Está en la página 1de 14

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Internacional de
Investigación Ambiental
y Salud Pública

Artículo

Uso de las Redes Sociales y Trastornos de la Imagen Corporal:


Asociación entre la Frecuencia de Comparar la Apariencia Física
Propia con la de las Personas Seguidas en las Redes Sociales y la
Insatisfacción Corporal y el Deseo de Delgadez

Bárbara Jiotsa1, Benjamín Naccache1, mmilanie duval2, Bruno Rocher1y Marie Grall-Bronnec1,3,*

1 Departamento de Adicciones y Psiquiatría de Enlace, Hospital Universitario de Nantes, 44000 Nantes, Francia;
barbara.jiotsa@hotmail.com (BJ); naccache.benjamin@gmail.com (BN); bruno.rocher@chu-nantes.fr (BR) Departamento de
2 Salud Pública, Hospital Universitario de Nantes, 44000 Nantes, Francia; melanie.duval@chu-nan tes.fr Inserm UMR 1246,
3 Universidades de Nantes y Tours, 44200 Nantes, Francia
* Correspondencia: marie.bronnec@chu-nantes.fr

Abstracto:(1) Resumen: Numerosos estudios han evaluado la asociación entre la exposición a los medios
tradicionales y la presencia de insatisfacción corporal y trastornos de la imagen corporal. La última década ha
---- sido testigo del auge de las redes sociales, predominantemente utilizadas por adolescentes y adultos jóvenes. El
---
objetivo principal de este estudio fue investigar la asociación entre la frecuencia con la que uno compara su
Citación:Jiotsa, B.; Naccaché, B.; Duval, apariencia física con la de las personas que sigue en las redes sociales y la insatisfacción corporal y el impulso
M.; Rocher, B.; Grall-Bronnec, M. Uso de por la delgadez. (2) Método: una muestra compuesta por 1331 sujetos de 15 a 35 años (edad media = 24,2),
las redes sociales y trastornos de la
incluidos 1138 sujetos reclutados de la población general y 193 pacientes que sufrían trastornos alimentarios,
imagen corporal: asociación entre la
completaron un cuestionario en línea que evaluaba el uso de las redes sociales (cuentas seguidas, selfies
frecuencia de comparar la apariencia
publicados, frecuencia de comparación de imágenes). Este cuestionario incorporó dos ítems provenientes de la
física propia con la de las personas
Eating Disorder Inventory Scale (Insatisfacción Corporal: EDI-BD y Drive for Thinness: EDI-DT). (3) Resultados:
seguidas en las redes sociales y la
Encontramos una asociación entre la frecuencia de comparar la apariencia física propia con la de las personas
insatisfacción corporal y el impulso por la
delgadez.En t. J. Medio Ambiente. Res. seguidas en las redes sociales y la insatisfacción corporal y el deseo de delgadez. Curiosamente, el nivel de
Salud pública2021,18, 2880. https:// educación fue un factor de confusión en esta relación, mientras que el IMC no lo fue. (4) Discusión: El uso
doi.org/10.3390/ generalizado de las redes sociales en adolescentes y adultos jóvenes podría aumentar la insatisfacción corporal,
ijerph18062880 así como su impulso por la delgadez, haciéndolos más vulnerables a los trastornos alimentarios. En
consecuencia, deberíamos tener en cuenta esta evolución social, incluyéndola en los programas de prevención
Editores académicos: Jon-Patrick de la población general y en los planes de tratamiento específicos de los pacientes.
Alle y Anuja Majmundar

Palabras clave:trastornos de la imagen corporal; adolescentes; medios de comunicación social; trastornos de la alimentación; autofotos; comparaciones
Recibido: 30 enero 2021
sociales; insatisfacción corporal; conducir por la delgadez
Aceptado: 9 marzo 2021
Publicado: 11 marzo 2021

Nota del editor:MDPI se mantiene neutral


1. Introducción
con respecto a reclamos jurisdiccionales en

mapas publicados y afiliaciones


La imagen corporal se define como la percepción, los pensamientos y las emociones de uno que giran en torno al

institucionales. propio cuerpo. Es la representación de la representación del cuerpo de uno, incluido su reflejo en el espejo, y refleja las
construcciones sociales, que dependen de la cultura y las normas de una sociedad. Esta concepción se crea utilizando
ideales corporales, comunicados sustancialmente a través de los medios de comunicación, la familia y los compañeros.

