Está en la página 1de 8

TEMA

3 EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS


N.E.E. DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS Y SU RELACIÓN CON EL
CURRÍCULO. DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN. EVALUACIÓN DEL
PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
INTRODUCCIÓN -Sistema edu. español, regido por la LOE. Modelo
psicopedagógico basado en mejorar el nivel educativo conciliando calidad y
equidad; y en necesidad colaboración componentes de com. educativa.
-N.e.e: si, por cualquier causa, dificultades mayores que resto para acceder
aprendizajes currículum edad, de forma que requiere A.C. de acceso o A.C.I.
significativas.
- Perspectiva no se fundamenta en el déficit o discapacidad, sino en la provisión
de recursos y ayudas.
1. EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS
NECESIDADES ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y SU RELACIÓN CON
EL CURRÍCULO.
-Evaluación psicopedagógica: debe permitir identificación funcional de
necesidades, y determinar ayudas. Sánchez Asín, valoración de:
A) Emplazamiento funcional. No es evaluación respecto a la normalidad.
Interesa conocer dónde está, para saber qué ayudas precisa. Implica encontrar el
nivel de competencia: lo que sabe hacer y conoce, su estilo cognitivo y
potenciales, y si precisa atención educativa diferenciada.
-Instrumentos: Invent. Desarrollo de Battelle, Guía Portage Ed. Preescolar,
Invent. Detección Temprana, etc.
- Guía Portage Ed. Preescolar. 0 a 6 años. Áreas: Cómo estimular al bebé;
Socialización; Lenguaje; Autoayuda; Cognición; Desarrollo motriz. Ayuda a
evaluar las conductas que el niño ya ejecuta, a identificar las que está
aprendiendo y proporciona técnicas para enseñar nuevos objetivos.
- Lista de objetivos. Columnas. 1ª: edad; 2ª: número de objetivo; 3ª: lista de
objetivos; 4ª: señalar si objetivo logrado sin ayuda; 5ª: fecha en que se logró; 6º:
si objetivo medianamente consolidado o si precisa ayuda o estimulación; sección
“Cómo estimular al bebé”: muy pequeños (0 a 4 m) o personas severos
impedimentos.
- Fichero. Cada ficha presenta actividades sugeridas para logro del objetivo. En
cada objetivo: respuesta que se espera, condiciones aprendizaje, grado de éxito.
B) Emplazamiento físico. Tendencias: elección lugar, preparación alumno,
estrategias para permanencia.
- Elección centro. Tener en cuenta: características alumno y contexto familiar;
características maestro; características administración escuela.
1.1. Elementos a tener en cuenta en el proceso de identificación de las n.e.e.
- Decisión delicada. Determinación S.O.E. con el profesor tutor y de apoyo. En
cuenta:
A) Información sobre la historia personal del alumno. Dictamen S.O.E. o
realizar extracto: escolarización anterior; historia personal clínica o educativa;
servicios fuera de la escuela.
B) Nivel de competencia curricular. 1ª columna: criterios evaluación, 2ª: lo que
es capaz, 3ª: tipo de ayuda.
C) Estilo de aprendizaje y motivación para aprender. Características personales y
motivación.
D) Contexto. Aspectos que favorecen y dificultan. Escolar: si condiciones del
aula y centro resultan adecuadas. Socio-familiar: información relevante que
pueda concretarse en actuaciones educativas.
E) Necesidades Educativas Especiales. Se formularán las n.e.e., haciendo
referencia a lo que el alumno necesita en este momento: capacidades básicas que
debe desarrollar, o requisitos del entorno ense/aprend.
1.2 Identificación y valoración de las n.e.e. desde el punto de vista de la
normativa legal.
- Art. 71.- 3 LOE: valoración e identificación lo más tempranamente posible.
- Admi Edu crea S.O.E: encargados evaluación psicopedagógica para
escolarización y seguimiento.
- Regulación: Decreto 118/1998. Orden de 30-07-1998, criterios de
escolarización. Orden 24-7-1998, autorización A.C.I. Orden 7-7-2008,
evaluación en la E.B. Decreto 15/2001, creación Centros Apoyo Formación e
Innovación Educativa (Berritzegunes). Orden de 27-3-2001, funcionamiento y
organización Berritzegunes. Ámbito MEC: Orden EDU/849/2010.
