Está en la página 1de 58

ESTADO DE LA REGIÓN

467

C A P Í T U L O

12
El dilema estratégico de la
seguridad ciudadana y el
Estado democrático de derecho

Presentación ciudadana no solo coarta las libertades


INDICE Al finalizar la primera década del de las personas, amenaza su integridad
siglo XXI Centroamérica experimen- y patrimonio, sino que se ha tornado en
Presentación 467 ta un grave problema de seguridad un problema de orden público que pone
Conceptos básicos 468 ciudadana. El fin de las guerras y la en entredicho la autoridad legítima del
La neblina cognitiva en el tema democratización política no dieron paso Estado. Hoy pareciera que el mundo
de la seguridad ciudadana 470
Situación de las fuentes de información 470
a sociedades pacíficas. La violencia hobbesiano de la naturaleza se asienta
Estrategia frente a las limitaciones social y delictiva en algunos países del donde reside Leviatán.
de información 471 istmo se encuentra entre las más altas Los graves problemas de seguridad
Estado de situación 472 del hemisferio, apenas inferior a la ciudadana plantean un complejo desa-
Factores regionales de inseguridad 472 de Colombia. Sin embargo, esa nación fío para las democracias centroameri-
Análisis de casos 476
Tres situaciones estratégicas padece una guerra civil, mientras que canas. Desde el punto de vista social,
y una nueva perspectiva 488 los conflictos armados en la región constituyen un factor de desarticula-
Caracterización de las situaciones concluyeron hace varios lustros. En ción, pues afectan las relaciones de
estratégicas 488 otros países del área la violencia y la confianza y reciprocidad dentro de las
Una perspectiva distinta para enfrentar criminalidad, aunque menores, están comunidades. Desde una perspectiva
acendrados prejuicios 490
Escenarios más probables de en ascenso y cunde la sensación de política, los niveles actuales de crimen
seguridad en la Centroamérica inseguridad. Cada vez más, las per- y violencia afectan, deprimiéndolo, el
del 2020 492 sonas invierten sus recursos, muchos apoyo ciudadano a los sistemas polí-
En la primera situación estratégica: o pocos, en sistemas de seguridad. ticos. Aun más, han creado climas de
alto riesgo de desestabilización política 492 Actores como el narcotráfico, las maras opinión que, cuando menos, toleran las
En la segunda situación estratégica:
balcanización del orden democrático 496 y las pandillas son hoy fuerzas con las soluciones extra-legales al problema:
En la tercera situación estratégica: que los gobiernos deben lidiar. la “limpieza social” y la justicia por la
democracias con niveles ampliados La violencia tiene un cuño distinto a propia mano. La elevada sensación de
de violencia 499 la experimentada durante la segunda inseguridad ha mermado la confianza
Reflexiones sobre el conjunto de la región 502
mitad del siglo XX 1. En ese período, en la capacidad de los sistemas de justi-
Un enfoque distinto sobre políticas
públicas de seguridad ciudadana 503 ésta tuvo un carácter político y se cia penal para proteger los derechos de
Lecciones de las experiencias manifestaba sobre todo en áreas rura- las personas.
internacionales 503 les periféricas. En la actualidad, la Al enfrentarse al problema de la inse-
Las opciones descartables: violencia es fundamentalmente social: guridad ciudadana, en Centroamérica
¿qué no debería hacerse? 508
no está asociada a la defensa o sub- se ha oscilado entre la mano dura y
¿Qué puede hacerse? Apostar por
la sensatez 508 versión del poder político, sino a las la inacción. En algunos países se ha
Anexos 517 relaciones entre las personas. Además, pretendido actuar rápida y decisiva-
está localizada en los centros urbanos, mente contra la delincuencia mediante
en especial en las capitales, donde se el endurecimiento de las penas, la ins-
asienta el poder. Ahí, la inseguridad tauración de procedimientos y juzgados
468 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

especiales, la reinserción de los ejérci-


tos en la preservación del orden público RECUADRO 12.1
y la criminalización de algunos grupos.
Estas intervenciones han tenido efectos Estructura del capítulo
erosionadores sobre las garantías al
debido proceso y, en general, sobre los El presente capítulo se organiza en seis En la sexta sección se efectúa un ejercicio
sistemas de justicia. Por otro lado, con apartados, además de esta introducción. de escenarios a partir de las situacio-
o sin mano dura, se han relegado otras La segunda sección define los conceptos nes estratégicas identificadas. Presenta
intervenciones posibles, de carácter clave de seguridad ciudadana, Estado de el curso de evolución más probable de
preventivo, pues se argumenta que no derecho y otros que son indispensables en mantenerse constantes las condiciones
dan frutos en el corto plazo. Además, una reflexión sobre el tema, por ejemplo prevalecientes en cada situación estra-
en varias naciones las capacidades rea- sistema penal, política criminal, prevención tégica y la situación final en el año 2020.
les de los sistemas penales son muy del delito. La tercera examina las barreras El último apartado explora la cuestión del
limitadas. Con pobres recursos, escasas cognitivas que enfrenta la investigación “¿qué hacer?” para obtener resultados
capacidades técnicas y operativas, y acerca de la seguridad ciudadana y se mejores que los previstos en estos esce-
algunos de ellos afectados por la poli- perfila la respuesta del Informe a este obs- narios. Realiza un estudio selectivo de
tización, estos sistemas no son capaces táculo. La cuarta presenta el estado de experiencias internacionales innovadoras
de articular respuestas satisfactorias. situación en Centroamérica; describe los en materia de seguridad ciudadana, una
El problema de fondo que enfrentan factores regionales de inseguridad y los mirada a lo posible. Posteriormente discu-
las democracias centroamericanas es estados de situación en los seis países. te medidas para disminuir la inseguridad
su manifiesta incapacidad para proveer La quinta plantea la existencia de tres ciudadana. Además, descarta una serie
un bien público indispensable para el situaciones estratégicas de seguridad en la de intervenciones debido a su ineficacia
desarrollo humano: un orden público región y a partir de ellas rebate una serie o a sus adversas consecuencias sobre el
que garantice la seguridad ciudadana de acendrados prejuicios que limitan el Estado de derecho.
y el Estado de derecho. Si el regreso análisis del tema.
al pasado autoritario no es una opción
política y éticamente aceptable ante la
violencia, si la mano dura o la inacción
son respuestas inapropiadas, entonces: de intervenciones, de diversa comple- humana, que refiere a la capacidad de
¿cómo mejorar la seguridad ciudadana jidad y características, sobre una mul- los seres humanos para el disfrute de
respetando los principios de un Estado tiplicidad de factores de riesgo que hoy los derechos humanos y los beneficios
democrático de derecho? Precisamente en día alientan la criminalidad y la del desarrollo, o conceptos muy res-
porque no existen respuestas fáciles a inseguridad ciudadana. tringidos, que la asimilan con el orden
esta interrogante, y porque “nunca más” Este trabajo sintetiza catorce investi- público3.
Centroamérica debe regresar a su pasa- gaciones realizadas para este Informe, Al presente Informe le interesa pro-
do autoritario, es que esta pregunta además de una extensa revisión mover la reflexión sobre las opciones
encierra un problema estratégico para bibliográfica. El o la lectora interesados para mejorar la seguridad ciudadana
la región. en detalles pueden consultar las ponen- en Centroamérica en el marco de un
En este capítulo se plantea la tesis de cias que sirvieron de base al texto en el Estado democrático de derecho, una
que en Centroamérica coexisten tres sitio www.estadonacion.or.cr. También condición ineludible cuando se analiza
situaciones estratégicas en materia de se recomienda consultar los anexos el tema desde la perspectiva del desa-
seguridad. Todas ellas tienen potencial del capítulo para obtener información rrollo humano sostenible. Este es un
para generar amenazas a la estabilidad específica sobre las escalas de medición tipo específico de Estado de derecho
democrática en el mediano plazo e empleadas. -un orden legal, una red de institucio-
introducir fracturas importantes en la nes y de políticas- que posee tres carac-
dinámica regional. En este sentido, el Conceptos básicos terísticas específicas:
fin de la primera década del siglo XXI En este Informe se entiende por segu-
es una coyuntura decisiva para robus- ridad ciudadana “la condición personal, n La absoluta primacía de la ley, vale
tecer las bases de un orden público objetiva y subjetiva, de encontrarse decir, la sujeción del poder político,
democrático: las respuestas políticas e libre de violencia o amenaza de violen- de cualquier institución estatal y de
institucionales que se adopten decidi- cia o despojo intencional por parte de todos los ciudadanos, a la Constitución
rán la evolución futura del istmo. Sin otros” (PNUD Costa Rica, 2006)2. Al y a la legislación vigente.
embargo, aunque los costos de una enfatizar en la violencia, o la amenaza
respuesta inapropiada son altos y tan- de violencia esta definición ofrece una n El estricto respeto, protección y for-
gibles, no hay soluciones mágicas. Este solución intermedia frente a conceptos talecimiento de los derechos y las
Informe sugiere un cuidadoso diseño abarcadores como el de la seguridad libertades fundamentales de todas
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 469

al crimen. De acuerdo con la interpre-


RECUADRO 12.2 tación más clásica y formal, frente a
aquellas conductas que en cualquier
Consideraciones sobre la seguridad ciudadana sociedad organizada se consideran
inadmisibles, el Estado (titular del
La seguridad ciudadana es un síndrome, no lo estén. Uno de los hallazgos más ius puniendi, una de sus atribuciones
o un conjunto de fenómenos, más que un consistentes de los estudios comparados esenciales) suele reaccionar con dos
concepto que designe a una cosa analíti- sobre seguridad ciudadana en América tipos de medidas: el control y la pre-
camente distinta a otras. Existen dimen- Latina es que la percepción de inseguridad vención del delito5. Sin embargo, como
siones objetivas y subjetivas de la seguri- es muy superior y relativamente insen- se verá más adelante, las organizacio-
dad. Entre las primeras se encuentran la sible al nivel real de criminalidad de los nes sociales o los individuos también
incidencia de las distintas manifestaciones países (Seligson, 2004). Por otra parte, intervienen, de manera formal o infor-
de la criminalidad, las capacidades legales, factores relevantes en el plano “macro”, mal, autorizada o no, en la política
institucionales y técnicas de las entida- como el narcotráfico, pueden no constituir criminal de un país.
des estatales para dar protección efectiva una amenaza objetiva para muchas o la Por último, la prevención es el conjunto
a las personas y las políticas que éstas mayoría de las personas de una sociedad. de medidas que, dentro de una política
adopten. Entre las dimensiones subjetivas A pesar de ello, y desde el punto de vista criminal, están destinadas a impedir
se encuentran las percepciones que las de la sociedad en su conjunto, combatir o limitar la comisión de un delito. En
personas tienen acerca del grado en que su el narcotráfico es una tarea esencial para términos analíticos es posible distinguir
vida y su patrimonio, y los de seres que les garantizar la seguridad del colectivo. Por entre la prevención situacional y la
son emocionalmente significativos, están ello, cuando se analice la seguridad ciuda- prevención social, aunque en la práctica
siendo amenazados. En la medida en que dana en su dimensión “macro”, la condi- una política criminal suele combinar
un síndrome es multidimensional, debe ción de estar libre de violencia o amenaza ambas dimensiones (recuadro 12.3).
aceptarse la premisa de que los factores de violencia se entenderá como referida al En un Estado democrático de dere-
causales de la inseguridad son múltiples. conjunto de la sociedad. Desde esta pers- cho, las relaciones entre el sistema de
Los factores objetivos y subjetivos operan pectiva, se considerarán factores de inse- justicia penal, la política criminal y
en el plano “micro”, de la seguridad de las guridad regional o nacional aquellos que la prevención del delito son siempre
personas, y en el plano “macro”, o de la representen amenazas reales o potencia- difíciles. Las actividades de la policía
seguridad de los países y la región, aunque les a la estabilidad democrática (que es la son de gran utilidad para la sociedad,
no por igual ni de manera convergente. Por que garantiza la libertad de las personas). pero pueden ser la causa de serios
una parte, las personas pueden sentirse peligros si, con el pretexto de evitar la
muy amenazadas aun cuando en realidad Fuente: Vargas, 2007a. comisión de un delito, se multiplican
las limitaciones al ejercicio de las liber-
tades individuales; asimismo, la parti-
cipación ciudadana en la prevención del
las personas (físicas, jurídicas) que Un sistema democrático de justicia penal delito puede, en ciertas circunstancias,
habitan un país. es aquel que resuelve dichos conflictos desencadenar actos contrarios a esas
de conformidad con una serie de con- libertades.
n La aplicación de criterios rigurosos diciones: accesibilidad, independencia, En un plano más general, las garan-
para el ejercicio de la responsabili- justedad, eficiencia, transparencia y tías del derecho procesal pueden, en
dad política, legal y administrativa moderación. Estas son garantías de que un momento determinado, favorecer
de las personas investidas de autori- los conflictos se resuelven guardando a los acusados de un delito en detri-
dad (O’Donnell, 1997 y 2004; PNUD, respeto a los derechos civiles y políticos mento del derecho de las víctimas a
2004). de las personas. ser resarcidas del daño; o, en caso
Se entiende por política criminal el contrario, sanciones penales excesivas
En un Estado democrático de dere- conjunto de métodos e intervenciones para ciertos delitos pueden introducir
cho, el sistema de justicia penal, la por medio de los cuales una sociedad inequidades flagrantes en relación con
política criminal y la prevención del articula respuestas frente al fenómeno las vigentes para otro tipo de delitos
delito son los medios expresamente criminal. Dos elementos se deben des- (por ejemplo, los de “cuello blanco”).
empleados para garantizar la seguridad tacar de esta definición: “un conjunto Por otra parte, la política criminal
ciudadana. El sistema penal es el con- de métodos” supone el recurso a medi- efectivamente aplicada por las auto-
junto de reglas, organismos, procedi- das no exclusivamente represivas; por ridades en una coyuntura específica
mientos y personas que intervienen en su parte, la “sociedad” designa no solo -por ejemplo, las llamadas políticas de
la solución de los conflictos derivados al aparato penal oficial, sino a otras mano dura- pueden atentar contra las
de la existencia de ciertas conductas instancias que tradicionalmente no han normas e instituciones del Estado de
consideradas como delitos (Rico, 1997)4. intervenido -o lo han hecho poco- frente derecho.
470 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

La neblina cognitiva en el que integre los arrestos efectuados


RECUADRO 12.3
tema de la seguridad ciudadana por la policía y las denuncias de los
Una densa neblina cognitiva rodea ciudadanos a este organismo y al
el tema de la seguridad ciudadana en Ministerio Público. En Costa Rica,
Prevención situacional
y prevención social Centroamérica. Esta niebla entorpece y El Salvador y Honduras, las denun-
confunde la apreciación de la situación cias pueden hacerse a la policía y
Prevención situacional es el conjunto prevaleciente en este ámbito, sus facto- al Ministerio Público, mientras que
de medidas no penales tendientes a res causales y los escenarios y medidas en Guatemala, Nicaragua y Panamá,
eliminar o reducir las ocasiones que, en prácticas posibles para mejorarla de éstas solo se realizan ante la policía.
numerosos casos, propician la comisión manera compatible con los principios, Una consecuencia previsible de esta
de un delito (por ejemplo, la instalación organización y funcionamiento de los situación es que, en un mismo país,
de cerraduras y sistemas de alarma Estados de derecho en el área. Está ali- las estadísticas criminales varían (a
en residencias y comercios, una mejor mentada por la pobreza de las fuentes veces sustancialmente) según la fuen-
iluminación en las calles o la vigilancia de información disponibles para exami- te consultada, no solo en términos
de barrios). Su postulado de base es nar el estado de la seguridad ciudadana de su magnitud sino de la manera de
que, en gran medida, el delito resulta de en Centroamérica, que son pocas, frag- clasificar los hechos.
elecciones influenciadas por aspectos mentadas, difícilmente comparables y
concretos e inmediatos de las situa- muchas de ellas de baja calidad. Por lo n No existe una tipología de figuras
ciones en que puede encontrarse un general las autoridades, las organiza- delictivas común para toda la región.
infractor potencial y sus efectos pueden ciones sociales y la ciudadanía actúan Cada país tiene su particular mane-
apreciarse en el corto plazo. con información muy limitada, lo que ra de clasificar estos hechos y la
hace difícil valorar si las respuestas homologación de las clasificaciones
Prevención social es el conjunto de políticas e institucionales son apro- es, en muchos casos, imposible. Los
intervenciones no penales sobre delin- piadas6. En esta sección se describe el problemas son múltiples: se utilizan
cuentes potenciales orientadas a elimi- alcance de esa neblina cognitiva y se diferentes conceptos para designar
nar o atenuar su propensión criminal. plantean las estrategias que el presente hechos similares; cuando dos o más
Este enfoque está basado en las clási- Informe desarrolla para minimizar su países emplean un mismo concep-
cas teorías etiológicas del delito, según impacto. to suele ocurrir que incluyan cosas
las cuales la acción criminal se explica (parcialmente) distintas; además, los
por la existencia de diversos factores Situación de las fuentes niveles de desagregación de las esta-
anteriores a su perpetración (familia, de información dísticas son muy disparejos. Todo esto
escuela, empleo, frecuentación de otros Es internacionalmente aceptado que obstaculiza la comparación rigurosa
delincuentes, pertenencia a bandas cri- los estudios sobre la inseguridad ciuda- de las estadísticas criminales sobre
minales, consumo excesivo de alcohol y dana en América Latina se enfrentan al un amplio espectro de delitos, lo que
otras drogas, etc.). Sus resultados solo problema de una elevada “cifra negra”, constituye una limitación importante
pueden darse en el mediano y largo lo cual significa que una alta propor- para un estudio comparado sobre la
plazos. ción de los eventos no es registrada por inseguridad ciudadana como el que
ninguna fuente (Rico, 2006). Esta cifra aquí se presenta.
Fuente: Rico y Chinchilla, 2002. negra puede originarse, por ejemplo, en
la renuencia de la población a denun- n Las estadísticas criminales son omi-
ciar hechos delictivos (por miedo o por sas en relación con datos clave para
el convencimiento de la futilidad del valorar la situación de seguridad ciu-
La antítesis del sistema democrático de trámite) o en sistemas deficientes de dadana. En Centroamérica no existe
justicia penal y de las políticas crimina- registro. El error de medición que esta información sobre las características
les consistentes con él lo constituye lo situación acarrea puede ser de tal mag- de las personas detenidas (sexo, edad,
que en Centroamérica se denomina la nitud que los datos existentes distorsio- escolaridad, ocupación), con la excep-
“mano dura”. A falta de una definición nen severamente -sea subestimando o ción parcial de Honduras, Nicaragua
explícita, por mano dura se entiende sobreestimando- los niveles de insegu- y Costa Rica (para ciertos delitos)7.
un conjunto de normas e intervencio- ridad ciudadana e impidan un estudio Tampoco se registran las circunstan-
nes públicas que, con la pretensión de de sus factores determinantes. cias relacionadas con la comisión de
asegurar un mayor grado de seguridad En el caso de Centroamérica, la los delitos (hora, día de la semana,
a la ciudadanía, violan las garantías y situación de las fuentes de información mes y lugar donde ocurrió el hecho).
derechos fundamentales previstos en sobre criminalidad es crítica:
las constituciones y tratados interna- n Ningún país de la región posee esta-
cionales ratificados por los países del n Ningún país posee un sistema dísticas criminales con indicacio-
istmo. unificado de estadísticas criminales nes técnicas sobre los cambios en la
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 471

legislación penal o en las prácticas de


registro, que pudieran tener inciden- RECUADRO 12.4
cia sobre el comportamiento registra-
do en la evolución de los fenómenos Algunos problemas específicos encontrados
observados. Por ejemplo, las refor- en las estadísticas criminales en Centroamérica
mas al Código Penal y Procesal Penal
de Costa Rica, de 1998, forzaron cam- En Costa Rica los delitos registrados son con respecto a los robos10 y en Panamá en
bios tanto en la entidad a cargo como muy numerosos (cerca de 200), mientras relación con los hurtos11.
en el sistema de registro de los delitos que en Nicaragua se consideran alrededor
que, de ignorarse, pueden inducir de 50 y en Panamá poco menos de 40. En Costa Rica se distingue entre los homi-
conclusiones equivocadas al analizar En Guatemala las estadísticas no incluyen cidios dolosos, culposos y especialmente
las series temporales. todas las figuras delictivas previstas en atenuados. En Nicaragua los homicidios
la legislación penal y se limitan a homici- dolosos no incluyen los parricidios y los
n No se desarrollan prácticas de audi- dios, lesiones, violaciones, robos, hurtos, infanticidios, y los asesinatos se presentan
toría de las estadísticas criminales secuestros y tráfico de drogas. como una categoría distinta.
con el fin de verificar su confiabilidad
y validez y, especialmente, para Los pocos delitos registrados en Guatemala En Panamá se diferencian los robos sim-
determinar las razones que explican se presentan de manera muy detallada, ples y a mano armada. En El Salvador
cambios abruptos en las tasas de cri- contrario a lo que sucede en los demás la clasificación es otra: robos y hurtos
minalidad y otros comportamientos países. Tal es el caso de los homicidios y simples y de vehículos. En Costa Rica se
anómalos (descensos pronunciados y las lesiones, de los que se informa su modo registran los hurtos simples, agravados y
sostenidos de ciertos delitos a lo largo de comisión8, y de los robos y hurtos, en los de uso, y los robos simples y agravados.
del tiempo). En consecuencia, para cuales se reporta el lugar y tipo de objeto
algunas infracciones resulta difícil robado9. Por estar limitado a Guatemala, No en todos los países las estadísticas
evaluar si los valores y la evolución este detalle no puede emplearse para un criminales incluyen las figuras de faltas y
de las estadísticas obedecen a las ten- análisis comparado con el resto del istmo. contravenciones.
dencias reales en la conducta delic- Una situación similar ocurre en Nicaragua
Fuente: Elaboración propia con base
tiva, a variaciones en métodos de
en Solana, 2007.
registro o a cambios administrativos
o presupuestarios que hayan afecta-
do la capacidad de las instituciones pronta y cumplida, como por ejem- comparación temporal, lo que podría
para registrar los hechos. Tampoco se plo: casos pendientes de resolución al explicar las abruptas variaciones anuales
suelen encontrar datos sobre la ope- término del año, número de personas en los datos observados. Además, en
ración del sistema judicial (entrada condenadas y penas impuestas, tipo materia de inseguridad solo presen-
de casos, mora judicial, entre otros) de resoluciones dictadas, tiempo que ta información permanente sobre dos
y sus funcionarios, importantes para demoran en resolverse los procesos aspectos puntuales, lo que constituye
determinar su congruencia con un según instancia, cantidad de perso- una seria limitación14. El Barómetro de
Estado de derecho. nas que laboran en la institución y las Américas trata en mayor profundi-
sector en que lo hacen. dad las percepciones de inseguridad y
n Las estadísticas judiciales, en general, la victimización por diversos delitos y,
también presentan serias limitaciones. Las encuestas sobre actitudes, creen- además, muestra mayor transparencia
Salvo excepciones, en Centroamérica cias y prácticas de las personas son y cuidado en relación con su diseño
no se publican anuarios estadísticos otra fuente de información para el metodológico; sin embargo, tiene una
con seguimientos sistemáticos y anua- análisis de la inseguridad ciudadana. restricción crucial, pues solo ofrece dos
les de la gestión judicial. Donde existe En los últimos años se han efectuado observaciones sistemáticas en los países
información, las comparaciones entre numerosos estudios de este tipo en la centroamericanos (2004 y 2006), lo que
países resultan difíciles al no con- región; sin embargo, solo existen dos impide el análisis de tendencias.
tarse con definiciones homogéneas fuentes con datos comparables para
sobre ciertos términos clave (casos todos los países centroamericanos: el Estrategia frente a las
entrados, casos terminados, etc.); las Latinobarómetro12 y, más recientemen- limitaciones de información
clasificaciones por materias y figuras te, el Barómetro de las Américas13. El La densidad de la neblina que rodea los
que se incluyen en cada una de ellas Latinobarómetro tiene una serie de datos es de tal intensidad que plantea una
son también distintas, así como los tiempo relativamente prolongada, con disyuntiva: ¿cómo avanzar en la delibera-
procedimientos procesales asociados. observaciones desde 1996, pero con ción acerca de las opciones para mejorar
No existe información relevante para importantes variaciones metodológicas la seguridad ciudadana en Centroamérica
conocer el desempeño de la justicia en el diseño muestral que dificultan la en el marco de Estados democráticos de
472 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

derecho, si existen tantas limitaciones ciones). Se espera que esta inevitable


para conocer la situación “real”? pérdida temática sea compensada por RECUADRO 12.5
Una primera opción es no tratar el el rigor que el estudio gana al trabajar
tema hasta tanto se tenga un conoci- con información de mejor calidad. En Definición de conceptos:
miento más certero la seguridad ciuda- el caso de los resultados de encuestas factor de inseguridad
dana 15. Por la gravedad de los proble- sobre actitudes, creencias y opiniones, regional
mas y la urgencia de su atención, esta se desechó el análisis de tendencias y
espera es un lujo que eleva el riesgo de los datos se emplean para identificar Un factor de inseguridad regional es
que el futuro de la región sea moldeado las percepciones de inseguridad ciu- un elemento (proceso, situación o even-
por acciones que empeoren la situación. dadana. to) que afecta de manera importante
Una segunda opción es utilizar la mayor a todos o a la mayoría de los países
cantidad de datos existentes, siempre Estado de situación centroamericanos (o a la mayoría de la
que hayan sido respaldados por una En la década final del siglo XX población regional). Las causas de esta
fuente institucional, aun cuando se ten- Centroamérica vivió dos transiciones prevalencia pueden ser internas a los
gan razones fundadas para dudar de su políticas simultáneas: el tránsito de Estados nacionales, pueden motivarse
comparabilidad o, incluso, de su veraci- la guerra a la paz y la sustitución de en las interacciones entre los Estados y
dad. No obstante, esta decisión implica regímenes autoritarios por democracias sociedades del istmo o, incluso, pueden
aceptar la posibilidad de que el análisis electorales. Además se experimenta- tener un origen extrarregional: procesos
contenga afirmaciones distorsionantes ron cambios geopolíticos importantes, a los que Centroamérica está expuesta
y hasta políticamente interesadas. Una pues la región dejó de ser un escenario en virtud de su posición geográfica o
tercera alternativa es asumir que, aun- prioritario en las relaciones interna- su función dentro del sistema interna-
que no se tenga claro el detalle, la cionales entre las grandes potencias. cional. Independientemente de su ori-
gravedad de la situación de seguridad Finalmente, en términos de las relacio- gen, y aunque no todas las naciones
es incuestionable y, por tanto, que esta nes intrarregionales, el Tratado Marco estén afectadas de la misma manera y
es la única información requerida para de Seguridad Democrática, suscrito en con intensidad similar (alguna puede no
actuar. Sin embargo, ello equivale a 1995, estableció nuevos principios y nor- estar afectado del todo), estos factores
recetar una terapia sin conocer el tipo mas que dejaron atrás la vieja estrate- generan una situación que desborda las
de padecimiento en cuestión. En mate- gia de seguridad nacional (SICA, 1995). fronteras nacionales y su tratamiento
ria de políticas públicas y derechos ciu- Todos estos cambios son, en principio, impone esfuerzos de cooperación entre
dadanos, los contornos específicos de favorables para crear un mejor clima dos o más países del área.
los problemas constituyen el dato clave de seguridad ciudadana 16. Sin embargo,
para diseñar las intervenciones. las transformaciones políticas e insti- Fuente: Elaboración propia.
Este Informe efectúa una aproxi- tucionales no implicaron el surgimien-
mación distinta. La revisión crítica to de sociedades pacíficas y seguras
de las fuentes disponibles delimita en Centroamérica. A pesar de ser un derecho (anexo 1). Los rasgos básicos de
los alcances del conocimiento y, por espacio internacional libre de guerra, y la situación en cada país son descritos
tanto, del análisis. En él se incluirán pese a la existencia de importantes dife- por separado, como casos independientes.
los temas para los cuales hay datos rencias en la situación de los países en
(cuantitativos o cualitativos) razona- esta materia, la inseguridad ciudadana Factores regionales
blemente verificables y comparables, y es uno de los desafíos estratégicos del de inseguridad
se excluirán aquellos para los cuales la desarrollo humano en el istmo. En los últimos veinte años los fac-
información no es comparable o es muy En este apartado se explora el estado tores regionales de inseguridad en
deficiente. Por tanto, el estudio se limi- de situación de la seguridad ciudada- Centroamérica variaron de manera
ta al examen comparado de unos delitos na en Centroamérica. Este análisis se sustantiva. Hasta hace pocos años estos
que, aunque pocos, son relevantes con efectúa en dos partes. En la primera se factores tenían, principalmente, un
respecto al problema de la inseguridad: examinan los factores que alimentan carácter político. Durante la segunda
homicidios, robos (sin especificar), vio- la inseguridad regional, es decir, los mitad del siglo XX, debido a la relativa
laciones, secuestro extorsivo y sicariato aspectos que inciden sobre la dinámica simultaneidad de movimientos insur-
y violencia extralegal. Por su parte, el de la región en su conjunto y, en este gentes en los países del centro y norte
narcotráfico se aborda como un factor sentido, condicionan el estado de cosas del istmo (excepto Honduras y Belice),
regional de inseguridad. Una conse- de todas o la mayoría de las naciones la dinámica regional fue impulsada
cuencia de esta decisión es que no se (recuadro 12.5). En la segunda parte se por la dialéctica represión-revolución,
tratan algunos asuntos de interés teó- estudia la situación de la inseguridad que también implicó, aunque de modo
rico y político para un estudio sobre ciudadana en los países a partir de la distinto, a su periferia sur (Costa Rica
inseguridad ciudadana (por ejemplo, desagregación analítica de los concep- y Panamá) (Torres, 2001 y 2007; Booth
la violencia doméstica o las contraven- tos de seguridad ciudadana y Estado de et al., 2006). Por otra parte, desde un
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 473

punto de vista geopolítico, a partir del


triunfo de la Revolución Cubana en RECUADRO 12.6
1959, Centroamérica fue una región
estratégica para los Estados Unidos en Costos de la violencia
su confrontación con la Unión Soviética;
este país apoyó a gobiernos aliados El costo económico de la violencia en la gastaron unos 260 dólares per cápita por
mediante la contención de revoluciones región es muy alto (Londoño y Guerrero, efecto de la violencia (PNUD-El Salvador,
lideradas por movimientos de carácter 2000; PNUD-El Salvador, 2005; Balsells, 2005) y las familias costarricenses aproxi-
socialista o nacionalista. El derrum- 2006; OMS, 2004; CIEN, 2002). Pese a madamente 57 dólares al año (PNUD-
be de la Unión Soviética, en el plano las diferencias en la metodología emplea- Costa Rica, 2006), lo cual equivale al 0,4%
mundial, y el fin de las guerras civi- da, estudios recientes coinciden en seña- del PIB.
les, en el plano regional, desactivaron lar cifras de entre 8% y 12% del PIB El costo de la violencia equivale, en tér-
los factores políticos de la inseguridad en Guatemala y El Salvador, respectiva- minos generales, a la carga tributaria de
regional. Hoy Centroamérica ha deja- mente (el estudio pionero de Londoño los gobiernos centrales de El Salvador y
do de ser un escenario prioritario en y Guerrero obtuvo una cifra aun mayor, Guatemala (Agosin et al., 2004; Fuentes,
las relaciones internacionales entre las 14,2% del PIB). Estos datos incluyen los 2006): los recursos de que disponen las
grandes potencias. Además, ninguno de estimados en pérdidas de salud, costos autoridades para la inversión pública en
los otrora partidarios de las dictaduras institucionales, gastos en seguridad pri- programas sociales e infraestructura son
se plantea reconstituir los regímenes vada, clima de inversión y pérdidas mate- varias veces menores a las pérdidas que
autoritarios y los antiguos movimientos riales. No se incorporan los cálculos de ocasionan la violencia y el crimen. En este
revolucionarios (hoy partidos políticos) los costos intangibles (costos humanos, sentido, la violencia es un factor inhibidor
participan dentro de los sistemas demo- productividad, ausentismo, etc.). del desarrollo y desarticulador de las rela-
cráticos existentes. El costo de la violencia es menor en ciones sociales.
En la primera década del siglo XXI Nicaragua, Panamá y Costa Rica. En
han emergido nuevos factores de inse- 2003, por ejemplo, los salvadoreños Fuente: Elaboración propia.
guridad. A diferencia del pasado, no
tienen un carácter político, pero plan-
tean complejos retos para los gobiernos
nacionales y las instituciones de la inte- los países de la región (US Department obstante, la magnitud de la amenaza
gración regional, pues inciden sobre la of State, 2006a, 2006b, 2006c, 2006d, del narcotráfico varía (de manera poco
economía, la sociedad y la política del 2006e, 2006f y 2006g). Se estima que conocida) según el país y la zona del
istmo. Estos factores son: la inmersión una parte mayoritaria de la cocaína istmo de que se trate (Rico, 2008). Se
de Centroamérica dentro de la geopo- destinada a los Estados Unidos transi- habla de la operación del crimen orga-
lítica del narcotráfico, las actividades ta el corredor Centroamérica/México nizado en zonas como el departamento
delictivas de las maras, la debilidad (ONUDD, 2007). Por su parte, Estados de El Petén (Guatemala), la mosquitia
de los Estados de derecho y el fácil y Unidos es un actor clave en este esce- honduro-nicaragüense y barrios enteros
generalizado acceso de la población a nario, pues sus políticas de combate al del puerto de Limón, en Costa Rica.
armas ligeras. narcotráfico tienen alcance regional. De acuerdo con la Oficina de las
Además de las operaciones de patru- Naciones Unidas contra la Droga y el
Geopolítica del narcotráfico llaje conjunto y de inteligencia, en los Delito (ONUDD), el narcotráfico tiene
El primer factor regional de inse- últimos años el gobierno norteameri- efectos directos sobre el crimen violen-
guridad es de carácter geopolítico. cano ha impulsado soluciones militares to, por ejemplo, mediante el “sicariato”
Centroamérica es una zona de trán- contra el narcotráfico, centradas en el y la corrupción (ONUDD, 2007). En
sito clave para el tráfico de drogas Plan Colombia pero con ramificaciones varias naciones centroamericanas, el
hacia los Estados Unidos (Bureau en el resto del área. Este enfoque ha financiamiento ilícito de la política,
for International Narcotics and promovido una mayor intervención de presumiblemente por parte de actores
Law Enforcement Affairs, 2006). las fuerzas armadas de los países en ilegales como el narcotráfico, es un
Independientemente de las causas que asuntos de carácter policial. problema serio en virtud de la debi-
producen el narcotráfico, lo cierto es que Los informes del Departamento de lidad o la ausencia de legislación y
involucra a poderosos actores económi- Estado de los Estados Unidos señalan controles en esta materia (Casas, 2006).
cos ilegales, con iniciativa y amplias que el narcotráfico ha penetrado la Sin embargo, la información “dura”
capacidades empresariales, que tienen institucionalidad pública en toda la disponible sobre el narcotráfico es casi
robustas e intensas relaciones extrarre- región, aunque con diversas modali- inexistente. El volumen decomisado de
gionales (hacia el sur, Colombia; hacia dades e intensidad. Además, indican drogas no constituye un indicador váli-
el norte, México, Estados Unidos y que su actividad económica y delictiva do para la determinación de tendencias
Europa) y que están presentes en todos es importante en todos los países. No en la magnitud de esa actividad (el
474 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

