Está en la página 1de 3

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2022 - marzo


Semana 10 – sesión 1
Preparación para la Tarea Académica 2 (TA2)

Logro de la Al término de la sesión, el alumno extrae las ideas relevantes de las fuentes de
sesión información.

Actividad 1
Observa el siguiente video y responde las preguntas de comprensión.

https://www.youtube.com/watch?v=S3E39TWcmFQ
1. ¿Cómo definirías el lenguaje inclusivo?
2. ¿ Estas de acuerdo con el uso de las marcas diferenciadoras de género en el habla cotidiana
(tod@s, todXs, todOs y todAs)?
3. ¿A qué crees que se debe el surgimiento del Lenguaje Inclusivo y con qué finalidad?

Actividad 2
Revisa las fuentes correspondientes y resume la información que más te ayuden. Estos te permitirán
determinar la información que puedes incluir en tu esquema de ideas para el texto argumentativo de cuatro
párrafos (introducción, dos de desarrollo y cierre).

Indicaciones para la Tarea Académica 1

• Recuerda aplicar las estrategias argumentativas generalización y definición en los párrafos


de desarrollo.

• El tema polémico para la Práctica Calificada 1 se relaciona con el lenguaje inclusivo ante la
desigualdad entre hombres y mujeres

_________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+, sección
Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
INTRODUCCION:

Existen gestos y expresiones que en ocasiones suelen servir para avivar la discusión sobre la
discriminación por sexo y sobre la necesidad de aplicar un lenguaje más inclusivo, intenta evitar el riesgo
hacia un sexo o género social en particular para caminar hacia una sociedad más igualitaria
“No hay que confundir gramática con machismo”, ha señalado rotundamente RAE.
Primera interpretación usar términos nominales que abarquen en su designación a los dos sexos, segunda
interpretación, de acuerdo con la conciencia lingüística de los hispanohablantes y con la estructura
gramatical y léxica 6 de las lenguas románicas. El constituyente de 1978 optó de modo general, la
utilización del masculino para referirse a hombres y mujeres, deja claro ese alcance el uso más extendido
en todo el mundo hispanohablante.
Conviene recordar que es el empleo del conjunto de los hispanohablantes el que proporciona el
fundamento sobre el que se erigen las obras y recomendaciones que elabora la Academia

DESARROLLO 1:

Objetivos sociales como el de democratizar el lenguaje y dar visibilidad social a los géneros femenino y
masculino, se establece una estrecha relación con el pensamiento, interpretando la realidad en que
vivimos, creando nuevas formas de expresión, El sexismo lingüístico uso discriminatorio del lenguaje en
razón del sexo, si se utiliza correctamente también puede contribuir a la visibilizarían de la mujer”. El
género y la discapacidad interactúan colocando a las personas que viven con ambas categorías en una
posición desigual respecto a las mujeres, hombres y a las personas sin discapacidad, por lo que la
existencia de una múltiple discriminación, en la actualidad, se vive en un mundo diverso, los cuales
transversalizan los distintos ámbitos de participación social, La educación parte de la formación personal
y diaria, presente en la mayoría de la población mediante el lenguaje, originan estereotipos y juicios de
valor que se van desarrollando a través de nuestras historias de vida. Por ello el lenguaje inclusivo es la
utilización de signos lingüísticos diversidad social.

Manual pedagógico sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista está fundamentada en la acción
socializadora de las instituciones humanas, lenguaje verbal oral y escrito, constituye un sistema articulado,
base para la creación y materialización del pensamiento, toda lengua cambia y se adapta a las nuevas
realidades y necesidades de la comunidad ; El uso del lenguaje sexista expresa una existencia atribuida a
las mujeres desde la cosmogonía de los varones, desde una aparente neutralidad, esconde y fortalece una
relación de subordinación, condenando a las mujeres a desaparecer como sujetos.

El lenguaje inclusivo frente a la RAE cuando usamos el lenguaje no depende solo de nuestras intenciones
o de nuestras representaciones privadas, (RAE) se ha opuesto a determinadas instancias de lenguaje
inclusivo y ha defendido en diferentes ocasiones y a través de diversos medios que el masculino genérico
no es discriminatorio, se ofrecen varias razones en contra del lenguaje inclusivo. También se ha defendido
que el lenguaje inclusivo fomenta situaciones el uso de la letra “e” como marca de género es innecesario y
ajeno al sistema morfológico español.

_________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+, sección
Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
DESARROLLO 2:

Consecuencia que genera el androcentrismo en la lengua, es la suposición de que los destinatarios de


diversos mensajes públicos son los hombres. “En relación con el origen del lenguaje humano, las teorías
androcéntricas de la evolución de la cultura humana y de la génesis y la evolución del lenguaje, han
favorecido la teoría del rol creador primario del hombre Neutralización se produce cuando se pretende
colocar una “e” en lugar de la “o” para “neutralizar” el género de las palabras y se dice “arquitectes” o
“maestres”, con esto se hace evidente que la posición feminista carece de criterio técnico sobre el
asunto, y que tales propuestas resultan arbitrarias y caprichosas.

Lenguaje inclusivo mas allá de la lingüística. según la FUNDEU, en la lingüística se habla de género
marcado, tanto excluyente (género femenino), y de género no marcado, y no excluyente (masculino).
basándose en que las mujeres no son discriminadas por el hecho de que el género no marcado coincida
con el masculino, (FUNDEU) argumenta que la discriminación es un hecho primordialmente social.
En concreto, una investigación de la Universidad de Harvard (EE.UU.)  ha hallado que el uso de un
lenguaje no inclusivo en una oferta de empleo provoca que las mujeres tengan sentimientos de exclusión,
el lenguaje no inclusivo no es actualmente una discriminación evidente en nuestra sociedad, pero sí una
fuente de efectos y respuestas psicológicas no tan evidentes, Por tanto, el lenguaje inclusivo es más que
lingüística; es más que algo sutil a la hora de comunicar debemos tener en cuenta qué queremos favorecer:
la economía lingüística y el “estilismo” El mundo está cambiando de a poco y cada paso de las luchas del
feminismo y los movimientos por la diversidad sexual y de género, son de un esfuerzo inmenso Para
muchos, esta argumentación de la RAE es suficiente para oponerse a su uso y desde ese lugar critican o
desestiman tanto su legitimidad como sus objetivos porque su implementación "no está aprobada
oficialmente".

CIERRE:

Lo que se quiere expresar en las comunicaciones es conveniente explicitar su compromiso con la igualdad
y la equidad de género. La idea central de los derechos humanos es que las personas gocen de igualdad de
derechos, constituyendo como principio prioritario a la “no discriminación”.
Sexismo lingüístico son muy numerosos, variados y ricos los recursos anti sexistas que están a nuestra
disposición para evitar incurrir en lo que se ha venido a denominar sexismo lingüístico. requiere esfuerzo
y voluntad, solo el conocer nuevos usos, tomar conciencia de la importancia de utilizarlos para contribuir
así a una sociedad más igualitaria, no es menos cierto que la vida en sociedad, generan a su vez una
transformación en la forma de concebir y estructurar nuestra lengua así, hemos incorporado nuevos usos y
palabras, antes no utilizadas, nos hemos acostumbrado a utilizar el género gramatical masculino como
genérico para hacer referencia tanto a hombres como a mujeres debemos tener en cuenta es el uso no
discriminatorio del lenguaje por razón de sexo.

_________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+, sección
Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.

También podría gustarte