- Proceso de recogida, análisis y valoración de información relevante sobre el
alumno y los elementos que intervienen en el proceso de e./a., para identificar las
nece. educ. de determinados alumnos, así como las decisiones para alcanzar el
máximo desarrollo y adquieran las competencias básicas. Reunirá información:
- Del alumno: características individuales, desarrollo personal y social, historia
educativa, competencia curricular, estilo de aprendizaje y n.e.a.e.
-Del contexto escolar: análisis del P.E.C. y P.C.C. y de los aspectos de la
organización e intervención educativa que favorecen o dificultan desarrollo, así
como relaciones con profesionales y compañeros.
-Del contexto familiar y social. Características familia y entorno, expectativas
padres, posibilidades cooperación, inclusión social y recursos socioculturales.
-Instrumentos: observación, protocolos evaluación, pruebas psicopeda,
entrevistas, revisión trabajos, etc.
- Conclusiones en informe psicopedagógico. Apartados:
- Datos personales, historial escolar y motivo de la evaluación.
-Desarrollo general del alumno, nivel de competencia y estilo de aprendizaje.
- Necesidades específicas de apoyo educativo.
- Aspectos más relevantes del proceso de e./a. en el aula y en el centro.
- Influencia de la familia y del centro escolar.
- Orientaciones para el plan de evaluación.
- Alumnado que presenta n.e.e. Art. 74 LOE: identificación y valoración lo más
tempranamente posible y por personal cualificado. Al finalizar cada curso se
evaluarán los resultados, para orientación y modificar el plan de actuación y la
modalidad de escolarización (siempre que posible hacia mayor integración).
- Altas capacidades. Art. 76 LOE (tras LOMCE): corresponde a las Adminis
identificación y valoración temprana necesidades, así como adoptar planes de
actuación y programas de enriquecimiento curricular.
-Alumnos con integración tardía en el sistema educativo. Art. 78 LOE. Las
Adminis. garantizarán la escolarización atendiendo circunstancias,
conocimientos, edad e historial académico, de modo que se incorpore al curso
adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos
oportunos.
2. DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN.
- Art. 84.-1 L.O.E: Las Adminis. educ. regularán la admisión de alumnos en C.P.
y Pri. Con., y se atenderá a una adecuada y equilibrada distribución entre los
centros escolares de los alumnos con n.e.a.e.
- Art. 87.-1 L.O.E: La Administración establecerá la proporción de alumnos con
n.e.a.e. que deban ser escolarizados en cada uno de los C.P.y Pri.Con, y
garantizarán los recursos personales y económicos.
- L.O.E, criterios generales de escolarización. Normativa desarrollada por
normas del Estado y las Comu. Auton. Estado: RD 696/1995, ordenación
educación alumnos con n.e.e. Co.A.P.Vasc: Decreto 118/1998, Orden 30-07-98,
Decreto 175/2007.
- De toda esta normativa resultan:
- Garantizar escolarización alumnado con n.e.a.e.
- Promover escolarización en E. Infantil.
- Escolarización regida por criterios de normalización e inclusión.
- Evaluación medidas adoptadas al finalizar cada curso para ajustar modalidad
escolarización y respuestas.
- Flexibilización de las etapas para alumnos con n.e.e. y con altas capacidades.
- Escolarización de alumnado de escolarización tardía según características y
competencias.
- Atención educativa, tan pronto como se adviertan circunstancias, o se detecte
riesgo de discapacidad.
- Las Adminis. asegurarán la detección precoz y la evaluación de las n.e.e. de los
niños con discapacidad.
- Propuesta de escolarización por S.O.E., fundamentada en evaluación
psicopedagógica.
- Escolarizados en cen. y prog. ordinarios. Sólo cuando no pueda, en ce.ed.es.
- Escolarización sujeta a proceso de seguimiento continuo.
- Carácter reversible de las condiciones de escolarización.
