Está en la página 1de 3
UNIVERSIDAD CENTAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS = PLANIFICACION MICROCURRICULAR CAPITULO 6 LA DISTRIBUCION DEL INGRESO Y LA RIQUEZA. — ‘Una cuestién continuamente sostenida por el socialismo, ha sido la distribucién desigual del ingreso y la tiqueza en el capitalismo, la cual, sin duda existe, es un problema y eso no lo niegan los economistas liberales; | socialismo, el problema de la obedece a la mala distribueién de los ingresos y de la riqueza. En palabras simples: hay pobres, porque existen ricos, quienes les han arrebatado su riqueza. Esto, se remonta a una vieja idea esbozada por Marx, quien consideraba que es el trabajo (capital variable) el que genera plusvalia (ganancia) para el capitalista el mismo que se apropia de manera indebida del tiempo excedente de trabajo socialmente necesario para producir. Pero, lo que no explica Marx, ni en el primer tomo de su libro El Capital, ni en el segundo y tercer tomo del mismo publicado por su amigo empresario Friedrich Engels, es: :Por qué raz6n las industrias intensivas en capital son més rentables econémica y financieramente en relacién a well intensivas en trabajo? {No se supone que es el trabajo el que agrega valor y que el capitalista explota a la fu io? Ejemplo: Qué situacién preferiria usted amable lector? 1) Una donde todas las familias posean un ingreso promedio de US $ 500 al ao; 0, 2) Una donde haya 3 grupos de familias: unas recibiendo ingresos promedio de US $ 1,000, otras recibiendo ingresos promedio de US $ 1.500 y otras recibiendo ingresos promedio de US $ 2.000. Es evidente que, salvo que usted sea un apologista del socialismo, usted como persona normal preferiria, {a situacién No. 2, por cuanto, en la situacién No. 1 todos serian “igualmente pobres”, como sucede actualmente con la gente comiin (no conectada con el poder politico) en Cuba, Venezuela o Corea del Norte. Como vemos claramente, en la situacién No, 2, si bien existe una evidente desigualdad en el ingreso, todos reciben mas rentas y estén en una mejor situacién en relacién con la equitativa e igualitaria distribucion del ingreso descrita en el caso No. 1 La solucién para los socialistas, al problema de la desigualdad del ingreso y de la riqueza, pasa por instrumentar un sistema tributario que redistribuya el ingreso y la riqueza de una manera justa y equitativa, para terminar asi con el problema de la pobreza. No obstante, cuando se gravan con mas impuestos a los segmentos r 6 senta una situacién de pobreza generali Jos inversi tienen incentivos para invertir, producir, generar empleo y salir del circulo vicioso de la pobreza. ACE | pgm ae UNIVERSIDAD CENTAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PLANIFICACION MICROCURRICULAR BS En palabras simples: los paises son pobres, por falta de empresarios privados que inviertan en_sus jas. Ei itido, las reglas del juego (o el sistema legal) que predomina en una sociedad, son de vital importancia para aumentar o disminuir el ingreso de todos. Si tenemos reglas de juego socialistas, seremos pobres y_subdesarrollados, y si tenemos reglas de juego capitalistas, seremos ricos v desarrollados. Son esas reglas de juego las que crean o destruyen riqueza. El sistema legal socialista es destructor de riqueza, porque cobra impuestos desproporcionados, porque gasta los recursos de la sociedad en forma initil, porque se endeuda de ‘manera compulsiva, en fin, Mientras que, el sistema legal capitalista es generador de riqueza, porque hace todo lo contrario al socialismo. Es decir, el desarrollo no es un tema de casualidades ni de “milagros. Los paises son desarrollados, simplemente porque tienen reglas de juego capitalistas que son diferentes a las de las naciones subdesarrolladas. Am 1 subit ic ‘ialdemécratas plantean un aumento salarial por simple decreto gubernamental: Jo cual es