derecha en 0.87 * 3.7 = 3.2
Fase-Tierra: Curva desplazada hacia la derecha en 1.73 * 3.7 = 6.4

_______________________________________________________________________
Ejemplo 3: Coordinar las curvas del reconectador y fusible del caso presentado en la fig.
4.23.

Datos:
- Se selecciona un reconectador trifásico tipo L de Cooper que satisface que bobina sea
de 40 A y 1650 A de máxima corriente de falla; el tipo L tiene 4000 A de capacidad de
interrupción y 280 A de corriente de carga continua.
- Fusible 60 ES
- Secuencia de operación de reconectador: 2A2C, es decir 2 operaciones rápidas en la
curva A para fallas no permanentes y dos operaciones en la curva C para permitir
coordinación con otros dispositivos de protección aguas abajo.

25
Solución:

Las curvas seleccionadas se muestran en la fig. 4.25:

Fig. 4.25 Coordinación del reconectador y fusible del caso de la fig. 4.23

Como se indica en la tabla 22A3 de la fig. 4.24, la curva C se eleva en un factor 1.7 dado
que se usa una secuencia 2A2C con un intervalo de recierre de 120 ciclos. La curva de
mínimo tiempo de fusión del fusible 60ES del primario, dibuja como línea llena, se traslada
hacia la derecha en un factor 3.2 (curva a trazos) dado que la coordinación está basada
en la comparación de las corrientes en el secundario. Dado que la curva C desplazada
intersecta a la curva del fusible transformada en 2300 A, que está por arriba de 1650 A
que es la corriente de falla máxima en el punto de conexión del reconectador.
________________________________________________________________________

Fusible lado de carga - Reconectador lado de fuente

Se obtiene una mejor coordinación entre un reconectador y fusibles ajustando el


reconectador con dos operaciones instantáneas seguidas de dos temporizadas. En
general, la primera operación de un reconectador despeja el 80% de las fallas
temporarias, y la segunda despejara un 10% adicional. Los fusibles del lado de carga se
definen para operar antes de la tercera apertura, despejando fallas permanentes. Se
obtiene una coordinación menos efectiva utilizando una operación instantánea seguida de
tres operaciones temporizadas. El procedimiento para coordinar un reconectador lado
fuente y un fusible lado carga se lleva a cabo teniendo en cuenta las siguientes reglas:

• El tiempo mínimo del fusible debe ser mayor que la curva rápida del reconectador por
el factor de multiplicación, dado en la tabla de la fig. 4.26, para tener en cuenta la
fatiga o destrucción del fusible por el recalentamiento durante cada operación rápida
del reconectador. Como puede observarse en la tabla, mientras más corto es el

26
intervalo de recierre, más elevado es el factor de multiplicación, dado que el fusible
tiene menos tiempo para enfriarse.

• El tiempo total del fusible debe ser menor que la curva lenta del reconectador sin la
aplicación de factor de multiplicación; el reconectador debe tener al menos dos
operaciones con retardo para evitar la pérdida de servicio en caso que el reconectador
dispare cuando el fusible opera, si las curvas están muy cerca.

Fig. 4.26 Factor K para fusibles lado carga


_______________________________________________________________________
Ejemplo 4: La aplicación de estas dos reglas se ilustra en el sistema representado en la
fig. 4. 27.

3 reconectadores
monofásicos tipo L
Bobina 140 A – 2A2C

Fig. 4.27 Sistema que requiere coordinación entre fusibles de lado carga – reconectador
del lado fuente

Los fusibles y el reconectador deben coordinarse de tal forma que para cualquier falla
entre los puntos ABC/29 y ABC/30, el circuito es interrumpido primero por el reconectador
con su curva rápida, luego de lo cual si la falla persiste, es despejada por los fusibles en el
grupo F2. De manera similar, el reconectador debe despejar fallas entre ABC/29 y ABC/31
con su curva rápida y si la falla persiste permitir a los fusibles en el grupo F1 que actúen.
El reconectador debe ser capaz de interrumpir cualquier falla entre ABC/27 y ABC/29.