Durante los últimos 30 años, los medios de comunicación han sobreexpuesto a las personas a los ideales de
Derechos de autor:© 2021 por los
delgadez, desde una edad temprana [1], convirtiendo este ideal en un nuevo estándar de referencia [2]. Las mujeres
autores. Licenciatario MDPI, Basilea,
jóvenes, que son más sensibles a los ideales de delgadez, tienden a relacionarlos con la belleza y el éxito [3]. Por lo
Suiza. Este artículo es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los tanto, los modelos etiológicos que incorporan factores ambientales consideran que la presión social sobre la apariencia

términos y condiciones de la licencia física es un factor determinante en el desarrollo de trastornos alimentarios (TA).4,5].

Creative Commons Attribution (CC BY) Sin embargo, aunque esta presión social es indiscutible, no todas las personas son vulnerables a
(https:// creativecommons.org/ ella. Es el grado con el que se relacionarán con estos estándares de delgadez, es decir, cómo interiorizan
licenses/by/ 4.0/). este ideal, lo que ayudará a predecir el riesgo de desarrollar una disfunción eréctil.6]. En efecto,

En t. j Reinar. Res. Salud pública2021,18, 2880. https://doi.org/10.3390/ijerph18062880 https://www.mdpi.com/journal/ijerph


En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 2 de 14

internalizar los estándares de delgadez puede conducir a una alteración en la imagen corporal, lo que resulta en
insatisfacción corporal y preocupaciones exageradas sobre el cuerpo y el peso.4]. La insatisfacción corporal se
caracteriza por una inconsistencia entre el cuerpo real y el cuerpo idealizado. Es uno de los constructos
psicológicos más estudiados en la literatura sobre trastornos de la imagen corporal.4,7–9]. Según la literatura, a
menudo está relacionado con el malestar psicológico.10,11] y es un factor de riesgo comprobado para
desarrollar una disfunción eréctil [12,13], a través, en particular, de la implementación de restricciones
alimentarias que pueden conducir a la anorexia nerviosa (AN) [14,15] o a la aparición de episodios de atracón
(con o sin conductas compensatorias para evitar el aumento de peso). Según varios autores, la insatisfacción
corporal encontrada en los pacientes con AN difiere de la de los sujetos control por una mayor sensación de
incongruencia entre su cuerpo real y el cuerpo deseado.dieciséis]. De hecho, además de sobreestimar el
tamaño de su forma real, los pacientes con AN buscan parecerse a un ideal significativamente más delgado que
los sujetos sin TCA. Las personas con AN y bulimia nerviosa comparten la misma obsesión por la imagen
corporal, con el miedo generalizado a aumentar de peso [4]. Finalmente, los sujetos con trastorno por atracón
tienden a tener sobrepeso, o incluso obesidad, lo que puede reforzar la insatisfacción corporal.17].

La comparación social, combinada con la interiorización de ideales, es uno de los principales


mecanismos que intervienen en la percepción de la imagen corporal. Estos dos mecanismos son
fundamentales en el desarrollo de la insatisfacción corporal.1,18,19]. Varios estudios han demostrado
que las personas que comparan su apariencia física con la de otras personas que consideraban más
atractivas que ellos, como modelos o celebridades, tenían una mayor probabilidad de estar insatisfechos
con su imagen corporal y desarrollar una disfunción eréctil.20–23].
Aunque históricamente hablando, las normas corporales se han transmitido principalmente a través de
los medios tradicionales (TV, radio, periódicos, revistas), los últimos años han sido testigos del aumento y la
expansión del uso de las redes sociales. El término "redes sociales" se refiere a todos los sitios web y
aplicaciones móviles en línea con contenido generado por el usuario. Permiten a sus usuarios participar en
intercambios en línea, transmitir contenido creado por ellos mismos y unirse a comunidades virtuales. Son
mayormente utilizados por adolescentes y adultos jóvenes, y los más comunes son Facebook, Instagram,
Snapchat y Twitter. Varios estudios han sugerido que la exposición a las redes sociales podría fomentar la
insatisfacción corporal y dar lugar a conductas alimentarias de riesgo al transmitir los ideales de delgadez que
las personas tanto anhelan.18,24,25]. Entre los mecanismos identificados que explican este resultado, los más
comunes son la comparación social basada en la apariencia física y la internalización de ideales de delgadez a
través de la exposición diaria a cuerpos idealizados. De hecho, la apariencia física ocupa un lugar central en las
redes sociales hoy en día [26].
Hay, hasta el día de hoy, una falta de datos científicos, y en particular datos franceses, sobre la
asociación entre el uso de las redes sociales y los comportamientos alimentarios de riesgo [27]. En este
contexto, el objetivo principal de este estudio fue estudiar la asociación entre, por un lado, la exposición
diaria a cuerpos idealizados a través de las redes sociales y, por otro lado, la presencia de dos
dimensiones que favorecen los trastornos de la imagen corporal: la insatisfacción corporal y el afán por
la delgadez. . Un objetivo secundario fue comparar dos poblaciones, una con riesgo de padecer DE y otra
libre de ese riesgo, utilizando diferentes variables. La hipótesis era que los participantes en riesgo
estaban más insatisfechos con su apariencia física, tenían un mayor impulso por la delgadez y se
comparaban más a menudo con las imágenes transmitidas por las redes sociales.

