Está en la página 1de 30
BIBI AlBl PODER JUDICIAL DEL PERG —— MODULO BAsiconr Justicia veLA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE-LA LIBERTAD RANZA JUZGADO CIVIL DELA ESPERANZA. EXPEDIENTE : 00012-2020-0-1618-JR-FT-01, ACUM: 00342-2020-0-1618-JR-FT-01. SOLICITANTE ; SERVICIO DE ATENCION URGENTE-MIMP- TUTELADO: A.LE.R. (04) MATERIA : DESPROTECCION FAMILIAR SUEZ Dr. FELIX ENRIQUE RAMIREZ SANCHEZ SECRETARIA Dr. EGAR RUBEN ALTUNA RODRIGUEZ, SENTENCIA En el presente proceso sobre declaracién de desproteccién familiar de un nifio de nacionalidad venezolana, se ha determinado en aplicacién al rest de vulnerabilidad que el referido infante se encuentra en un alto grado de vulnerabitidad en razén de su condicién de nino, de migrante irregular, nivel de pobreza y por ser victima de violencia contra la mujer debido al feminicidio de su seora madre por parte de su propio padre, quién se encuentra privado de su libertad en el establecimiento penitenciario, ambos de nacionalidad venezolana; encontrindose de esta manera en total orfandad ya que los integrantes de su familiar de origen radican en el vecino pais de Venezuela. Bs en ese sentido que el Juez, en su condicién de garante de la convencionallidad y constitucionalidad de los derechos del nifio, nifia y adolescente esté obligado a garantizarle no sdlo el acceso a ia Justicia, sino también el dictado de medidas de proteccién pertinentes razonables para asegurar el respeto de sus derechos fundamentales ‘como es el de la unidad familiar, a través de la reunién del referido nifio con su familia materna que radica en Venezuela, en la medida que se ha verificado que dicho seno familiar es el que ofrece mayores garantias para lograr su crecimiento y bienestar integral, pues ser este el que cubra sus necesidades fisicas, materiales y afectivas (amor), cuya satisfaccién se ha visto menguada en razén de la ausencia total de los padres; por lo que se debe dispone otorgarle un salvoconducto para ser unificado totalmente con su familia hasta el paso de la frontera del Peri, haciendo extensiva dicha medida de ‘proteccién a su abuela y tio materno, quienes ingresaron de manera irregular al Perti a ratz de la muerte de hija y de la premura y urgencia para brindar proteccién a su nieto, quien ha quedado en estado de la orfandad y desproteccién en este pais” Resolucién Nimero: SEIS La Esperanza, veintiuno de enero ANOTACION PRELIMINAR Teniendo en cuenta que en este caso se estudiar la situacién de un nifio migrante, quien presuntamente se encuentra en estado de desproteccién familiar, el Juzgado advierte que como medida procesal de proteccién a su intimidad por contener datos sensibles, se ha procedido a suprimir en la presente sentencia el nombre del menor; consecuentemente para efectos de individualizarlos y para mejor comprensién de los hechos que dan lugar al presente proceso, es que se ha procedido a “anonimizar su identidad”, conforme lo establece la Ley 29733- Ley de proteccién de datos. 1- ASUNTO: Determinar la fundabilidad 0 no del pedido de desproteccién familiar formulado por el Servicio de Atencién Urgente del Ministerio de Ia Mujer y Poblaciones Vulnerables a favor del nifio identificado con iniciales A. I. E. R. de 04 aftos de edad de nacionalidad venezolana; solicitando ademis que se disponga medidas de desproteccidn urgente, IL- ANTECEDENTES: 2.1. SOLICITUD Con fecha 03 de enero del aiio en curso, el Servicio de Atencién Ungente del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables representado por su abogado Eduardo Antonio Reyes Castillo puso en conocimiento de este Juzgado el presunto estado de desproteccién familiar en el que se encontraba el nifio identificado con iniciales A. I. E. R,, a efectos de que declarando su estado de desproteccién familiar se emit medidas de proteccién correspondientes, Fundamenta lo solicitado, indicando que la entidad recurrente, en el marco de sus funciones de servicio de atencién urgente, tomé conocimiento del caso por referencia de la denuncia realizada por los medios de comunicacién que dieron cuenta que el dia 31 de diciembre del 2019, la madre del nifio identificado con iniciales A. 1. E. R, fue degollada por el padre, en un acto de feminicidio, por lo que se constituyeron al lugar de los hechos para dar asistencia a los familiares de la vietima, realizando un informe social y psicolégico que adjunta a su solicitud, el cual concluye que: in las * Elnifio A.LER. tutelado actualmente se encuentra en estado de vulnerabilidad. * El menor actualmente se encuentra en estado de orfandad. * El menor se encuentra al cuidado de la vecina de la ccisa, con quien no tiene vineulo familiar, El menor cuenta con afiliacion al SIS. + Lamadre de menor ha fallecido, por presunto ac * El padre del menor se encuentra detenido, puesto que 4s acto de feminicidio en contra de la madre. + El menor actualmente no estudi ‘usado por presunto AI Faw aia Nee ey * Adin no se ha identificado red familiar del menor, puesto que los abuelos matemnos y tios se encuentran en el pais de Venezuela. En cuanto a la situacién emocional psicoldgica del menor sefiala que: * El nifio presenta afectacién emocional al presenciar la ausencia de la madre (occisa), por lo cual se evidencia reaccién mixta ansiosa depresiva. ‘* Estado de desproteccién del nifio identificado con iniciales A. I. E.R. Bajo ese contexto solicits también que a efectos de garantizar la integridad fisica y psicolégica para el nifio identificado con iniciales A. I. E.R, de cuatro afios edad, se dicten como medidas de proteccién inmediatas: (i) Acogimiento residencial temporal 0 en su defecto acogimiento familiar; (ii) Declinatoria de competencia producto de las investigaciones la UPE Lima para lograr ubicar familiares para el acogimiento familiar ii) Terapias psicolégicas para que el nifio aftonte Ia situacién de violencia de sus padres; siendo estos los motivos por los cuales acude a este despacho en biisqueda de tutela jurisdiecional efectiva a favor del nifio identificado con iniciales A. I. E.R. 2.2... TRAMITE PROCESAL.