Solución

Los reconectadores seleccionados satisfacen los requerimientos: 4000 A nominales de


corte, suficientes para interrumpir los 1650 A; corriente continua de carga es 90 A , menor
que los 140 A nominales; un valor de corriente mínima de disparo de 280 A permite al
reconectador detectar el nivel mínimo de corriente de falla en la zona deseada de
protección de 340 A en el punto ABC/31.

27
Para asegurar que los reconectadores en BAC/27 puedan despejar fallas transitorias sin
dañar o fatigar el fusible, debe compararse la curva de mínima fusión de este con la curva
rápida A del reconectador, multiplicado por un factor K para prevenir la fatiga del fusible.
Para el reconectador tipo L con la secuencia 2A2C y tiempo de recierre 120 ciclos, el
factor K es 1.35 (tabla de la fig. 4.26). Se utiliza en este caso fusible tipo T que coordinan
mejor con las curvas de este tipo de reconectador. En la fig. 4.28 se puede comparar la
curva ajustada A x 1.35 con las características de mínimo tiempo de fusión de diversos
fusibles T.

Fig. 4.28

El fusible 20T es muy chico para la coordinación ya que la intersección con la curva A del
reconectador para una corriente de 1000 A no es satisfactoria para los 1190 A de
corriente de falla máxima indicada. El fusible 30T coordinará hasta una falla de 1500 A, y
el los fusibles 40T y 50T tienen puntos de alcance de coordinación más altos de 2100 A y
2800 A respectivamente.

El próximo paso en chequear la coordinación para fallas permanentes comparando las


curvas de tiempo total de despeje con la curva C del reconectador. La fig. 4.29 muestra
que se logra una coordinación completa utilizando cualquiera de los fusibles (30T, 40T o
50T) dado que ninguna de las tres curvas intersecta la curva C. Ahora se puede realizar la
selección del fusible. Un procedimiento sería seleccionar el tamaño del fusible para cada
uno de los tap de la red basado en la corriente de carga. Por ej., el fusible 30T podría ser
usado para el grupo F1, y para cualquier otro tap donde la corriente pico de carga sea
menor a 30 A; y el 40T podría utilizarse para el grupo F2, y para cualquier tap con
corrientes pico de carga entre 30 y 40 A. El fusible 40T cumpliría con los requisitos para
ambos grupos F1 y F2, y para cualquier otro grupo donde la corriente de carga no supere
los 40 A. La fig. 4.30 muestra que el fusible 40T coordinará con los reconectadores de la
subestación desde la corriente mínima de disparo hasta 2100 A la cual está más allá de la
corriente de falla máxima de 1650 A en la subestación.

28
Fig. 4.29

Fig. 4.30

29
4.4.3 Coordinación reconectador - reconectador

La coordinación entre pares de reconectadores se obtiene mediante la selección


adecuada del ajuste de amperes de la bobina de disparo en reconectadores hidráulicos o
de los valores de la corrientes de arranque o pick-up de reconectadores electrónicos. La
selección de los reconectadores apropiados se realiza luego de un estudio de las
características tiempo-corriente de los reconectadores.

Las curvas tiempo-corriente de los reconectadores hidráulicos son inversas. Si los


reconectadores considerados tienen mecanismos similares de temporización, sus
características no solo son similares sino también paralelas, y esto simplifica la
coordinación.

Los reconectadores electrónicos y digitales, por otro lado, ofrecen una variedad de curvas
tiempo-corriente. Con esta variedad más los valores de mínima corriente de disparo
ajustable disponibles es posible lograr cualquier combinación que se adapte a la
aplicación.

Curvas típicas de operación de reconectadores hidráulicos ya fueron mostradas en la fig.