conveniente politicamente, pero econémicamente aumenta los costos empresariales y socialmente genera desempleo. ‘Unseneilosemplo scar iret stain ‘Suponga una empresa que tiene un solo empleado, al jue le paga un salario de $500 por lucir 50 uni s de un cierto bien. En el cuadro No. 1, se puede ver que el costo unitario de produccién es de $10 ($500 de salario/50 unidades producidas). No hay otro costo de produccién, porque es un ejemplo muy simplificado, pero que ayudara a comprender el problema general. Siel bien del ejemplo se vende a $10, la uilidad total seré de $500 (se venden 50 unidades a $20 que cuestan $10 cada una). Suponiendo que el empresario invierte en una méquina de mejor tecnologia que hace que el trabajador pueda producir el doble de unidades, o sea, 100. En ese caso, debido a la mejora tecnoldgica, el costo unitario de produccién baja de $10 a $5, el precio se mantiene constante en $20, y la uilidad total se triplica de $500 1.500. Como lo vemos en el euadro No. 1, CUADRO No. ¢ incremento en la utilidad, Introduceién de nueva tecnologia: incremento en la productividad, reduccion en el costo ‘Produccién | Cost unitaro Sa Te setiien ities Precio | Utiidad Tota 3500 = 30 3 3500 $500 700 s Bo Hs En un mercado competitivo, como el que proponen los liberales, Ia mayor utilidad total atraeréi nuevos inversores que competiran con el empresario del ejemplo. Para impedir que el trabajador se vaya a laborar con la competencia, este empresario tendra que incrementarle su remuneracién. Supongamos entonces que ahora le paga $600, (CACFCCEE | ena 704072 UNIVERSIDAD CENTAL DEL ECUADOR FACUITAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PLANIFICACION MICROCURRICULAR CUADRO No. 2. Subida del salario, motivada por mejoras en productividad ¢ incremento de la competencia de mereado. roducin | Conta untae satrio | Madan | conountare | pace | uaa tou! ‘$600 100 | $6 [ sia ‘$1.200 ‘$700 100° | 7 I $16 $300 Como vemos en el cuadro No. 2, el costo unitario pasa de $5 a $6, por el incremento en el salario, la produccién permanece en 100 unidades, 1a competencia en el mercado obliga @ una reduccién en el precio de $20 a $18 y la utilidad total del empresario baja de $1.500 a $1.200. No obstante, esos $1.200 del cuadro No. 2 siguen siendo muy superiores a los $500 iniciales del cuadro No. 1. La mayor competencia en el mercado, obliga al empresario a subir el salario del trabajador, de $600 a $700, como vemos en el cuadro No. 2. Por tanto, el costo unitario de produccién sube de $6 a $7, y el precio baja de $18 a $16, con lo cual, la utilidad total del empresario se reduce de $1.200 a $900, que es superior de todas formas a la utilidad total inicial del cuadro No.1 de $500. En este sencillo, pero ilustrativo ejemplo, vemos que el salario tiende a aumentar y la ganancia propende adisminuir. rollo es el affin de lucro, es decir, la iva de mayores beneficios, tanto para el empresario como para el trabajador, va que ambas variables (salario y utilidad) aumentan. Es importante analizar que, cuando el trabajador gana un salario de $700 y produce 100 unidades (iltima fila del cuadro No.2), al empresario le resulta més rentable el trabajador que cuando éste ganaba un salario de $500 y producia 50 unidades (primera fila del cuadro No.1), ya En palabras simples: es posible que el trabajador gane més, pero que le cueste menos al empresario. Esto i i aumenta la produetividad, para lo que ere de ciertas reglas de juego 0 marco juridico ‘que promueva la inversién empresarial del sector privado. En sintesis: que el costo unitario de produccién era de $10 y ahora es de $7. si la productividad aumenta. lo cual sucede al factible, tal como se ve en el cuadro No. 2, que el salario del trabajador suba. los precios al consumidor bajen las utilidades empresariales aumenten, (AC FCEE | ge 1473

También podría gustarte