- A. AUDIENCIA ORALIZADA Y RESOLUCION DE INICIO DEL PROCESO Habiendo ingresado, el escrito presentado por el Servicio de Atencion Urgente del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en fecha 03 de enero del 2020, este Juzgado de manera inmediata en el mismo dia que ingres6 dicha solicitud, en aplicacién del principio de informalidad, flexibilizacién de las formas y teniendo en cuenta la naturaleza del conflicto, dispuso el inicié de una audiencia preliminar para determinar la situacién del nifio de iniciales A.LE.R. de nacionalidad venezolana, la cual se lev6 a cabo bajo los margenes del principio de oralidad e inmediatez, pues ello permitiria mayor celeridad el proceso, procediendo en dicho acto a localizar a los familiares cercanos al nifio tutelado que se apersonaron al proceso y realizando las lamadas via telefnica a las partes, incluido a la institucidn solicitante (MINDES) como a la persona que se encontraba a cargo del niflo para llevar a cabo dicha audiencia, se procedié a realizar la misma, dejando constancia de la presencia de Néstor Jess Romén Rivera (primo materno del nitio tutelado'), Briggiti Noraida Galvis Leon (tia lejana del nifio tutelado), Esmeira Verenicia Gonzilez Amaya (tutor de facto del nifto) y el Dr. Cabos Nolasco Dante Arturo en su calidad de representante del Centro Emergencia Mujer de La Esperanza - MINDES, conferenciando directamente con los antes mencionados, tal como se ha dejado constancia en soporte audio visual obrante a folios 26 . En dicha audiencia se procedié a conferenciar con gLaifie, asf como también se llev6 a cabo una video-llamada con los abuelos matern6s del nijto tutelado que se ' Dicho familiar se habia apersonado al Juzgado indicando que también era m}grante y que provenia de la ciudad-de Lima, por ser sobrino de la occisa y primo del nifo, cua tutela de encontraban en el pais de Venezuela, realizada que fuera la entrevista familiar, tanto a los abuelos matemos que radican en Venezuela como los que se encontraban en este Juzgado, se dejé constancia que los abuelos maternos autorizaron que de manera provisional los sefiores Néstor Jestis Roman Rivera y Briggiti Noraida Galvis Len alberguen al nifto de iniciales A. 1. E. R; sin embargo, el Juzgador aprecié de la entrevista con el nifio, que este tenia mayor apego sentimental con la sefiora Esmeira Verenicia Gonzilez Amaya, pues esta era la que cuidaba de él conjuntamente con la madre, con quién habia creado lazos afectivos, més atin ante la ausencia fisica de la madre. Ante dicha situacién, el Juzgador procedié a dictar oral y luego por escrito en la misma audiencia la resolucién de apertura de proceso de investigaci6n tutelar. El Juzgado emitié 1a resolucién mimero uno de apertura del proceso pot presunto Estado de Abandono a favor del nifio de iniciales A. I. E. R, determinando dictar como medida de proteccién temporal mientras dure el proceso principal, a favor del nifio tuteado: (i) el acogimiento temporal del nifilo a cargo de la sefiora Esmeira Verenicia Gonzélez Amaya durante el periodo que dure el presente proceso, estableciendo un régimen de visitas abierto a favor de los sefiores Néstor Jestis Romén Rivera y Briggiti Noraida Galvis Ledn (familiares directo e indirecto del citado nifto) a efectos de reconstruir los lazos de afecto y apego que producto del proceso migratorio que afrontan estos ciudadanos, se hallaban mit ; dispuso la remisién de los oficios correspondientes a las instituciones de salud: y Direccién Regional de Salud para que se le brinde el servicio de salud de manera gratuita durante su estadia en el Peri, debido a su situacién de vulnerabilidad por su condicién de nitio, de emigrante y victima de la violencia que terminé en el feminicidio de su seffora madre, y (iii) Se dispuso que el personal del equipo multidisciplinario realice las visitas correspondientes al domicilio de la familia donde se acogis y la de los familiares cercanos del nifio tutelado, para que luego se emita los informes correspondientes. SEGUNDA AUDIENCIA ORALIZADA Y COMPLEMENTARIA, Posteriormente con fecha 09 de enero del 2020, ante el arribo a esta ciudad de la sefiora Lubia Coromoto Aular abuela matemna del nifio y Jean Carlos Rivera Aular tio mateo del nifio tutelado provenientes del pais de Venezuela y habiéndose hecho presentes ante en el Juzgado, se dispuso que se levard a cabo una audiencia especial de ‘manera inmediata por el drama humano que estaba padeciendo el nifio tutelado, tal como corre en el soporte digital obrante a folios 44”, en la cual se conté con la presenc: de los actores involucrados en el presente proceso’. En dicha audiencia especial se Para la realizacién de dicha audiencia oralizada e inmediata, se interesadas via telefnica como era el MINDES y el Ministerio ‘motivo por el cual queda convalidado cualquier acto formal de noyifeacjén. * Se deja constancia que en dicha audiencia participaron por parte del Cengfo del Programa Nacional conrerta-yiolencia familiar y sexual del MINDES: Abog. Dgnte Afturyy G&bos Nolasco y la asistente ii Quiroz Torrejon; por el Ministerio Pablico Dra. fa Chavez Bracamonte, y los s: Lubia Coromoto Aular (abuela matema), Nestor Je\iis Romés| Rivedo (primo materno), Jean. 4 Sa notificar a las partes requiriendo su presencia, procedié en primer orden disponer la acumulacién al presente proceso, el Expediente N° 342-2020, iniciado por la Representante del Ministerio Piiblico por abandono moral respecto del nifio tutelado, flexibilizando el mismo se dispuso que dicho pedido se varfe con el que se viene tramitando en este proceso, tal como lo manifesté la representante del teri Piblico presente en la diligencia. Asimismo, se procedié a realizar la entrevista directa a la abuela y al tio materno del nifio, indagando sobre la relacién afectiva que tienen con el nifio, asi como las condiciones econdmicas y afectivas que offecen al nifio en su natal Venezuela, ya que solicitan la custodia del mismo. En esa misma audiencia se procedié a emitir oralmente la resolucién No.03, donde se dispuso la variacién de la medida de acogimiento temporal dictada por resolucién judicial No. 01 a favor de la sefiora Lubia Coromoto Aular en su calidad de abuela materna del nifto, dejando subsistentes las obligaciones estatales sobre proteccién salud dictadas mediante resolucién nimero uno y complementando el servicio educativo gratuito al nifio migrante C.- OTRAS ACTUACIONES PROCESALES En el presente proceso se Ilevaron a cabo las siguientes actuaciones procesales: (i). Se recabo el Informe Social del Menor N° 0001-2020-T.$ EQP/PJ-AEV, a folios 35 de autos, el cual arrojo como resultado que “se pudo visualizar que el menor se encuentra en buen estado de salud, la relacién con Ia sefiora Esmeira es optima se observé Ia cereania que tiene el menor con ella. Durante la visita de la suserita se observé al nifio jugando y contento participando activamente de los juegos con otros nifios”, a lo cual aparejo como observacién que si bien es cierto se evidenciaban circunstancias de hacinamiento, ello se debfa a los niveles de pobreza y el proceso migratorio que viene afrontando la poblacién venezolana, (ii) Informe Médico N° 01-2020, realizado por Alberto Luzuriaga Garay galeno del Hospital Distrital de Jerusalén, a través del cual se deja constancia del estado de salud del nfo, (iii).