volumen capturado está afectado por del área. Sin embargo, la literatura Department of State, 2006h). No obs-
factores como la eficiencia de las polí- más reciente coincide en señalar que tante, carecen de capacidad operativa
ticas de interdicción y las modalidades las maras distan de ser un actor orga- para el tráfico internacional de drogas
empleadas para el trasiego), aunque nizado, con una clara estructura de y sus nexos con él no están confirmados
puede serlo con respecto a la ayuda comando y control, pese a estar organi- (ONUDD, 2007).
que prestan los servicios de inteligencia zadas bajo “franquicias” genéricas que Independientemente de estas discu-
(militar, policial) de otros países, sobre traspasan fronteras, como son los casos siones, puede afirmarse que las maras
todo Estados Unidos y Colombia. de las maras Salvatrucha y 18. amenazan la seguridad ciudadana en
En junio del 2005, tras la XXVI En términos generales, las maras la región, y no solo por su actividad
Cumbre Ordinaria de Presidentes del procuran el control de territorios delictiva (aunque ésta haya sido sobre-
SICA, celebrada en Honduras, los pre- urbanos específicos, donde se dedican dimensionada por algunos gobiernos).
sidentes del istmo (salvo Costa Rica) sobre todo a delitos extorsivos con- En lo fundamental, son actores que, en
acordaron crear una fuerza de respues- tra la población (pago por protección). términos weberianos, disputan a los
ta rápida y otras acciones conjuntas Están presentes en el triángulo norte nóveles Estados democráticos el mono-
de ejércitos y servicios de inteligencia, (Guatemala, Honduras y El Salvador), polio del uso de la fuerza en el terri-
con miras a combatir el narcotráfico, con ramificaciones en México, Estados torio, al procurar un control extorsivo
el terrorismo, las maras y pandillas y Unidos y, últimamente, en España. sobre ciertas áreas geográficas urba-
otros crímenes transnacionales. Existen estimados muy diversos sobre nas, y reclutan personas para este fin.
En síntesis, el narcotráfico amenaza a su tamaño (desde menos de 10.000 A diferencia del pasado, sin embargo,
un Estado de derecho debido a su poder mareros en cada uno de los países las maras no se enfrentan a dictaduras
de corrupción y extorsión, la impuni- centroamericanos mencionados, hasta sino a regímenes democratizados y no
dad de que gozan sus dirigentes y, a cerca de 50.000)17, pero ninguna de tienen como fin la toma del poder polí-
menudo, sus miembros; porque motiva estas cifras es confiable. No han logra- tico para impulsar una transformación
demandas ciudadanas por una justicia do arraigarse en Nicaragua (Rocha, social. Desde el punto de vista de la
expedita sin garantías procesales y la 2006), Costa Rica y Panamá, donde las cohesión social, constituyen un factor
aquiescencia de la violencia extrale- pandillas juveniles tienen otra natu- cuyos efectos integradores se limitan al
gal, y porque incrementa la crimina- raleza y no constituyen un fenómeno “intragrupo” (los miembros de la mara)
lidad y la pérdida del control estatal social tan extendido18. pero crean (y les son creadas) barreras
en zonas considerables del territorio Hay una fuerte polémica en torno al de integración con el “extragrupo” (el
nacional, con fuerte impacto negativo impacto real de las maras sobre el cri- resto de la sociedad) (Bruneau, 2005;
sobre la gobernabilidad. Sin embargo, men y la violencia en Centroamérica. Es De León y Sagone, 2006; Loudis et
los Estados centroamericanos tienen indudable que cometen múltiples hechos al., 2006; PNUD-El Salvador, 2006;
poca capacidad para incidir sobre las delictivos, en particular la extorsión, y Rocha, 2006; Sibaja et al., 2006a, 2006b
causas y el volumen del narcotráfico, que algunos de sus miembros ejecutan y 2006c; Usaid, 2006; ONUDD, 2007;
en la medida en que son parte de una asesinatos19. Se sabe que el ejercicio de Rubio, 2007). Un estudio temprano
situación geopolítica cuyos fundamen- la violencia es un medio que tienen los sobre el tema fue el del Primer Informe
tos son extrarregionales. mareros para asentar su pertenencia a Estado de la Región (Proyecto Estado de
la pandilla y obtener más poder dentro la Región, 1999).
Las actividades delictivas de ella (Sibaja et al., 2006, 2006b y
de las maras 2006c). Sin embargo, estudios recientes La debilidad de los
El segundo factor de inseguridad son adjudican de manera fehaciente a los Estados de derecho
las denominadas “maras”. El térmi- mareros solo una parte minoritaria de El tercer factor de inseguridad en
no mara -originario del habla popular los homicidios en los países del trián- el istmo está constituido por las seve-
salvadoreña- se utiliza con sentidos gulo norte (ONUDD, 2007). Además, ras y crónicas dificultades para impar-
muy distintos: para algunos constituye pareciera que la violencia homicida se tir una justicia independiente, pronta,
una pirámide jerarquizada de crimen ejerce especialmente entre miembros cumplida, de amplio acceso ciudadano
organizado (Loudis et al., 2006) y, para de distintas maras, por el control de e igual para todos en la mayor parte de
otros, una gama de actores diversos territorios específicos. las naciones centroamericanas (véase
con conexiones más o menos difusas Estudios recientes patrocinados por próximo acápite y, además, el capítulo 7).
(Rubio, 2007), desde la pandilla de el gobierno de Estados Unidos seña- La seriedad de estos problemas genera
barrio hasta una suerte de “dirección” lan que las maras están involucrándo- inseguridad jurídica para la mayoría
transnacional. Son un factor de alcance se cada vez más en mercados locales de los habitantes de la región, pues
regional no solo por su presencia en de drogas y, en este sentido, podrían no gozan de una tutela efectiva de sus
varios países, sino porque han provoca- estar vinculadas al narcotráfico en la derechos y, en caso de enfrentar proble-
do respuestas políticas e institucionales distribución “al menudeo” para con- mas legales, están expuestos a violacio-
específicas en al menos tres naciones sumo interno en Centroamérica (US nes al debido proceso (recuadro 12.7).
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 475

importante fractura interna, pues en 2000 había más de 500.000 armas de


RECUADRO 12.7 pocos ámbitos del desarrollo humano fuego registradas en la región (sin tomar
como en el del funcionamiento del en cuenta a Honduras, por carencia de
Debilidades de los Estados Estado de derecho, la diferencia entre información), lo que significa un arma
de derecho en la mayoría de Costa Rica y el resto del área es tan legal por cada 72 personas. Sin embar-
los países centroamericanosa/ amplia, con la excepción parcial de El go, el volumen de armas en circulación
Salvador y Panamá. excede ampliamente el de las armas
n Politización de las autoridades judiciales. En todo el istmo, y como parte de inscritas: en El Salvador, las armas de
un ola renovadora continental, en los fuego registradas alrededor del año
n Influencias indebidas de grupos econó- últimos años se efectuaron procesos 2000 eran 170.000, pero estimaciones
micos y amenazas a los operadores de de reforma judicial, con importante de varios investigadores situaban las
justicia. apoyo de la cooperación internacional armas en circulación entre 250.000 y
(Hammergren, 1998 y 2007; Domingo, 400.000 (ONUDD, 2007). Pese a ello,
n Debilidad del control constitucional. 1999; Domingo y Sieder, 2001; Binder en todos los países centroamericanos
y Obando, 2004)20. Aunque los logros las leyes contienen regulaciones míni-
n Presupuestos exiguos para el funcio- varían según el país bajo análisis, vis- mas sobre la tenencia de armas.
namiento del sistema de administra- tas regionalmente estas reformas no En el ámbito regional, esta situación
ción de justicia. han sido capaces de modificar la situa- aumenta la peligrosidad de los actores
ción prevaleciente en la mayoría de ilegales, que adquieren mayor capaci-
n Falta de independencia y debilidad o los casos (Binder y Obando, 2004; dad operativa para perpetrar acciones
ausencia de mecanismos institucio- Wilson, 2004; Hammergren, 2007). En letales; en el plano microsocial está
nales (órganos de inspección judicial) las mediciones internacionales rela- claramente demostrado que las armas
para valorar actuaciones indebidas por cionadas con las garantías al ejercicio de fuego son el instrumento mediante
parte de los funcionarios judiciales. de los derechos civiles y, en general, el cual se ejecuta la mayor parte de
de los derechos humanos, la mayo- los homicidios (Cruz y Beltrán, 2000;
n Serios problemas de eficiencia en ría de las naciones centroamericanas PNUD-El Salvador, 2005; PNUD-
ámbitos de gran importancia para la son evaluadas de manera negativa. En Costa Rica, 2006). La disponibilidad de
ciudadanía, como la justicia penal. el índice que publica la oganización armas de fuego en manos de la pobla-
Freedom House, los países del área ción supera las existencias de armas
n Deficiente funcionamiento de los siste- son catalogados como “parcialmente similares en los arsenales de las fuer-
mas de defensa pública. libres”, y en los informes sobre la zas de seguridad y los ejércitos de la
vigencia de los derechos humanos que región. En este sentido, las armas son
n Debilidades en el marco legal y en las elabora el Departamento de Estado un factor que agrava la inseguridad en
capacidades de las entidades encar- de los Estados Unidos se subrayan de Centroamérica.
gadas de sancionar los delitos con- modo constante las debilidades del rule
tra la función pública cometidos por of law (Freedom House, 2004, 2007a, Tratamiento mediático
representantes líticos y funcionarios 2007b, 2007c, 2007d, 2007e, 2007f y de la violencia social
públicos. 2007g; US Department of State, 2006a, En Centroamérica los medios de
2006b, 2006c, 2006d, 2006e, 2006f comunicación colectiva (en particular
n Sobrepoblación carcelaria y alta pro- y 2006g). Asimismo, la mayor parte el televisivo), inciden en la construc-
porción de reos sin condena. de la región obtiene puntajes bajos ción y desarrollo del sentimiento de
en los indicadores de gobernabilidad inseguridad, por la amplitud del trata-
a/ Para mayor detalle, consúltese el capítulo 7. del Banco Mundial, con excepción de miento dado a la violencia 21. En efecto,
El Salvador, Panamá y Costa Rica muchos medios dedican gran cantidad
Fuente: Elaboración propia con base en (Kaufmann et al., 2006). de espacio o tiempo a la transmisión
Solana, 2007 y Fundación para el Debido de noticias relacionadas con la llamada
Proceso, 2008. Fácil acceso a las armas ligeras “crónica roja” y su agenda informativa
Un cuarto factor de inseguridad está sesgada hacia temas de insegu-
regional es el tráfico no regulado de ridad ciudadana. A este fenómeno se
En estas condiciones, las instituciones armas ligeras y, por tanto, el fácil le atribuye en parte el hecho de que,
del Estado de derecho, en vez de gene- y no controlado acceso de la pobla- en algunos países, existe una diferencia
rar predictibilidad social, operan como ción a armas de fuego (Salomón, 1999; significativa entre la percepción de
factores que potencian el síndrome de Cruz y Beltrán, 2000; Rodríguez, 2000; inseguridad de la población y los datos
la inseguridad ciudadana. Desde una Godnick et al., 2002; Hume, 2004; Cruz, reales de victimización.
perspectiva regional, a esta compleja 2005; Fundación Arias para la Paz y el En el 2006 en El Salvador, los
situación se agrega la existencia de una Progreso Humano, 2006). Hacia el año directores y propietarios de medios de
476 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

comunicación firmaron un “Pacto de


Ética”, mediante el cual se comprome- RECUADRO 12.8
tieron a reducir la transmisión de noti-
cias violentas (no presentar imágenes Acciones regionales de los gobiernos centroamericanos
de cadáveres, ni cuerpos ensangren- en materia de seguridad
tados, cuidar del lenguaje y respetar
los derechos humanos). Este acuerdo Desde la firma de los Acuerdos de Esquipulas regionales han mezclado los temas de
inédito en la región se dio en el marco II en 1987, hasta la actualidad, los países seguridad nacional y seguridad ciudadana
de la campaña de prevención de la centroamericanos han planteado numero- con los de la reconstrucción de las áreas
violencia “Marca la diferencia… sin ser sas iniciativas de cooperación e integra- afectadas por el huracán Mitch y los asun-
indiferente”. A la fecha no se cuenta con ción para atender factores de inseguridad tos de comercio y desarrollo. Particular
un monitoreo sobre el cumplimiento o (gráfico 12.1). Está pendiente una evaluación atención ha recibido la lucha contra el
los resultados de esta iniciativa. sobre el grado en que estas acciones se han narcotráfico, el crimen internacional y el
Una revisión de las investigaciones ejecutado y los impactos que han tenido tráfico ilícito de personas24. Luego de los
que se han efectuado en años recientes para mejorar la seguridad regional. atentados del 11 de septiembre de 2001 en
sobre el tratamiento de la violencia en los Estados Unidos, el terrorismo también
América Latina 22, señala que algunos En estas iniciativas la noción de seguridad cobró relevancia. En todos estos ámbitos
medios provocan reacciones de pánico ha ido cambiando con el paso del tiempo. se ha dado un importante papel a las fuer-
y rechazo contra hechos e individuos En un inicio se enfocó en la finalización zas armadas de los Estados centroameri-
que “amenazan los valores y estilos de de los conflictos bélicos y el logro de la canos. Por ejemplo, en el 2003 se creó la
vida aceptados”, mediante “procesos de paz. Algunas acciones de cooperación se Fuerza de Respuesta Rápida, como parte
selección noticiosa”. También pueden centraron en las áreas fronterizas, que del “Plan de la conferencia de las fuerzas
elevar el riesgo de la estigmatización habían sido motivo de disputa en los años armadas de Centroamérica para la coope-
social de ciertos grupos y justificar la ochenta. En la mitad de los noventa la ración integral para prevenir y contrarres-
adopción de políticas públicas de mano Alides introdujo un significado distinto al tar el terrorismo, el crimen organizado y
dura, irreflexivas pero políticamente concepto de seguridad, ligándolo con la actividades conexas”.
rentables (Bonilla y Tamayo, 2007). seguridad humana, y lo definió como parte
Dos estudios realizados en Costa del desarrollo humano, la democracia, la En la actualidad la coordinación y la coope-
Rica, sobre el tratamiento que dan los equidad, el respeto a la pluralidad cultu- ración en materia de seguridad se desa-
medios de comunicación a las noti- ral y la diversidad étnica. Así, en 1995 el rrolla en el marco de las siguientes insti-
cias de violencia y su relación con Tratado Marco de Seguridad Democrática tuciones: a) la Cumbre de Presidentes, b)
la población migrante, han concluido estableció las bases y principios de este el Consejo de Ministros de Seguridad, c) la
que la cobertura noticiosa refuerza el nuevo enfoque, al que dotó de un marco Comisión de Seguridad de Centroamérica
estereotipo que identifica a los migran- normativo y un esquema institucional. No (CSC), d) la Asociación de Jefes de
tes nicaragüenses y colombianos como obstante, los países sin ejército no lo ratifi- Policía de Centroamérica, e) el Instituto
delincuentes (Sandoval, 2002 y Urcuyo, caron23. El texto mismo del Tratado propo- Centroamericano de Estudios Policiales
2008), pese a que las estadísticas de ne su revisión a los cinco años, pero esto (Icespo) y d) la Comisión Centroamericana
criminalidad no muestran un compor- no se ha logrado. Permanente para la erradicación de la
tamiento distinto de estos grupos con producción, tráfico y consumo ilícitos de
respecto a los nacionales. Más recientemente, los acuerdos presi- estupefacientes y sustancias psicotrópi-
denciales, convenios y otras acciones cas, entre otros.
Análisis de casos
Los factores regionales de insegu-
ridad configuran una problemática
común de la cual ninguna nación cen-
troamericana escapa. Sin embargo, esto se efectúa a partir de un conjunto selec- Guatemala
no implica que los países enfrentan cionado de dimensiones e indicadores. Guatemala tiene un alto nivel de vio-
situaciones similares. Por el contrario, Como se verá en la quinta sección, lencia delictiva. Desde una perspectiva
existen profundas diferencias naciona- las condiciones nacionales son las que comparada, la tasa de homicidios, de
les que no pueden dejarse de lado. En amplifican o morigeran la incidencia de 4,5 por 10.000 habitantes, no solo es
este acápite se presenta un análisis del los factores regionales de inseguridad y, alta sino que ha estado creciendo en
estado de la inseguridad por país, cada consecuentemente establecen capacida- forma continua y considerable a lo largo
uno visto como un caso aparte, con el des distintas para formular respuestas de la presente década. Más de 8 de cada
fin de caracterizar las situaciones indi- a esta problemática congruentes con los 10 homicidios se cometen con arma de
viduales y, sobre esta base, documentar principios y el funcionamiento de un fuego, la cifra más alta del istmo. En
las semejanzas y diferencias. El estudio Estado democrático de derecho. contraste, los registros administrativos
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 477

parte, las tasas de encarcelamiento y de


GRÁFICO 12.1
sobrepoblación penal son comparativa-
Principales acuerdos sobre seguridad regional mente bajas, y las de presos sin condena
en Centroamérica (39% en 2006), intermedias, lo que ubica
a Guatemala en una posición favorable
en estos aspectos. Sin embargo, en años
recientes se han suscitado graves distur-
/QcS`R]RSaO``]ZZ]W\bSU`OZT`]\bS`Oa

2SQZO`Ob]`WOQ]\b`ObS``]`Wa[]
bios en los centros penales, con decenas

1]\dS\W]^`SdS\QW„\ZOdOR]RSRW\S`] 2SQZO`OQW„\O`[OaQWdWZSa
de asesinatos y fugas masivas, que seña-
B`ObOR]dSVQcZ]a`]POR]a

/QcS`R]aXSTSaRS^]ZWQOg[WU`OQW„\ 2SQZO`OQW„\3:A5<
lan la existencia de severos problemas
1]\dS\W]1/g@S^2][W\WQO\OR`]UOa
en la administración penitenciaria.
En el marco de un débil sistema de
justicia, las respuestas del Estado a la

2SQZO`OQW„\RS1]^t\ 2SQZO`OQW„\3:A6<
violencia delictiva y la inseguridad ciu-
dadana han sido aplicaciones sucesivas

2SQZO`OQW„\1]\Xc\bORSASUc`WROR
de políticas de mano dura. En el 2003

B`ObOR]2SbS\QW„\g3fb`ORWQW„\
se puso en marcha el “Plan Escoba”,
B`ObOR];O`Q]RSASUc`WROR
/QcS`R]t`SOaT`]\bS`WhOa

/QcS`R]b`tTWQ]RSR`]UOa

orientado al control y represión de las


2SQZO`OQW„\b`W\OQW]\OZ

pandillas juveniles, cuyas actividades


fueron consideradas como la mayor
3a_cW^cZOa77

fuente de inseguridad ciudadana, por


/:723A

encima del crimen organizado y el


narcotráfico. Este plan contempló el
despliegue conjunto de fuerzas policia-
'&$
'&%
'&&
'&'
''
''

''!
''"
''#
''$
''%
''&
'''



!
"
#
$
''



les y militares, y capturas masivas de


1]]^S`OQW„\W\bSU`OQW„\^Oh <cSd]abS[OaRS 1]\TZWQb]aT`]\bS`Wh]a`SQ]\ab`cQQW„\ jóvenes sospechosos de pertenecer a
`SSabOPZSQW[WS\b]RS`SZOQW]\Sa aSUc`WROR`]P]RS ^]abVc`OQt\;WbQVQ][S`QW]g diversas maras. Dos años después, en
SQ]\„[WQOag^]ZbWQOaQ][PObS dSVQcZ]agO`[Oa RSaO``]ZZ]bS``]`Wa[][WU`OQW„\
OZb`tTWQ]RSR`]UOa 2005, se ejecutó un nuevo plan, llamado
“Guatemala Segura”, aplicado por los
Fuente: Matul y Quirós, 2007; Matul, 2007 y Matul y Dinarte, 2007. servicios policiales y 1.900 militares25.
Ninguna de las dos intervenciones tuvo
un impacto discernible sobre la violen-
cia delictiva y la percepción de insegu-
indican que los robos y las violaciones sus derechos es de las más bajas de ridad en la ciudadanía. En el proceso
han venido decreciendo (aunque en esto Latinoamérica. electoral 2007-2008 la discusión acerca
pueden incidir problemas de registro Pese a la reciente promulgación de de la mano dura fue el principal tema
y una importante “cifra negra”). Los nuevas leyes penales, el sistema de de debate político. A estas acciones se
secuestros extorsivos y los asesinatos administración de justicia es débil. El suma una severa respuesta penal. En
por encargo (sicariato) son frecuentes, presupuesto del Poder Judicial es el 2000 se creó una serie de tribunales
aunque difíciles de estimar por limita- más bajo de la región (per cápita), hecho especiales, denominados juzgados de
ciones de los registros disponibles. que coloca al país entre los que menos alto impacto, encargados de procesar
Al alto nivel de violencia delictiva invierten en este campo. Esta situación delitos vinculados con la criminalidad
corresponde una intensa percepción no varió en lo sustancial durante el organizada; en 2006 sus competencias
de inseguridad ciudadana. En 2006, período 2002-2006, a pesar de que se fueron trasladadas a los tribunales de
casi la mitad de las personas (49%) registró un leve incremento de estos primera instancia. En febrero de 2008,
identificaba el crimen y la inseguridad gastos. Aunque en los últimos años ha con el apoyo de la mayoría de los par-
como el principal problema nacional, aumentado su número, los operadores tidos y de casi todos los diputados, el
muy por encima de otros. La mayoría judiciales son relativamente pocos vis Congreso hizo posible la aplicación de
(71%) consideraba que la delincuencia a vis la población a la que deben aten- la pena de muerte, suspendida desde
amenazaba el bienestar del país y más der: en 2006 había 155 policías por 2002, y restableció el recurso de gracia,
de 4 de cada 10 sentían inseguro su 100.000 habitantes (la tasa más baja de eliminado en el 200026. Finalmente, en
entorno inmediato, un perfil similar la región), 6,1 jueces (de nuevo, la tasa tres ocasiones (2001 y 2006, dos veces)
al del resto de América Latina. Por más baja), 6,8 fiscales y 1,8 defensores el Ejecutivo emitió decretos que decla-
otra parte, la confianza de las y los públicos; estos indicadores son bajos o raron estados temporales de excepción
guatemaltecos en el sistema de justicia muy bajos en contraste con otras nacio- (“estado de alarma” y “estado de pre-
y en la capacidad de éste para proteger nes de América y Europa. Por otra vención”) en zonas específicas.
478 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

En contraste con el empleo recu- nua rotación de autoridades; el Consejo líneas telefónicas para que las y los ciu-
rrente de acciones de mano dura, las Nacional de Prevención de la Violencia dadanos denuncien la comisión de deli-
medidas preventivas han tenido una y Promoción de Valores Integrales de tos. Desde el ámbito de la sociedad civil
presencia marginal y una ejecución Convivencia, creado en 2005, nunca se han articulado respuestas al proble-
incipiente. Los programas de preven- operó. La única acción preventiva ma, tales como el “Foro Ecuménico
ción comunitaria y de rehabilitación de con cierta continuidad ha sido el plan por la Paz y la Reconciliación” y el
mareros quedaron acéfalos por la conti- “Cuénteselo a Waldemar”, que provee “Foro Guatemala”, así como numerosos

CUADRO 12.1

Guatemala: indicadores sobre la inseguridad ciudadana y el sistema penal. Circa 2006

Tema Situación entre 2002 y 2006 Comparación


internacional
Indicadores de inseguridad objetiva
Tasa de homicidios por 10.000 habitantes (2006) 4,5. Incremento (50%): 3,0 en 2002 Alta
Homicidios con armas de fuego (2005) 82%. Cifra más alta del istmo Muy alto
Tasa de violaciones por 10.000 habitantes (2006) 0,2. Baja (33%): 0,3 en 2002
Tasa de robos por 10.000 habitantes (2006) 11,0. Baja (10%): 12,2 en 2002 Muy alto
Narcotráfico Fuerte presencia en ciertas zonas
Secuestro extorsivo y “sicariato” Considerable
Pandillas juveniles y maras Problema serio
Violencia extralegal Más de 60 linchamientos anuales Alto
Indicadores de inseguridad subjetiva
Percepción de amenaza difusa (2006): 71% de personas en muestra nacional Alto
“delincuencia es amenaza para el futuro”
Percepción de amenaza al entorno inmediato (2006) 42% de personas en muestra nacional Alto
Crimen-inseguridad, principal problema (2006) 49% de personas en muestra nacional
Aumento desde 2004 (35%) Muy alto
Confianza en el sistema penal (2006) 44% de personas en muestra nacional Intermedia
Ligero aumento desde 2004 (42%)
Confianza en juicio justo (2006) 54% de personas en muestra nacional Intermedia
Aumento desde 2004 (45%)
Confianza en la policía (2006) 42% de personas en muestra nacional
Ligero aumento desde 2004 (40%) Bajo
Situación del sistema de justicia penal
Presupuesto per cápita (2006) 6,9 dólares. El más bajo de la región Muy bajo
Cambio entre 2002-2006 Incremento: 60%
Policías por 100.000 habitantes (2006) 155. Baja tasa
Jueces por 100.000 habitantes (2006) 6,1. La tasa más baja de la región Bajo
Fiscales por 100.000 habitantes (2006) 6,8 Bajo
Defensores públicos por 100.000 habitantes (2006) 1,8. La segunda tasa más baja de la región Intermedio
Población penitenciaria por 100.000 habitantes (2006) 55. La tasa más baja de la región Muy bajo
Sobrepoblación penitenciaria (2006) 116,30% Bajo
Presos sin condena (2006) 39% Intermedio
Respuesta institucional
Suspensión de garantías fundamentales 3 veces, 2 por problemas penitenciarios
Leyes especiales No
Políticas gubernamentales Mano dura
Operaciones conjuntas de la policía y el ejército Sí
Participación policial en operativos de limpieza social Sí
Tribunales especiales Sí
Jueces sin rostro No
Amenazas a operadores del sistema Frecuentes

Fuente: Elaboración propia con base en los anexos 1 y 2 de este capítulo.


CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 479

programas de rehabilitación de jóvenes de Guatemala e intermedia en el con- facultades a la policía para la detención
delincuentes y pandilleros. La mayoría texto hemisférico. de sospechosos. Varios jueces se nega-
de estas iniciativas tiene un carácter El Salvador ha tenido progresos en el ron a aplicar esta ley que, además, fue
local y, en el caso de los foros, no han desarrollo del sistema de administra- declarada inconstitucional por la sala
tenido mayor seguimiento. ción de justicia. Indicadores agregados correspondiente de la Corte Suprema
La violencia extralegal es muy alta como el del presupuesto per cápita del de Justicia en abril de 2004. No obs-
en Guatemala. De acuerdo con la Poder Judicial y la cantidad de opera- tante, pocos días después el Legislativo
Procuraduría de Derechos Humanos, dores judiciales coloca a este país en aprobó una nueva ley, parecida a la
una de cada siete muertes de jóvenes un nivel muy superior al de su vecino anulada, con una duración de 90 días.
menores de 25 años ocurridas entre del norte y apenas por debajo de Costa Ese mismo año el Ejecutivo elaboró
2002 y 2003 correspondió a patro- Rica. En efecto, en 2006 el gasto per y aplicó el plan “Súper Mano Dura”,
nes de ejecución extrajudicial (Ranum, cápita en este rubro fue de 23,7 dólares, el cual, pese a su nombre, fue menos
2007). También los linchamientos son un incremento de 37% con respecto a riguroso que el anterior, pero también
frecuentes, aunque su incidencia varía 2002. En 2006 había 234 policías por contempló operativos conjuntos policía-
año con año. 100.000 habitantes (la segunda tasa ejército en zonas marginales. En esta
más elevada de la región), 9,6 jueces misma línea, se aprobó la Ley contra
El Salvador (un nivel bajo comparado con otros paí- Actos de Terrorismo (no 108, del 21 de
El Salvador tiene un alto nivel de ses de América y Europa), 9,4 fiscales septiembre de 2006), la cual ha sido uti-
violencia delictiva (en el 2006 su tasa (en el 2004) y 3,9 defensores públicos lizada al menos en dos ocasiones por la
de homicidios fue de 5,6 por 10.000 (situación muy favorable, pese a que se Fiscalía, para detener preventivamente
habitantes). Esta situación no es de registró una fuerte disminución en la y acusar a personas involucradas en
ahora, sino que ha sido observada cantidad de estos operadores judiciales acciones locales de las maras, aunque
desde tiempo atrás (Buvinic et al., 1999; en relación con el 2002). Finalmente, ello no ha generado ninguna condena.
Kliksberg, 2007). Similar a lo que ocu- El Salvador tiene muy altas tasas de En diciembre de 2006 se establecieron
rre en Guatemala, cerca de 8 de cada encarcelamiento (195 por cada 100.000 los tribunales especializados previstos
10 homicidios se cometen con arma de habitante en 2006, cifra solo superada en la Ley del Crimen Organizado y
fuego. Los registros administrativos por Panamá y Estados Unidos en el Delitos de Realización Compleja. Sin
indican que los robos han venido decre- hemisferio) y de sobrepoblación peni- embargo, se observa que en los últi-
ciendo desde inicios de siglo, aunque su tenciaria (188% en 2006), aunque ha mos meses este tipo de intervenciones
nivel es muy alto en el contexto inter- efectuado un notable esfuerzo por redu- no forma parte del discurso político.
nacional, y las denuncias por violación cir la proporción de presos sin condena, En contraste con las intervenciones de
han aumentado en esos años (ambos que disminuyó de 76% en 1995, a 50% mano dura, la respuesta preventiva fue
datos afectados por problemas de regis- en 2002 y 27% en 2006. de menor escala y su acción más rele-
tro y “cifra negra”). Los secuestros Junto al fortalecimiento del sistema vante fue el plan “País Seguro”, orien-
extorsivos son frecuentes (Rubio 2007), de justicia, en lo que va del presente tado a la atención de jóvenes miembros
aunque difíciles de estimar por limita- siglo la principal respuesta institucio- de las maras. En resumen, la evidencia
ciones de los registros disponibles, lo nal del Estado salvadoreño a la alta disponible indica que la eficacia de la
mismo que la incidencia de los asesina- violencia criminal y la inseguridad ha respuesta institucional a la violencia
tos por encargo (“sicariato”). sido, como en Guatemala, la aplicación delictiva y la inseguridad ciudadana ha
Al alto nivel de violencia delictiva de sucesivas intervenciones de mano sido muy reducida.
corresponde una intensa percepción dura. Éstas se han orientado funda- Por último, desde el ámbito de los
de inseguridad ciudadana. En 2006, mentalmente a combatir las maras, a gobiernos locales y la sociedad civil
poco menos de la mitad de las personas las que en el 2003 el Gobierno declaró se han puesto en marcha numerosos
(44%) identificaba el crimen y la inse- como amenaza a la seguridad nacional. esfuerzos, especialmente relacionados
guridad como el principal problema A pocos meses de las elecciones nacio- con la rehabilitación de jóvenes
nacional, muy por encima de otros. La nales, se puso en marcha el plan “Mano mareros. Entre las iniciativas de más
mayoría de las personas (86%) consi- Dura” que consistía en focalizar la alcance cabe destacar el programa “San
deraba que la delincuencia amenazaba acción policial sobre maras y pandillas Salvador Capital Segura”, basado en
el bienestar del país y más de 4 de en zonas marginales con elevados nive- la exitosa experiencia de la ciudad de
cada 10 sentían inseguro su entorno les de desorden social; en noviembre de Bogotá (véase la sección “Lecciones
inmediato, un perfil similar al del resto ese año, el Parlamento aprobó la “ley de las experiencias internacionales”
de América Latina. Sin embargo, la antimaras”, con una vigencia de 180 de este capítulo) y, en particular, el
confianza de las y los salvadoreños en días, que incluía la creación de juzgados programa de seguridad ciudadana
el sistema de justicia y en la capacidad “antimaras” en cada uno de los depar- de la cuidad de Santa Tecla. En esta
de éste para proteger sus derechos es, tamentos del país, el endurecimiento localidad, la política municipal de
comparativamente, más elevada que la de penas y el otorgamiento de nuevas prevención y seguridad, impulsada
480 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