2. Materiales y métodos
2.1. Diseño del estudio y declaraciones de ética

Se trata de un estudio observacional transversal. Los participantes debían responder un


cuestionario disponible en línea. Por tratarse de una investigación que involucraba el campo de la salud,
pero con un objetivo que no implicaba el desarrollo de conocimientos biológicos o médicos, no encajaba
en el Jard francés.mimarco legal (y, por lo tanto, no se requería la aprobación de un comité de ética). La
recolección de datos se hizo de forma anónima, se digitalizó y se realizó fuera de un entorno de
atención. La respuesta al cuestionario se interpretó como un consentimiento para el uso de los datos, ya
que mostraba que los resultados se utilizarían en una encuesta, pero que la participación sería anónima
y que no había datos que los llevaran a ser reconocidos en caso de que decidieran participar. .
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 3 de 14

2.2. Reclutamiento de Participantes

Los participantes de la población general del estudio se reclutaron a través de una publicación en las
redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) y mediante carteles en los gimnasios. Estos carteles también se
enviaron a los trabajadores de la salud con práctica en Nantes y en diferentes ciudades francesas (psiquiatras,
médicos de cabecera, psicólogos, etc.), quienes tenían la tarea de informar a sus pacientes de urgencias sobre
este estudio. La Fmidmiration Française Anorexie Boulimie (FFAB, Federación Francesa para la Anorexia y la
Bulimia), que es una asociación que agrupa a profesionales que trabajan en el campo de la DE, ayudó a difundir
el cuestionario a través de listas de correo, redes sociales y sitios web. El reclutamiento se produjo entre
septiembre de 2019 y diciembre de 2019.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: usar su cuenta de Facebook y/o Instagram diariamente y
tener entre 15 y 35 años. Se eligió este rango de edad a la luz de la literatura actual, que muestra que el uso de
las redes sociales y las preocupaciones sobre la imagen corporal involucran principalmente a adolescentes y
jóvenes [28,29]. Además, los participantes reclutados a través de un profesional de la salud tenían que registrar
el diagnóstico de DE por el que fueron tratados.

2.3. Evaluación
2.3.1. Informacion General

La primera parte del cuestionario fue diseñada para registrar sexo, edad, grados, altura y
peso actuales para medir el índice de masa corporal (IMC).

2.3.2. Uso de las redes sociales

La segunda parte del cuestionario interrogaba a los participantes sobre su uso de las redes
sociales: plataforma, frecuencia (número de usos por día), tiempo empleado (horas por día), frecuencia
de comparación de su apariencia física con la de las personas seguidas en las redes sociales y la
frecuencia de publicación de “selfies” (una fotografía que te tomas a ti mismo).

2.3.3. Imagen corporal

La tercera parte del cuestionario evaluó la percepción de la imagen corporal, utilizando la escala
Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2), traducida y adaptada al francés [30,31]. Es un cuestionario
autoevaluado que evalúa las características psicológicas y los síntomas asociados con la DE, utilizando 11
subescalas. Se utilizó la subescala “Drive for Thinness” (EDI-DT), compuesta por 7 preguntas (puntuación
de 0 a 21), y la subescala “Insatisfacción Corporal” (EDI-BD), compuesta por 9 preguntas (puntuación de 0
a 27). . Las subescalas se presentan en la Tabla1.

Tabla 1.Subescalas Impulso a la Delgadez e Insatisfacción Corporal del Inventario de Trastornos Alimentarios-2.