- Acta de Ocurrencia de fecha 17 de enero del afio en curso, realizado en el Juzgado, donde la abuela matema del nifio, Lubia Coromoto Aular y el tio paterno Jean Carlos Rivera Aular, donde ponen en conocimiento que su ingreso al pais se ha dado de ‘manera irregular, debido a la urgencia de recoger y cuidar al nifio de iniciales A.LE.R., debido a la situacién de desproteccién en que se encontraba ya que su madre fallecié y su padre se encuentra afrontando un proceso penal con limitaciones de su libertad personal por feminicidio en agravio de su propia madre, (iv)- Mediante resolucién No. 01, este Juzgado dispuso poner en conocimiento del presente proceso a la embajada Venezolana con sede en Lima, sin embargo, hasta la fecha no se ha comunicado con este Juzgado, pese a los jritentos de comunicamos con ellos via telefoniea. [ 5 j I~ FUNDAMENTOS: 3.1. EN CUANTO A LA NECESIDAD DE TUTELA JURISIDICCIONAL URGENTE EN EL PRESENTE EXPEDIENTE A- EL ESTADO DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS COMO PRESUPUESTO Y CONDICION DE TUTELA JURISDICCIONAL URGENTE. 3.1.1. Antes de proceder a la dilucidacién del fondo del asunto, este Juzgado estima necesario pronunciarse sobre la justificacién de tutela jurisdiccional efectiva urgente que ha Ilevado a este Juzgado a darle al presente proceso una tratativa procesal distinta al proceso formal con que se viene tramitando los procesos por desproteccién familiar bajo los aleances del Dec. Leg. 1297 - Para la proteccién de nifias, nifios y adolescentes sin cuidados parentales 0 en riesgo de perderlos; lo que ha originado aplicar en el presente caso los principios de oralidad, informalidad y flexibilidad de las formas procesales, ya que ello conlleva hacer efectivo el interés superior del niffo por su condicién de vulnerabilidad, dejando en claro que se ha respetado el marco convencional y constitucional que exige todo debido proceso. Esta necesidad de tutela de urgencia surge justamente de la condicién de persona vulnerable, debido al relato de Ja propia historia y del contexto en que se encuentra actualmente el nifio de iniciales A. 1. E. R,, cuya sustento obra en los informes respectivos elaborados por el MINDES', el cual resumimos de la siguiente manera: se trata de un nifio de nacionalidad venezolana que se encuentra en estado de orfandad por cuanto su madre, la senora Tatiana Carolina Rivera Aular (quién es un migrante forzado por la situacién en la que se encuentra su pais), ha sido victima en esta ciudad de feminicidio por parte quien fuera ‘su ex ~ pareja sentimental y padre del nifto tutelado, don Leonardo José Esparragosa Ramos, también de nacionalidad Venezuela, quién se encuentra con mandato de prisién preventiva en el Penal El Milagro de Trujillo; originando un total estado de abandono Wa que no se encuentra una familiar directo en esta ciudad que pueda velar por su integridad fisica y psicolégica 3.1.2.- Que en principio debemos afirmar para ser merecedor de tutela urgente en nuestro sistema juridico, el justiciable debe encontrarse en “estado de vulnerabilidad”, es decir encontrarse en un estado de dificultad que no le permita a plenitud ejercer ante el sistema de justicia, los derechos reconocidos en el ordenamiento juridico. Para delimitar si estamos 0 no, ante una persona en situacién de vulnerabilidad, debemos acudir al instrumento denominado “100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de Jas personas en condicién de vulnerabilidad”S, la cual ha reseftado y establecido cuales * Informe Psicologico N° 159-2019-MIMP/PNCVFS-UAIFVFS-SAUSLA L#RERTAD-T/M e Informe ‘Social N* 159-2019-MIMP-SAU-TS/RPLA elaborado por el MINDES g(e objan de folios 02 a 07 * Dicho instrumento legal se encuentra actuslizada en abril del 9 (ikior y es vinculante en el Peri "J expedido por el Consejo son los factores y elementos que deben coneurrir para considerar a una persona en condicién de vulnerabilidad, asi reprodueimos lo determinado por dicho instrumento legal: “(4) Podran constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indigenas, a otras diversidades étnicas — culturales, entre ellas las personas aftodescendientes, asi como la victimizacién, Ia migracién, la condicién de refugio y el desplazamiento interno, la pobreza, el género, la orientacién sexual ¢ identidad de género y la privacidn de libertad. La conereta determinacién de las personas en condicién de vulnerabilidad en cada pais dependerd de sus caracteristicas especificas, o incluso de su nivel de desarrollo social y econémico”, 3.1.3.- Estando a lo antes expuesto y para efectos de mayor claridad del caso concreto, es que analizaremos de manera especifica cuatro de las causas de vulnerabilidad descritas en el considerando anterior, debido a que tienen relacién directa con la solucién del presento caso, asi tenemos: (9).- La condicién de vulnerabilidad por edad.- \.a niftez constituye la etapa primigenia del desarrollo del ser humano e independientemente de lo que se prevé en el articulo 1° del Cédigo de Nifios y Adolescentes®, esta etapa no esté circunscrita a rasgos temporales biolégicos, sino que constituye una construccién en desarrollo permanente y dialectico. El ser nifio per se implica reconocer en él un sujeto de derecho que tiene itularidad sobre sus derechos fundamentales, pero también se reconoce que ellos se encuentra en una condicién de especial vulnerabilidad, mientras subsista dicha condicién de infante, debido a la necesidad de apoyo de las personas y el Estado mismo para su desarrollo, en la medida que en algunos casos el ejercicio pleno de ciertos derechos fundamentales se encuentran vetados debido a las condiciones sociales, econdmicas ¢ incluso fisiolégicas en que se encuentran, lo cual los sitdia en una posicién de mayor peligro de ser violentados en sus derechos fundamentales. Es en razén de ello que el Estado debe garantizar su proteccién en el marco del interés superior del nifo, tal como lo establece el articulo 3° sobre a Convencién sobre los derechos del Nifio, que es parte de nuestro sistema constitucional’, Esta situacién de vulnerabilidad innata, exige necesariamente que los érganos jurisdiccionales acttien de manera inmediata cuando se anoticien de una posible vulneracién de los derechos de los niiios, asi lo establece la Ejecutivo del Poder Judicial de fecha 26 de Julio del 2010 que dispone la adhesion det Poder Judicial a la implementacion de las “100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de persones en condicién de vulnerabilidad y (ij.- la Res. Adm. 090-2016-CE-PS de fecha 7 de abril del 2016 que dispone la bligatoriedad por parte de los érganos jursdiccionales de implementar el “Plan Nacional de Acceso a la Justicia de las Personas en Condicién de Vulnerabilidad-Poder Judicial del Pert 2016-2021". “ Articulo 1° del cédigo de nifios y adolescentes.