CUADRO 12.2

El Salvador: indicadores sobre la seguridad ciudadana y el sistema penal. Circa 2006

Tema Situación entre 2002 y 2006 Comparación


internacional
Indicadores de inseguridad objetiva
Tasa de homicidios por 10.000 habitantes (2006) 5,6. Incremento (81%): 3,1 en 2002 Muy alto
Homicidios con armas de fuego (2005) 78% Alto
Tasa de violaciones por 10.000 habitantes (2006) 1,7. Incremento (31%): 1,3 en 2002
Tasa de robos por 10.000 habitantes (2006) 12,9. Incremento (17%): 11,0 en 2002 Muy alto
Narcotráfico Presencia en algunas zonas
Secuestro extorsivo y “sicariato” Alta incidencia
Pandillas juveniles y maras Problema serio
Violencia extralegal Numerosos casos
Indicadores de inseguridad subjetiva
Percepción de amenaza difusa (2006):
“delincuencia es amenaza para el futuro” 86% de personas en muestra nacional Alto
Percepción de amenaza al entorno inmediato (2006) 47% de personas en muestra nacional. Aumento desde 2004 (42%) Muy alto
Crimen-inseguridad, principal problema (2006) 44% de personas en muestra nacional
Aumento desde 2004 (31%) Alto
Confianza en el sistema penal (2006) 50% de personas en muestra nacional. Baja desde 2004 (57%) Intermedio
Confianza en juicio justo (2006) 45% de personas en muestra nacional
Baja desde 2004 (49%) Baja
Confianza en la policía (2006) 52% de personas en muestra nacional
Baja desde 2004 (65%) Intermedio
Situación del sistema de justicia penal
Presupuesto per cápita (2006) 23,7 dólares Bajo
Cambio entre 2002-2006 Incremento: 37%
Policías por 100.000 habitantes (2006) 234. La segunda más elevada de la región
Jueces por 100.000 habitantes (2006) 9,6 Bajo
Fiscales por 100.000 habitantes (2004) 9,4 Bajo
Defensores públicos por 100.000 habitantes (2006) 3,9. Fuerte decrecimiento desde 2002 Alto
Población penitenciaria por 100.000 habitantes (2006) 195. La segunda tasa más elevada de la región Alto
Sobrepoblación penitenciaria (2006) 187,8% Muy alto
Presos sin condena (2006) 27,20% Bajo
Respuesta institucional
Suspensión de garantías fundamentales No en el período 1995-2008
Leyes especiales Sí, leyes antimaras
Políticas gubernamentales Mano dura
Operaciones conjuntas policía y ejército Sí
Participación policial en operativos de “limpieza social” Sí
Tribunales especiales Sí, juzgados antimaras
Jueces “sin rostro” Sí, el único país de la región en que existe esta figura
Amenazas a operadores del sistema Frecuentes

Fuente: Elaboración propia con base en los anexos 1 y 2 de este capítulo.

por la Alcadía, ha logrado reducir los Honduras en esos países, entre 7 y 8 de cada 10
homicidios y otros delitos mediante Al igual que sus vecinos del norte homicidios se cometen con arma de
una combinación de acciones que centroamericano, Honduras experi- fuego. Existe una importante presencia
involucran la participación de diversos menta un alto nivel de violencia delicti- de maras y su actividad delictiva es
actores sociales e instituciones públicas va. Desde una perspectiva comparada, un factor de inseguridad. La violencia
en la capacitación, prevención y control la tasa de homicidios, de 4,3 por 10.000 extralegal es alta y en las principales
de los factores de la inseguridad. Está habitantes es elevada, aunque proba- ciudades operan escuadrones de “lim-
por verse si los éxitos logrados podrán blemente menor que a inicios de la pre- pieza social”: según un monitoreo diario
sostenerse a lo largo del tiempo. sente década 27. Similar a lo que ocurre de Casa Alianza, entre 1998 y mediados
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 481

CUADRO 12.3

Honduras: indicadores sobre la seguridad ciudadana y el sistema penal. Circa 2006

Temaa/ Situación entre 2002 y 2006 Comparación


internacional
Indicadores de inseguridad objetiva
Tasa de homicidios por 10.000 habitantes (2006) 4,2. Disminución (22%): 5,4 en 2002 Alto
Homicidios con armas de fuego (2005) 76% Alto
Tasa de violaciones por 10.000 habitantes (2006) 0,4. Estable: 0,4 en 2002
Tasa de robos por 10.000 habitantes (2006) 3,5. Disminución (55,7%): 7,9 en 2002 Bajo
Narcotráfico Presencia en algunas zonas
Secuestro extorsivo y “sicariato” Alto nivel
Pandillas juveniles y maras Problema serio
Violencia extralegal Alto (se le atribuye 1 de cada 7 muertes de jóvenes)
Indicadores de inseguridad subjetiva
Percepción amenaza difusa (2006): 84% de personas en muestra nacional Alto
“delincuencia amenaza para futuro”
Percepción de amenaza al entorno inmediato (2006) 36% de personas en muestra nacional. Estable desde 2004 Alto
Crimen-inseguridad, principal problema (2006) 35% de personas en muestra nacional Alto
Aumento desde 2004 (18%)
Confianza en el sistema penal (2006) 46% de personas en muestra nacional Intermedio
Baja desde 2004 (52%)
Confianza en juicio justo (2006) 48% de personas en muestra nacional. Estable desde 2004 Bajo
Confianza en la policía (2006) 50% de personas en muestra nacional
Baja desde 2004 (57%) Intermedio
Situación del sistema de justicia penal
Presupuesto per cápita (2006) 8,0 dólares Muy bajo
Cambio entre 2002-2006 Fuerte incremento: 67%
Policías por 100.000 habitantes (2006) 144. Baja tasa.
Jueces por 100.000 habitantes (2006) 8,4. La segunda tasa más elevada Bajo
Fiscales por 100.000 habitantes (2006) 6,9. Nivel intermedio Bajo
Defensores públicos por 100.000 habitantes (2006) 3,3. Leve decrecimiento desde 2002 Muy alto
Población penitenciaria por 100.000 habitantes (2006) 164 Alta
Sobrepoblación penitenciaria (2006) 139,5% Intermedio
Presos sin condena (2006) 48,0% El segundo porcentaje más alto de la región Intermedio
Respuesta institucional
Suspensión de garantías fundamentales No en el período 1995-2008
Leyes especiales Sí, leyes antimaras
Políticas gubernamentales Mano dura
Operaciones conjuntas policía y ejército Sí
Participación policial en operativos de “limpieza social” Sí
Tribunales especiales No
Jueces “sin rostro” No
Amenazas a operadores del sistema Algunos casos
a/ Se han adicionado las tasas de las diversas categorías de robos.

Fuente: Elaboración propia con base en los anexos 1 y 2 de este capítulo.

de 2007 fueron asesinados más de dalados (Rubio, 2007). En contraste, la 2006, poco más de la tercera parte de
3.600 jóvenes menores de 23 años por información disponible indica que la la población (35%) identificaba el cri-
este tipo de operativos. Se desconoce la tasa de robos ha disminuido de modo men y la inseguridad como el principal
conformación de los escuadrones. Los sustancial en los últimos años y la de problema nacional, muy por encima
secuestros son hechos frecuentes y de violaciones se mantiene estable en un de otros. La mayoría de las personas
acuerdo con la organización Economist nivel bajo en el contexto del istmo28. (84%) consideraba que la delincuencia
Intelligence Unit, San Pedro Sula es la Al alto nivel de violencia social y amenazaba el bienestar del país. No
“capital del secuestro” en la región y las delictiva corresponde una intensa per- obstante, comparada con El Salvador y
víctimas suelen ser industriales acau- cepción de inseguridad ciudadana. En Guatemala, la percepción de amenaza
482 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

en el entorno inmediato era sensible 2007). En términos del endurecimien- Rehabilitación y Reinserción Social
y sorprendentemente inferior, cercana to del marco legal, este país es el que de Personas Integrantes de Maras y
a un tercio de la ciudadanía (36%). La más ha avanzado. El Código Procesal Pandillas, creado por ley en 2001, solo
mitad de la población tiene una opinión Penal aprobado en 2002 ha sufrido se puso en práctica en 2003 y no fue
favorable o muy favorable ante las accio- dos modificaciones, ambas con carác- sino hasta 2005 cuando se le asignó
nes extralegales contra el crimen, inde- ter represivo: en el 2004 se estableció una partida presupuestaria 29. Desde la
pendientemente de su nivel educativo y que la prisión preventiva no se aplica sociedad civil se han articulado res-
estrato económico (Rubio 2007). Entre en casos de legítima defensa por parte puestas de distinto signo. Por una parte
el 40% y el 50% de las y los hondureños de ciudadanos “honestos” que den se han creado comités o mesas de
tiene “alguna confianza” en el sistema de muerte a delincuentes; un año después seguridad ciudadana, alentados por la
justicia y en su capacidad para proteger se decretó la imposibilidad de dictar policía, algunos de los cuales, en sus
los derechos ciudadanos, lo que tiende a medidas cautelares para miembros del inicios, se vieron involucrados en accio-
ubicar a esta nación en un nivel interme- crimen organizado e integrantes de nes de “limpieza social”; por otra parte
dio dentro del hemisferio. pandillas. Por su parte, el Código Penal sobresalen intervenciones orientadas
Los indicadores del sistema hondu- fue modificado en diez ocasiones entre hacia la prevención y rehabilitación
reño de administración de la justicia 2003 y 2006, en todos los casos para de pandillas, como las actividades de
son similares a los de Guatemala, lo definir nuevos tipos delictivos y endu- la organización Jóvenes Hondureños
que refleja una condición de extrema recer penas y multas. En particular Adelante-Juntos Avanzaremos (JHA-
fragilidad y rezago. El presupuesto del destaca la reforma de 2003 al artículo JA), el Programa de Recuperación de
Poder Judicial es el segundo más bajo 332 del Código Penal, llamada “ley anti- Jóvenes Delincuentes de la organiza-
de la región (8 dólares per cápita en maras”, que criminalizó la pertenencia ción Paz y Justicia y el monitoreo y
2006). Esta situación no varió en lo sus- a estas agrupaciones. Además, en 2005 propuesta de políticas públicas de segu-
tancial durante el período 2002-2006, se propusieron cambios al Código de la ridad realizados por la organización no
pese a que se registró un leve aumento Niñez para facilitar el encarcelamiento gubernamental Ciprodeh.
de estos gastos. Los operadores judi- por tiempos prolongados de menores
ciales son relativamente pocos vis a delincuentes. Sin embargo, no se han Nicaragua
vis la población a la que deben aten- aprobado disposiciones para crear la Desde el punto de vista de la segu-
der: en 2006 había 144 policías por figura de los “jueces sin rostro”. ridad ciudadana y el Estado de dere-
100.000 habitantes (la tasa más baja La respuesta institucional de mano cho Nicaragua es un caso especial.
de la región), 8,4 jueces, 3,3 defensores dura se inició en 2001, en el marco Comparte con los países centroameri-
públicos y 6,9 fiscales; estos indicadores de una campaña electoral, cuando se canos del norte características sociales
son bajos o muy bajos al compararse propuso el eslogan de “cero toleran- básicas, entre las que destacan una
con otros países de América y Europa. cia” como la estrategia necesaria para extendida pobreza, altos niveles de des-
Las tasas de encarcelamiento (164 por enfrentar la criminalidad y, en parti- igualdad social e importantes rezagos
100.000 habitantes en 2006), de sobre- cular, a las maras. Con esta propuesta en desarrollo humano; posee, además,
población penal (casi un 40%) y de Honduras se adelantó entre uno y dos un sistema de justicia frágil y politi-
presos sin condena (48%) son altas con años a El Salvador y Guatemala (en el zado. Sin embargo, se diferencia de
respecto a la región, aunque de un nivel 2005 nuevamente ese concepto emer- Honduras, Guatemala y El Salvador
intermedio si se analizan desde una gió como uno de los principales temas en dos aspectos cruciales: la violencia
perspectiva internacional. No obstante, en la campaña electoral). Con la “cero social y delictiva es aproximadamente
al igual que en la vecina Guatemala, en tolerancia” se inició el camino de la cuatro veces inferior y no ha recurrido
los últimos años Honduras ha experi- participación sistemática del ejército y a políticas de mano dura para enfrentar
mentado graves disturbios en los cen- otras fuerzas militares en tareas poli- un lento pero creciente avance de la
tros penales, con centenas de asesinatos ciales, la autorización de allanamientos criminalidad y la inseguridad.
(425 entre 2000 y 2006), hechos que sin control judicial o del Ministerio La tasa de homicidios en Nicaragua
señalan la existencia de severos proble- Público a cualquier hora del día (con pasó de 1,0 por 10.000 habitantes en el
mas en la administración penitencia- participación militar), las reformas año 2000 a 1,3 en 2006, un nivel bajo
ria. Adicionalmente, el sistema judicial constitucionales para ampliar el plazo comparado con la información de más
hondureño está muy politizado: sus de detención administrativa (2004) y el de 120 países. El uso de armas de fuego
principales autoridades son personas intento, fallido, de restringir el hábeas en los asesinatos (56%) es bastante
de reconocida filiación partidaria. corpus (2003). menor que en los países del norte cen-
En el marco de un débil sistema Al igual que en El Salvador y troamericano. La tasa de robos, que se
de justicia, Honduras fue la primera Guatemala, en Honduras las acciones ha incrementado en lo que va del pre-
nación del área en aplicar respuestas preventivas han tenido una presencia sente siglo (de 35,0 a 44,7 por 10.000),
de mano dura a la violencia delictiva marginal y una ejecución incipiente. tiene un valor intermedio en el ámbito
y la inseguridad ciudadana (Rivera, El Programa Nacional de Prevención, internacional, y aunque a nivel regional
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 483

CUADRO 12.4

Nicaragua: indicadores sobre la seguridad ciudadana y el sistema penal. Circa 2006

Tema Situación entre 2002 y 2006 Comparación


internacional
Indicadores de inseguridad objetiva
Tasa de homicidios por 10.000 habitantes (2006) 1,3. Incremento (30%): 1,0 en 2002 Bajo
Homicidios con armas de fuego (2005) 56% Intermedio
Tasa de violaciones por 10.000 habitantes (2006) 2,8. Incremento (8%): 2,6 en 2002
Tasa de robos por 10.000 mil habitantes (2006) 44,7. Incremento (28%): 35 en 2002 Muy alto
Narcotráfico Presencia en algunas zonas
Secuestro extorsivo y “sicariato” Muy baja incidencia
Pandillas juveniles y maras Baja presencia
Violencia extralegal Muy bajo nivel
Indicadores de inseguridad subjetiva
Percepción de amenaza difusa (2006):
“delincuencia es amenaza para el futuro” 57% de personas en muestra nacional Intermedio
Percepción de amenaza al entorno inmediato (2006) 39% de personas en muestra nacional. Baja desde 2004 (44%) Alto
Crimen-inseguridad, principal problema (2006) 4% de personas en muestra nacional. Muy bajo
Leve aumento desde 2004 (3%)
Confianza en el sistema penal (2006) 44% de personas en muestra nacional. Baja desde 2004 (48%) Intermedio
Confianza en juicio justo (2006) 46% de personas en muestra nacional. Estable desde 2004 Bajo
Confianza en la policía (2006) 52% de personas en muestra nacional. Intermedio
Ligera baja desde 2004 (54%)
Situación del sistema de justicia penal
Presupuesto per cápita (2006) 9,2 dólares Muy bajo
Cambio entre 2002-2006 Fuerte incremento: 70%
Policías por 100.000 habitantes (2006) 143. La segunda tasa más baja de la región
Jueces por 100.000 habitantes (2006) 7,1. Una de las tasas más bajas de la región Bajo
Fiscales por 100.000 habitantes (2006) 4,7. Una de las tasas más bajas de la región Muy bajo
Defensores públicos por 100.000 habitantes (2006) 1,7. La tasa más baja de la región Intermedio
Población penitenciaria por 100.000 habitantes (2006) 110. La segunda tasa más baja de la región Bajo
Sobrepoblación penitenciaria (2006) 112%. El segundo porcentaje más bajo de la región Bajo
Presos sin condena (2006) El porcentaje más bajo de la región: 19% Bajo
Respuesta institucional
Suspensión de garantías fundamentales No en el período 1995-2008
Leyes especiales No
Políticas gubernamentales Énfasis en prevención
Operaciones conjuntas policía y ejército Ocasionalmente
Participación policial en operativos de “limpieza social” No
Tribunales especiales No
Jueces “sin rostro” No
Amenazas a operadores del sistema No se reportan casos

Fuente: Elaboración propia con base en los anexos 1 y 2 de este capítulo.

parece alta, ello se debe a un mejor las y los nicaragüenses (4% en 2006) la delincuencia, aunque importantes,
registro y mayor denuncia que en otros identifica el crimen y la delincuencia tienden a ser menores que en el resto
países. La operación de maras y pandi- como el principal problema del país; de la región, y la confianza en la policía
llas juveniles es relativamente escasa pese a ello, la confianza en el sistema tiende a ser mayor.
y la violencia extralegal es baja, situa- de justicia y en su capacidad para Como se mencionó, el sistema de
ciones que están en abierto contraste proteger los derechos de la ciudadanía administración de justicia nicaragüense
con los vecinos del norte. La actividad es baja (entre 41% y 45% no tienen es débil y politizado. El presupuesto
del narcotráfico es notoria en la costa confianza); sin embargo, las informa- del Poder Judicial es bajo (9,2 dóla-
atlántica. ciones más recientes (2006) indican que res per cápita en 2006) y parecido al
Contrariamente a las demás naciones las percepciones de amenaza difusa de Honduras y Guatemala. Como en
del área, una mínima proporción de y al entorno inmediato por causa de estos casos, la situación no varió en lo
484 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

sustancial durante el período 2002-2006, rostro” u otros procedimientos especia- modo sistemático el impacto de estos
y los operadores judiciales son escasos: les para combatir la delincuencia. esfuerzos sobre la violencia delictiva y
en 2006 por cada 100.000 habitantes Desde el punto de vista institucional, la inseguridad.
había 143 policías, 7,1 jueces, 4,7 fiscales esta nación destaca por la capacidad
(una de las menores tasas del istmo) operativa, credibilidad y eficacia de su Costa Rica
y 1,7 defensores públicos (el nivel más policía nacional30, que es la encargada En Costa Rica la violencia social
bajo). Ahora bien, desde una perspec- de articular las políticas de seguri- y delictiva es comparativamente baja.
tiva internacional, los indicadores del dad ciudadana. La legislación vigen- La tasa de homicidios (0,8 por 10.000
sistema penitenciario son más alen- te permite las operaciones conjuntas habitantes) es la menor del istmo y la
tadores: bajas tasas de encarcelación, entre el ejército y la policía, pero en el proporción de muertes por armas de
hacinamiento y presos sin condena. No marco de una separación de funciones, fuego (58%), aunque intermedia en el
obstante, el sistema judicial es controla- y en el 2006 se firmó un convenio de ámbito internacional es, junto con la
do por los dos principales partidos y sus cooperación entre ambas instituciones. de Nicaragua, la más baja en la región.
resoluciones están influenciadas por las No hay presencia militar en labores Los secuestros extorsivos son poco fre-
transacciones políticas entre el expre- policiales en los centros urbanos, pero cuentes y el “sicariato”, aunque ha veni-
sidente Alemán y el actual presidente sí en zonas rurales alejadas donde la do en aumento, tiene una incidencia
Ortega, lo que hace que el país obtenga policía se encuentra ausente. Por otra baja y limitada por lo general a ajustes
puntajes bajos en los índices internacio- parte, la Policía Nacional, en conjun- de cuentas entre personas vinculadas a
nales que evalúan la independencia del to con el Ministerio de la Familia y actividades de narcotráfico. Las maras
Poder Judicial. la Secretaría de Juventud tienen a su y pandillas no son un problema social y
Pese a la debilidad de su Estado de cargo las intervenciones de prevención delictivo. Sin embargo, el país muestra
derecho, Nicaragua es, junto con Costa y reinserción de jóvenes en riesgo de síntomas preocupantes de criminali-
Rica, el único país centroamericano caer en la delincuencia. Entre otras dad. Por una parte, la tasa de robos
que ha rechazado sistemáticamente acciones se ha impulsado la creación (93 por 10.000 habitantes en 2006) es
recurrir a políticas públicas de mano de Comités de Prevención Social del alta según los estándares internacio-
dura (Jaentschke, 2007). No se registran Delito (CPSD)31. Sin embargo, por la nales utilizados en este Informe para
reformas constitucionales para limi- debilidad institucional del Estado, la la comparación, y también de acuerdo
tar los derechos civiles o ampliar las labor preventiva ha sido relativamente con lo reportado por otros países cen-
facultades de los órganos represivos del acotada en el territorio, en comuni- troamericanos, pero ello se debe en
Estado. En los últimos quince años solo dades específicas, y moviliza pocos parte a una mayor denuncia y un mejor
se dieron dos casos de suspensión de recursos. A esto se suma el hecho de registro. Por otra parte, en las dos últi-
las garantías constitucionales: en 2005, que la inversión social en Nicaragua es, mas décadas las tasas de homicidios y
en todo el territorio nacional debido a la junto con la de Honduras y Guatemala, de asaltos con violencia se han más que
crisis energética, y en 2006 en algunas de las más bajas de América Latina, duplicado (PNUD-Costa Rica, 2006;
regiones, para combatir la desforesta- una restricción que se origina en buena Programa Estado de la Nación, 2007).
ción ilegal. Como se observa, ninguno medida en una exigua carga tributaria. Al igual que en el resto de la región,
de estos episodios estuvo relacionado Una parte importante de las interven- la actividad del narcotráfico parece
con temas de seguridad ciudadana. ciones públicas son financiadas con importante (trasiego de estupefacientes
Las reformas al Código Penal de 2002 recursos de las agencias de cooperación y lavado de dinero), aunque difícil de
y la aprobación, en 2007, de un nuevo internacional, entre las que se destacan precisar. Finalmente, las laxas regula-
Código ciertamente tipificaron nuevos Usaid, el PNUD, la Unión Europea y ciones en materia de armas de fuego
delitos y endurecieron penas pero, a las oficinas locales de cooperación de han propiciado un incremento en su
diferencia de otros países de la región, diversos países europeos. tenencia por la población.
estos cambios no fueron guiados por el Numerosas organizaciones de la Pese al bajo (pero creciente) nivel de
propósito de aplicar mano dura contra sociedad civil, financiadas por una criminalidad y violencia delictiva, en
la criminalidad violenta y las maras. pluralidad de donantes y organismos Costa Rica se experimenta una muy
Un comentario similar puede hacerse internacionales, realizan intervencio- alta y cada vez mayor sensación de
con respecto al Código Procesal Penal, nes en materia de prevención social. inseguridad ciudadana. Casi 9 de cada
de 2001. No obstante, en el tema de psi- Una revisión sumaria de experiencias 10 personas piensan que el país está
cotrópicos, la reforma de 1995 (Ley 285) identificó catorce organizaciones socia- amenazado por la delincuencia -pro-
sí endureció las sanciones y amplió los les que trabajan en tareas de este tipo. porción similar a las de Guatemala y
instrumentos represivos en manos del Algunas acciones se coordinan con los Panamá- y casi la mitad siente que su
Estado, aunque también se contempla- entes públicos correspondientes, pero entorno inmediato es inseguro (indica-
ron medidas de carácter preventivo. Es muchas se desarrollan de manera inde- dor que registró un alza súbita en pocos
importante indicar que en Nicaragua pendiente. Lamentablemente no hay años). Hoy en día la población invier-
no hay tribunales especiales, jueces “sin información disponible para evaluar de te cuantiosos recursos en sistemas de
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 485

CUADRO 12.5

Costa Rica: indicadores sobre la seguridad ciudadana y el sistema penal. Circa 2006

Tema Situación entre 2002 y 2006 Comparación


internacional
Indicadores de inseguridad objetiva
Tasa de homicidios por 10.000 habitantes (2006) 0,8. La tasa más baja de la región, con tendencia creciente (33%): 0,6 en 2002 Bajo
Homicidios con armas de fuego (2005) 58%. Incremento en 2007: 63% Intermedio
Tasa de violaciones por 10.000 habitantes (2006) 3,0. Disminución (9%): 3,3 en 2002
Tasa de robos por 10.000 habitantes (2006) 93,0. Incremento (29%): 72 en 2002 Muy alto
Narcotráfico Presencia en algunas zonas
Secuestro extorsivo y “sicariato” Muy bajo nivel Muy bajo
Pandillas juveniles y maras Baja presencia Bajo
Violencia extralegal No se reportan casos Muy bajo
Indicadores de inseguridad subjetiva
Percepción de amenaza difusa (2006): 87% de personas en muestra nacional Alto
“delincuencia es amenaza para el futuro”
Percepción de amenaza al entorno inmediato (2006) 48% de personas en muestra nacional.
Aumento desde 2004 (38%, el nivel más alto de la región) Muy alto
Crimen-inseguridad, principal problema (2006) 49% de personas en muestra nacional. Muy alto
Aumento desde 2004 (31%)
Confianza en el sistema penal (2006) 50% de personas en muestra nacional Disminución desde 2004 (61%) Intermedio
Confianza en juicio justo (2006) 50% de personas en muestra nacional Disminución desde 2004 (56%) Intermedio
Confianza en la policía (2006) 42% de personas en muestra nacional Disminución desde 2004 (58%) Bajo
Situación del sistema de justicia penal
Presupuesto per cápita (2006) 30 dólares (no incluye Ministerio Público; Defensa Pública, y
Organismo de Investigación Judicial) Intermedio
Cambio entre 2002-2006 Incremento: 11%
Policías por 100.000 habitantes (2006) 228. Nivel intermedio
Jueces por 100.000 habitantes (2006) 18,0. Tasa más elevada de la región Alto
Fiscales por 100.000 habitantes (2006) 7,7. Tasa más elevada de la región Bajo
Defensores públicos por 100.000 habitantes (2006) 5,8. Tasa más elevada de la región Muy alto
Población penitenciaria por 100.000 habitantes (2006) 185. La segunda tasa más elevada de la región Intermedio
Sobrepoblación penitenciaria (2006) 101%. El porcentaje más bajo de la región. Muy bajo
Presos sin condena (2006) 20,4%. La segunda tasa más baja de la región Bajo
Respuesta institucional
Suspensión de garantías fundamentales No en el período 1995-2008
Leyes especiales No
Políticas gubernamentales Algunas acciones en prevención
Operaciones conjuntas policía y ejército No aplica
Participación policial en operativos de “limpieza social” No
Tribunales especiales No
Jueces “sin rostro” No
Amenazas a operadores del sistema No se reportan casos

Fuente: Elaboración propia con base en los anexos 1 y 2 de este capítulo.

protección y, en este marco, ha del istmo y posiblemente, junto con superior a los demás países centroame-
modificado sus conductas (PNUD- Chile, de las más robustas de América ricanos, excepto El Salvador), nivel que
Costa Rica, 2006). La confianza ciu- Latina. Posee un fuerte control de cons- lo coloca en una situación intermedia
dadana en el sistema de justicia y en titucionalidad que es de fácil y amplio cuando se compara con Europa; ade-
su capacidad de proteger los derechos acceso para la población, incluida la más, este gasto se ha venido incremen-
de las personas es favorable en el penitenciaria. El volumen de casos por tando en los últimos años. La propor-
contexto hemisférico, pero descendió 100.000 habitantes que atiende el órgano ción de jueces, fiscales y defensores
significativamente en los últimos años, constitucional es de diez a veinte veces públicos por 100.000 habitantes es la
en especial la confianza en la policía. mayor que en el resto de la región. El más alta de la región, aunque no en
Costa Rica tiene las instituciones del gasto judicial per cápita fue de 30 dóla- todos los casos se compara favorable-
Estado de derecho más desarrolladas res en 2006 (un nivel tres o cuatro veces mente con estándares internacionales.
486 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

Pese a las fortalezas del Poder Judicial basado en la cooperación entre la poli- trados en los países del norte centro-
en términos de su independencia, acce- cía y las organizaciones comunales; americano. La tasa de robos se ha man-
so ciudadano y transparencia, el siste- además, otras instituciones públicas tenido estable en lo que va del presente
ma tiene importantes debilidades para trabajan en programas que combaten siglo, en alrededor de 3,8 por 10.000,
dispensar una justicia pronta y cumpli- el consumo de drogas. Se han for- un nivel intermedio en los ámbitos
da en materias como la penal, la laboral mulado diversos planes que enfatizan internacional y regional. La presencia
y la agraria. en las acciones preventivas (el Plan de maras y pandillas juveniles es relati-
Aunque hay propuestas recientes Nacional de Prevención de la Violencia, vamente escasa y la violencia extralegal
para aplicar políticas de mano dura el Plan Nacional de Erradicación de la es muy baja, en evidente contraste con
contra la criminalidad, éstas han sido Explotación Sexual, el Plan Nacional los vecinos del norte. La operación
rechazadas hasta ahora (Loría, 2007). de Drogas y el Sistema Nacional para la del narcotráfico es notoria en diversos
Ciertamente, en los últimos años diver- Atención de la Violencia Intrafamiliar, puntos del país, tanto en el traslado de
sas reformas legales han creado nuevas entre otros). En fecha reciente entró en mercancía hacia el norte como en el
figuras delictivas (violencia contra las operación el Sistema de Información lavado de dinero, esto último por ser
mujeres, delitos sexuales, psicotrópicos sobre Violencia y Delito, dependiente Panamá una plaza financiera interna-
y nuevos delitos contra la función públi- del Ministerio de Justicia, que cuando cional y tener una intensa actividad
ca), han ampliado la protección para esté plenamente desarrollado armo- inmobiliaria. Los casos de “sicariato”
poblaciones en riesgo (por ejemplo, la nizará la información judicial y poli- parecen estar circunscritos a ajustes de
Ley de Justicia Penal Juvenil, de 1996) cial. Además, es importante destacar cuentas entre actores ligados a este tipo
y han impuesto penas más severas para que la recuperación de los niveles de de transacciones.
ciertos delitos comunes. Sin embargo, inversión pública en el área educativa Contrario a lo que sucede en la mayo-
el Código Procesal Penal, de 1998, ha permitido una mejora significativa ría de las naciones del área, no existe
aumentó las garantías del debido proce- en la cobertura de la educación secun- una generalizada e intensa percepción
so a favor de las personas indiciadas y, daria, aunque los rezagos son todavía de inseguridad. En 2006 solo el 19% de
ese mismo año, una reforma al Código notables. Sin embargo, las acciones la población identificaba el crimen y la
Penal generó las condiciones que lle- preventivas se caracterizan por su dis- delincuencia como el principal problema
varon a la desjudicialización de cier- continuidad -por ejemplo, el programa del país, y la confianza ciudadana en el
tos delitos. Esta situación ha motivado de seguridad comunitaria ha sido refor- sistema de justicia y en su capacidad para
una creciente controversia y frecuentes mulado por varias administraciones- y proteger los derechos de las personas
demandas públicas, a las que las auto- por las dificultades para desplegarse era baja (45% en ambos casos). Los
ridades judiciales (Corte Suprema y eficazmente en ámbitos regionales y niveles de percepción de amenaza difu-
Ministerio Público) han respondido con nacionales. sa y amenaza al entorno inmediato por
nuevos procedimientos. Por otra parte, Como en los demás países centro- causa de la delincuencia, son similares
dado que el ejército fue abolido en americanos, la sociedad civil costarri- a los de Nicaragua, es decir, un tanto
1949, el Gobierno depende de las fuer- cense realiza numerosas intervenciones menores que en el resto del istmo.
zas policiales para mantener el orden de carácter preventivo del delito. No Pese a ser un país con niveles de
público. Luego de décadas de estar obstante, a diferencia del resto de la desarrollo económico y humano más
contaminada por la política electoral, región, el Estado es el principal promo- altos que en las demás naciones del área
el “clientelismo” y la falta de capacida- tor de estas acciones, aunque, como ha (comparables con los de Costa Rica), en
des, en los últimos diez años se puso en sido indicado, de manera desordenada Panamá el sistema de administración de
marcha un lento proceso de profesiona- y cambiante. justicia muestra una evolución incipiente.
lización de la policía, que ha llevado a El presupuesto del Poder Judicial es
la aprobación de un estatuto policial, el Panamá bajo, en términos per cápita apenas
fortalecimiento de la Escuela de Policía La situación de la inseguridad ciu- superior a los de Nicaragua y Honduras
y mayores requisitos para el ingreso a dadana y del sistema de justicia en (12,9 dólares en 2006) y muy por debajo
la fuerza. Aun así, en 2004 la policía Panamá tiene algunas semejanzas con de los de El Salvador y Costa Rica.
costarricense tenía prácticamente los la reportada para Nicaragua, entre ellas Esta escasa dotación de recursos se ha
mismos efectivos que veinticinco años la politización del Poder Judicial. mantenido estable en los últimos años.
antes, pese a que la población más que La tasa de homicidios fue de 1,1 por Panamá tiene pocos jueces, defensores
se duplicó en ese período. 10.000 habitantes en el año 2006 y públicos y fiscales con respecto a su
En Costa Rica se ha experimenta- decreció durante el período 2002-2006. población, tanto cuando se le compa-
do de manera continua con nuevas Este nivel es bajo para los estándares ra dentro de Centroamérica como con
modalidades de prevención del delito. internacionales. El uso de armas de otros países de Europa. En 2006 había
A mediados de la década anterior, fuego en los asesinatos (63% en 2005) 496 policías por 100.000 habitantes (la
el Gobierno desarrolló un agresivo es similar al de Costa Rica y Nicaragua tasa más alta de la región), 7,8 jueces, 2,3
programa de seguridad comunitaria, y mucho menor que los valores regis- fiscales (la tasa más baja) y 1,9 defensores
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 487