Siempre Generalmente A menudo A veces Rara vez Nunca


Conduce por la delgadez
(=3) (=2) (=1) (=0) (=0) (=0)
1—Como dulces y carbohidratos sin sentirme nervioso 2— - - - - - -
Pienso en hacer dieta - - - - - -
3—Me siento extremadamente culpable después de comer en exceso - - - - - -
4—Tengo miedo de subir de peso - - - - - -
5—Exagero o magnifico la importancia del peso 6— - - - - - -
Me preocupa el deseo de estar más delgado 7—Si - - - - - -
subo una libra, me preocupa seguir subiendo - - - - - -
Insatisfacción Corporal Siempre Generalmente A menudo A veces Rara vez Nunca

1—Creo que mi estómago es demasiado grande (+) 2 - - - - - -


—Creo que mis muslos son demasiado grandes (+) - - - - - -
3—Creo que mi estómago es del tamaño adecuado (−) 4—Me - - - - - -
siento satisfecho con la forma de mi cuerpo (−) 5—Me gusta - - - - - -
la forma de mis glúteos (−) 6—Creo que mis caderas son - - - - - -
demasiado grandes (+) - - - - - -
7—Creo que mis muslos son del tamaño justo (−) 8—Creo - - - - - -
que mis nalgas son demasiado grandes (+) - - - - - -
9—Creo que mis caderas son del tamaño adecuado (−) - - - - - -
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 4 de 14

2.3.4. Detección de urgencias

La última parte del cuestionario tenía como objetivo la detección de la disfunción eréctil mediante el
autocuestionario Sick-Control-One Stone-Fat-Food (SCOFF). Es una encuesta simple de 5 preguntas que se utiliza
para detectar trastornos alimentarios en la población general [32]. La validación francesa mostró que este
cuestionario es tan eficiente y fácil de relacionar como el original, con una gran sensibilidad y especificidad para
diagnosticar la disfunción eréctil cuando un paciente tiene una puntuación de 2 o más.33]. Nos permitió
clasificar la muestra de población en dos grupos según su riesgo de tener un TCA: cuando su puntuación era≥2,
se clasificaron en el grupo “SCOFF positivo”, y cuando su puntuación fue < 2, en el grupo “SCOFF negativo”. El
cuestionario SCOFF se presenta en la Tabla2.

Tabla 2.Cuestionario Sick-Control-One Stone-Fat-Food (SCOFF).

Sí No
1—¿Te enfermas porque te sientes incómodamente lleno? 2—¿Le - -
preocupa haber perdido el control sobre cuánto come? 3—¿Ha perdido - -
recientemente más de 1 piedra (14 lb) en un período de 3 meses? 4— - -
¿Crees que estás gordo cuando otros dicen que estás demasiado delgado? - -
5—¿Diría usted que la comida domina su vida? - -
Sí = 1 punto; puntuación de≥2 sugiere un trastorno alimentario.

2.4. Análisis estadístico


Se realizó un análisis estadístico descriptivo para toda la muestra. Las variables continuas se
describen mediante medias y desviaciones estándar, mientras que las variables categóricas se
presentan como números y porcentajes.
Pedimos a todos los participantes que cumplimentaran el cuestionario SCOFF, de forma que
fueron clasificados en dos grupos en función de sus resultados: el grupo “SCOFF+” que agrupa a
todos los participantes con una puntuación SCOFF igual o superior a 2, y por tanto con riesgo de
sufrir un TCA , y el−” grupo que reúne a todos los participantes con una puntuación SCOFF inferior
a 2. Estos dos grupos se compararon luego en función de todas las variables recopiladas.
Aplicamos un Student'st-test para variables cuantitativas (“edad”, “EDI-BD”, “EDI-DT” y “IMC
medio”), test Chi-cuadrado para variables cualitativas (“sexo”, “nivel educativo”, “social frecuencia
de uso de medios”, “tiempo de permanencia”, “comparación corporal”, “grupos de IMC”) y test
exacto de Fisher para variables cualitativas multimodales cuyo headcount teórico no permitía el
uso del test Chi-cuadrado (“posting selfies”) .
Luego, buscamos una asociación entre la frecuencia de comparar la apariencia física
propia con la de las personas seguidas en las redes sociales y las puntuaciones medidas
utilizando las subescalas EDI Body Insatisfaction y Drive for Thinness. Por lo tanto,
realizamos dos regresiones lineales con ajuste por dos posibles factores de confusión (IMC y
nivel de educación). El estado del factor de confusión se evaluó buscando una asociación de
las dos variables con las subpuntuaciones EDI por un lado y con la frecuencia de comparar la
apariencia física propia con la de las personas seguidas en las redes sociales por el otro lado.