- Se considera nitho’a sada ser humano desde su concepcién hasta cumplir los doce anos de edad. ” El Peri aprobé la Convencién sobre los Derechos del Nito (1989, mediante ly Resolucién Legisativa N< 25278, del 3 de agosto de 1990, ratifcada el 14 de agosto def misino ai con lo establecido en el articulo 55 y la cuarta disposicién| final y signal frm parte dl blogue de consitucionalidad Regla N° 05 de las “100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condicion de vulnerabilidad”, que a la letra refiere: “(...) Todo nifio, nifia y adolescente debe ser objeto de una especial tutela Por parte de los érganos del sistema de justicia en consideracién a su desarrollo evolutivo. Prevalecera el interés superior de las personas menores de edad cuando interactéan con el sistema de justicia ( (ii). La condicién de vulnerabilidad por ser victima de violencia. - A efectos de dar entendimiento conceptual a la condicién de vietima de violencia, nos remitimos a la regla 10 y 11 de las “100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condicién de vulnerabilidad”, que sefialan: “10) A los efectos de estas Reglas, se considera victima en sentido amplio, toda persona fisica o grupo de personas que hayan sufrido un daflo ocasionado por una infraccién del ordenamiento juridico, incluida tanto la lesién fisica o psiquica, dafios emocionales, sufrimiento moral y el perjuicio econmico”. 11) Se considera en condicién de vulnerabilidad aquella vietima que, por el resultado de la infraccién del ordenamiento juridico, tenga una relevante limitacién para prevenir, evitar 0 mitigar los dafios y perjuicios derivados de dicha infraccién 0 de su contacto con el sistema de justicia, o para afrontar los riesgos de suftir una nueva victimizacién. La vulnerabilidad puede proceder de sus propias caracteristicas personales © bien de las cireunstancias de Ia infraceién penal. (...) Es clara la norma al definir que es victima toda persona que directamente se vea afectado por una infraccién al ordenamiento juridico, tanto en su esfera bio-psiquica- patrimonial, como consecuencia de un ilicito juridico, por lo tanto, puede recaer en la persona misma, como de las personas que dependen de él, como son los hijos. En ese sentido el tratamiento especial y cualifieado que deben recibir las victimas se justifica en el resquebrajamiento del goce de sus derechos fundamentales, el cual desde una perspectiva de derechos humanos no puede supeditarse al acreedor directo de los bienes juridicos violentados, sino a toda persona que producto de la vulneracién de derechos humanos vea mellado los suyos propios e impedido de gozar de los derechos que la Constitucién y el estado propugna. Fjemplo claro de victimas de la violencia, son quienes producto de los denominado crimenes de odio, como es el feminicidio, donde el hombre mata a una mujer por su condicién de tal, son lesionados en sus bienes juridicos, siendo que en estos casos la victima es la propia mujer, comprendiendo a su vez del término de victima, a la familia imediata y a las/los dependientes de la victima directa, ya qu desarrollos de sus derechos fundamentales, tal es el caso dk Psicol6gica, privando en gran medida su desarrollo pers ta madte, guign es un pilar fundamental en el desarrollo La condicién de vulnerabilidad de los hijos menores de edad de las personas que han sido sujeto de un feminicidio (que es la expresién més grave de un acto de violencia contra mujer) en calidad de victimas, se encuentra reconocida expresamente en el articulo 4 ine.1 del Dee. Sup. No. 009-2016-MIMP que aprueba el reglamento de la Ley 30364 — Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que sefiala: ‘on victimas: (...) Las nitias, niffos y adolescentes, que hayan estado presentes en el momento de la comisién del delito, 0 que hayan sufrido daftos por haber intervenido para prestar asistencia a la victima 0 por cualquier otra circunstancia en el contexto de la violencia, son consideradas victimas”. Es claro que toda ausencia de la madre, producto de un feminicidio, trae como consecuencia una situacién de desproteccién familiar al nifio, maxime si ello proviene por causa del accionar de su propio padre, en la medida que origina una afectacién al desarrollo integran del nifio, ya que por un lado se extingue la patria potestad por la muerte de la madre y también se extingue la potestad de cuidado del padre por ser sujeto activo del feminicidio’, asi lo establece el articulo 4° del Dee. Leg. 1297 Ley para la proteccién de niffas, nifios y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, cuando hace referencia a la definicién de una situacién de desproteccién. (iii) Condicién de vulnerabilidad por ser migrante.- La migracién en si misma es un fenémeno que ha experimentado la humanidad a lo largo de todos los tiempos y episodios histéricos, pues es natural que el ser humano salga de su residencia natal en busca de mejores condiciones de vida- ya sea por motivos filiales, emotivos 0 eeondmicos-. Ahora bien, durante el desarrollo del proceso migratorio, quienes se desplazan se encuentran propensos a suftir lesiones a sus derechos constitueionalmente Protegidos, es en razén de ello que se considera a los migrantes como un grupo vulnerable, respecto del cual los estados deben ejercer tutela de urgencia y bajo Pardmetros de razonabilidad. Asi lo ha reconocido el Estado peruano en el Decreto Supremo N° 015-2017-RE - Decreto Supremo que aprueba la Politica Nacional Migratoria 2017 — 2025, al concluir que “preocupa la situacién de la poblacién extranjera que se encuentra en situacién de especial vulnerabilidad (personas privadas de su libertad, mujeres victimas de violencia, etc.), aguellas que requieren proteccién imernacional (...) las personas migrantes que podrian verse afectadas por situaciones de emergencia”. Sobre el particular tenemos lo afirmado por el mismo E] Tribunal Constitucional Peruano que ha reconocido la condicién de vulnerabilidad de los migrantes ilegales, en | Asi lo establece el articulo 77 del Cédigo Penal, modificado por el aed través del Decreto Supremo N° 015-2017-RE - Decreto $upremo [que aprucba la Politica Nacional Migratoria 2017 - 2025, se aprobé las lineas diredtrices qt iano a efectos experimentar los diferentes fenémenos migratorios ede eons Cher, er de Jasco 3 etd Ja Sentencia contenida en el Exp No, 2744-2015-PA/TC, organo que justifica dicha situacién de vulnerabilidad de la manera siguiente: “8. Ahora bien, dentro del universo de migrantes es posible distinguit dos condiciones esenciales, aquellos cuya estancia en el Estado del que no son nacionales es regular, y aquellos que por no haber respetado las normas de ingreso por haber permanecido mas alla del tiempo para el cual estaban autorizados, se encuentran en una situacién juridica irregular. En ese sentido, resulta innegable la relevancia constitucional que adquiere la situacién de los migrantes cuya condicién juridica es irregular, pues como puso en evidencia la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resoluc una especial condicién de vulnerabilidad, Y cllo porque, al no encontrarse en sus paises de origen, enfrentan diversas