Está en la página 1de 28
Es sabido que toda ciencia posee principios. La palabra “principio” alude, por un lado, a “inicio”, “comienzo”, “elemento del cual. derivan todas las de- mAs cosas”. Por otro lado, hablamos de principio cuando nos referimos a al- go que “da raz6n de”. En este altimo sentido, un principio es un aspecto te6- rico aceptado t4citamente por toda la comunidad de cientificos y que permi- te un anilisis adecuado de las cuestiones que deseamos estudiar. Se trata de principios que nos sirven para “conocer”. Todas las ciencias tienen principios. Solemos Ilamarlos “principios explica- tivos”, pues nos sirven para “conocer dando 'raz6n de“. De eso se trata cuan- do se hace o se ensefia una ciencia. La finalidad de toda ciencia es la de analizar e intentar explicar 0 compren- -der aquello que se estudia. No se trata s6lo de describir. La explicaci6n es al- go mAs que una tarea de descripci6n. Describir es decir “como” es algo. Ex- plicar es decir “por qué” ocurre algo. , Cuando nos preguntamos sobre el “porqué”, podemos referirnos a causas, motivaciones o propésitos. ensenar geografia (estamos — uestros alumnos actitudes ci Ensefiar ciencias sociales, ello), es procurar desarrollar en n' har geografia tiene como meta, entre otras, ; tas conceptuales que les permitan analizar y comprender, es decir, explicar, ayudarlos a adq Ja realidad social en la que les ha tocado vivir. Para ello, creemos fundamental el trabajo sistematico y sostenido a lo lar- go de los afios de escolaridad, con los principios que sustentan el accionar del cientifico social. Veamos cuales son esos principios especificos de las Ciencias Sociales y de la Geografia. El principio de la causalidad Cuando hablamos de causalidad nos referimos a las conexiones existentes _ entre un determinado fenémeno y los fendmenos precedentes. Hablamos de una conexi6n necesaria entre algo existente y algo que fue el motivo de su aparici6n, de su desarrollo. Hablamos asi de relaciones causales. En Ciencias Sociales, cuando hablamos de causas, lo hacemos en un senti- do diferente al que usan las Ciencias Naturales. En nuestra materia, toda cau- sa hace referencia a “condiciones favorables”, a condicionamientos que per- mitieron tal o cual cuesti6n. No se trata de establecer relaciones determinan- tes, pues, sabemos, no siempre que ocurre un hecho las sociedades 0 los gru- pos humanos responden de la misma manera. En Ciencias Sociales:hablamos de causas una vez qué los _ocurrido. Es decir que podemos atribuir a un conjunto di -mentos la “causa” por la cual dicho hecho aconteci6- "Una explicacién causal implica el establecimiento de ut ciones relacionadas y que suponen el “dar a3 sas significaria la basqueda de un re ) la biisqueda de cat diciones suficientes para la producci6n de un fenémeno, accié miento.”? ‘el principio de la complejidad de lo social ‘Analizar lo social es atender a la complejidad de los fenémenos. Ello-supo- ne incluir en el anilisis las distintas dimensiones con que se abordan dichos fenémenos. Los cientificos sociales utilizan estas categorias para analizar los hechos 0 acontecimientos sociales. Sabemos que la realidad se presenta de manera compleja, integrada. Se trata, entonces, de “separar”, de “discriminar” los ele-~ mentos que aparecen en lo que se esta estudiando, a fin de profundizar elana- _ lisis de cada uno de ellos para luego, si es necesario, establecer sus conexio- _nes, sus relaciones. “Se trata de distinciones analiticas que facilitan la etapa inicial del conoct- miento.”4 - Hablamos asi de la dimensi6n politica, la econémica, la social, la de las men- _talidades. _, Enla dimensi6n politica se considera: __* la organizacin institucional y juridica de la sociedad, ~ © para subsistir, © para aprovechar los recursos naturales, _ © para producir, © para intercambiar bienes y servicios, © para organizar las unidades de producci6n. El campo de lo social presenta problemas diversos. Siguiendo a t ro (1996)5 es necesario considerar aqui tres aspectos: ve © ias formas bésicas de organizacion (es decir, los grupos social ses, etc.), : * Ios actores sociales (cuando hablamos de actores sociales hablamos de dividuos y también de actores colectivos, protagonistas de procesos t6ricos), © los conflictos (en cuanto a