- Excepcionalmente se autorizará la permanencia de un año más en Edu. Infantil.
- Escolarización en Primaria misma duración que con carácter general,
excepcionalmente ampliación en un año más (art. 7.-6 D. 118/1998).
- Escolarización en C.Ed.Esp, cuando adaptaciones significativas y en grado
extremo, y cuando se considere que mínimo nivel de adaptación e integración
social en un C.O.
- Con carácter general, en estos centros se impartirá la E.B. obligatoria y una
formación que facilite la transición a la edad adulta. Escolarización en las edades
establecidas con carácter general. Límite de edad en Cen. Ed.Esp. 20 años (art.
74.-1 LOE: 21 años).
-Los padres, las familias o tutores, tendrán una información continuada de las
decisiones de escolarización.
- En la e. oblig. podrán elegir el C.Esc. entre aquellos que reúnan los recursos
adecuados y en el marco de los criterios generales.
3.LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE
PROMOCIÓN PARA ESTOS ALUMNOS.
3.1 La evaluación del proceso educativo. Aspectos generales.
a) Evaluación en Ed. Inf.
- Normativa estatal: RD 1630/2006, enseñanzas mínimas 2º ciclo Ed Inf.
- Normativa autonómica: Orden, 7-05-93, evaluación en la Ed. Inf. Decreto
12/2009, curr. De la Ed. Inf.
- Global (conjunto de capacidades y objetivos generales). Carácter continuo.
Carácter formativo.
- Pretende señalar el grado en que se van alcanzando las diferentes capacidades,
así como orientar las medidas de refuerzo o adaptaciones. Observación directa y
sistemática es una de las técnicas mas adecuadas.
b) Evaluación en Ed. Prim.
- Normativa C.A.P.V: Decreto 175/2007, Decreto 118/1998, Orden 7-7-2008,
evaluación en la E.B.
- Tendrá carácter continuo y global (referida al conjunto de capacidades
expresadas en lo objetivos generales de la etapa y los criterios de evaluación de
las áreas).
- El cumplimiento de los objetivos no debe establecerse de manera rígida, sino
con flexibilidad, diversidad y riqueza de matices.
- Criterios de evaluación deben ser reguladores de las estrategias de enseñanza, e
indicadores evolución.
-Las decisiones de promoción deberán supeditarse al sentido general de la
evaluación y a los fines educativos de la etapa.
- Recientemente, nueva normativa del Estado: LOMCE y RD 126/2014,
currículo básico de la Ed. Pri.
- Evaluación en Ed. Pri. será continua y global (teniendo en cuenta los diferentes
elementos del currículo va referida a las competencias y objetivos y criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de cada área).
- Los criterios de evaluación de las asignaturas troncales y específicas, Anexo
R.D.
- Los Centros realizarán evaluación individualizada al finalizar 3º (expresión y
comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas. Si desfavorable,
equipo docente medidas ordinarias o extraordinarias en planes de mejora de los
resultados.
- En cuanto a promoción, podrá repetir una sola vez en la etapa. Sin perjuicio de
la permanencia de un curso más prevista, la escolarización en Edu. Prim podrá
prolongarse un año más (parecido sentido 7.-6 D118/98).
- Instrumentos de evaluación diversos: observación, entrevista, cuestionarios,
análisis trabajos, pruebas, etc.
c) Aspectos comunes a la evaluación en Inf. y Prim.
- El proceso evaluador deberá adecuarse a las características de cada comunidad
escolar y los participantes.
- Evaluación analizará proceso de aprendizaje de cada individuo, sus
características y necesidades.
- Se adoptará una óptica cualitativa y explicativa.
3.2 Características específicas de los alumnos con n.e.e.
- Art. 74.-3 LOE (alumnos con n.e.e.): Al finalizar cada curso se evaluarán los
resultados de cada alumno. Permitirá orientación adecuada y modificar el plan
de actuación, así como la modalidad de escolarización, favoreciendo, siempre
que sea posible, un régimen de mayor integración.
- Evaluación alumnos con n.e.e., referente: las A.Cur.I. (objetivos y criterios).
