Está en la página 1de 4

Modelo de interpretación

E. El estatus del discurso del odio

- Art. 1º prohibición de discriminar


- Los derechos humanos al libre desarrollo de la personalidad y libertad de
expresión no son derechos absolutos: admiten limitaciones or estricciones
o El artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el
artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: prohíben
toda apología del odio nacional, racial o religioso cuando constituyan
incitaciones a la violencia o a cualquier acción ilegal similar contra
cualquier persona o grupo de personas
o Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial: discriminación racial es toda acción que tenga por
objeto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad de los DDHH
 Se condena la discriminación racial
o Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización
de las Naciones Unidas: la prohibición de la difusión de todas las ideas
basadas en la superioridad o el odio racial es compatible con el derecho a la
libertad de opinión y de expresión.
o Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal (Hoy
Ciudad de México: conductas discriminatorias es incitar a la exclusión,
persecución, odio, violencia, rechazo, burla, difamación, ofensa o injuria en
contra de cualquier persona, grupo o comunidad.

- Toda esta normativa muestra que existe una tutela consolidada y unánime en la
protección contra la discriinación racial, y particularmente contra cualquier
expresión de odio racial o de odio sustentado en el origen étnico o nacional o en la
religión que pueda incitar a la violencia o discriminaci´n de las personas.
- Los Estados tienen la obligación de adoptar todas las medidas apropiadas y eficaes
para combatir la discriminación
- Esta protección contra la discriminación y discrusos de odio racial son una causa
que pueden justificar la limitación al DHH de libertad de expresión.

F. Símbolo de esvástica en un tatuaje visible como expresión de odio

- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de las


Naciones Unidas en su recomendación #35:
o El discruso de odio racista puede adoptar múltiples formas y no está
limitado a las expresiones de carácter explícitamente racial. Formas de
expresión no verbales, comol la exhibición de símbolos e imágenes pueden
constituir discurso de odio.
- El discurso de odio puede concretizarse mediante la transmisión de un mensaje
por cualquier medio susceptible de comunicarlo. Un tatuaje corporal visible puede
ser una vía de expresión de odio cuando el contenido de este pueda calificarse
como una expresión de odio y produzca la discriminación o violencia propios de
este discurso.
- La cruz esvástica tiene una connotación histórica plenamente identificable. Ello,
porque en el ámbito cultural occidental (del que México es parte), ese símbolo
representa un discurso de odio extremo, como lo es la ideología del nazismo.
- El actor, al negarse a ocultar el tatuaje ante las propuestas de los empleados,
muestra su intención de expresar ese discurso de odio ante ese público.
- Los discursos de odio carecen de protección constitucional. La eventual
consecuencia jurídica de estos discursos tiene que ser examinada caso por caso.

G. Examen de proporcionalidad de las medidas adoptadas por la demandada, en las


circunstancias del cao

- Los hechos narrados en la demanda de responsabilidad civil fueron en un ámbito


privado (centro de trabajo con una finalidad comercial)
- El actor exhibió un símbolo antisemita en un lugar donde había personas que se
identificaron como judíos, negándose a ocultarlo cuando fue requerido ante la
protesta de los empleados

Relevancia de las circunstancias narradas:


1. Revelan que el actor tenía la presunción de expresar un discurso de odio
antisemita ante personas que se identificaron co mojudíos (no quiso quitarse el
tatuaje)  acto de violencia simbólica racista que incide en los DDHH de los
afectados a la igualdad y no discriminacio, a la dignidad y a la libertad de
expresarse en condiciones de igualidad y respeto.
2. El discurso se expresó ante un grupo de personas históricamente discriminadas.
Aunque el mensaje no se propagó a gran escala, implicaba que el mensaje se
expresaría continuamente, generando un ambiente hostil y discriminatorio para
este grupo de personas.
3. Como este mensaje fue expresado en un ámbito privado, estaban ausentes las
razones de interés público que dan especial relevancia a la protección de la
libertad de expresión, como son las de proteger la deliberación pública necesaria
para el funcionamiento ed la democracia y otros bienes colectivos. Por lo tanto, no
hay razón para dar una especial protección a la libertad de expresión versus los
DDHH de dignidad, igualdad y libertad d e expresión de los afectados.

**Importante: Este criterio NO PUEDE EXTRAPOLARSE a casos con circunstancias distintas


- EN casos en que estén presentes propiedades de relevancia pública se podría
tolerar la expresión de un mensaje dentro de ciertos límites. Estos deben ser
analizados independientemente de este análisis.
- El discurso de odio es contrario a los valores fundamentales de los DDHH y la
democracia constitucional, como la igualdad, dignidad. Etc.
o SINE MBARGO, NO TODO discurso discriminatorio de de odio debe ser
reptimido. La respuesta del sistema jurídico antes estos discursos debe ser
gradual en función de las circunstancias (contexto, si es en un foro público
o privado, etc.)
o La respuesta puede ir desde la no protección a estos discrusos, pasando por
la tolerancia en ciertas circunstancias, la atribución de responsabilidades
civiles o, excepcionalmente, su represión mediante el derecho sancionador.

- La Const., ttdos internacionales y normas legales nacionales hay una


desaprobación expresa de los discursos de odio.
o Portacion del tatuaje constituye un discurso de odio y su exhibición ante la
presencia de personas judías justifica la restricción a los derechos del libre
desarrollo de la personalidad y libertad de expresión ejercidos cuando se
porta un tatuaje.

Test de proporcionalidad
- Art. 13.2 de la Convención Americana sobre DDHH de la Corte IDH  exigencia de
realizar un análisis de razonabilidad frente a la restricción de la libertad de
expresión.
o Se requiere un análisis de necesidad
o Análisis de razonabilidad o ponderación de las limitaciones o restricciones a
derechos humanos así como una debida motivación que respete debido
proceso legal

Parámetros para considerar o no un acto de discriminación de hecho ilícito para los


efectos de la responsabilidad civil lo que hizo la demandada:
1. Legalidad y finalidad
o Legalidad: condiciones y circunstancias que autorizan las restricciones a u
DDHH tienen que estar establecidas en ley
 Hay consenso internacional sobre los derechos a la igualdad y no
discriminación como norma imperativa (i.e. a la prohibición de
discriminación racial)
 Tanto en la Constitución como en los Tratados internacionales se
justifica restringir la libertad de expresión y DLDP cuando afectan a
terceros, particularmente cuando hay discurso de odio
o Finalidad: debe ser constitucionalmente válida y lograr la consecución de su
fin
 Restricciones a expresión y DLDP ante manifestaciones de odio
antisemita, ponderadas frente a la prohibición de discriminación
racial, protegen un fin legítimo y compatible con la Constitución y
convenciones internacionales.
 La actuación de la demandada de no tolerar estas manifestaciones
tenía una finalidad legitíma correspondiente a proteger a sus
miembros de trabajo, quienes se sintieron discriminados.
2. Necesidad y proporcionalidad de la medida aplicada
o Necesidad: si la medida era necesaria o existen medidas alternativas que
afecten en menor grado el DD fundamental.
 Era imperiosa la necesidad de proteger la no discriminación en el
centro de trabajo
o Proporcionalidad: balance o ponderación entre los dos principios que
compiten
 No resultan desproporcionados
 En una empresa mercantil están ausentes las razones de orden
público que confieren a la libertad de expresión como una especial
protección en el foro publico (como la participación en el debate
democrático o el libre desarrollo del conocimiento). Por eso se
otorga un peso ordinario vs los derechos de dignidad, igualdad y
libertad de las victimas.

También podría gustarte