los conflictos, son el punto cents i de lo social..Estamos diciendo que abordar el estudio del campo s es hacer alusi6n a los conflictos existentes entre sectores, clases res sociales). En cuanto al plano de /o mental, el mismo autor distingue dos asp © el de las ideas sistematicas y © las mentalidades. Las ideas sistemdticas son aquellas que filé ganizadamente. Por ejemplo: el positivismo, el Nos detendremos un momento en el tema de los actores sociales, = En Geografia (en realidad, en todas las Ciencias Sociales), es funda el andlisis de los actores sociales que intervienen en el hecho o problema ave intentamos abordar. Sabemos que, en la organizacién espacial que se da en una regi6n, intervie- nen actores sociales que, segiin sus intereses y necesidades; “actéan” de una— determinada manera, ya sea como principales agentes en la construccién de dicha configuracién espacial o, simplemente, como sujetos que reciben las consecuencias de las acciones que otros actores emprenden. En todo caso, son actores en tanto y en cuanto participan, de algan modo, en dicha confi- guraci6n. Cualquier conflicto social en el que, de algan modo, hay una relaci6n con lo espacial, debera ser trabajado desde las perspectivas de los actores que in- tervienen en el mismo. A modo de ejemplo. Si leemos esta noticia aparecida en el diario Clarin de Buenos Aires el 26 de marzo de 2006, pueden verse varios de los actores involucrados, los que mar- amos con subrayado. antes latinos masiva marcha en Los Angeles FUE PARA PEDIR UNA AMNISTIA PARA LOS ILEGALES Y EN PROTESTA POR UNA NUEVA LEY. Por lo menos 500.000 personas paralizaron ayer la ciudad de Los An- geles para pedir una amnistia para los 12 millones de inmigrantes ilega- les y protestar contra el “racismo” de una reforma migratoria en EE.UU. que empezar a debatir e] Senado estos dias. Los organizadores de la protesta afirman que convocaron a “més de un mill6n de personas”. ~ fueron mucho mas de un mill6n”, dijeron los organizadores, sideraron la protesta hispana més grande en la historia de ge W. Bush defendiera su proyecto de regularizar a una parte d grantes que trabajan en forma irregular. "Una nacion de inmigrantes también es un pais donde impera la ley” _declar6 Bush en su programa radial semanal. : (..) Una marea humana vestida con camisas blancas ¥ banderas de EEUU, donde viven 35 millones de hispanos, y de sus paises de origen, so- pre todo de México, inund6 las grandes avenidas del centro de Los Ange- Jes, con una poblacién de mas de 9,5 millones de habitantes, de los cua- Jes 4,2 millones (44,6%) son de origen hispano- En California, con una poblaci6n de casi 34 millones de habitantes, 32,4% son hispanos, segan cifras de la oficina federal de estadistica (censo) (...) La asistencia de gran nimero de jovenes fue uno de los aspectos nue vos de esta protesta, antecedida por una manifestacion esponténea el viernes, cuando més de 2000 estudiantes. de secundaria abandonaron las aulas para sumarse a las protestas. Las masivas convocatorias, que han tenido lugar los Gltimos dias en distintas localidades del pais, intentan impedir que se vote la Ley migra- toria Sensenbrenner HR 4437. Veamos: © 500.000 personas paralizaron ayer la ciudad de Los Angeles. * El Senado. * Los organizadores de la protesta. + El presidente George W. Bush. * Una marea humana vestida con camisas blancas y banderas de * 35 millones de hispanos, y de sus paises de origen, sobre todo d * En Los Angeles, 9,5 millones de habitantes, de los ct (44,6%) son de origen hispano. se Bisecva, mencionamos como “actores sociales . Part jparon, segain la informacion del diario, del conflicto. - ciudades de Los Angeles y de California hay muchas mas per: go, identificamos como “actores” sdlo a aquellos involucrados en [dentificar a los actores es fundamental para definir el conflicto, participen de él seran las caracteristicas y las dimensiones de quienes tuacion que se analiza. 