El umbral de significación para todos estos análisis se fijó enpag=0,05 (riesgo α del 5%). Los análisis
estadísticos se realizaron utilizando el software SPSS (Statistical Package for Social Science, IBM,
Armonk, NY, EE. UU.).

3. Resultados

3.1. Descripción de la población

En total, se completaron 1407 cuestionarios y se analizaron 1331. Un total de 1138 sujetos


pertenecían a la población general y 193 eran pacientes de urgencias reclutados a través de
trabajadores de la salud. Setenta y seis cuestionarios completados (5,4%) se excluyeron del análisis
porque no coincidían con los criterios de edad o porque no se comunicó su diagnóstico de DE (para
pacientes con DE reclutados a través de trabajadores de la salud). Cifra1representa el diagrama de flujo
del estudio.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 5 de 14

Figura 1.Flujograma de inclusión de asignaturas.

La edad de los participantes osciló entre 15 y 35 años (M = 24,2, σ = 4,2). La mayoría eran
mujeres (97,7%). Tenían, en su mayor parte, una licenciatura. El IMC medio fue de 22,3 (σ = 4,2).
Mesa3presenta las características de la muestra final.
La mayoría de los participantes declararon usar Facebook (93%) e Instagram (92,8%). Otras redes
sociales se usaron con menos frecuencia: Snapchat (68,4%), Twitter (29,1%) y Tiktok (2,5%).
En total, el 57,3% de los participantes tenía una cuenta privada y el 42,7% una cuenta abierta al público. Los
usuarios declararon que utilizan las redes sociales principalmente para “dar me gusta a las publicaciones” (82,7%) y
para “observar el contenido, comoseguidores fantasmas(bots o cuentas inactivas)” (65,4%). En total, el 92,7 % dijo que
usaba las redes sociales para “seguir a amigos y conocidos”, “seguir contenido de comida saludable” (68 %), “seguir las
noticias” (67 %) y “seguir contenido de fitness” (61,2 %). .
Con respecto a los participantes reclutados a través de trabajadores de la salud para quienes se
analizaron los datos (N = 193), el DE informado con mayor frecuencia fue la anorexia nerviosa de tipo restrictivo
(41 %), seguida de la anorexia nerviosa de tipo purgante (28 %), el trastorno por atracón (16 %). , bulimia
nerviosa (12 %) y alimentación o trastorno alimentario no especificado (9 %).

3.2. Comparación de participantes en función de su evaluación de urgencias

La muestra final se clasificó en dos grupos según los resultados del SCOFF (norte=953 en el
grupo SCOFF+;norte=378 en el SCOFF−grupo). Estos grupos se compararon usando todas las
variables descritas, y los resultados se muestran en la Tabla3.
Los sujetos del grupo SCOFF+ tenían un uso significativamente mayor de las redes sociales (con respecto
a la frecuencia y el tiempo dedicado), una frecuencia significativamente mayor de comparar su apariencia física
con la de las personas a las que seguían y de publicar selfies.
Además, declararon tener puntajes EDI-BD y EDI-DT significativamente más altos que
SCOFF−asignaturas (pag<0.001), y con mayor frecuencia tenían IMC tanto en rangos bajos
como altos.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 6 de 14

Tabla 3.Características de la muestra final y comparación entre SCOFF+ y SCOFF−grupos

Muestra final (norte=1331) BURLA−(norte=378) BURLA+ (norte=953) pagValor

Media o número de desviación estándar o Media o número de desviación estándar o Media o número de desviación estándar o
Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

SOCIODEMOGRAFICO
CARACTERÍSTICAS
Edad 24.2 4.2 25.1 4.2 23,9 4.2 <0.001 ***
(Estudiantest-prueba)

Sexo 0.012 *
Femenino 1300 97,7% 363 96,0% 937 98,3% (Prueba de chi-cuadrado)
Masculino 31 2,3% 15 4,0% dieciséis 1,7%
Nivel de estudios <0.001 ***
Menos del nivel 12 71 5,3% dieciséis 4% 55 6% (Prueba de chi-cuadrado)
Nivel 12 229 17,2% 62 dieciséis% 167 18%
Nivel 12 + 2 años Nivel 208 15,6% 50 13% 158 17%
12 + 3 (Licenciatura) 320 24,0% 89 24% 231 24%
Nivel 12 + 5 (Máster) 380 0.285 96 25% 284 30%
Grado sobre Nivel 12 + 5 123 0.092 sesenta y cinco 17% 58 6%
USO DE MEDIOS SOCIALES