- Calificaciones expresadas en los términos regulación diferentes etapas con
carácter general. En la información a los alumnos o familiares constará
valoración cualitativa del programa.
- Las A. Cur. recogerán los criterios de promoción.
- El Claustro aprobará, como parte del P.C.C., las estrategias de promoción.
- Como consecuencia de la evaluación final, el tutor, teniendo en cuenta los
informes de los otros maestros que intervienen, decidirá si el alumno
promociona o no.
- Cuando no promoción, decisión teniendo en cuenta opinión resto maestros, y
los padres, madres o tutores.
- La Dirección de Renovación Pedagógica podrá autorizar permanencia un año
más en segundo ciclo Infantil.
- En Ed. Prim., decisión de promoción si alumno alcanza objetivos propuestos.
Sólo se permitirá la permanencia de un año más en un curso.
- Excepcionalmente, la Dir. Ren. Peda. Podrá autorizar prolongación en un curso
duración de etapa Primaria.
CONCLUSIÓN
-Todos los alumnos precisan ayudas adecuadas y adaptadas, pero alguno
precisan ayudas menos corrientes por ser sujetos con n.e.a.e.
- Se trata de analizar las posibilidades de aprendizaje y desarrollo, valorando los
recursos educativos que precisa y el tipo de escolaridad que potencie sus
posibilidades.
- Decisiones de escolarización guiadas por los principios de normalización e
integración.
BIBLIOGRAFÍA
- BAUTISTA, R: Necesidades Educativas Especiales, compilación. Aljibe.
Archidona (Málaga). 1993.
- COLL, C.; MARCHESI, A., y PALACIOS, J: Desarrollo Psicológico y
Educación, III. Alianza Editorial. Madrid. 1990.
- VV.AA: Cuerpo de Maestros. Pedagogía Terapéutica. Temario. MAD. Sevilla.
2010.
- VV.AA: Cuerpo de Maestros. Pedagogía Terapéutica. Temario. Vol.-I. 7
Editores. Sevilla. 2014.
NORMATIVA LEGAL
A) Estado
-Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad
Educativa (LOMCE).
-Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, establece el currículo básico de la
Educación Primaria.
-Orden ECI/1845/2007, de 19 de junio, establece los elementos de los
documentos básicos de evaluación de la Ed. Bas., así como los requisitos
formales derivados del proceso de evaluación.
- Orden EDU/849/2010, de 18-III, ordenación de la educación del alumnado con
necesidad de apoyo educativo y los S.O.E., en el ámbito de gestión del MEC.
B) Co.Au.Pa.Vas.
- DECRETO 175/2007, de 16 de octubre, currículo de la Educación Básica y se
implanta en la CAPV.
- DECRETO 12/2009, de 20 de enero, currículo de la Educación Infantil y se
implanta en la CAPV.
-DECRETO 118/1998, de 23 de junio, de ordenación de la respuesta educativa al
alumnado con n. e. e., en el marco de una escuela comprensiva e integradora.
- ORDEN de 24 de julio de 1998 del Consejero de Educación, regula la
autorización de las adaptaciones de acceso al currículo y las adaptaciones
curriculares individuales significativas para el alumnado con n. e. e. así como el
procedimiento de elaboración, desarrollo y evaluación de las mismas en las
distintas etapas del sistema educativo no universitario.
-ORDEN de 30 de julio 1998 del Consejero de Educación, criterios de
escolarización del alumnado con n. e. e. y dotación de recursos para su correcta
atención en las distintas etapas del sistema educativo.
-ORDEN 7 julio 2008, del Consejero de Educación, regula la evaluación del
alumnado en la Ed. Básica.
- ORDEN de 5 de mayo 1993, del Consejero de Educación, regula la evaluación
en la Educación Infantil.
- Decreto 15/2001, de 6 de febrero, se crean los Centros de Apoyo a la
Formación e Innovación Educativa (Berritzegunes), con carácter de Servicios de
Apoyo a la Educación.
-Orden de 27-III-2001, del Consejero de Educación, regula el funcionamiento y
ala organización de los Centros de Apoyo a la Formación e Innovación
Educativa (Berritzegunes).

También podría gustarte