barreras de idioma, costumbres y culturas, ademas de dificultades econémicas, sociales y obstéculos para regresar a su pais de origen; y también porque, dada su situacién de irregularidad, se encuentran expuestos a ser victimas de violencia, xenofobia u otras formas de discriminacién 0 trato inhumano o degradante, pese a lo cual evitan ponerse en contacto con las autoridades por el temor a ser puestas en detencién migratoria y eventualmente deportadas (Asamblea General de Naciones Unidas. Resolucién sobre proteccién de los migrantes. A/RES/S4/166, 22 de febrero del 2000, Predmbulo)” (el negreado es nuestro) n sobre Proteccidn de los migrantes, estos tienen De modo coherente, la regla 13 de las “100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condicién de vulnerabilidad”, ha precisado también dicha condi de vulnerabilidad, asi reproducimos dicha regla: “(13) El desplazamiento de una persona fuera del territorio del Estado de su nacionalidad puede constituir una causa de vulnerabilidad, especialmente para aquellas personas en condicién migratoria irregular. Se considera persona trabajadora migrante a quien vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no es nacional. La condicién migratoria de una persona no puede ser un obsticulo en el acceso a la justicia para la defensa de sus derechos. (...)” (iy).- Condicién de vulnerabilidad por la situacién de pobreza.- Si bien es cierto conforme a los cénones legales, la pobreza no constituiria un limite para el acceso a la justicia; sin embargo ello no estén cierto, ya que en el plano material y fictico sucede lo contrario, dado que la pobreza en puridad es causal de exelusién y una limitante directa del acceso a la justicia, pues aun cuando los mecanismos le consecuencia de los plazos, analfabetismo, centralizacién de cortes y migracion, entre otras causas que concurren por efectos de la pobreza. As{ pues, el érgano jurisdiccional conocedor de esta situacién debe en lo posible de flexibilizar el proceso y procurar brindar un fallo en circunstancias temporales, terminolégicas y gratuitas que compense el grado de vulnerabilidad que genere la pobreza, asi se ha establecido en la regla N° de las 100 reglas de Brasilia hartamente mencionadas anteriormente: “(15) La pobreza constituye una causa de exclusién social, tanto en el plano econémico como en los planos social y cultural, y supone un serio obstéculo para el acceso a la justicia especialmente agravado cuando concurre alguna otra causa de vulnerabilidad”, 3.14. La consecuencia clara de encontrarse en un estado de vulnerabilidad, es que requiere de una respuesta por parte del Estado y en especial por parte del organo jurisdiccional, como garante de los derechos fundamentales, quién debe brindar tutela jurisdiccional efectiva, dando pie a la elaboracién de un andamiaje tuitivo destinado a cautelar los intereses de las partes, sopesando con ello la condicién de vulnerabilidad en a que se encuentran inmersos, pues en estos casos el érgano jurisdiccional debe enarbolar la bandera de la defensa efectiva de los derechos fundamentales de las personas vulnerables, a través de principios y mecanismos procesales que salten la barrera burocritica de acceso a la justicia que tienen las poblaciones vulnerables, estando el Juez obligado a aplicar todas las instituciones expresas e implicitas que emergen de la normatividad internacional y nacional que garantice el pleno eercicio de dicho derecho, tal como ocurre con los prineipios de flexibilizacién, informalidad, oralidad, entre otros; asi lo ha reconocido la Asamblea Plenaria de la XIX edici Cumbre Judicial Iberoamericana, abril de 2018, Quito-Ecuador, que en la exposicién de motivos de la actualizacién de las 100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justi personas en condicién de vulnerabilidad sefialo que: nde la ia de las “El sistema judicial se debe configurar, y se esti configurando, como un instrumento para la defensa efectiva de los derechos de las personas en condicién de vulnerabilidad. Poca utilidad tiene que el Estado reconozea formalmente un derecho si su titular no puede acceder de forma efectiva al sistema de justicia para obtener la tutela de dicho derecho. Si bien la dificultad de garantizar la eficacia de los derechos afecta con cardcter general a todos los mbitos de la politica publica, es ain mayor cuando se trata de personas en condicién de vulnerabilidad dado que éstas encuentran obstéculos mayores para su ejercicio. Por ello, se deberd llevar a cabo una actuacién més intensa para veneer, eliminar o mitigar dichas limitaciones. De esta de justicia puede contribuir de forma importg desigualdades sociales, favoreciendo la cohesién nianera, el propio sistema B).- EL ESTADO DE VULNERABILIDAD DEL NINO A.LE.R. 3.1.5. Teniendo en cuenta lo desarrollado precedente, resulta necesario aplicar al presente caso el test de vulnerabilidad'® respecto al nifto de iniciales A.LE.R., cuya medidas de proteccién se solicita en el presente proceso, sin embargo, no podemos dejar de precisar el contexto general en que se ha dado la situacién de presunta desproteccién del citado nifio A.LLE.R, pues esta repercute de manera general en todo el proceso, debido a que lo que le ha tocado vivir es una situacién repetitiva que se viene dando en nuestro pais, y es que en los titimos afios [sobre todo a partir del aio 2016] se viene experimentando una creciente y sostenida migracin de hermanos venezolanos, quienes vienen radicando de manera legal e ilegal en nuestro pais (dentro de ellos se encuentra un considerable porcentaje de poblacién infante), migracién que se origina de manera forzada por la situacién juridica, politica y econémica que aparentemente se vive en dicho pais sudamericano, situacién que no es exclusiva del Peri, sino de gran parte de los paises latinoamericanos. La Comisién Interamericana de Derechos Humanos en el afio 2018, indica y justifica dicho movimiento anémalo de migracién venezolana en el sentido siguiente: “La CIDH considera que las violaciones masivas a los derechos humanos, asi como Ia grave crisis alimentaria y sanitaria que viene enfrentando Venezuela como consecuencia de la escasez de alimentos y medicamentos, también, ha conllevado al crecimiento exponencial de cientos de miles de personas venezolanas que se han visto forzadas a migrar hacia otros paises de la regidn en los iiltimos aftos, como una estrategia de supervivencia que les permita a ellas y sus familias preservar derechos tales como la vida, la integridad personal, la libertad personal, la salud y la alimentacién, entre otros”! (el negreado es nuestro) Este contexto no puede ser ajeno a este Srgano jurisdiccional debido a la situacién migratoria es calificada como una situacién forzada y no voluntaria que han tenido los venezolanos de migrar, por consiguiente, debe verse dentro del marco de la defensa de los derechos fundamentales que tienen como persona humana, sobre todo la poblacién infante, que es la més desprotegida a partir de este fendmeno. 