4.5, donde A siendo la curva rápida, B lenta y C extra lenta. Algunos reconectadores
hidráulicos ofrecen tres o cuatro curvas lentas adicionalmente a la curva rápida. Los
electrónicos ofrecen, además de curvas de similar aspecto que los hidráulicos, otro tipo de
curvas rápidas y lentas.

Una consideración importante cuando se coordina reconectadores es el tiempo o ciclos


entre curvas de los dos reconectadores. Los diferentes tipos de reconectadores requieren
diferentes tiempos mínimos entre curvas para prevenir la operación simultánea.

Reconectadores hidráulicos

- Reconectadores pequeños

Los márgenes de coordinación en este caso dependen del tipo de equipamiento utilizado.
En el caso de reconectadores chicos, donde la bobina de corriente y su pistón producen la
apertura de los contactos, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

• La separación de las curvas en un valor menor a los dos ciclos siempre resulta en
operación simultánea.
• La separación de las curvas entre 2 y 12 ciclos podría resultar en operación
simultánea.
• La separación de las curvas en más de 12 ciclos asegura que no habrá operación
simultánea
________________________________________________________________________
Ejemplo 5: Considérese el sistema de la fig. 4.31, donde los reconectadores deben ser
coordinados. Los tres reconectadores están programados para una secuencia de
operación 2A2C.

Solución:

Las características de los tres reconectadores (fig. 4.32) indican que, para una corriente
de falla de 1000 A, las curva rápidas A, están más cercanas que 2 ciclos, lo cual significa

30
que esta corriente de falla del lado de carga del reconectador de 50 A, puede causar la
operación simultánea de todos los reconectadores.

Todas secuencias
2A2C

Fig. 4.31 Sistema del ejemplo 5

Fig. 4.32

Aún para las curvas lentas puede ocurrir la operación simultánea para esta corriente de
1000 A, dado que la separación entre la curvas lentas para esta corriente es aprox. 3
ciclos entre las unidades de 50 y 70 A y 8 ciclos entre las unidades de 70 y 100 A.

A 500 A, la separación entre las curvas lentas de 50 y 70 A, es 13.7 ciclos, y entre las
unidades de 70 y 100 A de 28.8 ciclos. A este nivel de corriente de falla existiría
coordinación entre reconectadores aunque podría resultar en operación simultánea con
las curvas rápidas. Para una falla de 5000 A del lado de carga del reconectador de 50 A,
las tres unidades pueden realizar sus 2 operaciones rápidas simultáneamente, pero
durante las operaciones lentas solo el reconectador de 50 A despejaría la falla abriendo
antes que las unidades de 70 y 100 A. Para una falla permanente la unidad de 50 A
abriría en forma permanente y las otras unidades resetearían.

- Reconectadores grandes

En los reconectadores monofásicos y trifásicos hidráulicos, el movimiento del émbolo de


la bobina serie de disparo, solamente libera los resortes de apertura precargados. Un
solenoide de cierre separado carga los resortes de apertura y cierra los contactos. Luego

31
el tiempo mínimo requerido entre curvas sin que tenga lugar actuaciones simultáneas es
diferente que para reconectadores pequeños. Si la separación de las curvas es menor a 2
ciclos actuarán en forma simultánea, pero cuando estén separadas más de 8 ciclos la
posibilidad de que esto suceda es remota. A excepción de la separación requerida en uno
y otro caso, la coordinación es la misma que para reconectadores pequeños.

Reconectadores con control electrónico

Reconectadores adyacentes de este tipo pueden ser coordinados más estrechamente


dado que no hay errores inherentes como aquellos que existen con los mecanismos
electromecánicos. El reconectador aguas abajo debe ser más rápido que los
reconectadores aguas arriba, y el tiempo de despeje de los reconectadores aguas abajo
más su tolerancia debe ser menor que los tiempos de los reconectadores aguas arriba
menos su tolerancia. La coordinación se logra con la selección de las corrientes mínimas
de actuación o arranque y las curvas tiempo-corriente adecuadas.