CUADRO 12.6

Panamá: indicadores sobre la seguridad ciudadana y el sistema penal. Circa 2006

Tema Situación entre 2002 y 2006 Comparación


internacional
Indicadores de inseguridad objetiva
Tasa de homicidios por 10.000 habitantes (2006) 1,1. Disminución (8%): 1,2% en 2002 Bajo
Homicidios con armas de fuego (2005) 63% Intermedio
Tasa de violaciones por 10.000 habitantes (2006) 2,2. Incremento (22%): 1,8 en 2002
Tasa de robos por 10.000 habitantes (2006) 3,8. Ligero incremento (3%): 3,7 en 2002 Intermedio
Narcotráfico Presencia en algunas zonas
Secuestro extorsivo y “sicariato” Muy bajo nivel
Pandillas juveniles y maras Bajo nivel
Violencia extralegal Muy bajo nivel
Indicadores de inseguridad subjetiva
Percepción de amenaza difusa (2006):
“delincuencia es amenaza para futuro” 65% de personas en muestra nacional Intermedio
Percepción de amenaza al entorno inmediato (2006) 37% de personas en una muestra nacional.
Disminución desde 2004 (44%) Bajo
Crimen-inseguridad, principal problema (2006) 19% de personas en muestra nacional. Bajo
Aumento desde 2004 (11%)
Confianza en el sistema penal (2006) 45% de personas en muestra nacional. Intermedio
Disminución desde 2004 (51%)
Confianza en juicio justo (2006) 41% de personas en muestra nacional.
Disminución desde 2004 (48%) Bajo
Confianza en la policía (2006) 48% de personas en muestra nacional.
Disminución desde 2004 (58%) Intermedio
Situación del sistema de justicia penal
Presupuesto per cápita (2006) 12,9 dólares Bajo
Cambio entre 2002-2006 Incremento: 13%
Policías por 100.000 habitantes (2006) 496. La tasa más elevada de la región
Jueces por 100.000 habitantes (2006) 7,8. La segunda tasa más baja de la región Bajo
Fiscales por 100.000 habitantes (2006) 2,3. La tasa más baja de la región Muy bajo
Defensores públicos por 100.000 habitantes (2006) 1,9. La segunda tasa más baja de la región Intermedio
Población penitenciaria por 100.000 habitantes (2006) 355. La tasa más elevada de la región Muy alto
Sobrepoblación penitenciaria (2006) 160,6%. Alto
Presos sin condena (2006) 59,1%. El segundo porcentaje más alto de la región Alto
Respuesta institucional
Suspensión de garantías fundamentales No en el período 1995-2008
Leyes especiales Sí, ley antipandillas
Políticas gubernamentales Mano dura
Operaciones conjuntas policía y ejército No aplica
Participación policial en operativos de “limpieza social” No
Tribunales especiales Sí, corregidores
Jueces “sin rostro” No
Amenazas a operadores del sistema Pocos casos


Fuente: Elaboración propia con base en los anexos 1 y 2 de este capítulo.

públicos. Desde una perspectiva inter- (59,1%). Sin embargo, no se han susci- las sanciones a las conductas delictivas,
nacional, los indicadores del sistema tado los graves disturbios penitencia- especialmente en materia de psicotrópi-
penitenciario son alarmantes: la tasa de rios que han afectado a Honduras y cos y delitos sexuales (Pérez, 2007). No
encarcelamiento es muy alta (355 por Guatemala, países con indicadores tam- obstante, Panamá no ha recurrido a
cada 100.000 habitantes) solo superada bién desfavorables en esta materia. políticas públicas de mano dura para
en el hemisferio por Estados Unidos, Al igual que en los demás países de combatir la violencia delictiva y ate-
lo mismo que el hacinamiento (60%) la región, diversas reformas legales han nuar la sensación de inseguridad, con
y la proporción de presos sin condena creado nuevos tipos penales y endurecido dos excepciones. La primera fue el plan
488 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

“Mano Dura”, de 2004, que dio lugar Tres situaciones estratégicas


a la promulgación de una ley antipan- y una nueva perspectiva RECUADRO 12.9
dillas por parte del Congreso (Ley 48, El análisis de los factores regiona-
de agosto de ese año); la segunda fue les de inseguridad y del estado de ¿Qué es una situación
la introducción, en el Código Penal, situación en seis naciones centroame- estratégica de seguridad?
de la figura de asociación ilícita para ricanas ha permitido identificar carac-
delinquir (Ley 15, de 2007). También terísticas comunes a todas ellas, pero Una situación estratégica es la descrip-
se considera penalmente responsables también rasgos marcadamente distintos ción sintética de los rasgos determinan-
a los adolescentes mayores de 14 años en la manera de articular la insegu- tes que configuran el estado de cosas
y menores de 18. En cambio, se ha ridad ciudadana con el desarrollo y en uno o varios países, en este caso en
rechazado el establecimiento de la pena la vigencia del Estado de derecho. En materia de seguridad ciudadana. Es una
de muerte. La abolición del ejército a efecto, aunque la región se compone de representación esquemática de realida-
inicios de la década anterior (Panamá pocos países, la variación entre ellos des complejas que se abstrae de los ras-
y Costa Rica son el único espacio bina- es alta. Ahora bien, pese a esta diver- gos singulares, una situación prototípica
cional sin fuerzas armadas) dio origen a sidad, también pareciera inadecuado que se basa en la identificación y poste-
una nueva situación de seguridad, en la sostener que la posición de cada país rior agrupación de los casos más seme-
que el Gobierno no puede echar mano es única, excepcional, y que, por tanto, jantes utilizando el método de la menor
de la fuerza militar para mantener el en materia de seguridad ciudadana diferencia. Los casos agrupados no son
orden interno. existen seis situaciones diferentes en idénticos entre sí, pero sus diferencias
El rechazo político a las iniciativas de Centroamérica, una para cada realidad son menores que las existentes con res-
mano dura promovidas por el Ejecutivo nacional. Algunos países comparten pecto a los demás casos. Un arquetipo
en los primeros años de la presente situaciones similares, al punto que pue- diverge en mayor o menor medida de
década no fue complementado por polí- den agruparse dentro de una misma los casos a partir de las cuales se ela-
ticas preventivas consistentes y sosteni- “situación estratégica de seguridad”. bora, no se ajusta a las peculiaridades y
das en el tiempo. En 2004 el Gobierno Una situación estratégica no describe no sustituye el estudio concreto de las
presentó el plan “Mano Amiga”, cuya exactamente a un país en particular, situaciones concretas sino que, más bien,
principal finalidad era ocupar a jóvenes sino que caracteriza los rasgos determi- lo complementa. Una situación es estra-
en actividades que, al alejarlos de la nantes que comparten varias naciones. tégica no solo por describir tendencias y
delincuencia y la drogadicción, contra- El análisis basado en este recurso faci- características comunes, sino por enfo-
rrestaran el aumento de la criminali- lita la comprensión de los principales carse en aquellas que, de acuerdo con las
dad violenta. En 2005, el Ministerio desafíos de seguridad y el estudio de definiciones conceptuales y teóricas, son
de Justicia elaboró el programa de las posibles tendencias de evolución las más relevantes.
seguridad ciudadana Prosi, con apoyo (recuadro 12.9). En la presente sec-
del BID, nuevamente orientado a la ción se plantea que en Centroamérica Fuente: Elaboración propia.
reinserción de jóvenes en riesgo social. coexisten tres situaciones estratégicas
La Policía Nacional ha diseñado el de seguridad. La primera parte de esta
programa “Vecinos Vigilantes” como sección se enfoca en este tema. Caracterización de las
una respuesta preventiva a problemas El estudio de las situaciones estraté- situaciones estratégicas
locales de seguridad. Además, se creó gicas ofrece una nueva perspectiva para
una comisión nacional multidisciplina- examinar de modo crítico una serie Las características comunes de la
ria (Decreto Ejecutivo 145, del 2005) a de afirmaciones usualmente invocadas situación de seguridad de todos (o casi
la que se encargó formular recomen- para caracterizar las tendencias y la todos) los países centroamericanos son
daciones acerca del control de tráfico situación actual en este ámbito. Afirmar las siguientes:
ilícito de armas ligeras. Este cúmulo que en Centroamérica hay tres situa- n Existen factores de inseguridad que
de acciones, sin embargo, no se ha ciones estratégicas de seguridad (y no condicionan la dinámica regional. En
articulado en una política nacional de una) implica cuestionar un diagnóstico este Informe se identificaron cuatro:
seguridad ciudadana. según el cual la inseguridad y el crimen la geopolítica del narcotráfico, las
Finalmente, cabe subrayar el previ- se han apoderado de la región32 y están maras, importantes limitaciones en
sible y fuerte impacto (en términos de a punto de desarticular a todas las socie- el desarrollo de los Estados de dere-
flujos migratorios y la agudización de dades del istmo, anulando la posibilidad cho33 y la proliferación y fácil acceso
problemas en ámbitos como vivienda, misma de un orden público basado en la a las armas ligeras. Estos factores,
salud, educación y canasta básica) que aplicación de la ley. En la segunda parte algunos de los cuales están total o
puede tener con respecto a la delincuen- de esta sección se analizan los prejuicios parcialmente fuera del control de los
cia el megaproyecto de la ampliación del que plagan el análisis del tema en esta Estados nacionales (la geopolítica del
canal de Panamá, cuya realización está región32 y que, a la luz de los estudios narcotráfico y, en menor medida, las
prevista para los años 2007 a 2014. efectuados, resulta necesario soslayar. maras), condicionan las situaciones
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 489

que cada país enfrenta en materia y Honduras son cinco o más veces en la presente década El Salvador ha
de inseguridad ciudadana y deman- superiores que las de Nicaragua, logrado importantes avances en este
dan esfuerzos de cooperación intra y Panamá y Costa Rica; la violencia campo.
extrarregional. extralegal es más elevada en estos
países, particularmente en Guatemala n Las respuestas institucionales a la
n En todo el istmo priva una inten- y Honduras. Aunque no hay datos inseguridad ciudadana son marca-
sa percepción de inseguridad ciuda- precisos, los secuestros extorsivos y el damente distintas: Guatemala, El
dana, independientemente del nivel “sicariato” son también más frecuen- Salvador y Honduras han concentrado
objetivo de la violencia social y delic- tes en el llamado “triángulo norte” de sus esfuerzos en la aplicación de suce-
tiva. La confianza de las personas en Centroamérica. Por otra parte, la pre- sivas intervenciones de mano dura,
los sistemas de justicia y en la protec- sencia y la actividad delictiva de las con pocas o ningunas incursiones
ción de derechos que estos dispensan maras están mucho más extendidas en políticas preventivas. Panamá ha
tiende a ser baja o, en el mejor de los en esta zona que en el sur del istmo. mostrado un comportamiento ambi-
casos, intermedia, cuando se le com- valente: ha recurrido a la mano dura
para con otros países del hemisferio n Existen grandes diferencias en el en al menos una ocasión, pero tam-
(Vargas y Rosero, 2007). En el 2006, desarrollo institucional y legal de los bién ha aplicado enfoques preventivos
importantes contingentes de la pobla- sistemas de justicia entre Costa Rica de seguridad. Finalmente, Nicaragua
ción, que oscilaban entre el 43% y el y, en menor medida El Salvador, y el y Costa Rica han rechazado las políti-
55%, apoyaban actuaciones policiales resto de los países centroamericanos. cas de mano dura, aunque ello no ha
al margen de la ley (Cruz, 2007). En estos últimos, la debilidad presu- implicado la adopción consistente de
puestaria de los sistemas, la escasez intervenciones preventivas a lo largo
n En todos los países se han llevado a de operadores judiciales y la politi- del tiempo.
cabo reformas de los códigos penales zación de los órganos directivos del
que aumentan las sanciones previstas Poder Judicial impiden a las institu- Debido a la importancia de estas
para ciertas infracciones, en especial ciones de los respectivos Estados de diferencias, no es apropiado afirmar
los delitos contra la vida y la integri- derecho garantizar razonablemente que en el istmo existe una misma situa-
dad sexual, y crean nuevas figuras el ejercicio de los derechos civiles de ción estratégica de seguridad, aunque
delictivas, como la corrupción, el la población. Asimismo, estos paí- haya factores regionales que afectan
enriquecimiento ilícito en la función ses muestran notables rezagos en a todos los países. En este Informe se
pública, la violencia doméstica y la materia penitenciaria. En contraste, identifican y describen tres situaciones
explotación de menores. Costa Rica tiene un Poder Judicial estratégicas (cuadro 12.7).
cuyas capacidades, organización y La primera situación estratégica com-
n Son cada vez más numerosas las funcionamiento están entre los más bina la existencia de: a) altos niveles de
iniciativas procedentes de la socie- desarrollados de América Latina, y violencia social y delictiva, b) una intensa
dad civil para encarar la inseguridad
ciudadana en un marco de respeto
CUADRO 12.7
a los principios que caracterizan al
Estado democrático de derecho. Sin
Centroamérica: situaciones estratégicas prototípicas de
embargo, además de estar centradas
inseguridad ciudadana y Estado de derecho. 2007
en ámbitos locales, no existen estu-
dios que permitan evaluar rigurosa-
mente los efectos de estas acciones Situación prototípica Países que se aproximan
y muchas de ellas, al depender de
la cooperación internacional, tienen Alta violencia social y delictiva, intensa inseguridad ciudadana, Guatemala, Honduras
serios problemas de sostenibilidad. frágiles o incipientes Estados de derecho y aplicación de mano dura y El Salvadora/

Baja violencia social y delictiva, inseguridad ciudadana en aumento, Nicaragua y Panamáa/


Pese a estos factores compartidos, la frágiles Estados de derecho y poca o nula aplicación de mano dura
situación de los países en los temas de
seguridad ciudadana y Estado de dere- Baja violencia social y delictiva, inseguridad ciudadana en aumento, Costa Rica
cho varía significativamente en aspec- robusto Estado de derecho y nula aplicación de mano dura
tos de gran importancia:
a/ Son los casos que muestran al menos una diferencia importante con los otros que han sido
agrupados en la misma categoría.
n La violencia social y delictiva es

mucho más intensa en el norte de Fuente: Elaboración propia.
Centroamérica. Las tasas de homi-
cidios en Guatemala, El Salvador
490 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

y generalizada sensación de inseguri- y los bajos niveles de inversión social. Una perspectiva distinta para
dad ciudadana, que propicia demandas Este segundo prototipo comparte con el enfrentar acendrados prejuicios
por acciones severas, fulminantes y anterior dos características (intensidad Plantear la existencia de tres situa-
no necesariamente legales, contra el en la sensación de inseguridad y fragi- ciones estratégicas de seguridad impli-
crimen, c) frágiles o incipientes institu- lidad del Estado de derecho), pero se ca tomar con escepticismo una difun-
ciones del Estado de derecho y d) res- diferencia de éste en dos rasgos clave: dida manera de describir el estado
puestas políticas de mano dura ante la el más bajo nivel de violencia y el tipo actual de cosas en Centroamérica en
delincuencia. En estas circunstancias, de respuestas institucionales. Debido a materia de seguridad ciudadana. Es
la mano dura, además, se convierte en la particular combinación de factores común escuchar que todos los países
un tema fundamental de política públi- -por ejemplo, fragilidad del Estado de del istmo -como muchos otros- están
ca y también de la política electoral. Las derecho y bajo nivel de violencia- esta en una misma situación: “al borde del
intervenciones preventivas, de carácter situación es particularmente incierta, abismo”. Esta apreciación se basa en
social o puntual, son mínimas, no solo al menos en términos de la articulación cinco afirmaciones: a) que la crimina-
debido a que no son prioritarias dentro futura de respuestas a la inseguridad lidad violenta aumenta sin cesar en la
del diseño de la política pública, sino ciudadana en el marco de los principios región, b) que el crimen organizado
por los bajos niveles de inversión social. de un Estado democrático de dere- se está apoderando de Centroamérica,
Este estado de cosas provoca fuertes cho. Los países que más se aproximan c) que las maras son las principales res-
y periódicas tensiones entre la preten- a este prototipo son Nicaragua y, en ponsables de la criminalidad violenta,
sión de los poderes del Estado (por lo menor medida, Panamá35, aunque no d) que la pobreza es un factor deter-
general el Ejecutivo y el Legislativo) de necesariamente la situación descrita minante en el nivel de delincuencia y
instaurar un orden público, y el respeto corresponde a cabalidad a la de alguno e) que el consumo de drogas es un fac-
a los principios y el funcionamiento de de ellos. En términos económicos y tor determinante de la inseguridad ciu-
un Estado democrático de derecho. Los sociales, estas naciones tienen amplias dadana. Evaluadas en sus propios méri-
países que más se aproximan a este diferencias entre sí. tos, estas afirmaciones son imprecisas o
prototipo son Guatemala, Honduras y, La tercera situación estratégica com- manifiestamente equivocadas, aunque
en menor medida, El Salvador34 aunque bina: a) una baja violencia social y apunten a problemas reales. Como ha
no necesariamente la situación descrita delictiva, aunque con tendencia al alza, sido mostrado en este capítulo, la infor-
corresponde a cabalidad a la de alguno b) una sensación de inseguridad ciuda- mación disponible no las sustenta. Sin
de ellos. Las naciones tienen además dana en aumento y cada vez más similar embargo, por ser muy conocidas, es
altos niveles de pobreza y desigualdad en intensidad a la del resto de la región, importante examinarlas en detalle.
social, fuertes flujos emigratorios y en c) instituciones robustas del Estado de La tesis de que la criminalidad vio-
los últimos años han tendido a experi- derecho y d) la aplicación inconsistente lenta aumenta sin cesar en la región
mentar un crecimiento económico rela- de políticas preventivas para enfrentar parte de una deficiencia conceptual.
tivamente lento. la inseguridad ciudadana. Esta es la “Criminalidad violenta” es un térmi-
La segunda situación estratégica situación más distante de la del primer no poco preciso, dentro del cual se
combina la existencia de: a) una baja prototipo, con el cual únicamente com- mezclan manifestaciones delictivas
violencia social y delictiva, aunque con parte un rasgo (generalizada sensación muy diversas, que pueden ser causadas
tendencia al alza, b) una sensación de de inseguridad). Con el segundo coinci- por distintos factores36. Aun cuando se
inseguridad ciudadana en aumento y de en tres características: más baja vio- delimitara el ámbito de su significado,
cada vez más similar en intensidad a lencia social y delictiva, generalizada surge un problema básico: los datos
la de la anterior categoría, c) frágiles sensación de inseguridad y resistencia a disponibles (objetivos y subjetivos) no
instituciones del Estado de derecho y d) la aplicación de políticas de mano dura, denotan una tendencia clara al incre-
renuencia a aplicar en la última década aunque en este caso esta condición es mento de los hechos criminales en toda
políticas de mano dura como el princi- más extrema, puesto que no se ha reali- el área. No solo los países muestran
pal método para lidiar con la insegu- zado ninguna intervención de este tipo. evoluciones en ocasiones contrastantes,
ridad ciudadana. Por lapsos cortos se Además, tiene en común con el segundo sino que las conclusiones son muy sen-
han anunciado intervenciones de este prototipo el hecho de que la ausencia sibles a la escala temporal que se escoja
tipo, pero se ejecuta muy parcialmente de acciones de mano dura no implica (corto o mediano plazo). Como ha sido
o del todo no se llevan a la práctica. La la ejecución de políticas de prevención presentado, las tasas de homicidios en
resistencia a la mano dura no ha impli- social y situacional consistentes a lo Guatemala, El Salvador y Honduras
cado la puesta en marcha de interven- largo del tiempo, pese a la existencia de son cuatro o cinco veces superiores a las
ciones preventivas de carácter social niveles de inversión social relativamen- de las naciones del sur del istmo, pero
o situacional consistentes a lo largo te altos. El país que más se aproxima probablemente más bajas que hace diez
del tiempo; los intentos en ese sentido a este prototipo es Costa Rica, aunque años. En Costa Rica la tasa de homi-
son descontinuados por los constantes su situación no es descrita plenamente cidios se ha mantenido relativamente
cambios de autoridades competentes por éste. estable en los últimos años, aunque es
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 491

bastante más elevada que dos décadas con el narcotráfico-constituye una grave tiempo, aumentos (o disminuciones) de
atrás. En relación con las violaciones se amenaza para los Estados centroameri- la pobreza no están relacionados con
observa una disminución en Costa Rica canos sobre la que estos tienen poco cambios en la actividad delictiva, al
y Guatemala entre 2002 y 2006, y com- control. Por ello, en este Informe se ha menos de delitos como los homicidios y
portamientos diversos en los demás caracterizado al narcotráfico como un los robos. Esta es, como se ha visto, la
países. Ciertamente en los últimos años factor de inseguridad regional, especial- situación contrastante entre Nicaragua
se observa un fuerte incremento de la mente problemático cuando se inserta y Guatemala: en el primer caso el
tasa de robos en Costa Rica, pero las dentro de las dos primeras situaciones alto nivel de pobreza no converge
estadísticas registran una disminución estratégicas, debido entre otras cosas con una intensa violencia delictiva,
en El Salvador y en Guatemala. En tér- a la fragilidad de las instituciones del lo que sí ocurre en el segundo. En
minos generales, lo correcto es afirmar Estado de derecho. cambio, sí parece existir una asociación
que algunos (pero no todos) países cen- En los últimos años se ha culpabi- estadística entre la desigualdad del
troamericanos, especialmente los del lizado a las maras y otras pandillas ingreso, por una parte, y los homicidios
norte, tienen niveles de violencia social juveniles del alto nivel de criminalidad y robos, por otra: a mayor desigualdad,
y delictiva muy altos. violenta en la región y se han señalado más incidencia de estos delitos, tanto
La apreciación de que el crimen posibles vínculos con organizaciones en análisis de panel como en series
organizado se está apoderando de extrarregionales, narcotraficantes o longitudinales (Faynzylber et al., 2001a
Centroamérica evoca imágenes de una terroristas (Usaid, 2006). Sin embargo, y 2001b; PNUD-Costa Rica, 2006).
sustitución inminente de los poderes en la mayoría de los países del istmo las Aunque se desconoce el mecanismo
institucionales, al estilo de los movi- estadísticas oficiales sobre los hechos causal (en el plano microsocial) del
mientos políticos insurgentes de las de violencia y delincuencia imputables vínculo entre la desigualdad y los
décadas anteriores, que no parecen a los menores de edad son casi inexis- delitos indicados, en el ámbito
tener el sustento debido. Una primera tentes o poco fiables38. Además, aunque agregado estos factores se mueven en la
dificultad con esta afirmación es su pueda haber interacciones entre maras misma dirección. Asimismo, diversos
vaguedad. Bajo la expresión “crimen y el narcotráfico, mayormente descono- estudios han determinado que zonas
organizado” se incluyen actividades cidas, se trata de dos actores distintos afectadas por una alta exclusión social
delictivas no necesariamente ligadas con objetivos y ámbitos de acción dife- y territorial, donde residen amplios
entre sí, tales como el tráfico de drogas, rentes. contingentes de población joven sin
armas y seres humanos (inmigración El presente Informe ha identificado acceso a oportunidades educativas y
ilegal, prostitución, tráfico de órga- a las maras como factor de inseguridad laborales, potencian los factores de
nos), el contrabando, la corrupción, el regional. Sus acciones forman parte, riesgo del delito violento (Sansfaçon y
lavado de dinero, los secuestros extor- aunque no intencionalmente, de un sín- Welsh, 1999; Sansfaçon, 2002).
sivos y las muertes por encargo (“sica- drome de violencia y crimen que genera En cuanto al consumo de drogas,
riato”). Una segunda dificultad es la una extendida inseguridad ciudadana numerosos análisis señalan la existen-
poca información acerca del número y un desafío a la seguridad regional cia -real, pero sobre todo potencial- de
y la identidad de las asociaciones que (Briceño y Zubillaga, 2002; Briceño, ciertas relaciones entre esta práctica,
pudieran estar comprendidas en el tér- 2004). Sin embargo, ello no significa diversas modalidades de delincuen-
mino “crimen organizado”37. Una terce- aceptar los argumentos de que ellas son cia y la inseguridad (Sansfaçon, 2005).
ra dificultad es la valoración del grado la principal causa de inseguridad o que En Centroamérica hay investigaciones
de penetración del crimen organizado su violencia está a punto de disolver el sobre el consumo de alcohol y drogas
en el istmo. Existen estimaciones muy orden público. Asimismo, el Informe ilícitas, pero se conoce menos acerca
diversas, por ejemplo, sobre el volu- llama la atención sobre la necesidad de de su incidencia sobre la criminalidad
men del narcotráfico y la magnitud de precisar mejor la naturaleza, organici- (ONUDD, 2007; Rubio, 2007). Desde
las ganancias obtenidas por algunas dad e impacto de estas agrupaciones el punto de vista conceptual, el termi-
organizaciones criminales y los niveles sobre la seguridad ciudadana. no “droga” se utiliza de manera poco
de producción, transporte y consumo Finalmente, entre los factores precisa, pues se emplea como sinóni-
de estupefacientes (US Department of asociados a la inseguridad ciudadana se mo de sustancias psicotrópicas ilícitas
State, 2006h; Rojas, 2006; ONUDD, suele citar a la extendida pobreza, que (opio, cocaína y sus sales, marihuana,
2007). afecta a más del 40% de la población productos sintéticos) dejando de lado
Aunque la afirmación del apodera- centroamericana, y el consumo de las drogas lícitas (alcohol y tabaco). El
miento de la región por parte del cri- drogas. La investigación académica alcohol, en particular, está asociado a
men organizado pueda ser vaga y exce- más reciente no ha podido validar la episodios de violencia delictiva, aunque
siva, la (poca) evidencia sugiere, como primera de estas hipótesis. Países (y las preocupaciones públicas en materia
se indicó en secciones anteriores, que la regiones dentro de estos) con niveles de seguridad ciudadana parecen cen-
actividad de ciertas organizaciones cri- de pobreza similares tienen tasas de trarse en las drogas ilícitas. En el plano
minales-en particular las relacionadas criminalidad distintas y, a lo largo del científico, la teoría de la escalada (o
492 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

“conexidad”), según la cual existe una fortalezas, debilidades y amenazas (o pueden amenazar el orden público demo-
relación estadísticamente positiva entre factores de riesgo) y facilitar la adopción crático en el mediano plazo, tomando
el uso de drogas “blandas y “duras”, no de medidas antes de que las fortalezas como referencia ilustrativa el año 2020
ha podido ser comprobada39. se erosionen o las debilidades y amena- (recuadro 12.11). Los escenarios bus-
La relación entre criminalidad y dro- zas se hagan más severas. No sirve para can explorar si se están creando, y
gas es directa cuando se cometen delitos predecir el futuro, ni lo pretende. dónde, condiciones que podrían minar,
bajo la influencia de ciertas sustancias, En cada una de las situaciones estra- o abiertamente enfrentar, la vigencia
e indirecta cuando el acto se realiza tégicas, los escenarios describen el de este orden en Centroamérica. Este
para conseguirlas. Sin embargo, de esto curso de evolución más probable si se es un paso previo a la consideración de
no puede deducirse la validez del pos- mantienen constantes las tendencias opciones para modificar los previsibles
tulado de que el consumo de droga es y condiciones observadas durante los resultados de la inacción.
el principal (o uno de los principales) últimos años42. A esto se denomina
factor(es) de la violencia delictiva en la escenario base de una situación estra- En la primera situación
región. tégica. Responde a la pregunta “¿qué estratégica: alto riesgo de
Además, la investigación sobre el puede pasar si en el futuro no se hace desestabilización política
carácter criminógeno del uso de drogas algo diferente a lo que se está haciendo?”
(más intenso cuanto más fuerte sea la Una consecuencia de este ligamen entre La situación inicial (2008)
droga) arroja dos resultados impor- una situación estratégica y su escenario El punto de partida de este escenario
tantes: no existe una teoría explicativa base es que este último no refiere a nin- es la primera situación estratégica de
sobre un fenómeno tan complejo y las gún país en particular, sino a situaciones grave inseguridad. En ésta los altos
razones planteadas con respecto a la arquetípicas43. niveles de violencia social y delictiva
asociación entre drogas ilícitas y crimi- A partir de la grave situación que convergen con una intensa y generaliza-
nalidad son insatisfactorias (Sansfaçon, enfrenta el istmo, la variable que inte- da sensación de inseguridad ciudadana,
2005). En términos empíricos, en países resa proyectar es el grado en que (y las que propicia demandas por acciones
donde el consumo de drogas se conside- condiciones bajo las cuales) la inseguri- severas, fulminantes y no necesaria-
ra un serio problema social, sorprende dad ciudadana y sus interacciones con el mente legales contra el crimen. Además,
el escaso número de casos registrados sistema de justicia, y con las respuestas existen frágiles o incipientes institucio-
por las estadísticas criminales: en el políticas de las autoridades y la población, nes del Estado de derecho y experiencias
2006, el 9,6% de las entradas netas en
el Ministerio Público de Costa Rica,
el 7% de los delitos reportados en
Panamá por la Policía Técnica Judicial RECUADRO 12.10
y alrededor del 3% de las denuncias
presentadas a la Policía Nacional de Definición de escenario
Nicaragua. Por lo demás, es difícil
estimar el número de drogadictos Un escenario es una representación sintética del período que interesa proyectar (caeteris
que hay en cada país, las pautas de del proceso y los resultados de un curso pro- paribus). Debido a la inexistencia de teorías
consumo, sus consecuencias y costos. yectado de evolución. Es una historia pautada sobre la inseguridad ciudadana y la “neblina
por reglas analíticas que describe situaciones cognitiva” que rodea el tema, el ejercicio de
Escenarios más probables de futuras; es imaginada a partir de una situación escenarios que se presenta en este Informe
seguridad en la Centroamérica inicial que ha sido previamente definida y de no desarrolla un modelo formal para simular
del 2020 un conjunto de supuestos explícitos acerca cursos futuros de evolución. Se trata de un
¿Hacia dónde evoluciona Centroamé- de las relaciones, causales40 o condicionales, ejercicio cualitativo, que procura el rigor ana-
rica en materia de inseguridad ciudada- existentes entre los principales elementos lítico como método para generar historias
na? ¿Puede esta probable evolución que configuran esa situación. Estos supuestos relevantes, creíbles y consistentes41.
tener, en el mediano plazo, consecuen- permiten la especificación del camino que
cias políticas sobre el orden público conduce a ciertos resultados finales. Los escenarios llaman a reflexionar sobre
democrático? En esta sección se efectúa las probables consecuencias de la situación
un ejercicio prospectivo de escenarios Dado que siempre son posibles cursos alter- actual, bajo ciertas condiciones que pueden
para aproximar respuestas a estas inte- nativos de evolución a partir de una misma ser diversas. En este sentido, su finalidad
rrogantes (recuadro 12.10). Tiene como situación inicial, según ocurran (o no) ciertos principal es enriquecer la deliberación acer-
objeto estimular la reflexión sobre los eventos y decisiones, se llamará escenario ca de las políticas públicas sobre seguridad
problemas potenciales implicados en base al curso de evolución y la situación final ciudadana de las democracias del istmo.
las situaciones estratégicas de inseguri- más probables, si las condiciones actuales se
dad existentes en la región. El análisis mantienen relativamente constantes a lo largo Fuente: Vargas, 2007b.
de escenarios resulta útil para localizar
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 493

parte de las organizaciones de derechos prevén importantes flujos emigratorios


RECUADRO 12.11 humanos, tanto nacionales como inter- y constantes deportaciones desde los
nacionales. Por su parte, las autorida- Estados Unidos.
Orden público democrático des acusarán a éstas de colaborar con
y “zonas marrones” el crimen y muchos activistas habrán La más probable situación final (2020)
Un orden público democrático es un siste- desaparecido o habrán sido asesinados. Si se mantienen las condiciones y ten-
ma estable de instituciones e interacciones dencias actuales, lo más probable es
sociales y políticas capaz de reproducir ¿Cómo se llega a esta situación? que a mediano plazo la evolución de la
las condiciones esenciales de su propia Una historia posible inseguridad ciudadana provoque (algún
existencia y que, de manera crucial, está En el año 2008 las autoridades están nivel importante de) desestabilización
basado en el reconocimiento y tutela de los acosadas por una alta violencia delictiva del orden público democrático. En este
derechos ciudadanos y en la subordinación en la mayoría del territorio nacional y escenario, la violencia delictiva será
del poder político a la ley. una sensación de inseguridad ciudadana superior a la registrada en la primera
que propicia una demanda mayoritaria década del siglo XXI y estará asociada a
Un orden democrático está amenazado por políticas de mano dura46. En el una violencia social muy intensa, impul-
cuando: a) es incapaz de mantener la esta- gabinete presidencial existe una fuerte sada a su vez por las acciones extralega-
bilidad social en todo o amplias zonas del división interna en torno a la aplicación les de grupos irregulares y las “guerras”
territorio bajo jurisdicción de la autoridad de estas políticas, pues en el pasado entre bandas delictivas rivales.
legítima, b) mantiene la estabilidad social en no han rendido frutos tangibles y han Las sociedades bajo este escenario
todo o amplias zonas del territorio mediante generado fuertes tensiones políticas e estarán altamente urbanizadas, pero el
la violación sistemática de los derechos ciu- institucionales. Estado nacional no tendrá control sobre
dadanos y del imperio de la ley. Triunfa la tesis de una nueva mano extensos territorios, que probablemente
dura, con importantes modificaciones estarán en manos de bandas crimi-
Se denomina “zonas marrones” a las áreas derivadas del conocimiento adquirido nales. En las zonas dominadas por el
de un territorio nacional sobre las que, por en años recientes. Por una parte, el narcotráfico y las pandillas las institu-
diversas razones, la autoridad legítima no planteamiento incorpora mecanismos ciones públicas funcionarán muy débil-
puede establecer el orden democrático44. de participación ciudadana y de control mente. Ahí el ejército mantendrá con-
sobre las actuaciones de las fuerzas del frontaciones con los actores del crimen
Fuente: Elaboración propia con base en orden47. Por otra parte, el Ejecutivo organizado, que contarán con un amplio
Artiga, 2007 y O´Donnell, 1993. anuncia la puesta en marcha de políti- apoyo de una desatendida población.
cas de prevención social del delito, con Como respuesta, en las áreas no con-
el fin de apartar a los jóvenes en riesgo troladas por la delincuencia, las fuerzas
recurrentes de respuestas políticas de de las drogas y la delincuencia48. policiales y otros cuerpos de seguridad
mano dura ante la delincuencia. En los años siguientes la combina- colaborarán con grupos irregulares en
Esta situación inicial se complemen- ción de “mano dura + prevención social” campañas de “limpieza social”.
ta con algunas condiciones de carácter exhibe serias deficiencias, tanto en su La institucionalidad del Estado
demográfico, económico y social que, ejecución como en sus efectos reales. de derecho será aun más débil que
aunque no son parte del modelo analíti- En términos de prevención, las iniciati- diez años antes. Como producto de
co, ayudan a ilustrar el contexto en el cual vas son claramente insuficientes frente sucesivas políticas de mano dura, el
se inserta esta situación estratégica45. a la envergadura de una alta exclu- sistema penal funcionará con base en
Desde el punto de vista demográfico, sión social, una fuente reconocida de procedimientos especiales: juzgados de
se proyecta que las personas jóvenes violencia social y delictiva. Aunque ésta emergencia, jueces “sin rostro”, detención
seguirán siendo la mayor parte de la podría ser morigerada por intervencio- preventiva sin límite de tiempo ni hábeas
población, un dato importante para la nes de política social, en la práctica la corpus para sospechosos. Los programas
seguridad ciudadana puesto que este prevención enfrenta tres limitaciones preventivos serán pocos y estarán subor-
grupo es el que se encuentra en mayor fundamentales: dinados a la necesidad de aplicar la mano
riesgo social. En el plano económico, se dura. Dada la gravísima situación de
estima que las tasas de crecimiento per n La exclusión es generada por los altos inseguridad, existirá desde tiempo atrás
cápita serán relativamente bajas y voláti- niveles de desigualdad social existen- un perenne estado de emergencia nacio-
les (expansión del PIB per cápita menor tes, que se han mantenido estables a nal para combatir la delincuencia, que se
al 2%, como ocurrió durante el período lo largo de estos años. prorrogará anualmente y que coartará las
2000-2007). Además, de conformidad libertades públicas.
con las tendencias observadas en las dos n El financiamiento de las políticas de En este contexto, las manifestaciones
últimas décadas, en los próximos años desarrollo es bajo, debido a los exi- de protesta social antigubernamental
la población urbana pasará a represen- guos ingresos tributarios, y no hay serán reprimidas. Habrá fuertes y recu-
tar más de 60% del total. También se recursos para ejecutar las medidas rrentes críticas a los gobiernos por
494 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

preventivas. Estas finalmente que-


dan reducidas a pocas iniciativas RECUADRO 12.12
de alcance local financiadas por la
cooperación internacional. ¿Cómo interpretar los diagramas de los escenarios?
n Las políticas preventivas son dise- El diagrama adjunto se refiere a una 6aiVYZh^\jVaYVY ;^cVcX^Zb^Zcid
YZ^c\gZhdh YZhVggdaad
ñadas desde el punto de vista de la sección del gráfico 12.2 y se presenta
hdX^Va
oferta, sin tomar en cuenta las necesi- solo con fines explicativos, para ayudar a
interpretar los escenarios. En este caso EgZhZcX^VeaZcV BjnVaid
dades reales de la población objetivo; se observa que cada una de las seis cajas
por ende, la participación social en contiene un factor que predice la ame-
estos programas es baja e inconstante. naza al orden democrático (situación
K^daZcX^V C^kZaYZ
final). Cada factor tiene un porcentaje YZa^Xi^kV ZmXajh^‹c
de intensidad que se expresa en las cate- hdX^Va
Las autoridades de un débil Poder gorías desde ”presencia plena” hasta
Judicial no se oponen a las políticas del ”nulo” (véase nota al pie de los gráficos) BjnVaiV 6aid