3.1.6.- Teniendo en cuenta los fuuncamentos antes esbozados se aplico al caso concreto el test de vulnerabilidad al nifio A.LE.R., del cual se concluyé que este se encontraba en un grado de vulnerabilidad totalmente alto, ya que se encuentra catalogado en los cuatro grupos en situacién de vulnerabilidad, esto es, por su condicién de nifio, migrante, "" Bl test de vulnerabilidad es una herramienta técnica argumentati persona 0 grupo de personas se encuentra en una situacién especjat de desventajg) que no les permite siercer a plenitud los derechos humanos reconocidos en el ordengfniento juridigorconsecuentemente de ¢llo, se exige una tutela urgente de proteccion por parte del Estadq/o del sistemafurdico internacional. Cit. por Woldi Edson Louidor en el trabajo: “La migracién forzada venezplana a Colombia (2015- 2018) de una revisién documental a los esbozos de un analisis|coyuntural y estructural” contenido en AANY. “El écodo venezolano: entre el exilio y la migracién”. Edit. Lid, que pemmite determinar si una victima de violeneia de género y su nivel de pobreza, lo que ha hecho que sea merecedor de proteccién de tutela urgente. Esta afirmacién se justifica en los siguientes argumentos: (i- Por su condicién de nifio, Es importante apreciar que el nifio A.LE.R tiene actualmente cuatro afios de edad, tal como consta en la copia certificada de la partida de nacimiento de folios 14, ya que su fecha de nacimiento fue el 27.09.2015, habiendo nacido en la parroquia de San Martin, Municipio Libertador, Estado de Aragua, Venezuela; cuyos padres son Leonardo José Espearragoza Ramos y Tatiana Carolina Rievara Aula, La edad misma del nifto, origina ‘como es natural un grado de dependencia y de euidado especial, ya que requicre de otra persona mayores de edad como son los padres, familiares, Ia sociedad y el propio Estado para desarrollarse de manera adecuada y lograr su bienestar a través de la satisfaccién de sus derechos fundamentales como nifio, en la medida que no puede ain valerse por si mismo. En el presente caso se debe tener en cuenta la condicién de orfandad en que se encuentra, ya que inicialmente luego de la muerte de su madre, se encontraba al cuidado de su vecina, ya que no tiene familiares directos que vivan en esta ciudad, tal como lo determina el Informe Social No. 159-2019-MIMP-SAU-TS/RPLA, de fecha 1 de enero del 2020, que obra folios 5 de autos y que fuera realizado por la trabajadora social del MIMP-SAU. (ii) Por su condici6n de migrante. Se establece claramente que el nifio de iniciales A.E.LR. proviene de un grupo de personas que viven una situacién de desigualdad y vulnerabilidad, producto del flujo 0 movimiento forzado que han realizado, en la medida que ha sido traslado a un lugar distinto de su pais natal (Venezuela) como consecuencia de la situacién econémica que afronta su pais y que ha sido descrito lineas arriba, habiéndose trasladado conjuntamente con su madre dofia Tatiana Carolina Rivera Aular, quien también es de nacionalidad venezolana’”, ello se acredita claramente con la partida de nacimiento del nifio (folios 14), asi como la partida de nacimiento y cédula de identidad de la Repiblica venezolana No. 14,861,572 de la madre del nifto (folios 49 y 50), como también de la propia manifestacién de dofia Briggitti Noraida Galvis Le6n al sefialar que la madre del nifio vino al Pert en abril del afio 2019 por trabajo (folios 101)" y como también de la entrevista realizada al abuela materna del nifio Lubia Cromoto Aular en la audiencia complementaria oralizada realizara con fecha 09 de enero del 2019, tal como consta en al acta correspondiente (folios 41 al 44) y en el soporte digital CD obrante a folios 45 (Min. 00:16:53) al indicar que “ella [en referencia a la madre del nifto] emigro para trabajar”. "? La madre del nifto, Tatiana Carolina Rivera Aular nacié en el Municipié de Paéz, distrito de Girarast del Estado de Aragua, Venezuela (folios 49) " Dicha sefiora manifest “Tatiana llega a Pert a mediados de abrif llega cada de mi hermano, que era su cufiada, luego Tlegue yo, pasado unos quince dias, ali hemos vivido junta, ahi estaba también su hhermana Evelyn Andreina, luego me mude en julio y ella se quedd un tiempd mes,y luego supe que se _ndependizé, perdi contacto con ella” 13 A cello debemos agregar que la situacién legal del menor A.LE.R. es migrante irregular, en la medida que no se respeté las normas de ingreso al territorio peruano, eso se puede verificar claramente de la propia autorizacién de viaje al extranjero realizado por el padre del niffo, don Leonardo José Esparragoza Ramos y la nota de autenticacién ante la Notaria Publica de Cagua Estado Aragua de fecha 23 de abril del 2019 (obrante a folios 73 y 74), donde se detalla que la autorizaci6n de viaje del nifto conjuntamente con su madre Tatiana Carolina Rivera Aular era para trasladarse de la ciudad de Ciicuta- Colombia; lo que implica que nunca tuvo autorizacién para que dicho nif se traslade al Pert, En suma, podemos advertir claramente que el nifio A.LLE.R. tiene la condicién de nifio migrante irregular que sumado a su condicién de orfandad, lo coloca en un estado de vulnerabilidad total ya que sufre no s6lo por la ausencia de los padres (uno por muerte y el otro por detencién y privacién de su libertad personal) y del grupo familiar, sino también por las condiciones culturales, sociales y econémicas en las que se encuentra, que son distintas a la de su pais de origen; situacién que exige una proteccién maxima por parte del Estado receptor, en este easo por parte del Peri, ello debido a su doble condicién: ser nifio y migrante, ello en el marco de la propia Conveneién del Nifto y de la Conveneién intemacional sobre la proteccién de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, que es parte de nuestro sistema juridico constitucional; debiendo primar su situacién de nifio sujeto de derecho indistintamente de ciualquier consideracién de la nacionalidad o el estatus migratorios, ello en el marco del Decreto Supremo N° 015-2017-RE - Decreto Supremo que aprueba la Politica Nacional Migratoria 2017 — 2025. (iii).