0 sélo a sujetos colectivos Cuando hablamos de actores, citamos n¢ ademas, pueden darse dis- también individuales. Entre los actores colectivos, crepancias internas, pues, seguramente, entre los miembros del Senado o aun” de los propios inmigrantes, habr4 grupos con actuaciones y posturas pareci- das o antagénicas. En cuanto al concepto de conflicto, sabemos que el conflicto es inherente a la vida en sociedad y que los cambios y las crisis tienen que ver con los en- frentamientos ideolégicos, politicos, sociales, culturales o econémicos en los que se encuentran involucrados los actores. El conflicto puede ser latente o manifiesto y es el objeto de preocupaci6n de las Ciencias Sociales, quienes procuran comprender sus alcances, sus an- tecedentes, sus consecuencias, quiénes acttian, como, cuando, etcétera. Retomamos. Las dimensiones de anilisis de lo social, que se han de traba- Jar alo largo de toda la escolaridad, deben aparecer, de algin modo, en las Propuestas de aula desde los primeros afios (obviamente, al inicio, sin hacer referencia expresa a cada una de ellas). Es el docente quien, cuando organiza _ »sus clases, debe tener clara conciencia de qué y cémo abordarlas. Decimos que toda explicacién por lo social siempre esta cone la €poca y el lugar en que se realiza, por los saberes cientificos Por la concepcién ideoldgica del autor o la imperante en el metodologia de investigacién utilizada. Todo cientifico social sabe que es caracteristica de las Ciencias Social la diversidad de miradas y de interpretaciones acerca de los hechos que estudian. “Desde esta mirada alternativa a la tradicional que nos aporta hoy la discipli- na [la cita habla de la disciplina Geografia] para redefinir qué ensefar en nuestra asignatura, entendemos que debe darse un lugar importante al plan- feo acerca de la naturaleza del conocimiento cientifico. En tal sentido, los con- tenidos que se abordan y los marcos desde los cuales se los encara, no cons- tituyen nunca verdades definitivas. De hecho, la geografia, junto.a las demés ¢fencias, se encuentra en un continuo proceso de construcci6n, critica y re- construcci6n, y s6lo logra aproximaciones a ta explicaci6n de una realidad dada. En esta interpretaci6n entran en juego las particulares visiones de suje- tos que son parte de la misma realidad y que la analizan desde su propia in- serciOn en la misma, pero a la vez participan los marcos conceptuales y pro- cedimentales que aporta la disciplina, y que imponen un avance riguroso en la investigaci6n.”8 ~ Las Ciencias Sociales son construcciones teéricas, elaboraciones intelec- alizan, interpretacio! trabajo sistematico. En él se interrelacionan la concepcién acerca plicar, ee la manera adecuada, los (enone que se va L | p consideraci6n, aunque, como hemos visto, no hay un is sal de explicaci6n. i. Las ciencias humanas, naturalmente, no dejan de indagar a su al plantearse problemas y de formular sus Porqué, como una tarea cer pretensi6n de conocimiento.”10 El principio de cambio/continuidad Analicemos las citas siguientes. L “Todas las sociedades estan signadas por las experiencias y las practicas a través de las cuales, a lo largo del tiempo, los diferentes grupos han ido con- figurando ta trama de relaciones sociales que le confieren a cada una de ellas su fisonomia social y cultural especifica. Abordar el estudio de esa trayectoria significa encontrar la manera de re- construir lo que ya fue y esto en virtud de reconocer que, desde lo que permanece y a través de lo que se ha transformado, el pasado es uno de los materiales constitutivos del presente y del faturo. La compren- sin de la contemporaneidad encuentra en la explicaci6n del ayer una de sus claves, sin que esto signifique que haya que reconocer filiaciones mecGnicas entre el pasado, el presente y el futuro. La indagaci6n del pasado permite dar cuenta de los modos en que ¢ _ dos grupos humanos, ubicados en determinados espacios y a tra a eae eae caeenogcen (os, Telos de la naturaleza, crearon a IL. “La geografia estudia un conjunto integrado de fenémenos que periodos de tiempo. En las formas espaciales podemos reconocer : pos histéricos diferentes, pues en ellas coexisten cosas del pasado, de — distintos pasados, del presente y gérmenes del futuro. [...] En definitiva, los paisajes revelan las diferentes posibilidades historicas que tuvieron cada uno de ellos, a través de sus calles, de sus edificios, de monu- mentos, de los servicios con que cuentan, etc. (Santos, 1988).”