Ejecutivo. Sin embargo, las detenciones y una flecha que lo relaciona con los
masivas y los procedimientos especiales otros factores. Así, por ejemplo, la alta
desigualdad de ingresos tiene un 100% :miZchVh Eda†i^XVYZ
rápidamente saturan las capacidades en su nivel de intensidad alto, lo cual odcVhbVggdcZh egZkZcX^‹c
del sistema de justicia. Muchos de los significa que hay una relación de causa- hdX^Va
detenidos son puestos en libertad, sea lidad muy fuerte entre esta y los facto- 6aiVh 7V_V
por falta de pruebas, por la corrupción res asociados a ella. Es decir, a mayor
desigualdad, mayor violencia delictiva y
de operadores judiciales o por la sobre- exclusión. Esta relación de causalidad es
1OcaO
población de los centros penitencia- representada con una flecha que une a 7\VWPS
rios, cuyo hacinamiento impide recibir estos factores. @S_cS`W[WS\b]

más presos (tampoco hay recursos para


En cambio, en el caso del financiamien- Una relación de inhibición también se da,
ampliar las cárceles). to del desarrollo, aunque la intensidad por ejemplo, si aumenta la prevención
Por otra parte, la mano dura aplica- también es alta, la causalidad es inversa, social y tienden a disminuir las zonas
da por el Estado es enfrentada cada es decir, en tanto mayor sea el finan- marrones (donde la autoridad del Estado
vez más violentamente por los actores ciamiento del desarrollo, menor será la no controla el territorio). No obstante,
exclusión social. Esta relación de inhi- la intensidad de esta relación es baja y,
ilegales, que consolidan territorios ope- bición o causalidad inversa entre ambos por lo tanto, aunque la prevención social
rativos: las maras se atrincheran en factores se representa con una línea y un aumente sustancialmente, el efecto
las zonas urbanas marginales, y en las círculo gris. esperado en la disminución de zonas
zonas rurales las bandas delictivas pro- marrones no será tan alto.
curan sus propios espacios para actuar
con relativa impunidad, sobre todo en
áreas con escasa presencia institucional
del Estado (zonas marrones). Las incur-
siones de las fuerzas armadas en estos del sistema de justicia. Además, los un límite de iure (y de facto) a las garan-
lugares provocan intensos episodios de narcotraficantes han logrado consolidar tías a los derechos civiles y políticos de
violencia. zonas de exclusión, donde en la práctica la población, que son cada vez más
La mano dura es incapaz de hacer funcionan como autoridades locales. precarias. La democracia se ha vaciado
frente a las manifestaciones de la geopo- Posteriores gobiernos redefinen la de contenido (gráfico 12.2).
lítica del narcotráfico, un factor que esca- mano dura, pero todos los intentos por
pa al control del Estado nacional. Estas ejecutar políticas de inversión social ¿Por qué se llega ahí?
políticas fueron diseñadas para golpear para la prevención del delito son frena- Son varios los factores que hacen de
a pandilleros (maras), pero no a los dos por la resistencia a reformas fiscales, este escenario la evolución más probable
actores relacionados con el narcotráfico. la elevada evasión tributaria y las pobres de la primera situación estratégica.
Estos siguen operando como antes, lo capacidades de las entidades a cargo de En los próximos años se mantendrá la
que ocasiona un extendido trasiego de la recaudación. Por otra parte, la falta de desconexión entre crecimiento económi-
drogas y la actividad del lavado de dinero. recursos presupuestarios, la extendida co y progreso social, un rasgo de los esti-
Como consecuencia, el narcotráfico corrupción judicial y la desconfianza los de desarrollo en Centroamérica. Se
tiene importantes conexiones con auto- ciudadana hacia el ineficiente sistema de prevé, por tanto, una baja carga tributa-
ridades políticas y grupos económi- justicia bloquean los esfuerzos por desa- ria y escasos niveles de inversión social.
cos y, en particular, ejerce un poder rrollar al Estado de derecho. Estos supuestos son importantes porque
corruptor sobre los operadores judiciales, Al instaurar un perenne estado de implican restricciones absolutas para la
en mucho debido al terreno favorable emergencia nacional, la constante rein- ejecución de ambiciosas políticas de pre-
que provee la fragilidad del desarrollo vención de la mano dura funciona como vención social del delito. Por otra parte,
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 495

la mayoría de los gobiernos del istmo se de modernización judicial financiados Factores de riesgo que potencian
ha rehusado a instrumentar reformas con recursos externos no alterarán este el escenario
fiscales para hacer tributar a los sectores estado de cosas, como no lo han hecho
productivos más dinámicos y, cuando lo desde que comenzaron a aplicarse hacia n Aplicación de respuestas militares-
han intentado, han sido derrotados ante finales de la década anterior). En prin- policiales inadecuadas ante la
la resistencia de partidos opositores y cipio no parece probable la adopción de penetración de la geopolítica del
grupos empresariales. regulaciones más estrictas en materia narcotráfico.
En la medida en que no hay cambios de acceso y tenencia de armas de fuego,
previsibles en las variables tributarias, que reviertan la tendencia liberalizar n Insuficiente inversión pública en polí-
el gasto judicial será bajo y es de espe- la posesión de estos artefactos obser- ticas sociales, que deja inalteradas la
rar también que persista la intromisión vada en la última década (cuadro 12.8). alta desigualdad social y la exclusión.
política en el Poder Judicial, pues los Desde el punto de vista regional, se
partidos carecen de incentivos para asume que el istmo permanecerá inser- n Bajos niveles de gasto judicial, que
modificar esta situación. Por lo tanto, to en la geopolítica del narcotráfico, un mantienen la debilidad crónica del
las instituciones del sistema de justicia factor que continuará alimentando la sistema de administración de justicia
seguirán siendo débiles (los proyectos inseguridad. y aumentan el riesgo de corrupción
de operadores judiciales por actores
ilegales.

diagrama 12.1

Escenario de la primera situación estratégica (modelo analítico)

IZcZcX^V 6aiVYZh^\jVaYVY ;^cVcX^Vb^Zcid <Zdeda†i^XV


\ZcZgVa^oVYVYZ YZ^c\gZhdh YZhVggdaad YZacVgXdig{[^Xd
VgbVhYZ[jZ\d hdX^Va

egZhZcX^VeaZcV egZhZcX^VeaZcV bjnWV_d egZhZcX^VeaZcV

EgZhZcX^V :mXajh^‹c
hdX^Va Ig{[^Xd AVkVYd
YZbVgVh ^ciZgcVX^dcVa YZY^cZgd
neVcY^aaVh YZYgd\Vh
egZhZcX^VeaZcV Vaid egZhZcX^VeaZcV egZhZcX^VeaZcV

EZgXZeX^‹c K^daZcX^V 8dchjbd 8dggjeX^‹c


^chZ\jg^YVY YZa^Xi^kV ^ciZgcd Vjidg^YVYZh
X^jYVYVcV YZYgd\Vh eWa^XVh
egZhZcX^VeaZcV bjnVaiV ^ciZgbZY^d bjnVaiV

6edndX^jYVYVcd Eda†i^XVYZ 9ZhVggdaad


bVcdYjgV egZkZcX^‹c h^hiZbVh
hdX^Va YZ_jhi^X^V

Vaid WV_V bjnWV_d

6ea^XVX^‹cYZ :miZchVh K^\ZcX^VYZ


bVcdYjgV odcVhbVggdcZh \VgVci†Vh
aZ\VaZh

^ciZgbZY^V VaiV bjnWV_V


H>IJ68>âC

6bZcVoV
dgYZc
;>C6A

YZbdXg{i^Xd

bjnVaiV

<]bO(:OQZOaWTWQOQW„\Q]``Sa^]\RSOc\OSaQOZO]`RW\OZ`STS`WROOZO^`SaS\QWOSa^S`ORORSQOROTOQb]`S\SZSaQS\O`W] 1OcaO @S_cS`W[WS\b]


R]\RS/caS\QWO+;cgPOX]+RSO #0OX]+RS $O"7\bS`[SRW]+RS"O$/ZbO+RS$O%#;cgOZbO+RS%$O'' 7\VWPS
g>`SaS\QWO^ZS\O+

Fuente: Elaboración propia con base en el programa QGenie, del Laboratorio de Sistemas de Decisión de la Universidad de Pittsburgh.
496 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

CUADRO 12.8

Factores propios de la primera situación estratégica

Factores propios Nivel de intensidad Justificación

Geopolítica del narcotráfico Muy alta Alto volumen de trasiego de drogas y lavado de dinero. El narcotráfico
persiste, pese a la intervención de Estados Unidos y la cooperación
intergubernamental durante el período 1990-2007.

Presencia de maras y pandillas Muy alta Situación observada en Guatemala, Honduras y El Salvador.

Tenencia de armas de fuego Muy alta Durante el período 1995-2006 se adoptaron legislaciones flexibles
en toda Centroamérica.No se introdujeron nuevos controles sobre la
tenencia de armas ligeras.

Desigualdad social Muy alta Coeficiente de Gini mayor a .55. En Honduras, Guatemala y El Salvador,
los niveles se mantuvieron sin modificaciones entre 2000 y 2007.

Financiamiento del desarrollo Muy bajo Carga tributaria menor al 15% del PIB e inversión menor a 100 dólares
per cápita (niveles promedio en Honduras, Guatemala y El Salvador).

Percepción de inseguridad ciudadana Muy alta Situación observada en Honduras, ElSalvador y Guatemala: crimen y
delincuencia constituyen el principal problema del país,
según la ciudadanía.

Desarrollo del sistema de justicia Bajo Gasto judicial per cápita menor de 15 dólares.
Politización del Poder Judicial.
Situación observada en el período 2002-2006 en Centroamérica,
excepto en Costa Rica y El Salvador.

Fuente: Elaboración propia.

n Énfasis en la aplicación de políticas constituyen los bajos niveles de violen- crecimiento serán más altas que en el
de mano dura en el contexto de frági- cia social y delictiva, que convergen escenario anterior (crecimiento del PIB
les Estados de derecho, que vulnera con una creciente sensación de insegu- per cápita mayor al 3%).
el debido proceso y desplaza las polí- ridad ciudadana, frágiles o incipientes
ticas preventivas. instituciones del Estado de derecho, La más probable situación final (2020)
la renuencia a adoptar respuestas de Si se mantienen las condiciones y
n Consolidación de “zonas marrones” mano dura ante el crimen y la ausen- tendencias actuales, lo más probable
en las ciudades principales, que des- cia de políticas de prevención social y es que a mediano plazo la evolución
legitima a las autoridades constituidas. situacional de amplio alcance en este de la inseguridad ciudadana ponga en
ámbito. riesgo al orden público democrático,
n Tolerancia a la respuesta ciudadana Los factores sociales, económicos y pero sin llegar a desestabilizarlo del
armada, propiciada por el fácil acceso demográficos son similares a los de todo. Dados los supuestos del ejercicio,
a armas de fuego, que incrementa la la primera situación estratégica. En el la probabilidad de que existan ame-
violencia social. contexto demográfico se prevé que las nazas severas al orden democrático es
personas jóvenes seguirán siendo la alta, pero menor que la del escenario
En la segunda situación mayoría entre los habitantes. Además, anterior. Una manera de presentar este
estratégica: balcanización en los próximos años la población urba- resultado es decir que, a mediano plazo,
del orden democrático na pasará a representar más de 60% la inseguridad podría “balcanizar” el
del total. También habrá importantes orden público en el territorio nacional.
La situación inicial (2008) flujos emigratorios y constantes depor- Bajo este escenario, las débiles ins-
El punto de partida de este escenario taciones desde los Estados Unidos. En tituciones del Estado lograrán man-
es la segunda situación estratégica. Lo lo económico, sin embargo, las tasas de tener niveles moderados de violencia
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 497

DIAGRAMA 12.2

Escenario de la segunda situación estratégica (modelo analítico)

IZcZcX^V 6aiVYZh^\jVaYVY ;^cVcX^Vb^Zcid <Zdeda†i^XV


\ZcZgVa^oVYVYZ YZ^c\gZhdh YZhVggdaad YZacVgXdig{[^Xd
VgbVhYZ[jZ\d hdX^Va

VaiV EgZhZcX^VeaZcV WV_d idiVa

EgZhZcX^V ;VXidg :mXajh^‹c


YZhXdcdX^Yd hdX^Va Ig{[^Xd AVkVYd
YZbVgVh ^ciZgcVX^dcVa YZY^cZgd
neVcY^aaVh YZYgd\Vh

bjnWV_V EgZhZcX^VeaZcV Vaid EgZhZcX^VeaZcV bjnVaid

EZgXZeX^‹c K^daZcX^V 8dchjbd 8dggjeX^‹c


^chZ\jg^YVY YZa^Xi^kV ^ciZgcd Vjidg^YVYZh
X^jYVYVcV YZYgd\Vh eWa^XVh

^ciZgbZY^V WV_V WV_d bjnVaiV

6edndX^jYVYVcd Eda†i^XVYZ 9ZhVggdaad


bVcdYjgV egZkZcX^‹c h^hiZbVh
hdX^Va YZ_jhi^X^V

WV_d bjnWV_V bjnWV_d

6ea^XVX^‹cYZ :miZchVh K^\ZcX^VYZ


bVcdYjgV odcVhbVggdcZh \VgVci†Vh
aZ\VaZh

^ciZgbZY^V WV_d bjnWV_V


H>IJ68>âC

6bZcVoV
dgYZc
;>C6A

YZbdXg{i^Xd

VaiV

<]bO(:OQZOaWTWQOQW„\Q]``Sa^]\RSOc\OSaQOZO]`RW\OZ`STS`WROOZO^`SaS\QWOSa^S`ORORSQOROTOQb]`S\SZSaQS\O`W] 1OcaO @S_cS`W[WS\b]


R]\RS/caS\QWO+;cgPOX]+RSO #0OX]+RS $O"7\bS`[SRW]+RS"O$/ZbO+RS$O%#;cgOZbO+RS%$O'' 7\VWPS
g>`SaS\QWO^ZS\O+

Fuente: Elaboración propia con base en el programa QGenie, del Laboratorio de Sistemas de Decisión de la Universidad de Pittsburgh.

social y delictiva en la capital y otras e informales: las intervenciones en el En virtud de la “partición de hecho”
zonas urbanas. Estos niveles serán más territorio de uno y otro serán mínimas. del país, las políticas de mano dura no
altos que los registrados en la primera En las áreas bajo control del Estado, el implicarán declaratorias de emergencia
década del siglo XXI, pero inferiores gobierno habrá evolucionado hacia polí- nacional. Las críticas internacionales
a los existentes en otros países. No ticas focalizadas de mano dura, con el y nacionales a la situación imperante
obstante, en la práctica el Estado habrá apoyo de las autoridades judiciales. serán toleradas por el gobierno, que
entregado el control de otras áreas a El sistema penal funcionará con base mantendrá una estrecha vigilancia de
diversos actores del crimen organizado: en procedimientos especiales: juzgados los activistas, sin actuar contra ellos.
el narcotráfico o las bandas locales de de emergencia, jueces “sin rostro”, deten-
delincuencia común. ción preventiva sin límite de tiempo ni ¿Cómo se llega a esta situación?
Las zonas entregadas serán aquellas hábeas corpus para sospechosos. Sin Una historia posible
donde la presencia institucional del embargo, su aplicación se enfocará hacia En el año 2008 las autoridades de
Estado fue tradicionalmente escasa o los actores que transgredan la “enten- gobierno tienen pocos incentivos para
nula y en la que existe una alta violencia te cordial”. Los programas preventivos adoptar la mano dura en materia de
social y delictiva. Regirá una “entente serán pocos y estarán subordinados a seguridad ciudadana. Algunas condi-
cordial” entre las autoridades formales la necesidad de aplicar la mano dura. ciones objetivas son propicias para la
498 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

existencia de una intensa violencia social realización de estudios en profundidad Además, los narcotraficantes han
y delictiva, pues se registra una muy alta para identificar los factores (descono- logrado consolidar zonas de exclusión,
desigualdad en los ingresos, un muy bajo cidos) que provocan el bajo nivel de donde en la práctica funcionan como
financiamiento de las políticas de desa- violencia, situación que el gobierno se autoridades locales. Estas son las “zonas
rrollo y una alta exclusión social. apunta como un logro propio. marrones”, localizadas en áreas rurales
Sin embargo, contra lo esperable, La situación de la seguridad ciudada- alejadas de los principales centros urba-
la violencia es baja y la sensación na, aunque relativamente favorable, es nos, pero cercanas a las principales rutas
de inseguridad ciudadana, aunque precaria e inestable. La geopolítica del de trasiego internacional de drogas. En
significativa, es moderada. En narcotráfico -factor fuera del control del ellas se experimenta una alta violencia
estas condiciones, no hay demandas Estado nacional- ocasiona un extendido social y delictiva generada por conflictos
ciudadanas que puedan articularse trasiego de drogas y lavado de dinero. entre bandas rivales de traficantes.
políticamente en favor de una mano Como consecuencia, el narcotráfico tiene Además, son territorios donde hay una
dura. El gobierno se rehusa a adoptar importantes conexiones con autoridades baja presencia institucional del Estado,
medidas de mano dura para enfrentar políticas y grupos económicos. En parti- que no ha podido expandirse debido
los conatos de violencia en ciertas cular, ejerce un poder corruptor sobre los a que el exiguo nivel de tributación
zonas, aun cuando con ello pudiera operadores judiciales, en mucho debido al impide el desarrollo de entidades y polí-
obtener réditos de corto plazo. terreno favorable que provee la fragilidad ticas para atender las necesidades de la
A esta situación de relativa comodidad del desarrollo del sistema de justicia, que población. En la práctica se produce un
contribuye la baja presencia de maras en tiene escasos recursos presupuestarios contubernio entre el Estado y los actores
los centros urbanos. La autocompla- para operar y está altamente intervenido ilegales, que dividen el territorio en res-
cencia de las autoridades desalienta la por los partidos políticos. pectivas zonas de influencia.

CUADRO 12.9

Factores propios de la segunda situación estratégica

Factores propios Nivel de intensidad Justificación

Geopolítica del narcotráfico Muy alta Alto volumen de trasiego de drogas y lavado de dinero. El narcotráfico
persiste, pese a la intervención de Estados Unidos y la cooperación
intergubernamental durante período 1990-2007.

Presencia de maras y pandillas Muy baja Situación observada en los países del sur de Centroamérica.

Factor desconocido Alto Por razones desconocidas, en esta situación la violencia delictiva es
sustancialmente menor que en el primer escenario, pese a que ambos
comparten características sociales e institucionales.

Tenencia de armas de fuego Alta Durante el período 1995-2006 se adoptaron legislaciones flexibles en
toda Centroamérica. No se introdujeron nuevos controles
sobre la tenencia de armas ligeras.

Desigualdad social Muy alta Coeficiente de Gini mayor de .55. En Nicaragua y Panamá los niveles
se mantuvieron sin modificaciones entre 2000 y 2007.

Financiamiento del desarrollo Muy bajo Gasto social per cápita inferior a 100 dólares. Nivel aproximado
en países del centro y norte del istmo.

Percepción de inseguridad ciudadana Intermedia Situación observada en Nicaragua en el 2006; este país tiene los niveles
más bajos de inseguridad percibida en la región.

Desarrollo del sistema de justicia Bajo Gasto judicial per cápita menor de 15 dólares. Politización del Poder
Judicial. Situación observada en el período 2002-2006
en Centroamérica, excepto en Costa Rica y El Salvador.
Fuente: Elaboración propia.
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 499

Por su debilidad y extendida corrup- de la primera situación estratégica. Sin n Insuficiente inversión pública en polí-
ción, el sistema de justicia es incapaz de embargo, muestra diferencias impor- ticas sociales, que deja inalteradas la
establecer un orden legal que garantice tantes: la baja presencia de maras y alta desigualdad social y la exclusión.
los derechos de las personas. En las áreas pandillas, un menor nivel inicial de
controladas de facto por actores ilegales violencia delictiva y una sensación n Bajos niveles de gasto judicial, que man-
esto se debe a su nula presencia (zonas menos intensa de inseguridad ciudada- tienen la debilidad crónica del sistema
marrones); en las áreas controladas por na. En particular, un “factor desconoci- de administración de justicia y aumen-
el gobierno, la politización se agrega do” logra, en condiciones estructurales tan el riesgo de corrupción de los
como un factor que produce una situa- adversas, mantener niveles más bajos operadores judiciales por actores
ción de inseguridad jurídica. En estas de violencia social y delictiva ilegales.
áreas existe una colusión entre gober- Al igual que en el escenario ante-
nantes y el poder judicial, que está al rior, en este no se plantea la realiza- n Falta de aplicación de políticas pre-
servicio de las contingencias políticas. ción de reformas fiscales ni aumen- ventivas, combinada con la renuencia
La persistencia de la alta desigualdad y tos en la eficiencia tributaria que ante la opción de la mano dura, lo que
la exclusión finalmente empieza a alimen- incrementen la carga impositiva, que crea un vacío de política pública.
tar, a lo largo de los años, una creciente seguirá baja. Ello constituye un límite
violencia delictiva en las zonas controla- absoluto para el financiamiento de n Consolidación de “zonas marrones”
das por el gobierno. En las ciudades se políticas sociales y, por tanto, una en las áreas rurales donde hay escasa
incrementan la tasa de robos, los homi- severa restricción para la ejecución presencia institucional del Estado,
cidios y la presencia de bandas de delin- de políticas contra la exclusión social lo que sustrae a regiones enteras del
cuencia común. Los gobernantes perci- y programas de prevención del delito. control público.
ben esta evolución como una amenaza al También en este caso la geopolítica
control que ejercen sobre sus territorios y del narcotráfico seguirá siendo un n Tolerancia a la respuesta ciudadana
como una muestra de debilidad ante los factor de inseguridad. armada, facilitada por el fácil acceso a
actores del narcotráfico internacional y No se prevé un fortalecimiento impor- armas de fuego, que aumenta la violen-
local, que estos podrían aprovechar para tante de las instituciones del sistema de cia social.
ampliar sus áreas de influencia. Con una justicia, afectadas por la falta de recur-
ciudadanía un tanto más proclive a favo- sos y la politización, ni la introducción En la tercera situación
recer políticas de mano dura, el gobier- de leyes más estrictas en lo que con- estratégica: democracias con
no reconsidera sus opciones y, en esta cierne a la tenencia de armas de fuego. niveles ampliados de violencia
ocasión, decide adoptarlas. El paquete En este caso, la tenencia de armas es
de medidas es similar al aplicado en la generalizada, aunque un tanto menor La situación inicial (2008)
primera situación estratégica (mano dura que en el primer escenario. El punto de partida de este escenario es
+ prevención social) pero por idénticos El menor nivel de violencia delictiva es la tercera situación estratégica. En ésta, los
problemas -fragilidad del sistema de justi- un resultado difícil de dilucidar. Se pos- bajos (pero crecientes) niveles de violencia
cia, falta de financiamiento para políticas tula la existencia de un “factor descono- social y delictiva convergen con una sensa-
de inversión social, inadecuado diseño cido” que lo explica49. Ese factor50 puede ción de inseguridad ciudadana en ascenso.
de las políticas preventivas- no logra los referirse a una causa o a una constelación Existen robustas instituciones del Estado
resultados esperados. de ellas y es la variable que determina de derecho, renuencia a adoptar respuestas
Una vez adoptado el curso de acción la intensidad de la violencia. Sin este políticas de mano dura ante el crimen e
de la mano dura (con poca o nula recurso analítico, el nivel predecible de inconsistencia en la aplicación de políticas
prevención), el gobierno enfila sus bate- violencia delictiva en este escenario sería preventivas.
rías contra ciertos grupos delictivos. muy similar al del caso anterior. Esta situación estratégica de seguri-
Esta focalización es posible porque, dad ciudadana es complementada por
pese a los mayores niveles de violen- Factores de riesgo ciertos factores demográficos, económi-
cia social y delictiva, las autoridades que potencian el escenario cos y sociales que, aunque no son mode-
no enfrentan una presencia masiva de lados dentro del escenario, proveen
poderosos actores ilegales en las ciuda- n Desconocimiento de los factores que un contexto general para el análisis.
des. En consecuencia, logra mantener la causan la baja violencia delictiva, lo Básicamente, esta situación de inse-
partición de facto del territorio del país, que ocasiona incapacidad para actuar guridad ocurre en una sociedad que
aunque tolerando problemas un tanto sobre fortalezas. experimenta una avanzada transición
mayores en las áreas bajo su control. demográfica -está bajo los efectos del
n Incapacidad del Estado para arti- “bono demográfico” (una alta propor-
¿Por qué se llega ahí? cular respuestas adecuadas ante la ción de población joven en edad labo-
Este escenario comparte la mayoría penetración de la geopolítica del ral)- y un aumento significativo de la
de los factores que explican la evolución narcotráfico en el país. población mayor de 60 años. Al mismo
500 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

diagrama 12.3

Escenario de la tercera situación estratégica (modelo analítico)

IZcZcX^V 6aiVYZh^\jVaYVY ;^cVcX^Vb^Zcid <Zdeda†i^XV


\ZcZgVa^oVYVYZ YZ^c\gZhdh YZhVggdaad YZacVgXdig{[^Xd
VgbVhYZ[jZ\d hdX^Va

WV_V ^ciZgbZY^V Vaid EgZhZcX^VeaZcV

EgZhZcX^V :mXajh^‹c
hdX^Va Ig{[^Xd AVkVYd
YZbVgVh ^ciZgcVX^dcVa YZY^cZgd
neVcY^aaVh YZYgd\Vh
bjnWV_V bjnWV_V EgZhZcX^VeaZcV bjnVaid

EZgXZeX^‹c K^daZcX^V 8dchjbd 8dggjeX^‹c


^chZ\jg^YVY YZa^Xi^kV ^ciZgcd Vjidg^YVYZh
X^jYVYVcV YZYgd\Vh eWa^XVh

EgZhZcX^VeaZcV VaiV ^ciZgbZY^d WV_V

6edndX^jYVYVcd Eda†i^XVYZ 9ZhVggdaad


bVcdYjgV egZkZcX^‹c h^hiZbVh
hdX^Va YZ_jhi^X^V

Vaid VaiV Vaid

6ea^XVX^‹cYZ :miZchVh K^\ZcX^VYZ


bVcdYjgV odcVhbVggdcZh \VgVci†Vh
aZ\VaZh

bjnWV_V WV_V VaiV


H>IJ68>âC

6bZcVoV
dgYZc
;>C6A

YZbdXg{i^Xd

WV_V

<]bO(:OQZOaWTWQOQW„\Q]``Sa^]\RSOc\OSaQOZO]`RW\OZ`STS`WROOZO^`SaS\QWOSa^S`ORORSQOROTOQb]`S\SZSaQS\O`W] 1OcaO @S_cS`W[WS\b]


R]\RS/caS\QWO+;cgPOX]+RSO #0OX]+RS $O"7\bS`[SRW]+RS"O$/ZbO+RS$O%#;cgOZbO+RS%$O'' 7\VWPS
g>`SaS\QWO^ZS\O+

Fuente: Elaboración propia con base en el programa QGenie, del Laboratorio de Sistemas de Decisión de la Universidad de Pittsburgh.