Frecuencia <0.001 ***


máx. una vez al día 64 5% 17 4% 47 5% (Prueba de chi-cuadrado)
2 a 10 veces al día 10 578 43% 194 51% 384 40%
a 20 veces al día Más 439 33% 115 30% 324 34%
de 20 veces al día 250 19% 52 14% 198 21%
Tiempo usado 0.010 **
Menos de 1h 232 17% 81 21% 151 dieciséis% (Prueba de chi-cuadrado)
Entre 1 y 5 h 1048 79% 289 76% 759 80%
Más de 5 horas 51 4% 8 2% 43 5%
Comparación de cuerpos <0.001 ***
Nunca 33 2% 18 5% 15 2% (Prueba de chi-cuadrado)
Rara vez 114 9% 56 15% 58 6%
A veces 317 24% 130 34% 187 20%
A menudo 523 39% 133 35% 390 41%
Siempre 344 26% 41 11% 303 32%
Publicar selfies <0.001 ***
Nunca 457 34% 146 39% 311 33% (Prueba exacta de Fisher)
1 o 2 veces al mes 756 57% 199 53% 557 58%
Una vez por semana 93 7% 24 6% 69 7%
3 a 4 veces por semana 18 1% 7 2% 11 1%
A diario 7 1% 2 1% 5 1%
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 7 de 14

Tabla 3.continuación

Muestra final (norte=1331) BURLA−(norte=378) BURLA+ (norte=953) pagValor

Media o número de desviación estándar o Media o número de desviación estándar o Media o número de desviación estándar o
Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje Participantes Porcentaje

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

EDI-BD 12.4 7.5 7.9 6.6 14.2 7 <0.001 ***


(Prueba del estudiante)

EDI-DT 8.9 6 4.1 4.2 10.8 5.5 <0.001 ***


(Prueba del estudiante)

IMC promedio 22.3 4.2 22.2 3.5 22.3 4.5 0.575

(Prueba del estudiante)

Categorías de IMC <0.001 ***


<17.5 96 7,2% 9 2,4% 87 9,1% (Prueba de chi-cuadrado)

[17.5–25] 981 73,7% 306 81,0% 675 70,8%

≥25 254 19,1% 63 16,7% 191 20,0%

Nota. BDI: índice de masa corporal; EDI-IC: Inventario de Trastornos Alimentarios—Insatisfacción Corporal; EDI-RM: Inventario de Trastornos Alimenticios: Impulso a la Delgadez. *:pag<0,05; **:pag<0,01; ***:pag<0.001. Según la
Clasificación Internacional de Enfermedades, la anorexia nerviosa se asocia con un IMC < 17,5.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 8 de 14

3.3. Asociación entre la frecuencia de comparación de la apariencia física propia con la de las personas seguidas
en las redes sociales y la insatisfacción corporal y el impulso por la delgadez del EDI
En la búsqueda de factores de confusión asociados con la frecuencia de comparar la
apariencia física propia con la de las personas seguidas en las redes sociales y las puntuaciones
EDI-BD y EDI-DT, encontramos una asociación significativa entre el nivel de educación y la
frecuencia de comparación. la propia apariencia física a la de las personas seguidas en las redes
sociales (Cuadro4). De igual forma, observamos una asociación entre la modalidad “Nivel de
estudios≥12” y EDI-BD: participantes con un nivel educativo≥12 tuvieron una puntuación EDI-BD
media 2,5 puntos inferior a la de los participantes con un nivel educativo <12 (Tabla5). También
encontramos una asociación similar entre la modalidad “Nivel de estudios ≥12” y EDI-DT:
participantes con un nivel educativo≥12 tuvieron una puntuación EDI-DT media 3 puntos inferior a
la de los participantes con un nivel educativo <12 (Tabla6).

Tabla 4.Asociación entre el nivel de educación y la frecuencia de comparar la propia apariencia física con
la de las personas seguidas en las redes sociales.

Prueba de chi-cuadrado pag-Valor

Frecuencia de comparar la propia apariencia física 38.165 0.008 **

Nota. **:pag<0.01.