!2 . “La accion de los hombres sobre la naturaleza es esencialmente dindmica, ya que la sociedad misma se encuentra en un constante proceso en el cual se producen cambios y permanencias a partir del interjuego de fuer- zas de los diferentes actores que la conforman y los proyectos que cada uno de ellos asume. Por ello, el concepto de proceso se define asi como necesario para poder explicar el espacio construido. En éste se va materializando la his- toria de una sociedad, coexisten elementos del pasado (cuya racionali- dad, permanencia y/o cambio de fancién es necesario tener en cuen- ta para explicarlo) con otros nuevos que hacen a las intencionalida- des y necesidades actuales de la sociedad que lo produce. Si bien en el enfoque tradicional de la asignatura se ha otorgado un peso ca- si exclusivo a la vision sincr6nica de los espacios, al aqut y ahora (lo cual per- mite llegar a una cierta descripcién, pero también puede generar la idea de que los espacios son asi por ‘naturaleza'), desde la presente propuesta, el diacronismo se considera como una importante via para avanzar en 1a interpretacién espacial.”13 Hemos destacado en los textos las intencionadas alusiones al tema de la car dichos fenémenos a partir de los elementos del pasado que los co yen, les otorgan existencia, son su condici6n de posibilidad. lg ee reente oo le conser aca iene n . motivado en intereses de tipo eco! ' 6gico, otorga determinada organizacion, en tanto prod - pistérico del que hablamos. El principio de interjuego de escalas de andlisis a abordar correctamente el espacio geo- grafico. Constituye una forma de aproximacion a los objetos que tiene en cuenta su tamaio relativo y el grado de detalle con que se los quiere analizar. La escala es un concepto clave par: De esta forma, si queremos analizar grandes conjuntos (or ejemplo, los problemas de la poblaci6én mundial), corresponderé una escala menos deta- llada; mientras que a conjuntos pequefios (por ejemplo, el problema de las inundaciones en una ciudad) corresponder4 una escala que permita una vi-_ si6n mas minuciosa. La mirada que se adopte sobre lo que se quiere explicar “es en realidad un continuum donde no se pueden separar facilmente sus diferentes grados. Dentro de esta gradaci6n, se podria pensar al menos en seis momentos diferentes: per- sonal o cercano, local, regional, nacional, continental y global”.4 En la actualidad, ninguna sociedad, ningén espacio pueden explicarse por simismos. Cuando analizamos un espacio particular es indispensable su con- ~ textualizacién, teniendo en cuenta los procesos que se evidencian a escalas mas generales. Por ejemplo, al estudiar la organizaci6n del espacio en una determinada ciu- dad estamos efectuando un recorte analitico de la realidad como totalidad. Es- _ te recorte nos permite abordar las funciones, los problemas y las esp 4 "des que hacen a este nivel de anéllisis. Ademés, es necesario analizar I ‘Todo analisis sobre el espacio debe considerar este principio. Parafraseando a I. Lacoste, Ferrero, Morina y Villa afirman: “Las sociedades aisladas y autosuficientes no existen ya en la superficie te- rrestre. En la actualidad, cada persona esta integrada a miiltiples redes de re- laciones sociales que funcionan sobre espacios mds o menos vastos. Las prac- ticas sociales se han convertido en multiescalares: a la vez que nos movemos en un espacio més a menos limitado por motivos de trabajo, estudio, esparci- miento, abastecimienio, etc., estamos formando parte de circuitos productivos mundializados, somos consumidores de productos elaborados a grandes dis- tancias; nos comunicamos directamente o a través de los medios masivos con lo que sucede en otras Gre: decisiones tomadas en los paises centrales re- percuten en forma relativamente inmediata en nosotros, etcétera.”15 {Qué significa esto a la hora de ensefar geografia? El estudio de todo espacio particular implica la necesidad de su contextualizacion en escalas mas generales. “Cada escala corresponde a un nivel de intencionalidad diferente: lo local lo regional, lo nacional, lo mundial. Estos niveles no pueden entenderse de for- ma independiente unos de los otros, aun cuando implican distintos niveles de andlisis y de conceptualizaci6n de los fenémenos y procesos. Las explicaciones de los fenémenos no residen en las Greas mismas y muchas veces no es posible entender determinadas configuraciones espaciales si no es considerando racionalidades, actores y mediaciones de diferente orden que se encuentran fuera de ellas. Ya vimos que se deben conocer las condiciones mundiales para saber cémo cada lugar se relacionaré con el resto, c6mo com- petira, etcétera. En este sentido, puede decirse que ‘el mundo hace los lugares’. Los lugares se entienden desde el mundo, es decir que sus significados son relativos a condi- ciones mds generales.” 