En los reconectadores electrónicos y digitales, la corriente mínima de arranque


seleccionada no altera la máxima corriente de operación continua del reconectador, a
diferencia de los hidráulicos donde la mínima corriente de arranque y corriente nominal de
operación continua están relacionadas en que ambas son propiedades de la bobina serie.
En los reconectadores electrónicos o digitales la mínima corriente de arranque
programada es independiente de la corriente máxima nominal de operación continua. Sin
embargo, la corriente mínima de operación debe tener en cuenta por anticipado la
corriente de pico de carga del sistema.

Normalmente, el ajuste de los reconectadores en la subestación se realiza para por lo


menos llevar a cabo un recierre rápido, para despejar fallas temporarias en la línea entre
el reconectador de la la subestación y el reconectador del lado de carga.

También es posible coordinar reconectadores con curvas idénticas o similares a condición


de que tengan secuencias apropiadamente distintas. Por ejemplo un reconectador R1 con
secuencia 1A3B cercano a la fuente puede coordinar con otro reconectador R2 de curvas
iguales e instalado más alejado pero de secuencia 2A2B (Fig. 4.33). Puede comprobarse
que para a una falla F, el desenganche definitivo lo realizará R2.

Fig. 4.33 Coordinación entre reconectadores

________________________________________________________________________
Ejemplo 6: Considerar la coordinación de los reconectadores digitales de la fig. 4.34

Solución:

Debe notarse que el criterio de espaciamiento entre características tiempo-corriente de


este tipo de reconectadores es diferente que para los controlados en forma hidráulica.

32
Corriente mínima de
actuación

Corriente mínima de
actuación

Fig. 4.34

La máxima corriente de cortocircuito en la estación es 10000 A, y la máxima corriente de


carga es 450 A. En el punto de seccionamiento aguas abajo la corriente de falla es 3600
A y la máxima corriente de carga es 160 A. Se toman como tipo de reconectador las
unidades WE de Cooper que serían utilizadas aquí como típicas. La selección del usuario
también dependería de su experiencia, construcción del sistema y prácticas aceptadas.

La selección de las corrientes mínimas de actuación deben incluir la consideración


anticipada de las corrientes picos de carga del sistema y los niveles mínimos de corriente
de falla en cada zona de protección de los reconectadores. En el reconectado tipo WE las
corrientes de disparo pueden seleccionarse en el rango de 200 A a 1120 A. Se
selecciona luego los valores de corriente mínima de actuación de 1120 A para el ACR1 de
la estación y 400 A el ACR2 de la línea. Se utilizan las curvas mostradas en la fig. 4.35
para claridad de ilustración:

Fig. 4.35

33
En un sistema real, puede ser necesaria la consideración de diversas influencias que no
apareen en este ejemplo. Dado que el propósito del ejemplo es mostrar la interrelación de
un reconectador con el otro, se revisará primero las curvas rápida A y las lentas B. Para
claridad, se han ignorado las tolerancias, pero deben ser consideradas en la práctica real.

Fallas aguas debajo del ACR2 deben ser despejadas por el mismo antes de que ACR1
responda. En las operaciones rápidas, las curvas muestran que, a los niveles de corriente
de falla de 1900 y mayores, los dos reconectadores operarán en forma simultánea. En las
operaciones lentas, dado que la curva B de ACR1 es más lenta que la B de ACR2, el
reconectador ACR2 actuará sin que el ACR1 abra en su curva lenta. Asumiendo una
secuencia 2A2B en ambos reconectadores, una falla permanente de 3000 A aguas debajo
de ACR2 causaría dos disparos rápidos simultáneos en ambos reconectadores, seguido
de dos disparos lentos hasta la apertura definitiva de ACR2 y el reset de ACR1. El
alimentador completo habría experimentado dos interrupciones rápidas cortas. Ajustando
a ACR1 en 1A3B, una de las interrupciones puede ser evitada.
________________________________________________________________________