tiempo, es una sociedad altamente severas al orden democrático es, dados estas zonas estarán acordonadas por
urbanizada, con ciudades en rápida los supuestos del ejercicio, relativamen- puestos policiales que, pese a numero-
expansión. El crecimiento económico te baja, aunque no despreciable. sas sentencias judiciales en contrario,
es, en promedio, moderado (el PIB per En este escenario el nivel de violen- limitarán el libre tránsito.
cápita crece a una tasa del 3% anual) y cia delictiva será más alto que el actual. En varias regiones del país ocurrirán
está vinculado a un mayor desarrollo Los focos de mayor violencia social y episodios, todavía poco frecuentes, de
humano, pero con crecientes niveles de delictiva estarán concentrados en “bol- violencia extralegal (“limpieza social”)
desigualdad social51. sones” urbanos, que coincidirán con que contarán con la connivencia de la
zonas de pobreza donde los actores del población y algunas autoridades policia-
La más probable situación final (2020) crimen organizado -narcotráfico y ban- les. Los grupos sociales medios y altos
Si se mantienen las condiciones y ten- das de delincuencia común- operarán vivirán en comunidades cerradas donde,
dencias actuales, en el 2020 la situación con ciertas libertades y resguardo. En en la práctica, se reprimirá duramente a
de inseguridad ciudadana habrá evo- estas áreas serán usuales los disturbios, los sospechosos de cometer delitos.
lucionado de modo desfavorable con el ataque y destrucción de las sedes de Existirá una crónica tensión polí-
respecto a la prevaleciente durante instituciones y otras obras de infraes- tica entre, los poderes Ejecutivo y
la primera década del siglo XXI. La tructura pública; en ellas la policía rea- Legislativo, por una parte, y el Poder
probabilidad de que existan amenazas lizará frecuentes operativos. Además, Judicial, por otra. Las resoluciones de
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 501

judiciales habrán declarado inconstitu- subsidios para los hogares de menor logra control operativo de vastas zonas
cionales leyes y políticas inspiradas en ingreso, y planes de formación laboral del país (sí en algunos centros urbanos),
la mano dura, que diversos gobiernos para las y los jóvenes que están fuera pues está constreñido por la extensa
habrán pregonado como respuesta a la del sistema educativo. red de la institucionalidad pública. Si
delincuencia. El gobierno acusará al En el ámbito de la justicia penal, el bien ha podido penetrar en algunos
sistema de administración de la justicia Parlamento endurece algunas penas y sectores de la política y, en especial, de
de proteger a los delincuentes. Esta el sistema judicial toma medidas para los negocios, su efecto corruptor sobre las
acusación tendrá amplio apoyo ciuda- procesar con más rapidez a los delin- autoridades judiciales es bajo, gracias a
dano y diversos grupos organizarán cuentes. El Ejecutivo destina mayores los controles que ejerce un robusto y
protestas regulares ante juzgados y tri- recursos a las fuerzas policiales y reac- desarrollado Poder Judicial.
bunales. Las autoridades judiciales, a tiva programas de seguridad comunita- La población, cuya sensación de
su vez, reclamarán a los otros poderes ria, con participación de la ciudadanía. inseguridad se ha intensificado
el incumplimiento de las obligaciones Sin embargo, los intentos por otorgar aun más, multiplica sus medidas de
legales en materia presupuestaria. poderes ampliados a la policía y men- protección. Se generalizan los barrios
Pese a la movilización de abundan- guar el debido proceso (aportes de la encerrados y en algunos lugares se
tes recursos para financiar la inversión mano dura) son abortados, al encontrar- practican operaciones de “limpieza
social, la desarticulación de las institu- se resistencia en el Poder Judicial. social”. En barrios urbanos más
ciones, la dispersión de autoridades com- Los resultados no son los previstos. pobres, donde no existen recursos para
petentes y la falta de evaluación habrán La apuesta principal, la política preven- pagar seguridad privada, se vive una
impedido el desarrollo de políticas de tiva, no logra abatir la violencia social y situación de violencia social y delictiva
prevención del delito a escala nacional delictiva. Pese a contar con recursos, la más alta (pequeñas zonas marrones). La
sostenidas en el tiempo. Organizaciones prevención experimenta graves proble- policía prefiere acordonar estas zonas
de derechos humanos formularán críti- mas de coordinación y ejecución debi- que ingresar a ellas. La confianza en el
cas contra la aplicación “informal” de la do, en buena medida, a la dispersión sistema de administración de la justicia
mano dura en los bolsones de pobreza de autoridad, la rotación de jerarcas, ha decaído significativamente, pese a
urbana y de operaciones de “limpieza los conflictos burocráticos y la inercia. que éste logra mantener un orden que
social” en las áreas residenciales de los Además, la política misma es inadecua- garantiza los derechos de las personas,
grupos de mayor ingreso. da; se partió del supuesto de que la polí- aunque con problemas derivados de
tica social en general es, per se, política los más altos y endémicos niveles de
¿Cómo se llega a esta situación? preventiva del delito y no se diseñaron inseguridad ciudadana.
Una historia posible intervenciones específicas.
En el 2008 las autoridades de gobierno Las acciones fueron realizadas sin ¿Por qué se llega ahí?
tienen ante sí un difícil problema. Desde considerar las necesidades reales de la Los factores propios de este escena-
hace varios años la violencia social y población objetivo. Aunque se pusieron rio difieren de manera importante de
delictiva se ha ido incrementando, sobre “más policías en la calle”, se produjo un los reseñados para la primera situa-
todo en los principales centros urbanos. efecto de desplazamiento geográfico de ción estratégica y, en menor medida,
Los gobernantes saben que la moderada la delincuencia. Ello fue facilitado por de los descritos para la segunda. Con
pero creciente desigualdad social es uno inconsistencias en la ejecución del pro- ésta tiene en común la baja presencia
de los factores que alientan la violencia. grama de seguridad comunitaria. Nuevos de maras y un menor nivel inicial de
Además están conscientes de que el cada gobiernos paralizan este programa adu- violencia delictiva. Sin embargo, se
vez más extendido acceso a las armas de ciendo que es preciso redefinirlo sus- diferencia de los otros dos casos en
fuego, aunque bajo en comparación con tancialmente. En términos generales, varios aspectos medulares.
otros países del istmo, también promue- se consiguió aumentar la captura de Un mayor esfuerzo tributario (carga
ve la violencia. delincuentes, la tasa de encarcelación tributaria de entre 20% y 22% del PIB)
Una población no acostumbrada a y los plazos de condena, pero no dismi- permite destinar más recursos a la inver-
esta situación experimenta una intensa nuir la violencia delictiva. sión social, incluyendo el gasto en segu-
y generalizada sensación de inseguridad, A los serios problemas de gestión de ridad social, por lo que las restricciones
y ha empezado a armarse por su propia políticas públicas para frenar la violen- para el desarrollo de políticas preven-
cuenta; algunos sectores minoritarios cia delictiva se suman los efectos de la tivas no son en principio estrictas. El
exigen mano dura contra los delincuen- inserción del país en la geopolítica del crecimiento económico (moderado) está
tes, como la aplicada en otros contextos. narcotráfico, por lo que el trasiego de asociado a una creciente desigualdad
Para enfrentar esta situación, el drogas y el lavado de dinero se han pro- social, pero permite mantener niveles
gobierno formula un ambicioso pro- pagado ampliamente. Ello ha estimula- de exclusión más bajos que en los otros
grama de prevención social. Se propo- do el consumo interno de estupefacien- escenarios, en conjunto con un relativa-
ne como meta la universalización de tes, que provoca episodios de violencia mente alto nivel de gasto social.
la educación secundaria, apoyada en delictiva. Sin embargo, el narcotráfico no Las instituciones del sistema de justicia
502 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

CUADRO 12.10

Factores propios de la tercera situación estratégica

Factores propios Nivel de intensidad Justificación

Geopolítica del narcotráfico Muy alta Alto volumen de trasiego de drogas y lavado de dinero. El narcotráfico
persiste, pese a la intervención de Estados Unidos y la cooperación
intergubernamental durante período 1990-2007.

Presencia de maras y pandillas Muy bajo Situación observada en los países del sur de Centroamérica.

Tenencia de armas de fuego Bajo Durante el período 1995-2006 se adoptaron legislaciones flexibles
en toda Centroamérica. No se introdujeron nuevos controles sobre la
tenencia de armas ligeras. Sin embargo, no se registran
conflictos internos recientes y la inexistencia de ejército limita la
proliferación de armas.

Desigualdad social Moderado Baja en el contexto de América Latina, pero no en el plano internacional.

Financiamiento del desarrollo Alto Carga tributaria entre 20% y 22% del PIB (incluye seguridad social).
Nivel estimado para 2008.

Percepción de inseguridad ciudadana Intermedio Aunque es alta, no es la principal prioridad en la opinión pública.

Desarrollo del sistema de justicia Alto Gasto judicial per cápita mayor que 30 dólares.
Comparable con países de nivel intermedio en Europa.

Fuente: Elaboración propia.

conservan su fortaleza: no hay bases n Dificultad para desarrollar políticas En el caso de los países cercanos a
para preveer su debilitamiento por la preventivas del delito pese a la insti- la primera situación estratégica, un
vía del financiamiento (se asume que se tucionalidad existente, lo que propi- eventual avance hacia la desestabliza-
mantienen, al menos, los niveles actua- cia el agravamiento de la situación. ción podría tener consecuencias para
les de gasto judicial) ni por la vía de su n Tolerancia a la respuesta ciudadana las naciones que se encuentran en la
politización como resultado de la intromi- armada, facilitada por el fácil acceso segunda y muy vulnerable situación
sión de otros poderes o sectores. Como a armas de fuego, que aumenta la estratégica. Recuérdese que éstas,
en los otros escenarios, se suponen violencia social. a pesar de experimentar niveles de
constantes la incidencia de la geopolíti- violencia social y delictiva menores,
ca del narcotráfico y las leyes permisi- Reflexiones sobre el conjunto tienen dos flancos débiles: por una
vas en materia de tenencia de armas de de la región parte, el financiamiento del desarro-
fuego, pero la proliferación de éstas es El ejercicio de escenarios proyectados llo vía tributos, crucial para la imple-
menor que en los demás casos. para el 2020, a partir de las tres situa- mentación de políticas de prevención
ciones estratégicas de seguridad ciuda- social, es muy bajo y previsiblemente
Factores de riesgo que potencian dana que coexisten en Centroamérica, continuará así en los próximos años;
el escenario permite identificar posibles consecuen- por otra parte, las instituciones del
cias para la región en su conjunto. De Estado de derecho son frágiles y están
n Incapacidad del Estado para articular no acometerse acciones que modifiquen politizadas. En otras palabras, en
respuestas adecuadas ante la penetra- las tendencias previstas, las situacio- asuntos clave carecen de la fuerza
ción de la geopolítica del narcotráfico nes actuales caeteris paribus tienen el que les sería necesaria para combatir una
en el país. potencial para engendrar profundas posible escalada delictiva y para mantener
fracturas económicas y políticas en un orden público capaz de garantizar los
n Altaurbanización de la sociedad, que el istmo, que obstaculizarán aun más derechos y libertades de las personas.
concentra los factores de riesgo en el desarrollo humano y la integración Por su parte, es previsible que los paí-
zonas densamente pobladas. regional. ses en la tercera situación estratégica,
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 503

ante los graves problemas de seguridad los países que no acepten participar en Esta es una base objetiva para la esperan-
y orden público en otras zonas del istmo una estrategia de este tipo. za. La clave radica en el diseño y puesta
(sumados a sus propias dificultades) La existencia de focos agravados de en marcha de intervenciones públicas que,
procuren reforzar las barreras a la inseguridad ciudadana e inestabilidad de manera simultánea y desde múltiples
circulación de personas y, en ciertos del orden público en algunas zonas frentes, modifiquen los factores de riesgo.
casos, de algunos bienes, como método del istmo puede generar, además de La ciudad de Bogotá, capital de Colombia,
para combatir amenazas externas a su fracturas intrarregionales, severas con- es un ejemplo de cambio de escenario de
seguridad. El intento de crear una secuencias para el futuro de la región seguridad como resultado de las acciones
“fortaleza” supondría un severo obs- en su conjunto. La violencia y la inse- públicas (recuadro 12.13)
táculo para la integración regional y guridad podrían afectar los flujos de
crearía problemas inéditos para el fun- inversión extranjera, una variable clave Un enfoque distinto sobre
cionamiento de una eventual unión para países cuyos estilos de desarrollo políticas públicas de seguridad
aduanera y para la convergencia de hoy se caracterizan, con importantes ciudadana
políticas migratorias. diferencias entre sí, por la apertura La principal conclusión del ejercicio
Finalmente, un posible escenario de económica y comercial. El turismo, de escenarios es que la inacción o las
cooperación intrarregional en materia una actividad muy sensible a los pro- respuestas equivocadas a los problemas
de seguridad es el desarrollo de políti- blemas de inseguridad y que en los de inseguridad ciudadana pueden pro-
cas de mano dura en el plano regional o últimos años se ha convertido en una ducir, a mediano plazo, consecuencias
subregional, para combatir la criminali- de las principales fuentes de divisas negativas para la integración regional
dad y enfrentar los problemas de orden y empleo en el área, también se vería e implicar, en algunas circunstancias,
público a partir de la colaboración gravemente afectado por una evolución importantes amenazas al orden público
entre las fuerzas armadas de los países como la descrita. Para varios países, la democrático. En este último apartado
más afectados, la difusión proliferación caída combinada en los flujos de inver- se plantean las opciones para modificar
de la pena de muerte y otras duras sión externa y el turismo implicaría un el curso de evolución más probable de
sanciones, el establecimiento simultá- profunda y presumiblemente prolonga- persistir las condiciones actuales52.
neo de estados de emergencia o la gene- da crisis económica. La sección se organiza en tres acápi-
ralización de sistemas procesales basa- Los escenarios analizados no son, sin tes. En el primero se efectúa una mirada
dos en procedimientos especiales. En embargo, inevitables. Son proyecciones selectiva a experiencias internacionales
particular, la reactivación de institucio- lógicas cuyo punto de partida es el supues- que han sido exitosas en disminuir la
nes regionales de carácter militar, una to de que las condiciones actuales se inseguridad ciudadana. En el segundo
nueva versión del Consejo de Defensa mantendrán relativamente estables en el se recomienda descartar una serie de
Centroamericano (Condeca) de los años tiempo. Estas condiciones, sin embargo, intervenciones de política pública que
sesenta, adaptada a condiciones y obje- son modificables. La experiencia inter- no responden a los factores de riesgo
tivos distintos, sería una opción bajo nacional muestra que, aun en situaciones analizados en el capítulo, ni a las expe-
este escenario. Una evolución como muy complejas, la seguridad ciudadana riencias internacionales. Finalmente, en
esta agravaría el distanciamiento con puede ser mejorada en forma duradera. el tercer acápite se propone un menú de
opciones que podrían ser adaptables y
aplicables a la realidad centroamericana.

CUADRO 12.11 Lecciones de las experiencias


internacionales
Centroamérica: resumen de resultados del ejercicio La mirada a las experiencias interna-
de escenarios base 2020, en tres situaciones estratégicas cionales procura esbozar respuestas a la
de seguridad pregunta: ¿aportan estas experiencias
Caso Factor analizado ideas interesantes que podrían ayudar
a resolver el grave problema de la inse-
Situación estratégica 1 Muy alta probabilidad de amenazas severas guridad en Centroamérica? El objetivo
al orden democrático. de este examen es identificar las accio-
nes (sus alcances y limitaciones) que
Situación estratégica 2 Alta probabilidad de amenazas severas permiten ampliar el horizonte de cono-
al orden democrático. cimientos e intervenciones, más allá de
la discusión sobre la mano dura contra
Situación estratégica 3 Baja probabilidad (pero no despreciable) la delincuencia que tanto ha consumido
de amenazas severas al orden democrático. a la región en los últimos años.
Fuente: Elaboración propia. Se parte del reconocimiento de que
el éxito de las intervenciones no solo
504 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

RECUADRO 12.13

Bogotá: un ejemplo de mejora sustancial en la seguridad ciudadana

Desde 1995 se observa en la ciudad de liar y el maltrato infantil son una reproducción Resultados
Bogotá una disminución espectacular de de la “cultura de la violencia”. A partir de estas
las formas más graves de criminalidad, en consideraciones, aplicó medidas para desarmar n Reducción de los índices de criminalidad y
especial del homicidio, cuyas tasas pasaron a sus conciudadanos (entre ellas, la entrega de de la sensación de inseguridad de las y los
de cerca de 80 por 100.000 habitantes en armas a cambio de bonos para regalos y la res- bogotanos. Aunque no es posible hacer
1993, a 28 en el 2002 (en las demás grandes tricción de la portación de armas de fuego los evaluaciones precisas del efecto de las
ciudades de Colombia, las tasas rondaban en fines de semana y los días festivos) y propiciar distintas medidas adoptadas, se obser-
este último año los 100 casos por 100.000 el consumo responsable de bebidas alcohólicas van importantes coincidencias entre el
habitantes). Una caída similar se registra (por ejemplo, mediante, operativos policiales descenso de ciertos delitos (atracos calle-
en las muertes por accidentes de tránsito. para verificar que los establecimientos noctur- jeros, homicidios) en algunas zonas de la
Estos resultados se suelen atribuir a dos nos de la ciudad cumplían con la reglamenta- ciudad y las acciones emprendidas para la
importantes factores: los cambios realiza- ción vigente, la restricción de los horarios de recuperación del espacio público.
dos en la Policía Nacional y la introducción, venta de alcohol por la noche y campañas para
por parte de las autoridades municipales, de incitar a las personas que hubiesen bebido a n Reversión importante de la tendencia
nuevas reglas y enfoques para gobernar la entregar las llaves de sus vehículos a alguien ascendente de las muertes en accidentes
ciudad, sanear sus finanzas y, en particular, que estuviese sobrio). de tránsito.
abordar el manejo de la seguridad.
Basando su programa de gobierno en un modelo n Indicadores favorables que sugieren
Objetivos y medidas adoptadas de ciudad “a escala humana”, Peñalosa empren- algún impacto en la transformación de
En estos esfuerzos merece resaltarse el dió, en el marco de la llamada “Misión Bogotá”, las actitudes de la población con respecto
liderazgo ejercido por tres administracio- acciones destinadas a la recuperación del espa- al uso de armas y el consumo de alcohol.
nes municipales: las de Antanas Mockus cio público (construcción de grandes ejes viales,
(1995-1997 y 2002-2003) y la de Enrique rehabilitación de zonas altamente deterioradas, Pese a algunas debilidades, la experiencia
Peñalosa (1998-2000). Durante su primer edificación de ciclo-rutas y alamedas). de Bogotá se considera un excelente ejem-
mandato, Mockus puso en práctica un nuevo plo de las múltiples y variadas opciones que
discurso político y una forma de gobernar En su segundo mandato, Mockus siguió desa- puede tener un gobierno local para manejar
hasta entonces desconocida. A través de la rrollando sus propias iniciativas de cultura los problemas de seguridad y convivencia
pedagogía y la comunicación, buscó armo- ciudadana a través de campañas masivas, y las ciudadana, a condición sin embargo de que
nizar los sistemas básicos que regulan la de Peñalosa en materia de defensa y ordena- se den circunstancias tan importantes -y tan
convivencia ciudadana y la sociedad: la ley, miento del espacio público. Todas estas medi- raras en la mayoría de los países latinoame-
la moral y la cultura. Postuló la defensa de das se complementaron con el otorgamiento de ricanos- como la inclusión del tema en una
la vida como una prioridad de su agenda y mayores recursos para la policía, financiados agenda de gobierno, la dotación de recursos
partió de dos hipótesis: por una parte, que la por el municipio. considerables y una continuidad que supere
violencia homicida es un fenómeno genera- las opiniones políticas o ideológicas de las
lizado que tiene su origen en la intolerancia, Actores principales autoridades municipales.
el uso de armas de fuego y el consumo de Municipalidad, Policía Nacional, empresa priva-
alcohol; por otra, que la violencia intrafami- da, organizaciones sociales y habitantes. Fuente: Llorente y Rivas, 2004.

reside en los “principios” sobre los que de conocimiento “correcto”, sustentado Evidencias de los factores de riesgo
se fundamentan, o en su diseño, sino en principios generalizables a todos los Desde hace unas tres décadas se están
también en una constelación de factores países, sino elementos de juicio más llevando a cabo numerosas y exitosas
contingentes que a veces son difíciles acotados, todavía con cierto carácter experiencias, rigurosamente planteadas,
de reproducir. Además, y esta es una tentativo. Estas experiencias son una aplicadas y evaluadas, que por lo general
observación sustantiva, de la revisión colección de resultados específicos que se centran en nuevos modelos de inter-
de estas experiencias internacionales operan en diversas dimensiones del sín- vención preventiva y policial, así como
no se desprende un cuerpo unificado drome de inseguridad ciudadana. en los factores de riesgo. La mayoría
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 505

de las experiencias de este tipo que han orientados tanto al desarrollo social de Evidencias de la delincuencia
sido documentadas se han realizado niños, adolescentes, jóvenes y sus fami- juvenil y los jóvenes en situación
en los países desarrollados. En época lias, como a determinadas circunstan- de riesgo
más reciente y a una escala más redu- cias relacionadas con la victimización. Pese a la inexistencia de una “gran
cida pueden encontrarse intervenciones En general, los factores de riesgo son teoría” sobre el riesgo social, hoy en
innovadoras en América Latina53. múltiples y actúan en distintos ámbitos día hay acuerdo en el sentido de que los
En el diseño de estas intervenciones de la vida social. Además, varían de jóvenes son la población más vulnera-
públicas fue especialmente importante acuerdo con el ciclo de vida de las per- ble al riesgo de involucrarse en activi-
la cuidadosa consideración y definición sonas. El Centro Internacional para la dades delictivas, en especial durante la
de los factores de riesgo a los cuales Prevención de la Criminalidad (CIPC), adolescencia. Además, se sabe que los
están dirigidas. Se sabe que ciertos con sede en Canadá, ha sistematiza- jóvenes expuestos a factores múltiples
hechos y circunstancias aumentan la do el conocimiento adquirido en esta de riesgo suelen vivir en zonas que son,
posibilidad de que una persona se con- materia en los países más desarrolla- a su vez, de alto riesgo (cuadro 12.13).
vierta en delincuente o sea victimizada. dos (cuadro 12.12).
Numerosos estudios indican, por una A estas tipologías de factores convie- El costo/beneficio de experiencias
parte, que la delincuencia y la victimi- ne añadir las de carácter macrosocial, basadas en nuevos enfoques
zación entre los jóvenes no suelen ser entre otras el efecto negativo que tienen En cuanto a la aplicación de medi-
acontecimientos casuales o súbitos, y sobre la seguridad ciudadana el incre- das preventivas destinadas a encarar
que se les puede predecir con facilidad; mento de la desigualdad social y el acce- el problema de la inseguridad, se ha
por otra parte, señalan que su reducción so fácil y generalizado a armas de fuego demostrado, entre otras cosas, que:
puede lograrse mediante programas (Faynzylber et al., 2001a y 2001b).

CUADRO 12.12

Factores de riesgo relacionados con el desarrollo humano y social y con la victimización

Individuales Escolares

• En niños menores de 12 años: comportamiento impulsivo y agresivo • Bajo rendimiento, falta de empeño.
desde una edad temprana y capacidades cognitivas y sociales limitadas.

• En jóvenes de 12 a 18 años: desempleo, pocas oportunidades laborales, • Comportamiento destructor e intimidante.


exclusión social y económica, debilitamiento de lazos sociales, mucho • Vagancia.
tiempo con amigos sin supervisión de padres, amigos delincuentes, • Abandono o exclusión de la escuela.
pertenencia a una pandilla o banda • Centro escolar mal organizado y con oferta educativa de baja calidad.

Familiares Comunitarios

•Trato duro y errático, supervisión insuficiente o inconsistente de los padres. • Viviendas inadecuadas (en mal estado o con hacinamiento)

• Capacidades deficientes y actitudes negligentes de los padres.

• Conflictos familiares y violencia doméstica. • Vecindario desorganizado y con poco sentido comunitario.

• Padre u otro miembro de la familia con antecedentes penales • Falta de servicios e infraestructura para jóvenes.
• Pocas (y malas) oportunidades laborales.
• Disponibilidad de drogas (lícitas o ilícitas).
• Degradación del entorno urbano.
Factores de riesgo relacionados con la victimización
Delitos contra las personas Delitos contra la propiedad
• Ser mujer de 25 a 45 años. • Poseer bienes fáciles de transportar y vender autos, bicicletas, televisores)
• Tener relación con el infractor (familiar o conocido).
• Presencia de facilitadores: alcohol, drogas y armas de fuego. • Vigilancia inadecuada de lugares y bienes.
• Haber sido víctima de robo en el hogar o de automóvil

Fuente: Sansfaçon, 2002; Barchechat y Sansfaçon, 2003; Waller, 2007.
506 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

CUADRO 12.13

Evidencias de la delincuencia juvenil y los jóvenes en situación de alto riesgo

Conducta Intervención

Delincuencia juvenil

Un grupo reducido de jóvenes (entre el 5% y el 10% de delincuentes comete El éxito de numerosos programas de prevención se debe, entre otras cosas,
la mayor parte (50% a 70%) de los delitos a que sus metas y objetivos han sido determinados con claridad

Los jóvenes son más propensos a la delincuencia durante la adolescencia

La mayor parte de los delitos cometidos por los jóvenes son infracciones
menores contra la propiedad

Muchos jóvenes cometen delitos pero no son arrestados

Los niveles de victimización entre los jóvenes son altos

Los jóvenes infractores a menudo son también víctimas

Se considera a los jóvenes como la población de más alto riesgo

Jóvenes en situación de alto riesgo

Su comportamiento agresivo es en gran medida predecible Las intervenciones deben variar según la etapa de desarrollo personal
de los jóvenes

Los jóvenes expuestos a factores múltiples de riesgo suelen vivir en zonas Cuanto mayor temprana sea la intervención, mayor será su efectividad
de alto riesgo de las grandes ciudades

Cometen su primer delito grave antes de los 14 años Las intervenciones más prolongadas son más efectivas
y sus efectos más duraderos

Los delitos graves tienden a continuar y a hacerse cada vez más serios Los programas que tratan múltiples factores de riesgo
son más efectivos que los que tratan uno solo

Fuente: Sansfaçon, 2002; Barchechat y Sansfaçon, 2003; Waller, 2007.

n para reducir el delito, las acciones n las medidas preventivas también ya que su espectacular incremento no
orientadas hacia el desarrollo humano generan otros beneficios para el ha conseguido disminuir los niveles de
y social son hasta cuatro veces más Estado: más personas empleadas dan victimización (Waller, 2007).
efectivas en términos de costos que la lugar a más impuestos, más casas
encarcelación; alquiladas suponen mayores ren- Evidencias de los resultados de las
tas e inversiones económicas; ade- experiencias internacionales
n los costos de las medidas alternativas más disminuye la demanda por los Las evaluaciones realizadas en
(principio de la oportunidad de la servicios del sistema penal, y se los países desarrollados aportan infor-
persecución penal, conciliación, requiere menor asistencia médica y mación relevante sobre los resultados
suspensión a prueba del proceso, social (Sansfaçon y Welsh, 1999). obtenidos a partir de los nuevos enfoques.
entre otras) son en algunos casos En este sentido, mientras diversas accio-
hasta cinco veces más bajos que los En sentido contrario, se ha señalado nes-las más numerosas-terminaron con
derivados del recurso a la justicia que en Estados Unidos los fondos direc- éxito, otras no han tenido la eficacia
penal oficial; tos invertidos en las dos últimas décadas que de ellas se esperaba (cuadro 12.14).
en el tradicional recurso a la policía, el Estas experiencias muestran, además de
n para el Estado, los beneficios de la pre- sector judicial y, sobre todo, el encar- los logros alcanzados, una significativa
vención en algunos casos son dos veces celamiento, representan un uso inade- variedad en cuanto a los actores insti-
mayores que la inversión inicial; cuado del dinero de los contribuyentes, tucionales y sociales involucrados, el
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 507

CUADRO 12.14

Eficacia de ciertas medidas preventivas en el plano internacional


Acciones por lo general exitosas Acciones por lo general poco exitosas

Para los infantes: visitas a domicilio de enfermeras y otros profesionales Organización de la comunidad en zonas con altos niveles
de pobreza durante períodos prolongados

Para niños en edad preescolar: cursos con visitas de educadores al hogar Algunos programas sobre abuso de drogas
en el medio escolar (por ejemplo, DARE)

Para jóvenes en riesgo: terapia familiar y desarrollo de habilidades parentales Programas “paraescolares” (alternativos a la escuela)

En escuelas: promoción de organizaciones que favorezcan la innovación, Vigilancia de barrio organizada por la policía
normas claras y formación en habilidades personales y sociales

Para infractores jóvenes adultos: formación para el trabajo Arresto de menores por delitos de poca gravedad

En zonas de alto riesgo delictivo: mayor presencia de patrullas policiales El arresto de hombres violentos desempleados

Para infractores reincidentes: constante vigilancia por patrullas Detención domiciliaria y la probación con vigilancia electrónica o intensiva
especializadas y prisión.

Para infractores condenados: programas de tratamiento Programas de rehabilitación con tutoría vaga
con énfasis en los factores de riesgo.

Para condenados a prisión que utilizan drogas: programas de comunidad terapéutica

Instalación de sistemas de televisión en circuito cerrado en áreas problemáticas

Fuente: Sansfaçon, 2002; Barchechat y Sansfaçon, 2003; Waller, 2007.

ámbito de aplicación y los objetivos No obstante, en Latinoamérica se pese a la diversidad de las mismas,
buscados, lo que representa una impor- observa una serie de carencias que a conclusiones generales. Se trata de
tante limitación de los avances consegui- afectan los efectos positivos de las bue- premisas que deberían tomarse en
dos, si se tiene en cuenta la complejidad nas prácticas. Entre éstas cabe destacar cuenta en la elaboración y aplicación
del tema y la necesidad de enfoques más la inexistencia de políticas de seguri- de políticas públicas de seguridad
amplios en su tratamiento. dad de alcance nacional, la ausencia ciudadana en Centroamérica. Entre
En los países desarrollados se ha -o la poca fiabilidad- de las fuentes ellas, cabe destacar la importancia y la
enfatizado en aspectos tan diferentes de información, el escaso desarrollo o necesidad de:
como el abandono escolar y la violencia continuidad de programas centrados
en los centros docentes, los robos con en la reducción de los factores de ries- n adaptar las estrategias y acciones
invasión de morada, la rehabilitación go y de iniciativas procedentes de la previstas a las características del
de espacios públicos, la violencia en el sociedad civil. En particular, la corta entorno y su previsible evolución;
transporte público y el control de armas duración y alcance de las experiencias
de fuego, mientras que en América emprendidas, así como las dificultades n tener en cuenta las dificultades de coor-
Latina las experiencias se han centra- para lograr la viabilidad política y eco- dinación entre las instituciones, la falta
do principalmente en la introducción nómica han sido, en muchos casos, de experiencia de la sociedad civil y los
del modelo de policía comunitaria, el problemas importantes para lograr una recursos presupuestarios y técnicos;
fortalecimiento de la participación de mejora sostenida y generalizada en
la sociedad civil en la seguridad, la materia de seguridad ciudadana (Rico n sostener a lo largo del tiempo las
disminución de la violencia y el abuso y Chinchilla, 2002). estrategias y acciones que se diseñen
y venta de drogas, la recuperación de la y pongan en marcha;
confianza en las instituciones oficiales Lecciones aprendidas
y la instauración de medidas novedosas El análisis de las experiencias inter- n como consecuencia de la compleji-
para gobernar una gran ciudad. nacionales exitosas permite arribar, dad del tema, diseñar estrategias de
508 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

trabajo interinstitucional conjunto y efecto (evitar la reincidencia) en todos esas intervenciones depende en buena
coordinado; los delitos54. Asimismo ha mostrado medida de las condiciones sociales y
que, salvo excepciones, los jueces no económicas del entorno, así como de
n inspirarse en las acciones exitosas y suelen recurrir a los máximos de las las capacidades técnicas y humanas de
sostenibles; preferir las que enfaticen penas establecidas para cada delito en los órganos policiales (Waller, 2007;
en la prevención, los jóvenes, los la legislación vigente. Por su parte, la Rico, 2008).
factores de riesgo y un menor costo; validez del postulado de la intimida- Finalmente, en consonancia con argu-
hacer participar en ellas a la pobla- ción penal, más allá de la evocación de mentos similares que suelen plantearse
ción objetivo y combinar medidas principios de carácter filosófico, está en ámbitos de las teorías del desarrollo,
preventivas y de control; supeditada a ciertos factores concre- se ha dicho que la intervención de la
tos del sistema judicial, tales como un sociedad civil en las políticas de segu-
n privilegiar
el enfoque de “solución de personal numéricamente suficiente, la ridad ciudadana produce reducciones
problemas”. sobrecarga de trabajo o la duración de inmediatas, significativas y sostenidas
los juicios. Aunque en efecto algunas de la delincuencia y la inseguridad.
Las opciones descartables: reformas legales pueden ser eficaces Aquí es necesario distinguir entre la
¿qué no debería hacerse? para evitar la impunidad de los delin- afirmación fuerte de carácter general
Pese a la evidencia internacional, en cuentes, las propuestas concretas deben (la participación de la sociedad civil
Centroamérica se suele pregonar “solu- ser evaluadas en sus propios méritos y disminuye la delincuencia y la insegu-
ciones mágicas” que, desestimando la con atención a los factores contingentes ridad) y una afirmación más débil, de
complejidad de los problemas, recomien- del contexto. carácter contingente: en algunas cir-
dan un programa relativamente sencillo En forma paralela (pero también cunstancias, la participación de la socie-
de política pública. Este enfatiza en el independiente de) los llamados a favor dad civil puede reducir la delincuencia
castigo a los delincuentes mediante penas de la mano dura, recurrentemente se y la inseguridad. La afirmación fuerte
más duras y procesos sumarios y pro- afirma que los hechos delictivos ocu- acerca de la participación ciudadana
mueve algunas acciones de prevención rren, en buena medida, debido a que no es cierta: ésta se encuentra lejos de
del delito centradas en una mayor presen- la ausencia de efectivos policiales “en ser siempre una respuesta adecuada
cia policial en las calles y la participación las calles” desprotege a la población. o eficaz (Rico, 2007b). Más allá de las
de la ciudadanía en el mantenimien- Se supone, pues, que más policías en dificultades que presenta un concepto
to del orden público. A estas acciones la calle resultarán en una disminución tan ambiguo como el de sociedad civil
contundentes se les imputa una eficacia inmediata y significativa de la delin- (Janoski, 1998), la experiencia indica
disuasiva (un mayor miedo al castigo des- cuencia y la inseguridad. En sentido que la eficacia de la participación ciuda-
estimula al criminal) y represiva (mayor literal, esta afirmación no es cierta. dana depende de una serie de factores,
capacidad de castigar a los culpables). “A Cualquier intervención policial tiene entre los que destacan el diseño de la
grandes males, grandes remedios” es la importantes limitaciones para incidir política, las capacidades institucionales
premisa de los llamados en favor de una sobre la delincuencia. Los determinan- de los órganos públicos que la ejecutan,
política pública de mano dura para redu- tes de la criminalidad están fuera del la persistencia de las intervenciones a lo
cir la criminalidad violenta. control policial y ésta se desplaza a largo del tiempo y hasta las condiciones
Como ha sido examinado en este capí- nuevas zonas cuando un sector es objeto mismas del liderazgo y la organización
tulo, durante la presente década varios de una mayor vigilancia. No existen ciudadana.
países centroamericanos han adoptado tasas ideales de encuadramiento policial
políticas de mano dura que, en general, (cantidad de policías por habitantes): ¿Qué puede hacerse?
han mostrado su escasísima efectivi- países con tasas similares experimentan Apostar por la sensatez
dad. Con estas medidas se está postu- niveles de criminalidad muy diferentes y Si las intervenciones inspiradas en
lando sobre todo que la amenaza de una no siempre los que tienen menor encua- la mano dura, además de ineficaces,
pena-y su incremento-constituyen, por dramiento sufren de más alta delincuen- erosionan las instituciones del Estado
su efecto esperado (intimidar al delin- cia55. Además, el remedio de poner más democrático de derecho, si “más de lo
cuente potencial), un medio eficaz para efectivos en la calle depende críticamen- mismo” implica un curso de evolución
reducir la delincuencia. te del tipo de policía que se envíe a los con altos costos sociales y políticos para
La investigación criminológica ha espacios públicos. Centroamérica, y si la copia acrítica de
puesto de relieve la debilidad de este En general, la experiencia indica que las experiencias internacionales no es
postulado esencial y tradicional del las intervenciones de la policía suelen aconsejable, por más que sus principios
Derecho penal, el cual supone, entre tener una incidencia significativa sobre y resultados sean interesantes, ¿qué
otras cosas, que los ciudadanos conocen la percepción de inseguridad y la ima- puede hacerse entonces en la región
las penas previstas en el Código Penal, gen de la institución, más que sobre para mejorar la seguridad ciudadana?
que responden en forma similar a tal los niveles de criminalidad. Además, Frente a la inacción, la copia o el
amenaza, y que ésta surte el mismo en todo caso, se sabe que la eficacia de recurso de la mano dura, el presente
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 509