16 Se pueden distinguir la escala cartografica y la escala geogréfica, _ mente relacionadas entre’si.. La primera se refiere a la relacion entre una longitud o 30, la nocion de u ordenes de tamaiio de los espacios, que llevan impite tos “Fico y metodolégico. Como dice G. G. de Martin: é ‘ z . E 3 bi a lo singular. A medida que los espacios se hacen mds pequefios se incremen- ta el néimero de casos potenciales, disminuye su complejidad y variaci6n in- tena, aumentando el grado de comparabilidad en la repeticion de los fend- menos y por consiguiente, en los niveles de significacién de las comprobacio- nes. [...] Por el contrario, cuanto mayores son los espacios, son menos los ca- omparar y las explicaciones tienen que apoyarse en gran medida en analogias externas.” 17 “Por ese motivo es que en la geografia escolar se hace necesario el juego de escalas para comprender el mundo. Lo local, provincial, regional, nacional, continental y planetario adquiere significacién en la medida que se Parta del lugar, que es el concepto mas simple, mds concreto, hasta llegar a las escai espaciales mds globales que exigen un mayor nivel de abstracci6n.” 18 © pacer geografia en Ia escuela ° S.Cordero yJ. Svarzman NoTAS: ae 4 1. Félix Gustavo Schuster, Explicacion y prediccion, pag. 31. . cit., pag. 57. a = Pao de dimensiones, campos, zonas, niveles, categorias de andilisis, aspects de lo social. Consideramos como sinonimos todos estos modos de denominar a las categorias que se usan en ciencias sociales para “separar” los elementos que s© analizan en un hecho social. 4. Luis A. Romero, Volver a la Historia, pag. 12- 5. Luis A. Romero, ob. cit., pag. 13. 6. Ibid., pag. 20. 7, J. Aréstegui, La investigaci6n hist6rica: teoria y método, pags. 63 y 65. 8. A Ferrero; O. Morina y A. Villa, “,Qué geografia ensefiamos?”. 9. Todo trabajo de investigacion se sustenta en una teorfa, en Un modelo explicativo. Fate modelo define, de alguna manera, qué se entiende por clencla, cuél es la for- ma de realizar el trabajo de investigacion, cémo demostrar una hipotesis, cémo tra- bajar con los datos, etcétera. En la Historia, por ejemplo, ha habido, a lo largo del tiempo, diversos modelos que han sufrido cambios, acompahando, no siemPr= en forma simulténea, a los ocurridos en las Ciencias Naturale: s. Por citar algunos de ellos, hablamos de un modelo positivista (que podemos ubicar a fines del siglo XIX y comienzos del actual), un modelo estructural (primera mitad del siglo XX), un modelo de explicacién materialista dialéctico (que recorre gran parte de los siglos XIX y XX), un modelo de explicacién l6gica (segunda mitad del siglo XX), etcétera. 10. F. Schuster, ob. cit., pag. 70. 11. Ministerio de Cultura y Educaci6n de la Nacién, Contenidos Baésicos Comunes para la E.G.B., pag. 179. 12. Raquel Gurevich, “Un desafio para la geografia: explicar el mundo real”. En Diddcti- ca de las Ciencias Sociales, de B. Aisenberg y S. Alderoqui, pag. 77. 13. Ferrero y otros, ob. citada. 14. Reboratti, C., “Una mirada critica a la geografia escolar”, pag. 25. - 15. Ferrero, Morina y Villa, ob. cit., siguiendo a I. Lacoste en su obra La geografia, un arma para la guerra. 16. R. Gurevich, ob. cit., pag. 77. 17. G. G. de Martin, Fuentes para la transformaci6n curricular, pag. 27. 18. Ibid., pag. 29. apropiacion Jorizacion, a trabajar: La val renovable. y uso de un recurso natural nO de ensehanza \ Objetivos Que los alumnos: concepto de recurso hincapié en natural haciendo \ . analicen el ‘ historico y social; \ 5 veconozcan los factores interns ¥ externos \ rey oro en Bajo La Alumbrera: que la explotacion minera su caractet que facilitaron la ex" plotacion del cob! genera en la \ comprendan los cambios organizacion del espacio. nveniente que el docente comience introduciendo la no- Consideramos cot

También podría gustarte