- Posibilidades y accesorios de los reconectadores controlados en forma electrónica y


digital

- Coordinación de secuencia

Se utiliza para mejorar la continuidad del servicio en líneas protegidas con reconectadores
en serie. Previene de operaciones rápidas innecesarias del reconectador backup para
fallas que pueden ser despejadas por la unidad aguas abajo. En la fig. 4.36 se muestra la
operación típica de dos reconectadores sin coordinación de secuencia.
A

Operación con disparo simultáneo

Operación sin disparo simultáneo

Fig. 4.36 Dos ejemplos de operación sin coordinación de secuencia en el reconectador


backup

34
En el ejemplo A, los dos reconectadores tienen curvas rápidas similares y están en serie.
Una falla permanente más allá del reconectador aguas abajo, es detectada por ambos
reconectadores, disparando en forma simultánea en su curva rápida. Aún cuando los dos
reconectadores no hayan disparado en forma simultánea, dado que la curva rápida de
ACR2 es más rápida que la de ACR1 (ejemplo B), el vacuo ACR1 disparará dos veces en
su curva rápida cuando el ACR2 secuencia a su curva lenta. En ambos casos el servicio
ha experimentado dos cortes.

En una operación con secuencia coordinada (fig. 4.37), el reconectador backup


meramente cuenta las operaciones rápidas del reconectador aguas abajo pero no actúa.
Su secuencia programada se avanza dos veces hacia sus operaciones lentas, pero no se
emite señal de disparo. Por lo tanto, mientras la falla es censada por el reconectador
backup, no hay operación, y cuando el reconectador aguas abajo alcanza sus
operaciones lentas, actúa solo debido a la diferencia de sus características tiempo-
corriente. Consecuentemente, se previene de interrupciones innecesarias en el área entre
ambos reconectadores.
La secuencia programada avanza
pero los contactos del reconectador
no abren

Operación con secuencia coordinada

Fig. 4.37 Coordinación de secuencia en el reconectador backup

La coordinación de la secuencia funciona solo para las operaciones rápidas, así el


número de operaciones que serán coordinadas se determina por el número de
operaciones rápidas programadas en el reconectador de lado de fuente. La curva rápida
del reconectador del lado de fuente debe ser más lenta que la curva rápida del
reconectador del lado de carga.

- Disparo instantáneo

A niveles de corriente de falla más elevados, la posibilidad de disparo instantáneo


extiende el rango de coordinación del reconectador con los dispositivos aguas arriba. Por
arriba de un determinado valor de corriente de falla, permite al control hacer una bypass
de la curva programada e inmediatamente dispara el reconectador si retardo adicional.

El disparo instantáneo puede ser programado para cuando la corriente de falla exceda un
múltiplo seleccionado de la corriente mínima de operación. Se provee un rango de
múltiplos para permitir la operación de esta posibilidad y el accesorio puede ser ajustado
para actuar en una o más disparos en la secuencia. En la fig. 4.38 se muestra la
coordinación de un reconectador equipado con la posibilidad de actuación instantánea,
con un fusible de lado primario. El reconectador tiene un ajuste de corriente mínima de

35
actuación de 400 A y, con la curva lenta mostrada pero sin disparo instantáneo, se
perdería la coordinación con el fusible del lado primario para corrientes de falla de aprox.
1600 A y mayores.

Curva de tiempo mínimo de fusión


desplazada por la relación de transf.