- Por su condicién de agraviado - vietima de la violencia contra la mujer Se puede apreciar que el niflo A.LE.R. se vio afectado con el acto de violencia grave realizado por su sefior padre Leonardo José Esparragoza Ramos contra su madre, dofia Tatiana Carolina Rivera Aular al cometer el delito de feminicidio, tal como consta en la disposicién de formalizacién y continuacién de la investigacién preparatoria obrante a folios 117 a 123 de autos, como de la resolucién mimero dos emitido por el Segundo Juzgado de Investigacion Preparatorio del Exp No. 0017-2020-69-1618-R-JP-02 de fecha 03 de enero del aflo en curso, que ha sido extraido del Sistema Integrado Judicial; evidenciando su total estado de abandono y estado de desproteccién, tanto patrimonial como afectivamente, tal como consta en el Informe Psicolégico N° 159-2019- MIMP/PNCVFS-UAIFVEFS-SAU- LA LIBERTAD-1/M e Informe Social N° 159-2019- MIMP-SAU-TS/RPLA (obrante de folios 02 a 07), donde se deja constancia que el nifio se encuentra en total desamparo por la orfandad en que se gneuentra, ya que no encuentra familiar alguno que lo cuide, quedando al cuidad6 de la sefiora Esmeira Gonzales Amaya ¢ impedido de gozar de sus derechos debido qu no cuenta con el manto protector que le oftecia la madre (afeetiva y egonémica)/no existe persona obligada directamente a proveerle todo lo necesario fpara Ia {conservacién de sus ;chos fundamentales, situacién que se agrava si se tiehe en cudnta que penalmente el 14 niflo ha sido vietima del delito de violencia familiar a tenor del articulo 4 del Reglamento de la Ley 30364, lo cual arroja que este despacho deba otorgarle tutela jurisdiccional de manera urgente (iv). Por su condicién de pobreza. La situacién de pobreza del nifio A.LLE.R. se prueba con el relato de la abuela materna, sefiora Lubia Coromoto Aular abuela materna del nifio en la audiencia complementaria realizada de fecha 9 del mes en curso (CD -folios 45: 00:16:53) de la que se desprende que fueron justamente los niveles de pobreza de 1a madre del menor los que generaron la migracién de su natal Venezuela; situacién que se agudiza debido a que en el Peri vivia en un cuarto alquilado en la Urb. Alan Garefa Mz. J Lote 25 en el distrito de la Esperanza, conjuntamente con su madre, y que actualmente con la sefiora que estaba a su cuidado Esmeira Parra Gonzéles, viviendo en un estado de hacinamiento, el mismo que ha sido descrito por el informe Social No. 0001-2020-T.S.EQUM/PI-AEV realizado con fecha 7 de enero del afio en curso (obrante a folios 35 y 36) por parte de la asistente social del equipo multidisciplinario de esta Corte Superior de Justicia, el cual transcribo: “Si, bien es cierto que se evidenci habitacién duermen 05 personas, ahi cocinan y comen; pero esto es debido a la situacién que padecen estando fuera de su pais, donde se ven obligados a alquilar un cuarto acorde con las posibilidades econémicas. La relacién que se observa entre el menor y la sefiora Esmeira es de confianza” hacinamiento y a que en una 3.1.7.~ De lo resefiado en las lineas anteriores, se concluye que este drgano se encuentra en el deber de otorgar tutela jurisdiccional efectiva de manera urgente al nifio de iniciales A.LE.R, ello como consecuencia de su grave y severa condicién de vulnerabilidad, por cuanto de la aplicacién del test de vulnerabilidad se ha detectado que en el caso concreto concurren circunstancias de vulnerabilidad por cuestién de edad, condicién de victima, migrante y pobreza, razén por lo cual este Juzgado en fiel cumplimiento del compromiso asumido por el Estado a través de los diferentes tratados internacionales, Convencién del Nifio y la Convencién Internacional sobre la proteccién de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares, como la opinién Consultiva No. 21/2014: derecho y garantias de nifias y nifios en el contexto de la migracién y/o en necesidad de proteccién internacional; como del Decreto Legislativo ‘N° 1297 para la proteccién de nifias, nifios y adolescentes sin cuidado parentales 0 en riesgo de perderlos; asi como el Protocolo de participacién judicial del nifio, nifia y adolescente aprobado mediante Resolucién Administrativa N° 228-2016-CE-PJ, publicada en el diario oficial £1 Peruano el 30 de noviembre de 2016; debe garantizar una tutela urgente de acceso a la justicia y su proteccién internacional. 15 elon a Espen Ge Sutcsde t oetad C.- LA APLICACION DE LA ORALIDAD Y FLEXIBILIZACION DE LAS FORMAS PROCESALES EN EL PRESENTE PROCESO POR DESPROTECCION FAMILIAR COMO CONSECUENCIA DEL ACCESO A LA JUSTICIA POR PARTE DEL NINO MIGRANTE A.LE.R. 3.1.8.- Que teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad del nifio migrante A.LE.R., este Juzgado en su condicién de garante de los derechos del niiio esta obligado a saltar las barreras de acceso a la justicia y aplicar principios propios de la naturaleza que pretende garantizar, es por ello que si bien es cierto el procedimiento por desproteccién familiar se encuentra regulada por el Dec. Leg. 1297-ley para la proteccién de nif, nifio y adolescentes sin cuidado parentales 0 en riesgo de perderlos, estos deben llevarse dentro del marco del principio de diligencia excepcional prevista en el articuto 4 literal 4) de la citada norma y articulo 3 literal a) del Decreto Suprem. No. 002-2018-MIMP ‘1 en la medida que la naturaleza misma del proceso exige llevar a cabo los actos procesales esenciales, incursionar los necesarios pese a no estar regulado en forma expresa y flexibilizar los existentes, para lograr una mayor celeridad en el proceso, como el cuidado y responsabilidad por las posibles afectaciones que se puedan ocasionar al nifio, logrando asi un oportuno y eficaz ejercicio del derecho, ya que inicialmente se comunicé via WhatsApp con la familia materna del nifio que radica en Venezuela, quienes realizaron un esfuerzo econémico y se apersonaron a este distrito judicial para obtener la custodia y cuidado del nifio para trasladarlo a su lugar natal, asi quedé establecido en la audiencia principal y especial de fecha 3 y 9 de enero del presente afio, cuyo registro come en la soporte digital obrante a folios 26 ( CD Min. 00:04:23) y 45 (CD Min. 00:13:12 '*), como en el acta de ocurrencia de fecha 17 de enero del afio en curso (folios 127) 3.1.9.- En ese sentido, tenemos que si bien es cierto en gran medida el procedimiento establecido en el Dec Dec. Leg. 1297- Ley para la proteccién de nifia, nifio y adolescentes sin cuidado parentales o en riesgo de perderlos, se encuentra regulado bajo los mérgenes del principio de escrituralidad (articulos 97 al 105), ello no impide en el marco del principio de diligencia excepcional y del acceso a la tutela judicial a las personas en estado de vulnerabilidad se aplique el principio de oralidad en las audiencias respectivas ya que ello garantiza el principio de inmediatez y sencillez que exige todo proceso humano referido a un infante, es asi que dicho sistema oral se aplica “Art. 4 literal a) del Dec. Leg- 1297: “La actuacion del Estado frente a situaciones de riesgo 0 desproteccisn familiar exige la mayor de celeridad, cuidado, eficacia y responsabilidad por parte de los Grganos y funcionatios competentes en todas las acciones y decisiones que adopten en garantia de los derechos de los nios,nifias y adolescentes. Este principio es especialmente relevante en el aniliss de las eireunstancias que rodean y afectan ala nifa nifio 