Informe propone y defiende una apues- privilegia la discusión acerca de los y otros). Sin el reconocimiento de este
ta por la sensatez. Esta opción acude al instrumentos (políticas, programas y derecho-aunque no aceptando que en
rigor y a la realidad observable recha- acciones) más apropiados para mejorar principio todos los conflictos sociales
zando -o matizando- afirmaciones cate- la seguridad ciudadana, olvidando los deban ser resueltos con la intervención
góricas pero poco o nada sustentadas fines u objetivos concretos que se busca represiva del Estado-, el orden jurídico-
en datos empíricos confiables. Permite conseguir. El análisis de las situacio- penal carecería de legitimidad57.
encontrar soluciones introduciendo nes estratégicas de seguridad y de los Ahora bien, las intervenciones públi-
vías de compromiso y equilibrio entre escenarios propone un camino inverso: cas del Estado frente a la delincuencia,
dos valores hasta ahora enfrentados: determinar primero los problemas de tanto las de control como las de preven-
la protección social y el respeto de las fondo y los factores de riesgo que deben ción, tienen limitaciones objetivas. Con
garantías procesales. La apuesta por la ser atacados, definir luego los elemen- respecto a la prevención, debe tenerse
sensatez es la base sobre la cual deben tos esenciales para una reforma en el en cuenta la ambigüedad del término58.
diseñarse las intervenciones públicas sector y, finalmente, una vez realizadas Además, muchas políticas preventivas
para enfrentar las complejas situacio- ambas operaciones, presentar una pro- tienen resultados de mediano o largo
nes de seguridad ciudadana que existen puesta concreta de acciones. plazo pero, por la urgencia de los pro-
en la istmo. Con respecto a los principales pro- blemas, las autoridades políticas tienden
Desde esta perspectiva pueden blemas de fondo de la inseguridad a privilegiar las medidas situacionales y
plantearse dos grandes objetivos para ciudadana, cabe recordar brevemente sociales de corto plazo. Finalmente, la
Centroamérica en materia de seguridad los hallazgos del análisis de situación amplitud de las acciones sociales relacio-
ciudadana; por una parte, un objetivo efectuado en este capítulo: la existencia nadas con numerosos y diversos actores
de contención, orientado a evitar el de fuertes percepciones de inseguridad (la familia, la escuela, el entorno urba-
empeoramiento de la situación en todos frente al fenómeno criminal y de insa- no, etc.) acrecientan las dificultades de
los países, especialmente en aquellos tisfacción ante la respuesta estatal, la coordinación, pues implican la partici-
que padecen un importante deterio- ausencia de una cultura de respeto a pación de instituciones tradicionalmente
ro de su seguridad (primera situación la ley y a las instituciones del sistema no involucradas en el tema.
estratégica); por otra parte, un objetivo penal, la tensión entre los valores de En cuanto al control de la delincuen-
de desarrollo, dirigido a mejorar las protección social, por un lado, y respeto cia59, ciertamente no supone el recurso
condiciones existentes en los casos más de los derechos y garantías individua- a políticas de mano dura. No obstan-
agudos o, incluso, a modificar el esce- les, por otro, y las dificultades objetivas te, su aplicación efectiva puede estar
nario que enfrentan. que enfrenta la elaboración y aplicación afectada- y ser objeto de merecidas
Es importante aclarar, de previo, que de un enfoque más amplio en materia críticas- por la inacción o la deficiente
las intervenciones públicas analizadas de seguridad ciudadana. intervención del sistema penal que, en
en esta parte final del capítulo no son Partiendo del imperativo ético y polí- ambos casos, suelen considerarse fuen-
una receta ni un “menú” exhaustivo tico de que las intervenciones en segu- tes de impunidad. También aquí, sin
de acciones. Son sugerencias para ser ridad ciudadana sean consistentes con embargo, este último término se carac-
adaptadas a los problemas específicos los principios y funcionamiento de un teriza por su ambigüedad: ¿cuál es su
de cada país y, sobre todo, de cada una Estado democrático de derecho, el pre- significado? ¿en qué sector del sistema
de sus zonas, ciudades y barrios. Están sente Informe enfoca tres elementos penal se manifiesta y, por su amplitud,
formuladas de manera general, para esenciales: la reafirmación del derecho llega a ser relevante? ¿con respecto a
permitir variantes de acuerdo con las del Estado a castigar, la conciencia de qué tipos delictivos?
condiciones prevalecientes en las distin- los límites de las intervenciones públi- La información sobre Inglaterra y
tas situaciones estratégicas. Además, con cas y la importancia de proteger a las Gales, cuyos sistemas penales sobresa-
las adaptaciones del caso, se basan en las víctimas. len por su eficiencia, muestra el “des-
experiencias exitosas llevadas a cabo en En una democracia moderna, la gaste” inevitable y drástico que ocurre
el plano internacional. Por último, aun- única justificación válida del derecho a entre la victimización y la emisión
que las acciones propuestas se refieren castigar (ius puniendi) reside hoy día en de una sentencia condenatoria de los
esencialmente a la inseguridad objetiva, la ley penal y el sistema que la aplica, tribunales penales. En estos países, de
pueden tener un impacto significativo emanaciones de la soberanía (ius impe- cada 100 delitos realmente cometidos,
sobre la inseguridad subjetiva (aun rium) del Estado. En efecto, actualmen- solo 45 son reportados a la policía, 24
cuando no sean del todo exitosas). te no se puede concebir que el Estado, registrados por ésta, 5 investigados
una de cuyas funciones esenciales y y 3 objeto de una condena (Waller,
Consideraciones tradicionales es la tutela del orden jurí- 2007). El análisis de la impunidad debe
Es importante aproximarse a la deli- dico56, no disponga de los medios nece- situarse, entonces, en diversos niveles
beración de las políticas públicas en sarios para garantizar el respeto de las de intervención del sistema penal: las
seguridad ciudadana desde una relación leyes y de los bienes jurídicos que éstas denuncias a la policía o al Ministerio
entre fines y medios. Con frecuencia se protegen (integridad física, propiedad Público, los casos resueltos mediante la
510 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

detención de un (varios) sospechoso(s), la cionadas con la mejora de los sistemas


inculpación penal (Ministerio Público) penales (recuadro 12.14.) RECUADRO 12.14
y la decisión judicial (absolución, con-
dena y tipo de condena). En resumen, Intervenciones de carácter general
no siempre el “desgaste” implica impu- En este ámbito la principal acción Propuestas de intervención
nidad60, por lo que es indispensable un consiste en determinar, en forma con-
examen profundo de las estadísticas sensuada y socialmente aceptada, los Intervenciones de carácter general
para determinarla61. principales lineamientos de las políticas
Una de las principales críticas for- públicas en materia de seguridad ciuda- n Determinación, en forma consensuada
muladas al sistema penal que emer- dana de mediano y largo plazo64. Para y socialmente aceptada, de los principa-
gió luego de las reformas legales en ejecutar esta acción se podría recurrir, les lineamientos de las políticas públicas
Centroamérica es su carácter “garan- entre otras, a las siguientes estrategias: en materia de seguridad ciudadana.
tista”, caracterizado por la escasa pre-
ocupación por las víctimas del delito, n Lograr la concertación de los prin- n Creación de una estructura organizativa
en comparación con el gran apoyo pres- cipales sectores institucionales del básica (o revisar y mejorar la existente) en
tado a sus (supuestos) autores (Waller, país directamente involucrados en el los planos nacional y local.
2007). Desde los años setenta, en los tema (poderes Legislativo, Ejecutivo
países desarrollados se han puesto en y Judicial; partidos políticos), así n Mejora de los actuales sistemas de capta-
marcha diversas iniciativas orientadas como de la sociedad civil (iglesias, ción y análisis de información.
a respaldar a las víctimas del delito sin, universidades, empresa privada, sin-
por ello, afectar las garantías del debi- dicatos, organismos comunitarios, Intervenciones asociadas
do proceso para los imputados. Una de medios de comunicación, etc.) en la a los factores de riesgo
ellas fueron los programas de compen- elaboración de los lineamientos clave
sación62 y las decisiones judiciales de de las políticas públicas de seguridad n Acciones orientadas a reducir la inse-
reparación del daño, tanto con respecto ciudadana, con la posibilidad de revi- guridad.
al tipo de sentencia aplicable, como en siones periódicas justificadas por el
cuanto a la exigencia de tal reparación desarrollo de la situación. n Acciones orientadas a la creación y desa-
como condición para que el imputado rrollo de valores cívicos.
fuera beneficiario de ciertas medidas n Después de una necesaria etapa pre-
sustitutivas de la persecución penal via de cabildeo, podría pensarse en la Intervenciones relacionadas con un mejor
(por ejemplo, la suspensión del proce- elaboración de una propuesta de una desempeño del sistema penal
dimiento a prueba). Otra iniciativa es propuesta, redactada por organismos
la aplicación de la llamada “justicia o personas independientes y de alto n Acciones orientadas a reducir la impuni-
restaurativa”, cuya finalidad es llegar a prestigio y credibilidad, para que sea dad mediante una aplicación efectiva de
una solución satisfactoria para el autor discutida, enmendada y aceptada en la ley.
de un delito, su víctima y la comunidad, un seminario de alto nivel que debe-
con la ayuda de un profesional. Estas y ría concluir con la determinación n Acciones orientadas a hacer justicia
otras opciones han sido recogidas en de los valores, principios, objetivos, para las víctimas.
importantes declaraciones internacio- estrategias y acciones por seguir en
nales sobre el papel de las víctimas en materia de seguridad ciudadana. Fuente: Elaboración propia
los procedimientos penales63.
n Organizar y aplicar un amplio pro-
Intervenciones sugeridas grama de sensibilización sobre lo
La mayoría de las intervenciones acordado, dirigido a las autoridades ciudadana intervienen numerosas ins-
cuya eficiencia ha sido probada en el competentes, la sociedad civil y el tituciones públicas y privadas, lo que
plano internacional puede ser aplica- conjunto de la población. Este progra- impone, entre otras cosas, la necesidad
da, con matices, tanto para evitar el ma podría llevarse a cabo mediante de asegurar cierto consenso sobre la
empeoramiento de situaciones ya muy seminarios y talleres, así como cam- constitución y las funciones de dicha
deterioradas, como para sostener los pañas y foros públicos. estructura, la frecuencia de sus reunio-
niveles de inseguridad relativamente nes, la aplicación efectiva de las acciones
bajos en contextos menos complejos. Una segunda acción general es la previstas (o los ajustes que se impongan
Las acciones sugeridas se clasifican creación de una estructura organizati- con respecto a las existentes) y el esta-
en tres grupos: las de carácter general, va básica (o la revisión y mejora de la blecimiento, tanto de responsabilidades
orientadas a crear un marco político e existente) con el fin de ampliar las capa- específicas de los representantes de las
institucional estable, las asociadas a los cidades institucionales. Debe tenerse instituciones implicadas como de una
factores específicos de riesgo y las rela- en cuenta que en materia de seguridad estrecha colaboración y coordinación
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 511

entre ellas. Entre otras estrategias, n Fortalecimiento de un cuerpo de Con respecto al narcotráfico, en los
pueden considerarse las siguientes: analistas y capacitación del personal países con una situación más severa se
ligado a las investigaciones crimino- podría reducir su incidencia con una
n Creación de consejos nacionales de lógicas. mayor y más adecuada presencia e inter-
seguridad ciudadana (o mejora de vención de la policía (y, si es necesa-
los existentes), cuyas principales fun- n Desarrollo de la investigación en rio, de las fuerzas armadas), tanto en
ciones serían: establecer los valores, materia de seguridad ciudadana. las zonas actualmente dominadas por
principios, objetivos y estrategias narcotraficantes como, con fines preven-
prioritarias en el sector, asegurar la n Inventario de los servicios sociales tivos, en aquellas en las que hay proyec-
coherencia de las acciones por desa- locales pertinentes, en particular tos de desarrollo económico con un fuer-
rrollar en el plano local y liderar la para niños, adolescentes y jóvenes y te impacto regional (puertos, carreteras,
movilización, colaboración y coordi- en materia de drogas. etc.). Dos intervenciones que contribuyen
nación de los actores implicados. a atacar el narcotráfico son, por un lado,
la mejora de la inteligencia policial y, por
n Creación de comités locales de segu- Acciones asociadas a los factores otro, el mantenimiento de los patrullajes
ridad ciudadana (o mejora de los específicos de riesgo conjuntos, tanto entre los países del istmo
existentes), cuyas principales funcio- Este conjunto de acciones está orien- como con Estados Unidos. En cuanto al
nes serían: asesorar y guiar los proce- tado a reducir los niveles de inseguri- crimen organizado, es poco lo que puede
sos de elaboración y planificación de dad objetiva y, previsiblemente, los de hacerse en las circunstancias actuales
programas y acciones que pudieran inseguridad subjetiva. Tiene un carác- para enfrentar los secuestros extorsivos y
plantearse en el plano local para ter más contingente y su aplicación el “sicariato” si antes no se logra mejor la
prevenir y controlar la delincuen- debe responder a expectativas realistas inteligencia policial.
cia65, conseguir la colaboración y sobre los alcances de las intervenciones En lo atinente a maras y pandillas,
coordinar las acciones de los secto- públicas. se propone enfatizar en la reincorpo-
res clave involucrados (sistema penal, La primera acción tiene como meta ración de sus integrantes a la socie-
ministerios competentes, sociedad reducir la inseguridad objetiva. En este dad. En fechas muy recientes, ciertos
civil y comunidad), constituir coa- sentido debe reconocerse que poco más estudios sobre el tema (Demoscopía,
liciones encabezadas por un líder se puede hacer en el corto y mediano 2007; Rubio, 2007) muestran aspec-
(preferentemente una figura pública plazo con respecto a la prevención de tos no abordados en investigaciones
visible y de prestigio), determinar las los homicidios (la gran mayoría tiene anteriores, pero de gran importancia
responsabilidades específicas de cada lugar en el ámbito familiar o entre para conseguir tal reinserción, entre
sector participantes, identificar los conocidos) y las violaciones (delito muy ellos el deseo de los pandilleros de
problemas y los factores de riesgo de poco denunciado). En estas materias seguir viviendo con sus familias o estu-
la zona y elaborar, aplicar y evaluar el énfasis debiera recaer en el fortale- diando (Costa Rica, Nicaragua) y las
los planes de acción que se seleccionen. cimiento de la investigaciones policia- alternativas que considerarían para
les, de manera que éstas permitan la cambiar su estilo de vida (trabajo, estu-
Una tercera acción general es la mejora inculpación de sus presuntos autores. dios, superación personal, abandono
de los actuales sistemas de captación Aun en estas condiciones, el importan- de la pandilla, vivir una vida normal o
de información. Es indispensable aba- te porcentaje de homicidios cometidos tener hijos).
tir la neblina cognitiva que rodea el con armas de fuego se podría reducir En los países con una situación dete-
tema de la seguridad ciudadana en mediante la adopción de leyes más riorada, se sugiere suspender las polí-
Centroamérica, no solo para evitar res- restrictivas en este tema y, sobre todo, ticas de mano dura, cuya ineficacia ha
puestas basadas en prejuicios, sino tam- con un mayor control de tales armas y sido ampliamente probada, y optar por
bién para elevar la calidad de las inter- programas de sensibilización popular y los programas de reinserción social. El
venciones preventivas y de control. Las recuperación de este tipo de artefactos. abandono o la disminución de inter-
principales estrategias podrían ser: Los asaltos, robos y hurtos en deter- venciones de esta naturaleza debería
minadas zonas (principales causantes además acarrear una baja considera-
n Creación de un banco nacional uni- del sentimiento de inseguridad) podrían ble de la población penitenciaria y de
forme e integrado de datos sobre la disminuirse por medio de ciertas inter- las acusaciones provenientes de los
criminalidad, el sentimiento de inse- venciones de prevención situacional66. organismos defensores de los derechos
guridad, las actuaciones y resultados En especial cuando se pretende mejo- humanos. En sentido contrario, y por
de los principales componentes del rar la situación en escenarios no muy violar los parámetros esenciales que
sistema penal, su imagen pública y deteriorados, merecen destacarse los caracterizan un Estado de derecho,
la opinión de la ciudadanía sobre las éxitos conseguidos con programas que deben rechazarse de manera rotun-
acciones que se deben emprender o involucran a niños, niñas y jóvenes en da los operativos de “limpieza social”
mejorar. riesgo, así como a sus familias57. (tanto los llevados a cabo por la policía
512 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

como los realizados por la comunidad) procesos de capacitación de los profe- n Eliminación-o reducción significativa-
y la aplicación de una justicia “de mano sionales de la información. de la demora judicial.
propia”, castigando con severidad a sus
autores. n Diseño, aplicación y evaluación de Sin embargo, debe descartarse el
Las acciones orientadas al fortale- políticas públicas que, apoyadas con- incremento de las penalidades, pues en
cimiento de valores cívicos, indispen- juntamente por el Estado, los produc- la experiencia internacional y regional
sables en una sociedad democrática, tores y realizadores del sector y la esto no ha resultado en una disminución
tienen en el mencionado ejemplo de sociedad, regulen de manera demo- de la delincuencia.
Bogotá un referente obligatorio sobre las crática el tratamiento periodístico de En lo que concierne a las políticas
estrategias por seguir. En particular, se la violencia. gubernamentales, es probable que el
recomienda poner atención al tratamien- abandono (incluso progresivo) de las
to de la violencia delictiva por parte de Acciones relacionadas intervenciones de mano dura recomen-
los medios de comunicación, que pueden con la mejora del sistema penal dado por este Informe no sea recibido de
ser una valiosa herramienta para com- La mejora en el desempeño del siste- buen grado por la población. Tal medida
batir la inseguridad ciudadana. Si se ma penal tiene como finalidades forta- podría facilitarse mediante la aplicación
tienen en cuenta las características esen- lecer el control del delito y aumentar la de algunas estrategias, como una mayor
ciales de una sociedad democrática68, las confianza ciudadana en él. Se proponen presencia policial (a pie, en bicicleta, con
propuestas en este campo no son fáciles dos series de intervenciones, según el apoyo de patrullas motorizadas en
y deben limitarse a acciones de carácter estén centradas en la aplicación efectiva casos de urgencia) en zonas de alto riesgo,
incitativo, como las siguientes: de la ley (para reducir la impunidad) o acompañada de una frecuente comunica-
en las víctimas de delitos. ción con los habitantes de esas áreas, y
n Elaboración y aceptación de códigos Con respecto a la aplicación efectiva una campaña amplia que anuncie el ini-
de conducta que deben regir el ejerci- de la ley, se podrían considerar, entre cio y el potencial de estas intervenciones.
cio del periodismo. otras, las siguientes estrategias: En cuanto a las acciones orientadas
n Incremento del presupuesto y el per- hacia las víctimas, merecen destacar-
n Invitación a productores, realizadores sonal de los sistemas de adminis- se el fortalecimiento de los mecanismos
y periodistas de medios de comunica- tración de justicia, después de un legales de reparación del daño sufrido, la
ción masiva a cultivar la autocrítica y estudio detallado que demuestre que adopción del modelo de “justicia restau-
la responsabilidad social. su actual asignación es insuficiente. rativa” y el reconocimiento del derecho
de la persona ofendida a ser escuchada
n Diseño y aplicación de una pedago- n Mejor capacitación y distribución en todas las etapas del proceso penal. Sin
gía orientada al desarrollo de una más adecuada de los operadores judi- embargo, no basta con la promulgación -a
cultura de paz y respeto a los dere- ciales. menudo puramente simbólica- de leyes al
chos humanos, en el marco de los respecto; éstas deben tener mecanismos
concretos para su efectiva aplicación.

La coordinación y la edición final Sánchez y Raúl Benítez; “Estudios sobre maras Defensa Pública Penal, Guatemala), Ramón
de este capítulo estuvieron a cargo de en El Salvador, Honduras y Guatemala”, de Yánez, (Policía Nacional, Honduras), Lorena
José María Rico y Jorge Vargas Cullell. Jeannette Aguilar y Marlon Díaz (Iudop, UCA). Cálix, (Ministerio Público, Honduras), Julio
Velásquez, (Comisionado Nacional de los
Se prepararon los siguientes insumos: La revisión y corrección de cifras Derechos Humanos, Honduras), Mario
“Documento conceptual y metodológico”, la efectuó José María Rico. Zepeda y Adalberto Cabrera (Secretaria
“Documento de experiencias internacionales”, de Seguridad, Honduras), Carlos Roberto
“Documento sobre los problemas con la infor- El taller de consulta se llevó a cabo el Ortega, Nadia Martínez y Claudia Carrasco
mación estadística en materia de seguridad” 10 de marzo de 2008 en San José, y contó (Poder Judicial, Honduras), Balmes Amílcar
y “Sistematización de la situación base de con la asistencia de Javier Monterroso Arriola, (Fiscalía General, El Salvador),
cada país”, de José María Rico; “Documento (Guatemala), Reina Rivera e Ian Quirós Camilo Guevara (Corte Suprema de
de metodología de escenarios”, “Las bases (Honduras), Armando Carballido y Víctor Valle Justicia, El Salvador), Ernesto Muñoz
subjetivas de la inseguridad ciudadana” y (El Salvador). Luis Guillermo Solís y Laura (Policía Nacional Civil, El Salvador), Rodrigo
“Descripción de escenarios”, de Jorge Vargas; Chinchilla (Costa Rica), Francisco Javier Bautista Zambrana, (Ministerio Público, Nicaragua),
“Los estudios nacionales sobre las respuestas (Nicaragua) y José Antonio Pérez (Panamá). Dina Cerda (Poder Judicial, Nicaragua),
estatales al fenómeno de la seguridad”, de María del Carmen Salgado (Sistema
Edgardo Amaya (El Salvador y Guatemala), Agradecimientos Penitenciario, Nicaragua), Sonia Arbeláez
Max Loría (Costa Rica), Reina Rivera Por brindar información se agradece a: Alfonso y Lumys Tatiana Ortega (Órgano Judicial,
(Honduras), José Antonio Pérez (Panamá) y Sierra y Gabriela Ponce (Ministerio Público, Panamá), Roberto Cerrud, Gioconda
Kathya Jaentschke (Nicaragua); “La investi- Guatemala), Rolando Antonio Solomán (Policía Emiliani y Eiselys Vásquez (Procuraduría de
gación sobre indicadores de los sistemas de Nacional Civil, Guatemala), Margarita Castillo la República, Panamá), Salvador Sánchez
administración es de la justicia”, de Emilio (Sistema Penitenciario, Guatemala), Eloísa (Asamblea Nacional, Panamá), María Cecilia
Solana; “Opinión pública y seguridad ciudada- Amelia Yoc (Organismo Judicial Guatemala), Mata (Policía Técnica Judicial, Panamá).
na”, de José Miguel Cruz; “Estudio sobre cri- Gladys Soto (Ministerio de la Defensa,
men organizado (narcotráfico)”, de Georgina Guatemala), Rudín González (Instituto de la
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 513

NOTAS

1 La “nueva violencia” ha sido caracterizada también por 7 Homicidios, delitos sexuales y drogas. diferencia en el patrón emigratorio de ese país (hacia Costa
Krujit y Kees, 2007. Rica y no hacia Estados Unidos, como en el norte de la región),
8 Arma y tipo de muerte (estrangulamiento o linchamiento, pero es una hipótesis aún no verificada. En Costa Rica y Panamá
2 Esta acepción incluye a todas las personas que habitan en por ejemplo). no se ha investigado el tema. En la literatura hay más acuerdo
un territorio determinado. en identificar a la política norteamericana de deportación de
9 Tipo de lugar donde se cometió (iglesia, comercio, residen- criminales como un factor que, como mínimo, ha contribuido
3 En un sentido amplio, las amenazas a la seguridad hu- cia, etc.) o de objeto sustraído (vehículo o armas). fuertemente a la expansión de las maras (Griffin, 2002). Siba-
mana son múltiples y se originan, en lo fundamental, en las ja et al. plantean un listado de posibles razones que podrían
insuficiencias del desarrollo humano (la falta de ingresos 10 Se consignan categorías como: fuerza, violencia, fuerza y explicar la fuerte presencia de maras en Honduras -falta de
adecuados, de alimentos, de seguridad social); sin embargo, violencia, intimidación y escalamiento. oportunidades, desintegración familiar, migración hacia Esta-
en el caso del presente capítulo interesa un tipo especial de dos Unidos, abuso de drogas y alcohol- pero no proporcionan
amenazas: las provenientes de la violencia o de la amenaza 11 Se consignan categorías como: de auto, accesorios de auto evidencias que las ratifique (Booth et al., 2006).
de violencia. Por otra parte, en contraste con una noción y pecuarios.
restringida como la de orden público, que refiere a la esta- 19 Sin embargo, se ha documentado que buena parte de las
bilidad en los patrones de interacción social garantizados 12 El Latinobarómetro es producido por la Corporación Latin- actividades de las maras están asociadas a la formación de
por el Estado, el concepto de seguridad ciudadana plantea obarómetro, radicada en Chile. Desde 1997 presenta informa- identidades y sentido de pertenencia de las y los jóvenes a
que no todo orden público es compatible con el de seguridad ción para 17 países de América Latina (18 en 2002) con base estos grupos, lo que no siempre implica la comisión de hechos
ciudadana. En efecto, un orden público fundamentado en la en estudios nacionales efectuados a partir de una importante delictivos (Rubio, 2007).
represión de los derechos civiles y políticos está preñado de diversidad de diseños muestrales. Desde 2004 ha evolucionado
violencia contra las personas. hacia una mayor homologación de la metodología empleada. 20 En Centroamérica estas reformas han obtenido logros
destacables: en Guatemala se ha ampliado el acceso a la jus-
4 Incluye: a) las normas que establecen tales conductas 13 El Barómetro de las Américas es producido por la Universi- ticia de los pueblos indígenas (Proyecto Estado de la Región,
(códigos penales, leyes especiales) y las reglas que deben dad de Vanderbilt (Estados Unidos). Aunque los investigadores 2003; PNUD-Guatemala, 2005); en varios países se han desa-
seguirse para su investigación, juicio y sanción (códigos de a cargo del programa han realizado estudios de opinión en rrollado programas de capacitación para jueces y se ha mejo-
procedimiento penal), b) las instituciones que las promulgan, América Latina desde finales de la década de los setenta, no rado la infraestructura y logística del Poder Judicial. Quizá el
reforman o derogan (Congreso, presidente de la República, es sino hasta 2004 que se efectuó una ronda simultánea en caso más exitoso de reforma judicial es el realizado en Costa
ministerios competentes), c) los organismos oficiales encar- 8 países (incluidos los de Centroamérica); en el 2006 la can- Rica, aunque ahí los avances todavía son parciales; hay impor-
gados de su aplicación (policía, Ministerio Público, defensa, tidad de naciones aumentó a 20 (incluyendo a Estados Unidos tantes logros en materia de transparencia judicial, pero menos
tribunales y sistema penitenciario), d) otras instituciones, y Canadá). En cada ronda los países estudiados compartieron tangibles en materia de la eficiencia del sistema (Programa
tales como las encargadas de la protección y promoción de el diseño muestral, lo que asegura una mayor comparabilidad Estado de la Nación, 2004, 2005 y 2006).
los derechos humanos (ombudsman, Defensorías del Pueblo) de los datos.
y e) más recientemente, la sociedad civil, que puede desem- 21 Esta afirmación alude a la exposición de las personas a los
peñar un papel importante en este campo. 14 El Latinobarómetro indaga sobre la percepción de insegu- mensajes transmitidos por los medios de comunicación. Ello
ridad y si la persona entrevistada, sus familiares o conocidos no implica sostener que los medios de comunicación provocan
5 De manera más concreta, en el plano formal el Estado han sido víctimas de un delito en los últimos doce meses. la violencia, una hipótesis controversial que no ha sido verifi-
interviene ante el fenómeno criminal por varias vías: a) la le- cada. Tampoco refiere a una valoración genérica.
gislativa, mediante la amenaza de la sanción penal o la pro- 15 Por razones epistemológicas, se descarta la posibilidad de
mulgación de leyes especiales destinadas, gracias al preten- obtener un conocimiento pleno (y por tanto absolutamente 22 Bonilla y Tamayo compilaron 102 estudios sobre la manera
dido efecto de prevención o intimación general, a evitar la certero) sobre la situación de seguridad ciudadana. En este en que los medios de comunicación tratan la violencia social y
comisión de un delito, b) la judicial, a través de la aplicación como en cualquier otro tema, la complejidad de la realidad y su política. De estos, seis analizan temas centroamericanos (Bo-
efectiva de las sanciones previstas en los textos legales o la carácter interpretable imponen límites al conocimiento. nilla y Tamayo, 2007). Un trabajo reciente en esta materia fue
individualización de la pena, con cuyas medidas, que actúan el Informe del PNUD sobre seguridad ciudadana en Costa Rica
como prevención especial, se espera evitar la reincidencia 16 Está bien asentado en la literatura de las relaciones in- (PNUD-Costa Rica, 2006).
del infractor, y c) la administrativa, recurriendo sobre todo a ternacionales que, en los dos últimos siglos, las democracias
la acción policial (por ejemplo, patrullajes, registros, contro- no guerrean entre sí (aunque sí con otro tipo de regímenes 23 La Comisión de Seguridad de CA firmó un grupo de trabajo
les, entre otros) o a diversas políticas sociales. políticos); por otra parte, los gobiernos democráticos están para revisar el tratado, de tal forma que Costa Rica y Panamá
asentados sobre el reconocimiento y tutela de los derechos pudieran ratificarlo sin reservas.
6 Existe una segunda fuente que alimenta la neblina cog- de las personas.
nitiva en el tema de seguridad ciudadana. En este como en 24 Según la “Estrategia Regional Centroamericana” prepara-
pocos campos de la política pública, hay una exuberante 17 Rubio (2007) muestra que el estereotipo del marero como da por los gobiernos del istmo para tratar con el presidente
variedad de preconcepciones, a tal punto que se conforman un(a) joven pobre es inadecuado. Señala que la presencia ma- estadounidense William Clinton en Tegucigalpa, en febrero de
verdaderas mitologías autocontenidas. El debate público re- yoritaria de jóvenes pobres responde a la estructura social de 1999.
gional está impregnado por creencias que se asumen como sus correspondientes países.
verdaderas sin someterlas a un examen crítico. El tema de 25 La participación del ejército se dio al amparo del decreto
los prejuicios, sin embargo, será analizado más adelante 18 No existe un estudio que explique las razones por las que 40-2000, del 7 de junio de 2000, promulgado por el Congreso
luego de valorar el estado de situación de los países y del las maras están menos presentes en la parte sur del istmo. En invocando una “urgencia nacional”. En esta norma se indica-
istmo en su conjunto. el caso de Nicaragua, Rocha (2007) da gran importancia a la ba que las tareas de las fuerzas armadas se centrarían en el
514 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

combate al narcotráfico, el trasiego de armas, el secuestro, la Honduras el 0,7% de los delitos cometidos por menores y adul- pandillas, mediante apoyo psicológico y capacitación laboral,
depredación de bosques, el contrabando y el fraude fiscal. tos son atribuible a personas pertenecientes a las maras. c) ampliación de la cobertura de la educación secundaria.