Curva lenta de fase del


reconectador
multiplicada por los Curva del
factores de la fig. 4.24 reconectador
extendida

Curva del
reconectador alterada
por el accesorio

Fig. 4. 38

Con un disparo instantáneo múltiplo de cuatro, el reconectador actuará en forma


instantánea para cualquier nivel de falla por arriba de 1600 A, de tal forma que en ese
caso, se extiende la coordinación con el fusible primario a aprox. 7000 A. Debe proveerse
adicionalmente un adecuado margen tres las curvas de ambos dispositivos para evitar el
daño o fatiga del fusible.

- Desconexión definitiva instantánea

Esta posibilidad permite al control cortar en forma automática su secuencia cuando la


corriente de falla este por arriba de un valor determinado. Este accesorio es de valor para
minimizar el efecto de fallas cercanas de gran magnitud donde hay una alta probabilidad
de que la falla es permanente y no se requiere coordinación con otros dispositivos aguas
abajo. Este accesorio opera de la misma manera que el accesorio visto anteriormente.
Puede ser ajustado para desconectar en forma definitiva luego de la primera, segunda o
tercera operación.

36
4.4.4 Coordinación relé - reconectador
- Relés estáticos y digitales

Este tipo de relé tienen un reseteo rápido de l temporización, por ello, la coordinación es
relativamente simple, dado que no existe “overshoot” de la función de temporización
como en los relés electromecánicos, que es una demora adicional en el reseteo debido a
las constantes de tiempo mecánicas de las partes actuantes, lo que a veces puede
producir disparos innecesarios en este tipo de relés.

La curva de respuesta temporal del relé pude aplicarse sin correcciones para verificar si
ocurrirá una actuación, si el objetivo es coordinar con un reconectador aguas abajo cuyo
tiempo de actuación es menor que el tiempo mínimo del relé (curvas A y C del
reconectador, y curva C0-8 del relé en la fig. 4.39). La curva del relé debe quedar por
arriba de las curvas del reconectador para toda la secuencia de operación del
reconectador en el caso de una falla aguas debajo de este.

Fig. 4.39

- Relés electromecánicos

A diferencia de los estáticos y digitales, los electromecánicos tienen características que


deben tenerse en cuenta al coordinarlos con otros reconectadores aguas abajo:

- Tiempo de margen de impulso:

En la función de temporización, el disco del relé se mueve hacia la posición cerrado, y


cuando es desenergizado por que la falla es interrumpida simultáneamente por un

37
dispositivo aguas abajo, costará cierto tiempo hasta que deje de operar o frenar el avance
antes de cerrar los contactos. Este movimiento adicional se denomina tiempo de margen
de impulso. En general, este tiene significado cuando las corrientes son muy elevadas y
los ajustes del dial de tiempo son bajos.

- Tiempo de reset:

Los relés electromecánicos toman cierto tiempo luego de su desenergización para volver
el disco a su posición original. A este tiempo se le denomina tiempo de reset del relé.

Para testear la coordinación con relés electromecánicos y tener en cuenta estos tiempo
adicionales se suma a la curva lenta del reconectador un tiempo de margen de seguridad
que, por ejemplo puede ser 0.3 s. (curva C + 0.3 en la fig. 4.39). De la misma manera, la
curva del relé debe quedar por arriba de la curva C corregida; en el caso mostrado en la
fig. 4.39 se debe levantar el ajuste de la curva C0-8.

4.4.5 Coordinación de seccionalizadores con reconectadores y relés

También mediante el uso de seccionalizadores y reconectadores o relés se consigue una


función de reconexión económica y desenganches definitivos y selectivos. En la fig. 4.40
se observa un ejemplo. Frente a una falla F abre el reconectador en curva A (aunque
ahora no interesa realmente la velocidad de operación) y el seccionalizador cuenta una
interrupción de la corriente de falla pero no opera.