0 adolescente la yaloraciGn abjetiva del impacto de las misma en sus derechos, la jusifcacién de las decisionesy su revision oportuna” Art. 3 literal a) del Dee. Sup. N° 002-2018-MIMP: “La actuacién del Estado exige la mayor celeridad, cuidado y responsabilidad por las posibles afectaciones que se puede ocasiosaisa une nifa, nito 0 adolescente para adoptar una medida oportuna y eficaz para cl eercicio chos, teniendo en ‘cuenta las circunstancias que las y los rodean y afectan la valoracion objesia del ipspacto de esta en sus derechos, la justiticacién de las decisiones y si revisién oportuna”™ “He venido para poder tener a mi nietay trasladarlo hasta Venezuela” al presente caso en mérito también al articulo 8 de la Convencién Americana’® y de Derechos Humanos y articulo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos’? que reconoce la oralidad como parte de la garantia del debido proceso, como también por aplicacién supletoria de lo establecido en el articulo 51 inc. 3 y el 204° del Cédigo Procesal Civil (modificado por el articulo 1 de la Ley 29057 y el articulo 2 de la Ley 30293), que a la letra sefialan: “Art. 51. Los jueces estin facultados para: (...) 3.- Ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes, a fin de interrogarlas sobre los hechos discutidos. (...) Art. 204 “La Audiencia de prueba es registrada en video o en audio, o en soporte individualizado que se incorporard en el expediente. ( En este punto resulta importante establecer que la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos reconocié la convencionalidad y por tanto la constitucionalidad del sistema oral en los procesos civiles, asi tenemos la Sentencia Caso Apitz Barbera y otros (Corte Primera de lo Contencioso Administrativo) vs Venezuela, donde sefialo el maximo intérprete de la Convencién que: “75, Al respecto, la Corte considera que del articulo 8.1 de la Convencién no se desprende que el _derecho_a_ser_oido debe necesariamente ejercerse de manera oral en todo procedimiento, Lo anterior no obstaria para que la Corte considere que la oralidad es una de las “debidas garantias” que el Estado debe ofrecer a los justiciables en cierto tipo de procesos. Sin embargo, el representante no ha presentado argumentos que justifiquen por qué es necesaria la oralidad, como garantia del debido proceso, en el procedimiento disciplinario ante la CFRSJ 0 en las distintas instancias recursivas 3.1.10.- Se reconoce entonces que, en este tipo de procesos, el Juez puede de manera informal flexibilizar las formas procesales existentes en el proceso mismo, para lo cual “6 Art. 8 de la Convencién Americana de Derechos Humanos. “Toda persona tiene derecho a ser ofa con las debidas garantias y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciacién de cualquier acusacién penal formulada contra ella, o para la determinacién de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carscter. (..)" 1. Art. 14 del Pacto de Derechos Civiles y Politieas: “Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendri derecho a ser oda piiblicamente y con las debidas garantias por un tribunal competente, independiente ¢ imparcial, establecido por la ley, en la substanciacién de cualquier acusacién de carécter penal formutada contra ella o para la determinacién de sus derechos u obligaciones de caricter civil. La prensa y el piblico podrin ser ¢xcluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden piiblico © seguridgd nacional en una sociedad democritica, 0 cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes/6, en la medida estrictamente necesaria en opinién del tribunal, cuando por circunstancias especiales gel asy ublicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o epntenpiosa sera publica, excepto en los casos en que ef interés de menores de edad exija Iq contrari¢, o/An las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales 0 a la tutela de menores.” = 7 se permite interpretar, ejecutar y adaptar las formas més favorables a la situacién de cada proceso y segtin la urgencia del caso conereto, siempre y cuando se pueda brindar una justicia més célere y efectiva cuando se trata de nifios, nifias y adolescents, ello tiene su amparo en los articulos 4 inc. e) del Dec. Leg.1297"* y articulo 3 inc. 1) del Dec. Sup. No. 002-2018-MIMP Reglamento de la Ley 3043.” 3.1.11. Es en este marco de biisqueda de un acceso efectivo a la justicia del nifio rante de iniciales A. I. E. R, se procedié a utilizar los mecanismos téenicos y digitales, ya que al presentarse dicha solicitud de desproteccién por parte del Servicio de Atencién Urgente (SAU) a favor del nifio de iniciales A.LE.R., el dia 3 de enero del afio en curso, y ante la presencia fisica en ese momento del primo hermano del nifio, Néstor Jesiis Roman Rivera de 18 afios de edad y de un familiar lejano como era la sefior Briggitti Noraida Galvis Leén, en esta dependencia judicial, es que se dispone en 1 acto realizar una audiencia especial de declaracién de familiares utilizando el sistema oralizado, grabando dicha audiencia en audio y video, utilizando para ello equipos miéviles de propiedad de personal jurisdiccional debido a las limitaciones téenicas y logisticas que cuenta en este Juzgado. A dicha audiencia también acudié la sefiora Esmeida Verenicia Gonzales Amaya, quién de facto estaba a cargo del cuidado temporal del citado nifio, con quién nos comunicamos via telefénica y requerimos su presencia inmediata, conjuntamente con el nifio, asi también via telefénica se requitié la presencia del representante del Servicio de Atencién Urgente. Es con la presencia de todos los involucrados, que se evs a cabo dicha audiencia conforme es de observarse del CD obrante a folios 26 procediendo en dicho acto a la entrevista directa y recabar informacién por parte de dichos familiares, donde se procedié a comunicarse con los abuelos maternos que se encontraban en Maracalle, Estado Aragua, Venezuela vi WhatsApp, sefiores Rafael Angel Rivero Araujo y Lubia Coromoto Aular, quedando registrado en audio y video, utilizando asi de manera informal toda la tecnologia al alcance de esta Juzgado para garantizar el principio de inmediacion en la entrevista con los familiares del nifio, cuya proteccién se solicita; procediendo en dicho acto dictar la resolucién de apertura de proceso tutelar, 3.1.12.- Seguidamente se realizé otra Audiencia Especial, con fecha 9 de enero del 2019, convocada el mismo dia por parte del Juzgado, debido a que la abuela materna del nifio sefiora Lubia Coromoto Aular y su tio Jean Carlos Rivera Aular, conjuntamente con el primo del menor Jesiis Roman Rivero, se apersonaron informando que los dos primeros de los mencionados Ilegaron el mismo dia a esta ciudad procedente de "Art. 4 literal e) del Dec. Leg. 1297.- “Las normas que regulan los procedimientos por riesgo 0

También podría gustarte