Está en la página 1de 2

GESTIÓN DE INVENTARIOS

El inventario es aquel registro documental de los bienes y demás objetos


pertenecientes a una persona física, una empresa, una dependencia pública, entre
otros, y que se encuentra realizado a partir de mucha precisión y prolijidad en la
plasmación de los datos.

Si bien los inventarios son especialmente utilizados a instancias de las empresas o de


las dependencias públicas, que como señalamos ya disponen de bienes y otros
productos que pertenecen a sus activos, o sea en los rubros comercial y estatal, los
inventarios pueden ser usados en diversos contextos y situaciones cuando se quiera
ordenar y registrar los elementos disponibles en un lugar con una finalidad
determinada.

Por ejemplo, un individuo que pone en alquiler un departamento amueblado, realizará


un inventario de cada elemento, mueble, electrodomésticos, y cualquier otro
componente presente en el departamento al momento de entregarlo en alquiler para
que queden fehacientemente registrados los mismos y así poder llevar un control de
aquello que se dejó y llegado el momento del fin del contrato de alquiler cotejar con
ese inventario que todos los muebles y elementos que se inventariaron estén
presentes y en las condiciones correspondientes.

También nos facilita el poder encontrar cada elemento de manera, más rápida y
sencilla porque en el inventario figura su disposición.

Debemos destacar que los inventarios se llevan a cabo en lugares que disponen de
muchas cantidades de pertenencias y de elementos, y esto es así porque son una
herramienta muy eficiente a la hora de organizar muchas cosas, cotejar y saber
cuándo entran, cuando salen, los costos que implicaron sus ingresos y egresos, entre
otras cuestiones.

Es decir, el inventario nos provee de orden y de organización, además de permitirnos


saber lo que hay disponible en un lugar dado.

También y como consecuencia de la situación recién mencionada, se llama inventario a


la comprobación y recuento, tanto cualitativo como cuantitativo de las existencias
físicas con las teóricas que fueron oportunamente documentadas.

En el ámbito de la gestión empresarial lo que hace el inventario es registrar el


conjunto de los bienes propios y disponibles de una empresa para la venta a sus
clientes y que por tanto son considerados como activo corriente.

Los bienes que son plausibles de ser sometidos a inventario se encuentran destinados
a la venta directa o a aquellas actividades destinadas de manera interna al proceso
productivo, como es el caso de las materias primas, los productos inacabados, las
piezas de recambio destinadas a mantenimiento, materiales de embalaje, bienes de la
empresa, bienes terminados, bienes parcialmente terminados, bienes en tránsito y
materiales de envasado, entre otros.

¿Qué se considera un bien?

Son los que hacen parte del patrimonio o propiedad, considerados como de utilidad y
cuentan con un valor económico

¿Cuáles son los tipos de bienes?

En los bienes hay dos divisiones: Los tangibles que son los que puedes percibir a
través de tus sentidos como el tacto y la vista, además que ocupan un espacio físico, y
los intangibles que no pueden ser percibidos de manera física, pero que se basan en
derechos, como los derechos del autor de ese libro que te gusta.
¿Cuál es la clasificación de los bienes tangibles y como puedo identificarlos?

Existen dos categorías principales que son:

1. Bienes inmuebles: Son los que no pueden transportarse de un lugar a otro y


están adheridas de forma permanente a la tierra, tal y como lo son: edificios, tu
casa, una oficina etc.
2. Bienes muebles: son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin alterar
su naturaleza. Ejemplo: Un televisor, equipo de sonido, escritorio etc. los cuales
puedo cambiar de lugar sin que estos se modifiquen o alteren sus funciones.

Estas dos categorías tienen otras subdivisiones o clasificaciones que es importante que
conozcas, cada una con sus propias características

Clasificación de bienes muebles:

1. Por el objeto al cual se aplica: los derechos que se garantizan, por ejemplo: la
prenda.
2. Propiamente dichos: necesitan una fuerza externa para trasladarse de un lugar
a otro, ya sea a través de una persona o por su naturaleza, ejemplo: el equipo
de sonido que vas a llevarte en un trasteo.
3. Por anticipación: son aquellos que se encuentran pendientes, que nacen siendo
inmuebles, pero que con el tiempo o alguna situación pasar a ser muebles, por
ejemplo: las manzanas de un árbol el cual esta adherido a la tierra, pero cuando
llega el momento de cosecha, las manzanas se distribuyen y las puedes
trasladar de un lugar a otro.
4. Semovientes: Aquel que tiene movimiento por sí mismo. Ejemplo: tu perro.

Clasificación de los bienes inmuebles:

1. Por naturaleza: No los podemos mover o son provocados por un fenómeno


natural tal y como lo es un lago.
2. Incorporación: aquellos bienes muebles que al incorporarse a un bien inmueble
son considerados como parte de él, por ejemplo: ladrillos, tejas, que forman
una casa.
3. Por su destino agrícola e industrial: al destinarse dentro de esta categoría
universal son considerados inmuebles, aun cuando pierdan su movilidad.
4. Destino permanente: Están de forma permanente constituidos a una unidad tal
y como lo es la puerta de la entrada de tu apartamento.

También podría gustarte