26 Al momento de la redacción de este capítulo, el Ejecutivo 39 Parece probado que la primera droga ilícita que toman los 49 La estructura analítica del ejercicio hizo necesario esta-
había vetado la resolución legislativa. politoxicómanos es la marihuana, aunque se desconoce el pa- blecer este factor adicional, con un peso e influencia importan-
pel que ésta desempeña en el paso a otras drogas. tes, para producir un resultado distinto, dadas las condiciones
27 Esta afirmación debe tomarse con cautela, por las limita- de alta desigualdad, exclusión y tenencia de armas de fuego.
ciones de las fuentes de información y la existencia de distin- 40 En un sentido probabilístico.
tas estimaciones. 50 En el taller de consulta de este capítulo, varios especialis-
41 Un escenario analíticamente riguroso no contiene falacias tas indicaron que el “factor desconocido” es la organización y
28 No se cuenta con estudios que determinen las causas de o contradicciones lógicas. Un escenario relevante proyecta funcionamiento adecuado de la policía.
estos comportamientos. las principales disyuntivas que enfrentan los países en sus
esfuerzos por garantizar la seguridad ciudadana mediante la 51 Como la desigualdad registrada en Costa Rica durante la
29 De poco más de medio millón de dólares. aplicación de políticas congruentes con las normas de un Esta- última década, lo mismo que en otros países de América Latina,
do democrático de derecho. Un escenario creíble es aquel que, como Argentina y Uruguay.
30 Para una visión “desde adentro” de la experiencia de la aunque no sea una proposición empíricamente comprobada o
policía nacional en Nicaragua, véase Bautista, 2006. susceptible de ser sometida a pruebas empíricas en el corto 52 En esta sección se parte de la premisa de que la formula-
plazo, es un curso de evolución posible a partir de la situación ción de lineamientos de políticas de seguridad ciudadana es
31 En 2004 se reportó la existencia de 117 comités en Managua. inicial diagnosticada. En un escenario consistente sus elemen- una tarea que no se limita a la promulgación de leyes y regla-
tos constitutivos son coherentes con la evidencia empírica mentos, método preferido -e incluso casi único- en América
32 Un prejuicio es “una opinión previa y tenaz, por lo general disponible y con los supuestos bajo los cuales se elaboró el Latina. Si bien con esta práctica se introdujeron en el conti-
desfavorable, acerca de algo que se conoce mal” (RAE, 2001). ejercicio. nente los principios y valores más avanzados de filosofía po-
Se trata de ideas fijas y preconcebidas (o postulados) sin sus- lítica (democracia, libertad, igualdad, respeto de los derechos
tento empírico o con una base incorrecta o insuficiente, que 42 La decisión de utilizar un solo escenario base para cada humanos, entre otros), constantemente ha habido una gran
bloquean el conocimiento de la realidad y propician soluciones situación responde a la necesidad de simplificar la reflexión distancia entre el “ser” y el “deber ser”, entre una normativa
simplificadoras o ineficientes a los problemas. A estas precon- prospectiva, dada la complejidad del síndrome de inseguridad ideal y una aplicación ineficiente y con frecuencia violatoria de
cepciones también se les denomina “mitos” (Kliksberg, 2007, ciudadana y la neblina cognitiva que envuelve a este tema. Los sus propias disposiciones. Una primera razón de esta distancia
Waller, 2007). escenarios alternativos hubiesen implicado la multiplicación es la falta de mecanismos de implementación de las legislacio-
de supuestos e incógnitas que, finalmente, habrían debilitado nes de base que tengan en cuenta, entre otras cosas, el peso de
33 Excepto, como ha sido visto, en el caso de Costa Rica. el ejercicio. Por estas razones se descartó su elaboración. la tradición y de los modelos existentes por décadas (frente a
nuevos esquemas, a menudo impulsados por países donde pre-
34 Por el desarrollo en marcha de su sistema judicial, El Sal- 43 Las y los lectores interesados en la metodología empleada valecen familias jurídicas y prácticas diferentes) así como los
vador no calza con el calificativo de un Estado de derecho “frá- para elaborar los escenarios pueden consultar Vargas, 2007b. recursos humanos, materiales y financieros necesarios para
gil”, pero sí incipiente, debido a que se trata de un proceso de una eficiente instauración de nuevos enfoques en este campo.
fortalecimiento cuya duración es de apenas poco más de una 44 La denominación de zona marrón se debe a O’Donnell Estas carencias persisten aun en las recientes reformas pe-
década. Además, El Salvador tiene un nivel de inversión social (1993 y 1994). nales auspiciadas por diversos organismos internacionales, a
superior a los de Guatemala y Honduras (véase el capítulo 2). veces con la asesoría de eminentes especialistas. Una segunda
45 Este contexto se asemeja a las características observadas razón es la ausencia casi generalizada de los valores, princi-
35 Panamá tiene un nivel de inversión social marcadamente en la mayoría o todos los países de referencia para esta situa- pios, objetivos y estrategias que deben guiar la aplicación de
superior al de Nicaragua y comparable con el de Costa Rica, ción, aunque no necesariamente corresponde a algún caso en una política integral en materia de seguridad ciudadana que
aunque, en términos de inseguridad ciudadana y Estado de particular. además refleje un consenso -aunque sea mínimo- entre los
derecho, comparte las características descritas en esta cate- principales actores en este ámbito. Una tercera y última razón
goría. Podría ser considerado como un caso intermedio entre 46 Esta sección y las siguientes relacionadas con los escena- es la fuerte influencia del medio jurídico -tradicionalmente
la segunda y la tercera situación estratégica. rios desarrollan una narración a partir de las estimaciones y conservador y alejado de los problemas sociales- y de sus mé-
relaciones lógicas presentadas en los gráficos de los escena- todos de trabajo en la revisión del conjunto de factores que
36 Bajo el término “criminalidad violenta” se engloban de- rios estratégicos. Dentro del texto, en itálica y con tipografía conforman una compleja problemática (Rico, 1997 y 2008).
litos muy distintos, como homicidios, lesiones, agresiones, diferente están destacados los factores del escenario que
violaciones, secuestros extorsivos, robos (con violencia sobre forman parte del modelo lógico presentado en dicho gráfico. 53 Consúltese el documento “Experiencias internacionales en ma-
las personas o las cosas) y hasta ciertos hurtos cometidos La narración adiciona elementos que hacen comprensibles los teria de seguridad ciudadana” en la página www.estadonacion.or.cr.
con la técnica del “tirón” o “cadenazo”. Estos delitos, además, nexos postulados entre factores.
pueden ser cometidos por muy diversos actores: personas sin 54 De hecho, sin embargo, la mayoría de la población -aun
antecedentes penales, criminales violentos, sicarios, parejas 47 La nueva mano dura consiste en: a) un programa de seguri- sabiendo en forma vaga que ciertos delitos graves llevan apa-
sentimentales, carteristas. Todas estas figuras se disuelven en dad comunitaria basado en la colaboración entre la policía y las rejadas sanciones igualmente graves- ignora las penalidades
un solo personaje genérico denominado “la delincuencia”. organizaciones comunitarias rurales y urbanas, b) tribunales exactas previstas por la ley y responde de modo diferenciado
especiales para enjuiciar a los sospechosos de delincuencia, en ante la amenaza penal según su personalidad, sus valores y
37 En términos de su estructura interna y sus relaciones con particular a los miembros de las maras, c) aumento del número su grado de socialización (Rico, 1987). La investigación tam-
otras organizaciones delictivas de carácter internacional (la de efectivos policiales, para poner más agentes “en las calles” bién ha confirmado la hipótesis, ya enunciada por Beccaria
Cosa Nostra, la Camorra, la ‘Ndranguetta, los cárteles de las en las zonas de mayor peligrosidad, d) despliegue del ejército en 1764, según la cual es más la certeza de la aplicación de
drogra colombianos y mexicanos, la Yacusa) o con las maras. en las áreas de amplia operación del narcotráfico y las maras, una sanción penal (probabilidad de ser arrestado, enjuiciado,
lo que le da una presencia nacional, e) apertura de ventani- condenado y encarcelado) que su severidad, lo que puede in-
38 En Honduras, menos del 5% de todos los delitos es come- llas de denuncia ciudadana contra el abuso y la corrupción de cidir significativamente en la disminución de la delincuencia
tido por jóvenes menores de 18 años de edad (ONUDD, 2007). efectivos de la fuerza del orden y f) depuración de los órganos (Cusson, 1987).
Por otra parte, la evidencia disponible sugiere que se ha so- policiales.
bredimensionado el peso de las maras en la delincuencia. En El 48 Las políticas de prevención social consisten en tres medi- 55 En 2000-2001, en Chile la relación de policías por habitante
Salvador, en 2002 solo pudo atribuirse el 8% de los homicidios das básicas: a) programas de capacitación laboral para jóvenes era de 962, en Nicaragua de 769, en Guatemala de 655, en Costa
con armas de fuego a las actividades de las maras. En Guate- de bajos ingresos impartidos por un instituto de formación pro- Rica de 381, en Perú de 290, en Venezuela de 240, en Panamá de
mala, el 14% de los homicidios dolosos cometidos en 2006, y en fesional, b) programas de reinserción de miembros de maras y 203 y en Uruguay de 171 (Rico y Chinchilla, 2006).
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 515

56 Gracias al cual quedan aseguradas -al menos en el plano a la decisión de víctimas o testigos de no denunciar numerosos político-electorales y, por consiguiente, coyunturales. Los cam-
teórico- la coexistencia pacífica de los miembros de una colec- casos; la diferencia entre los asuntos reportados y aclarados bios de gobierno, sobre todo cuando implican una orientación
tividad y la armonía de sus relaciones. por la policía obedece a su vez a la determinación del carácter política diferente, suelen estar acompañados de la desestima-
delictivo del hecho denunciado y la identificación y arresto de ción -e incluso el total rechazo- de los programas puestos en
57 Con respecto a las vías utilizadas por el Estado para reac- un supuesto infractor; la intervención del Ministerio Público marcha por la administración precedente. Esta circunstancia
cionar ante el fenómeno criminal (legislativa, judicial, adminis- depende de la presencia de pruebas suficientes para justificar afecta significativamente la sostenibilidad de cualquier acción
trativa) debe recordarse que ni la ley ni el procedimiento penal una inculpación penal, y la decisión judicial, a su evaluación y la emprendida en materia de seguridad ciudadana.
tienen un carácter inmanente. Las necesidades sociales que aplicación de medidas no necesariamente punitivas. También
justifican la intervención del Estado y sus organismos suelen pueden intervenir factores como un personal escaso y poco 65 De acuerdo con la opinión unánime de los organismos inter-
cambiar en el tiempo, y las leyes son falibles y perfectibles. capacitado, la falta de equipos técnicos, la demora judicial y nacionales, el recurso al plano local es el más adecuado para so-
Por ello, las realidades (sociales, delictivas) de cada época y otros. lucionar problemas concretos de la zona, que no necesariamente
las ideas y principios filosófico-políticos prevalecientes en son idénticos a los que se presentan en otra. Existe, sin embargo,
ese momento suelen ser determinantes en los cambios de 61 Guatemala constituye un claro ejemplo de impunidad, sobre la desventaja del fenómeno del desplazamiento de la delincuen-
paradigma que, en lo penal y en los países del ámbito cultu- todo con respecto a un delito -el homicidio- que en otros países cia a otra zona (generalmente vecina) menos vigilada.
ral occidental, se han dado en los últimos dos siglos y medio. suele ser esclarecido, juzgado y sentenciado en la mayoría de
Durante este largo período, se han sucedido en Europa tantos los casos: un estudio sobre 553 homicidios cometidos en 2005 66 Por ejemplo, una mayor presencia e intervención policial
modelos como escuelas, habiendo dejado cada una de ellas y 2006 en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Jutiapa en las zonas de alto riesgo (en especial durante las entradas
su huella en los sistemas penales. También se observa que la (que representaban el 57% de los casos conocidos en el país) y salidas de los centros educativos escolares y en los lugares
rigidez de ciertas posiciones doctrinales suele ceder el paso ha mostrado que solo en cinco casos los fiscales presentaron de venta y consumo de drogas), la instalación de circuitos
a actitudes conciliatorias y moderadas. De lo anterior puede una acusación ante los tribunales competentes (ministerio Pú- cerrados de televisión, con una rápida respuesta policial, la
deducirse que no existe un sistema ideal de justicia penal, sino blico de Guatemala, 2007). creación de redes de vecinos o el control de la legalidad de
modelos cambiantes -no necesariamente en forma radical- en los establecimientos que venden alcohol y drogas lícitas, sobre
el tiempo y el espacio. Además, que los conflictos generados 62 Estos programas fueron aplicados en Nueva Zelandia todo a menores.
por la aparición de un nuevo modelo de Derecho penal pueden (1963) e Inglaterra (1964).
resolverse mediante vías de conciliación y equilibrio, entre las 67 Tal sería el caso de los programas orientados a la sensibi-
necesidades de protección social y el amparo de los derechos 63 Sobre todo la “Declaración sobre los principios fundamen- lización y educación en centros escolares, o la promoción de
y garantías fundamentales de los ciudadanos, sin cuyo respeto tales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de actividades deportivas, recreativas y culturales para adoles-
no se puede hablar de una verdadera justicia en una sociedad poder”, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Uni- centes y jóvenes. Otras opciones son la motivación para que
democrática. Sobre estos temas, véase Rico, 1985. das el 29 de noviembre de 1985; la Decisión Marco de la Unión los padres de niños, adolescentes y jóvenes en zonas de bajos
Europea (marzo del 2001) y el estatuto que establece la Corte ingresos los inscriban en el sistema educativo y eviten el aban-
58 A menudo no hay acuerdo sobre lo que se pretende evitar Penal Internacional. dono escolar, y la formación de los jóvenes para el trabajo.
o anticipar, la comisión de ciertos delitos, como los “de cuello
blanco” o la contaminación ambiental, por ejemplo. 64 Las evaluaciones de las experiencias sobre seguridad ciu- 68 El reconocimiento del principio de la libertad de expresión
dadana llevadas a cabo desde hace casi dos décadas en diversos y uno de sus corolarios, el derecho a la información.
59 La detención, inculpación y sanción de un presunto infractor. países latinoamericanos, muestran que el principal factor ex-
plicativo de la inexistencia de políticas públicas en el sector es
60 Por ejemplo, el notable contraste entre los delitos cometi- la tradicional costumbre de los gobiernos de turno, de recurrir a
dos y su registro en el plano policial se debe fundamentalmente soluciones improvisadas, fuertemente permeadas por objetivos
516 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 517

C A P Í T U L O A N E X O 1

12
Fuentes de información sobre
seguridad ciudadana y Estado de derecho

Indicadores de seguridad objetiva Comentario general: se dio prioridad Costa Rica: entradas netas en las ofici-
a la información proveniente de fuen- nas del Ministerio Público, Sistema de
Tasa de homicidios por 10.000 tes institucionales nacionales verifica- Información sobre Violencia y Delito.
habitantes (2006) das ahí donde fue posible tener acceso
Guatemala: informe estadístico de directo. Solo de manera supletoria se Narcotráfico
hechos delictivos registrados por la empleó la fuente Ocavi. Para toda Centroamérica se utilizó
Policía Nacional Civil (PNC) en cada información generada por la Oficina
uno de los departamentos del país entre Homicidios y armas de fuego de Naciones Unidas contra la Droga y
2000 y 2003. Para el 2006 se utilizó el (2005) el Delito, la Comisión Interamericana
documento “Indicadores de violencia. Dreyfus et al., 2007 y Fundación Arias para el Control del Abuso de Drogas
Respuestas institucionales públicas y para la Paz y el Progreso Humano, 2001. y el Observatorio Geopolítico de
privadas”, elaborado por el Observatorio Drogas. Adicionalmente, para el caso
Centroamericano de Violencia (Ocavi) Tasa de violaciones por 10.000 de Nicaragua se usó como fuente
habitantes (2006) y tasa de Jaentschke, 2007.
El Salvador: delitos denunciados a la robos por 10.000 habitantes
Policía Nacional Civil, recopilados por Guatemala: hechos delictivos registra- Secuestro extorsivo y “sicariato”
Fespad. dos por la Policía Nacional Civil. Guatemala: Ocavi.

Nicaragua: anuario estadístico de Nicaragua: anuario estadístico de El Salvador: Rubio, 2007.


denuncias presentadas a la Policía denuncias presentadas a la Policía
Nacional. Nacional. Nicaragua: Jaentschke, 2007.

Honduras: cuadro estadístico general El Salvador: delitos denunciados a la Panamá: Policía Técnica Judicial.
de delitos conocidos por la policía pre- Policía Nacional Civil, recopilados por
ventiva 2000-2007, Policía Nacional. Fespad. Costa Rica: Anuario de Estadísticas
Judiciales 2006, entradas en el
Panamá: Sistema Nacional Integrado Honduras: cuadro estadístico general Ministerio Público.
de Estadística Criminal (SIEC), con de delitos conocidos por la policía pre-
base en información suministrada por ventiva, período 2000-2007, Policía Maras y pandillas juveniles
la Policía Técnica Judicial. Nacional. Para toda Centroamérica se acu-
dió a los análisis e información de
Costa Rica: entradas netas en las ofici- Panamá: Sistema Nacional Integrado Sibaja et al., 2006a, 2006b y 2006c;
nas del Ministerio Público, Sistema de de Estadística Criminal (SIEC), con Aguilar y Carranza, 2008; Rubio, 2007,
Información sobre Violencia y Delito. base en información suministrada por Demoscopía, 2007; Sosa y Rocha, 2000;
la Policía Técnica Judicial. ONUDD, 2007.
518 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

Violencia extralegal Escala: ordinal [0-100] con las siguien- Indicadores de los sistemas
tes categorías: 0: Nada; 1-20: Muy poco; de justicia
Guatemala: PNUD-Guatemala, 2003 y 21-40: Poco; 41-60: Intermedio; 60-81
ONUDD, 2007. Inseguro; 81-99: Muy inseguro; 100: Presupuestos del Poder Judicial
Totalmente inseguro.
El Salvador: informes sobre seguridad Costa Rica: Poder Judicial, Departa-
pública y justicia penal de Fespad, infor- Prioridad pública mento de Planificación, oficio
mes de tutela legal del Arzobispado de de la (in)seguridad 1762-PLA-2007.
San Salvador.
Fuente: Lapop, 2006, Barómetro de las El Salvador: Corte Suprema de
Honduras: Casa Alianza y Relatora Américas, Universidad de Vanderbilt. Justicia. Modernización y Ejecución
de Naciones Unidas para Ejecuciones Presupuestaria, en http://csj.gob.sv/
Extrajudiciales. Pregunta de origen: A4 [COA4]. “Para ppl_trans.htm, consultado el 31 de
empezar, en su opinión ¿cuál es el pro- agosto de 2007.
Costa Rica: PNUD-Costa Rica, 2006. blema más grave que está enfrentando
el país?” Guatemala: Centro de Estudios
Indicadores de inseguridad de Justicia de las Américas (CEJA).
subjetiva Variable empleada: importancia asig- Reporte de Justicia 2006-2007, en
nada al problema de (in)seguridad: rango http://cejamericas.org./reporte/index.
Amenaza difusa de importancia del problema según la php?idioma=espanol, consultado el 31
cantidad de personas que lo citaron de agosto de 2007.
Fuente: Lapop, 2006, Barómetro de las como el más importante del país.
Américas, Universidad de Vanderbilt. Honduras: Para los años 2002 y 2006,
Escala: ordinal: [1-3]. 1 indica que es CEJA. Para el año 2003, Memoria
Pregunta de origen: AOJ11A. “Y el principal problema entre los más del Poder Judicial 2004. Para los
hablando del país en general, ¿qué citados por la población, 2 que es el años 2004 y 2005, Memoria del Poder
tanto cree usted que el nivel de delin- segundo principal problema entre los Judicial 2005.
cuencia que tenemos ahora representa más citados, y 3 que es el tercero (y
una amenaza para el bienestar de nues- último). Nicaragua: Portal de Consulta
tro futuro?” Ciudadana, en http://consultaciudada-
Índice de confianza en na.gob.ni/consulta/index.jsp, consulta-
Variable empleada: porcentaje de per- protección de derechos do el 14 de septiembre de 2007.
sonas que piensan que la delincuencia
es una amenaza para el país. Fuente: Lapop, 2006, Barómetro de las Panamá: Órgano Judicial. Información
Américas, Universidad de Vanderbilt. Financiera. Presupuesto Histórico
Escala: ordinal [0-100] con las siguien- 1996-2006, en http://organojudicial.gob.
tes categorías: 0: Ninguna, 1-20: Muy Preguntas de origen: B10A. “¿Hasta pa/finanzas/88E1200/phistorico.htm,
baja, 21-40: Baja; 41-60: Intermedia; qué punto tiene confianza usted en el consultado el 31 de agosto de 2007.
60-81 Alta; 81-99: Muy alta; 100: Total. sistema de justicia?” B31. “¿Hasta qué
punto tiene confianza usted en la Corte Notas
Amenaza al entorno inmediato Suprema de Justicia?” B17. “¿Hasta La fuente del tipo de cambio emplea-
qué punto tiene confianza usted en do para la conversión en dólares es el
Fuente: Lapop, 2006, Barómetro de las la Defensoría de los Habitantes?” B1. Consejo Monetario Centroamericano,
Américas, Universidad de Vanderbilt. “¿Hasta qué punto tiene confianza específicamente sus “Indicadores
usted en los tribunales de justicia?” macroeconómicos de corto plazo”,
Pregunta de origen: AOJ11. “Hablando B18. “¿Hasta qué punto tiene confianza consultados en http://secma.org/Docs/
del lugar o barrio donde usted vive, y usted en la policía?” indi_cp/TC.xls. Para los países en que
pensando en la posibilidad de ser vícti- debió hacerse la conversión de la mone-
ma de un asalto o robo, ¿se siente usted Variable empleada: promedio de con- da nacional a dólares, se tomó el valor
muy seguro, algo seguro, algo inseguro fianza en una escala con cinco ítems. al 1 de julio de cada año.
o muy inseguro?” Escala confiable (alfa Cronbach = 0,80).
Para Costa Rica, el gasto consigna-
Variable empleada: porcentaje de per- Escala: ordinal, [0-100] con las siguien- do excluye gastos correspondientes al
sonas que piensan que el barrio es muy tes categorías: 0: Ninguna; 1-20: Muy Ministerio Público y el Organismo de
o algo inseguro. baja; 21-40: Baja; 41-60: Intermedia; Investigación Judicial. Para los años
60-81 Alta; 81-99: Muy Alta; 100: Total. 2002 y 2003 los gastos de estas dos
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 519

instituciones se estimaron con base en e s t a d i s t i c a s 2 0 0 5 / c u a d r o s P D F/ Guatemala: para el 2002 Carranza,


el porcentaje que tuvieron en el 2004 cuadro%20resumen(1a).pdf, consultado 2002. Del 2003 al 2006, sistema peni-
(10,5% y 21,2%, respectivamente). el 27 de septiembre de 2007. tenciario de Guatemala.

Para El Salvador, los presupuestos del Honduras: Jueces y Defensores: CEJA. Honduras: para el 2002, CEJA. Para
2004 al 2006 incluyen fondos externos Fiscales: Cálix, Lorena. el 2003, Secretaría de Seguridad.
y de contrapartida del proyecto de Dirección General de Servicios
modernización judicial. Nicaragua: CEJA y Jiménez et al. , 2006. Especiales Preventivos. Para el período
2004-2006, Dirección de Juzgados de
Para Honduras, los presupuestos de Población penitenciaria Ejecución, Licenciada Romelia Artica,
2005 y 2006 incluyen préstamos del Coordinadora de los Juzgados de
Banco Mundial y del BID para el pro- Costa Rica: Ministerio de Justicia y Ejecución.
yecto de modernización judicial. Gracia, Dirección General de Adaptación
Social. Oficio DIE-131-2007. Nicaragua: para el 2002, Carranza,
Operadores judiciales 2002. Para el período 2003-2006,
El Salvador: para el 2002, Carranza, Dirección General Sistema Penitenciario
Costa Rica: Solana, 2007. 2002. Para el 2003 y 2004 CEJA, con- Nacional. Dirección de Control Penal
sultado el 8 de setiembre de 2007. Para Nacional.
El Salvador y Panamá: CEJA. 2005 y 2006, Ocavi, consultado el 13
de setiembre de 2007. http://www.ocavi. Panamá: CEJA.
Guatemala: Instituto de la Defensa com/docs_files/file_42.pdf y http://
Pública Penal, en http://idpp.gob.gt/ www.ocavi.com/docs_files/file_43.pdf
520 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 521

C A P Í T U L O A N E X O 2

12
Parámetros de la comparación internacional
en indicadores escogidos
sobre seguridad ciudadana

Parámetros de la comparación n Global Firearms Death, fuente citada tes para la definición de un tema. Se
internacional en indicadores por Flacso, 2007. observó cuáles eran los casos que
escogidos sobre seguridad tenían frecuencias muy bajas o muy
ciudadana n European Commission for the altas, y se tomaron los valores de
Como un recurso para valorar la Efficiency of Justice, ECEJ. 2006. países reconocidos por su muy alta
intensidad de los problemas de insegu- o muy baja tasa de homicidios. En
ridad ciudadana en Centroamérica, se n Barómetro de las Américas 2006, la mayoría de los indicadores, estos
recurrió a la comparación internacional Latin A merican P ublic Opinion umbrales se definieron tomando valo-
de algunos indicadores clave para los Project (Lapop) de la Universidad de res de países fuera de la región.
cuales fue posible encontrar una fuente Vanderbilt.
de información que cubriera, al menos, n Los valores por encima del umbral
América Latina. La base de indicadores Los datos para Centroamérica con- superior fueron tratados como 100
fue la definida a partir de la desagre- signados por estas fuentes no necesa- (muy alto), y los ubicados por debajo del
gación analítica de los conceptos de riamente coinciden con los empleados umbral inferior como 0 (muy bajo).
seguridad ciudadana y de estado de por el Informe para describir el estado
derecho, efectuada para el presente de situación en el istmo en materia de n Se calculó un rango continuo para
Informe (Rico, 2008). Debe subrayarse seguridad ciudadana. La información todos los valores de X entre los
que no fue posible encontrar datos com- de países extrarregionales tiene como umbrales, utilizando la fórmula X/
parables con otras zonas del mundo en único objeto posicionar a las naciones (MAX-MIN)*100.
todos los indicadores. centroamericanas dentro de un conjunto
Las fuentes de información con los mayor, de manera que sea posible una n Se dividió el rango MAX-MIN en tres
datos internacionales fueron las siguien- comparación general acerca de la inten- intervalos similares (v.g. 1-33, 34-67, 68-99)
tes (cuadros A2.1 y A2.2 refieren esas sidad de su situación. Es importante correspondientes a bajo, medio y alto.
fuentes a los indicadores): añadir que las discrepancias entre las
fuentes extrarregionales y las verificadas n Esto permitió utilizar consistentemente
n PNUD, 2004. Se utilizaron los cua- por este Informe no son subsanables. (y en forma intercambiable) una escala
dros del Compendio Estadístico. Para la construcción de los paráme- de intervalos de 0 a 100, o una escala
tros de comparación se fijaron paráme- ordinal de 1 (muy bajo) a 5 (muy alto).
n PNUD-Costa Rica, 2006. tros y se elaboraron escalas ordinales Esta última fue la opción empleada,
de acuerdo con el procedimiento sugeri- dadas las limitaciones antes comenta-
n Centro Internacional de Estudios do por el profesor Aníbal Pérez Liñán, das de las fuentes de información.
Penitenciarios 1 . World Prison de la Universidad de Pittsburgh 2:
Population List (sixth edition), en El cuadro A2.2 describe las escalas
http://www.kcl.ac.uk/depsta/rel/icps/ n A partir del examen de la situación ordinales empleadas para cada uno
world-prison-population-list-2005.pdf internacional, se determinaron los de los indicadores sobre los cuales se
umbrales superior e inferior relevan- contó con información internacional.
522 ESTADO DE LA REGIÓN SEGURIDAD CAPÍTULO 12

NOTAS

2 Los eventuales errores no son responsabilidad del Prof. Pérez-Liñán sino de los responsables
1 El Centro Internacional de Estudios Penitenciarios (The International Centre for Prison Studies)
del informe.
está adscrito a la Escuela de Leyes, King’s College, Universidad de Londres. Fue creado en abril de
1997. El Centro es independiente de entidades gubernamentales e intergubernamentales, pero tra-
baja cercanamente a ellas. Para más información: http://www.kcl.ac.uk/depsta/rel/icps/about.html

CUADRO A.2.1

Fuentes y ámbitos de los indicadores comparables

Dimensión/variable Ámbito de comparación Fuente

Indicadores de inseguridad objetiva


Tasa de homicidios por 10.000 habitantes (2006) Mundial PNUD-Costa Rica, 2006.
Porcentaje de homicidios cometidos con armas de fuego (2005) Mundial Global Firearms Death, 2005.
Tasa de violaciones por 10.000 habitantes (2006) a/

Tasa de robos por 10.000 habitantes (2006) Europa y Centroamérica ECEJ, 2006, gráfico 25.
Narcotráfico b/
.
Secuestro extorsivo y “sicariato” a/
.
Pandillas juveniles y maras b/
.
Violencia extralegal a/
.
Indicadores de inseguridad subjetiva
Percepción de amenaza difusa (2006) c/ América Latina Lapop, 2006, base de datos.
Percepción de amenaza al entorno inmediato c/ Hemisferio Lapop, 2006, base de datos.
Crimen-inseguridad, principal problema (2006) c/ Centroamérica Lapop, 2006, base de datos.
Confianza en sistema de justicia c/ Hemisferio Lapop, 2006, base de datos.
Confianza en protección de derechos c/ América Latina Lapop, 2006, base de datos.
Confianza en la policía (2006): porcentaje de personas c/ América Latina Lapop, 2006, base de datos.
Sistema de justicia penal
Presupuesto per cápita promedio 2002-2006 (dólares) Europa y Centroamérica ECEJ, 2006; Solana, 2007.
Cambio en presupuesto per cápita 2002-2006 a/

Jueces por 100.000 habitantes (2006) Europa y Centroamérica ECEJ, 2006; Solana, 2007.
Fiscales por 100.000 habitantes (2006) Europa y Centroamérica ECEJ, 2006; Solana, 2007,
cuadro 42.
Defensores públicos por 100.000 habitantes (2006) América Latina PNUD, 2004, tabla 66.
Población penitenciaria por 100.000 habitantes (2006) Mundial
PNUD, 2004, tabla 67A; International Centre for Prison Studies, 2008.
Sobrepoblación penitenciaria (2006) Mundial International Centre
for Prison Studies, 2008
Presos sin condena Mundial International Centre
for Prison Studies, 2008
Respuesta institucional
Suspensión de garantías fundamentales en 1995-2008 Centroamérica
Leyes especiales en 1995-2008 Centroamérica
Políticas gubernamentales de mano dura en 1995-2008 Centroamérica
Operaciones conjuntas policía y ejército en 1995-2008 Centroamérica
Participación policial en operativos de “limpieza social” en 1995-2008 Centroamérica
Tribunales especiales en operación en 1995-2008 Centroamérica
Jueces “sin rostro” en operación en 1995-2008 Centroamérica
Amenazas a operadores del sistema (práctica frecuente y documentada) Centroamérica
a/ Esta variable no es escalable. Los registros disponibles no permiten estandarización y comparación internacional.
b/ Esta variable no es escalable. La información disponible no es de carácter cuantitativo.
c/ Véase definiciones en anexo 1 .
CAPÍTULO 12 SEGURIDAD ESTADO DE LA REGIÓN 523

CUADRO A.2.2

Parámetros de comparación, escalas y referencias


para los indicadores con información internacional

Dimensión/variable Categorías extremas Categorías intermedias 


Muy alto Referencia Muy bajo Referencia Alta Media Baja
Indicadores de inseguridad objetiva
Tasa de homicidios por 10.000 habitantes (2006) 5 y más Colombia, Suráfrica 0.2 o menos Canadá, Reino Unido,
España y Alemania x>3,4, x<5,0 x<3,4, x>1,8 x<1,8, x>0,2
Porcentaje de homicidios cometidos
con armas de fuego (2005) 80 Colombia, Puerto Rico 35 o menos Canadá (2005), Alemania (2004),
Chile (2001) x>65,0, x< 80,0 x<65,0, x>50,0 x<50,0, x>35,0
Tasa de robos por 10.000 habitantes (2006) 10 o más Rusia, Italia 0,5 o menos Albania, Azerbaiján x> 6,8, x<10,0 x<6,8, x>3,7 x<3,7, x>0,5

Indicadores de inseguridad
Percepción de amenaza difusa (2006) 90 y más Chile, Costa Rica 33 o menos Límite arbitrario:
2/3 población más segura x<71,0, x<90,0 x<71,0 x>52,0 x<52,0, x>33
Percepción de amenaza al entorno inmediato 45 y más El Salvador Costa Rica 6 o menos Canadá x>32,0, x<45,0 x<32,0 x>19,0 x<19,0, x>6,0
Crimen-inseguridad, principal problema 45 y más El Salvador Guatemala 5 o menos Nicaragua x>32,7, x<45,0 x<32,7 x>19,4 x<19,4, x>5,0
Confianza en sistema de justicia 61,7 o más Canadá, Estados Unidos 33,3 Ecuador x>52,2, x<61,7 x<52,2, x>42,8 x<42,8, x>33,3
Confianza en protección de derechos 75 o más No existe 35 Ecuador x>61,7, x<75,0 x<62,7, x>48,4 x<48,4, x>35,0
Confianza en la policía (2006) 63,3 o más Chile 40 México x>55,6, x<63,3 x<55,6,x >47,8 x<47,8, x>40,0

Situación del sistema de justicia


Presupuesto per cápita promedio 2002-2006 60 y más Alemania, Países Bajos 15 o menos Bulgaria, Albania, Honduras,
(dólares) 1 Guatemala x>45,0, x<60,0 x<45,0 x>30,0 x<30,0, x>15,0
Jueces por 100.000 habitantes (2006) 20 o más Alemania, Serbia, Rusia 5 o menos Irlanda, Reino Unido,
Azerbaiján x>15,0, x<20,0 x<15,0 x>10,0 x<10,0, x>5,0
Fiscales por 100.000 habitantes (2006) 20 o más Rusia, Escocia 5 o menos Francia, Islandia, Irlanda, x>15,0, x<20,0 x<15,0 x>10,0 x<10,0, x>5,0
Defensores públicos por 100.000 habitantes (2006) 3 o más El Salvador, Paraguay 0,5 o menos Ecuador, República Dominicana x>2,2, x<3,0 x<2,2 x>1,3 x<1,3, x>0,5
Población penitenciaria por 100.000 habitantes (2006) 250 o más Estados Unidos, Lituania 75 o menos Ecuador, Paraguay x>191,7, x<250 x<191,7,x>133,5 x<133,5, x>75,0
Sobrepoblación penitenciaria (2006)
(solamente se consideró el continente Americano)a/ 180 o más Haití, Paraguay 107,5 o menos Estados Unidos, Argentina x>158,0 x>180,0 x<158,0x>134,0 x<134 x>107,5
Presos sin condena (2002) 75 o más Bolivia, Haití 10 o menos Fiji, Brunei, Singapur,
Groenlandia x>53,4, x< 75,0 x<75,0,x>31.7 x<31,7, x>10,0

Nota: Definiciones de variables en anexo 1.


a/ Para efectos de comparación internacional, se mantiene la base 100% y se suma el porcentaje de sobrepoblación.

Fuente: Las indicadas en el cuadro A.2.1


524 ESTADO DE LA REGIÓN

También podría gustarte