Está en la página 1de 14
UNIVERSIDAD CENTAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PLANIFICACION MICROCURRICULAR DESARROLLO DEL SYLLABUS, CAPITULO 1 CONCENTRACION Y CENTRALIZACION DEL CAPITAL Una tesis recurrente de los teéricos del socialismo es sefalar y manifestar que hay una concentracién y centralizacién del capital que, es la que posteriormente origina las crisis recurrentes dentro del sistema capitalista. Pues bien, en primer lugar, antes de abordar esta importante tematica, génesis de muchas de las confusiones al respecto, es preciso sefialar en qué consiste el capitalismo, desde la perspectiva del liberalismo clisico y del ‘marxismo, entendiendo también que existe una economia mixta de corte mercantilista o keynesiano. ‘Comenzaremos analizando entonces, la perspectiva marxista sobre el capitalismo, dicha por los principales te6ricos del marxismo, comenzando obviamente por su idedlogo principal: el alemén Karl Marx, EL CAPITALISMO, SEGUN KARL MARX El libro de Karl Marx “E! Capital. Critica a la economia politica cldsica”, alo largo y ancho de su libro, basicamente dice lo siguiente: El capitalismo es un sistema que se basa en la explotacién del hombre por el hombre... El capital variable es el que da origen a la plusvalia apropiada por el capitalista... La lucha de clases es el motor de la historia y en la medida que el obrero tome conciencia de ello, se desatara una violenta pelea por la toma del poder. con la victoria final del proletariado.obrero sobre la burguesfa capitalista-empresarial, originéndose entonces el socialismo como fase previa al comunismo... Socialismo donde habra un Estado que realice la mayor cantidad de actividades econémicas; pero, por ser injusto también, debe desaparecer para llegar al comunismo, donde todos seremos iguales, en un mundo Ileno de abundancia y prosperidad. Derrotandose por fin la injusticia, al eliminarse la posibilidad de nuevas crisis cielicas, generadas por la acumulaci6n del capital y, porque el progreso capitalista, hace que las méquinas y la tecnologia, reemplacen al trabajo humano, CACFCCEE | gna 20 UNIVERSIDAD CENTAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PLANIFICACION MICROCURRICULAR ‘Como vemos entonces, el objetivo final del marxismo es destruir al capitalismo y construir el socialismo, Hay una motivacién politica en su propuesta, donde la ciencia econémica, fundada por el liberalismo clisico de Adam Smith y quienes lo siguieron, es duramente cuestionada, Al parecer se olvidan que, primero hay que producir, luego tener dinero y después distribuirlo. Por mas solidario que sea el “modo de produecién” (en terminologia marxista), si no hay previa creacién de riqueza por parte de las personas (empresarios y trabajadores), el resto son tinicamente buenas intenciones, nada mas. El paso de un capitalismo mercantilista (keynesiano o socialdemécrata) a uno de corte liberal, tiene que darse, para evitar la delincuencia y el crimen organizado porque son esas visibles desigualdades de quienes disfrutan de los privilegios y las prebendas politicas, las causantes del malestar social. En eso coinciden, tanto marxistas como liberales. Desde la perspectiva marxista, el capitalismo, es uno de los modos de produccién que Marx establecié como formas de evolucién histérica de la Economia, definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de produceién. Es el siguiente al modo de produccién feudal y, en la prediccién del futuro que hace la teoria marxista, su légica interna (acumulativa y especulativa) lo conduciré a su autodestruceién, desaparicién y sustitucién por un modo de produccién més avanzado, mis justo, mAs ético, mis “solidario”, mas “justo”, més “incluyente”, més “amigable con el ambiente”, denominado socialismo (como fase previa al comunismo), Marx, se basé en fuentes clasicas (Smith o Ricardo en Economia y Hegel o Feuerbach en Filosofia), pero sus conclusiones eran absolutamente opuestas a las de ellos. Tanto él, como Smith o Ricardo, coineidian en el valor del trabajo, pero para Marx el empresario roba el excedente (plus trabajo, plusvalia) a los trabajadores, que son quienes realmente lo producian, algo que jamés se les ocurrié decir a los liberales clésicos, para quienes el empresario era alguien clave en el proceso productivo, porque es el que invierte, no es ningun explotador; como lo ve Marx. Su teoria del valor, asi como la de Ja acumulacién de capital, sentaron las bases de una nueva doctrina: el marxismo o socialismo “cientifico”.' "Los seguidores de Marx dicen que él funds el socialismo cientifico, en opesicidn al socialismo wépico. CAC KCCEE | gna 29 UNIVERSIDAD CENTAL DEL ECUADOR FACUIIAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. PLANIFICACION MICROCURRICULAR Para sorpresa del propio Marx, la revolucién que é1 crefa inevitable en los paises capitalistas no lleg6 nunca. Sus ideas, triunfaron si, pero en sociedades en las que, segiin el propio fundador del socialismo, no debieron hacerlo: como la Rusia de los zares, Cuba, Corea del Norte o algunas regions africanas. En China, por ejemplo, Andrés Oppenheimer en su libro: “Cuentos Chinos”, relata que un alto funcionario chino, concretamente el seftor Hong Lei, el subdirector de Informacién del Ministerio de Relaciones Exteriores, le dijo: “Nosotros seguimos siendo comunistas. Lo que ocurre es que el comunismo es un ideal a largo plazo, ‘que puede tardar 200 0 300 ahos en aleanzarse (...) Durante la década del 50, nuestra percepeién del comunismo no era la correcta, Cometimos el error de adoptar politicas destinadas a implantar el comunismo de la noche a Ja mamana, Sin embargo, como ya lo decia Marx, el comunismo debe darse en una sociedad que ya alcanzé el bienestar material (...) Estamos construyendo el socialismo con caracteristicas chinas. Y en esta etapa, lo que caracteriza nuestras decisiones es el pragmatismo.” * La definicién marxista del modo de produecién capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de produccién basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeidos de todo tipo de relacién con los medios de produccién que le pertenecen al capitalista, con el que se ven obligados a realizar un contrato, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Es el capitalista quien organiza la produccién que, en su aspecto tecnologico, esta determinada por un nivel de desarrollo econémico propio de la época industrial, donde el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra que era la fuerza productiva dominante en los modos de produccién anteriores (esclavismo y feudalismo), La clave de la concepcién marxista del capitalismo esté en los conceptos de alienacisn (el hecho de que el proceso y el producto del trabajo le resultan ajenos al trabajador); y de plusvalia, o sea, la parte de la cantidad de trabajo incorporada por el trabajador asalariado al producto que excede en valor a lo pagado por el salario (teoria del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio del capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado que genera un precio superior al costo de produccién (si es que Ia actividad econémica ha sido exitosa). La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador, apenas enmascara la presién al obrero, segin Marx, por la existencia de un gjército industrial de reserva que es como Marx denomina a los desempleados. La critica marxista_al capitalismo sostiene que este modo de produccién contiene contradicciones internas que provocan crisis ciclicas. Marx, en su libro El Capital, fundamenta esta opinién aduciendo que cada vez ¢s mas

También podría gustarte