Fig. 4.40 Coordinación entre reconectadores y seccionalizador

El reconectador vuelve a conectar y si la falla persiste abre nuevamente, contando el


seccionalizador la segunda interrupción de la corriente de falla, pero tampoco en este
caso opera. Si también ahora la falla persiste, el reconectador abre por tercera vez y el
seccionalizador cuenta la tercera interrupción de la corriente de falla. Sin embargo como
el seccionalizador debe estar preparado para abrir luego de contar un número de
interrupciones de corriente de falla una vez menor que el número total de aperturas del
reconectador (en este caso el reconectador está programado para 4 aperturas), aquél
abre el circuito en falla. El reconectador vuelve a conectar entonces, quedando el resto
del sistema en servicio. El mismo principio puede aplicarse cuando el relé está equipado
con una unidad de recierre automático y se pude programar una secuencia de
operaciones de apertura y recierre como en el reconectador.

Principios de coordinación

1. La corriente mínima de actuación se ajusta normalmente en el 80% de la corriente


mínima del dispositivo del lado de fuente (relé o reconectador). Para los
seccionalizadores controlados en forma electrónica, la corriente de actuación se
ajusta directamente. Para los hidráulicos la corriente de actuación es el 160% de la
corriente nominal de la bobina serie. Cuando se coordina uno hidráulico con un

38
reconectador backup operado con bobina serie, la bobina del seccionalizador debe
tener la misma corriente nominal que el reconectador backup.
2. Los seccionalizadores no equipados con detección de fallas a tierra deben tener
sus corrientes de actuación de fase seleccionada para coordinar con el ajuste de
mínima corriente de disparo de tierra del dispositivo backup. Esto asegurará que el
seccionalizador detectará y contará todas las fallas de lado de carga despejadas
por el dispositivo backup. Con este ajuste más sensitivo, sin embargo, se debe
considerar la posibilidad de conteos erróneos debido a las corrientes inrush. Para
los seccionalizadores controlados en forma electrónica, se dispone de diversas
posibilidades de restricción para prevenir falsos conteos. Para seccionalizadores
controlados en forma hidráulica, el nivel de corriente de actuación debe ser al
menos 10 veces la corriente de carga pico el lugar del seccionalizador. Un ajuste
de la corriente de actuación más sensible puede resultar en conteos falsos y la
desconexión definitiva debido las corriente inrush producidas por las operaciones
del dispositivo backup en otras partes del circuito.
3. El seccionalizador debe esta ajustado para desconectar en una operación menos
que el dispositivo backup. Esta regla general no necesita aplicarse en el caso de
varios seccionalizadores en serie, donde las unidades consecutivas pueden ser
ajustadas para una, dos o tres operaciones menos que el reconectador backup.
4. Los tiempos de apertura y recierre del dispositivo backup debe estar coordinado
con el tiempo de memoria de conteo del seccionalizador, como se muestra en la
fig. 4.41. Si el tiempo de operación del backup es mayor que el tiempo de memoria
del seccionalizador, el mismo “olvidará” parcialmente el número de operaciones de
disparo de backup y resultará en la desconexión definitiva del backup para una falla
más allá del seccionalizador, en cuyo caso ambos dispositivos estarían
desconectados.

Primer conteo del seccionaliador Tercer conteo


El seccionalizador abre

Segundo conteo

Tiempo de memoria del seccionalizador

Corriente de falla Tiempo del backup

1er y 2do tiempos de recierre

Fig. 4.41

5. Los seccionalizadores trifásicos son limitados para coordinar con dispositivos


trifásicos con apertura trifásica simultánea. El disparo de fase no simultáneo de los
dispositivos backup podría resultar en un intento de interrumpir la falla por parte del
seccionalizador, el cual no está diseñado para ello.

4.4.6 Coordinación relé - fusible

En el caso de que se intercale un relé (2) entre los fusibles (1) de lado carga y (3) de lado
fuente, la curva utilizada de temporización del relé debe quedar por arriba de la curva de

39
máximo tiempo de fusión de (1) y por debajo de la curva de mínimo tiempo de fusión de
(3).

Fig. 4.42 Coordinación relé-fusible

40

También podría gustarte