Tabla 5.Resultados de ANOVA unidireccional que buscan un vínculo entre la puntuación EDI-BD y el nivel de educación.

Estimados pag-Valor

Interceptar 13.620 <2×10−dieciséis***


Nivel de estudios: Menos del nivel 12
Nivel de estudios: Nivel 12 − 0.672 0.507
Nivel de estudios: Nivel 12 + 2 años − 0.778 0.447
Nivel de estudios: Nivel 12 + 3 (Licenciatura) − 1.560 0.110
Nivel de estudios: Nivel 12 + 5 (Máster) Grado − 1.307 0.175
superior al Nivel 12 + 5 − 2.538 0.022 *
Globalpag-valor = 0,1338. Nota: La modalidad “Menos de nivel 12” fue elegida como modalidad de referencia para este análisis.
*:pag<0,05; ***:pag<0.001.

Tabla 6.Resultados de ANOVA unidireccional que buscan un vínculo entre la puntuación EDI-DT y el nivel de educación.

Estimados pag-Valor

Interceptar 10.141 <2×10−dieciséis***


Nivel de estudios: Menos del nivel 12
Nivel de estudios: Nivel 12 − 0.730 0.368
Nivel de estudios: Nivel 12 + 2 años − 0.477 0.561
Nivel de estudios: Nivel 12 + 3 (Licenciatura) − 1.328 0.090
Nivel de estudios: Nivel 12 + 5 (Máster) Grado − 1.451 0.061
superior al Nivel 12 + 5 − 3.019 0.0007 ***

Globalpag-valor = 0,0016. Nota: La modalidad “Menos de nivel 12” fue elegida como modalidad de referencia para este análisis.
***:pag<0.001.

Además, no encontramos ninguna asociación significativa entre el IMC y la frecuencia de


comparar la apariencia física propia con la de las personas seguidas en las redes sociales (Tabla7).
Se encontró una correlación significativa pero muy débil (<0,3) entre el IMC y las dos
subpuntuaciones del EDI (Tabla8). En vista de estos resultados, no retuvimos el IMC como factor de
confusión para el siguiente análisis.
Los resultados de la búsqueda de una asociación entre la frecuencia de comparar la apariencia
física propia con la de las personas seguidas en las redes sociales y las puntuaciones de Insatisfacción
Corporal y Impulso a la Delgadez del EDI se presentan en Tablas9y10. Como se muestra en la tabla9, la
frecuencia de comparación de modalidades "A veces", "A menudo" y "Siempre" se asoció
significativamente con la puntuación EDI-DT. Los participantes que a veces compararon su propia
apariencia física con la de las personas seguidas en las redes sociales tenían una media
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 9 de 14

EDI-DT obtuvo 2,0 puntos más que los que nunca se compararon; los que se comparaban a
menudo tenían una puntuación EDI-DT media 5,3 puntos más alta; y los que siempre se
comparaban tenían una puntuación EDI-DT media 8,4 puntos superior.

Tabla 7.Resultados de ANOVA unidireccionales que buscan un vínculo entre el IMC y la frecuencia de comparar la
apariencia física propia con la de las personas seguidas en las redes sociales.

Estimados pag-Valor

Interceptar 21.109 <2×10−dieciséis***


Comparación de cuerpo: Nunca
Comparación de cuerpos: Rara vez 1.002 0.233
Comparación de cuerpos: A veces 1.049 0.177
Comparación de cuerpos: A menudo 1.155 0.130
Comparación de cuerpos: Siempre 1.384 0.074
Globalpag-valor = 0,4368. Nota: La modalidad “Nunca” fue elegida como modalidad de referencia para este análisis.
* * * :pag<0.001.

Tabla 8.Resultados de la asociación entre las puntuaciones de IMC y EDI.

Coeficiente de Correlación de Pearson


pag-Valor
Avec hijo ICa95%
EDI-DT 0,071 [0,017; 0.1239] 0.0099 **
EDI-BD 0,253 [0,202; 0.302] <0.001 ***

Nota. EDI-BD: Inventario de Trastornos Alimentarios—Insatisfacción Corporal. **:pag<0,01; ***:pag<0.001.

Tabla 9.Regresión lineal que busca un vínculo entre la puntuación EDI-DT y la frecuencia de comparación de la
propia apariencia física con la de las personas seguidas en las redes sociales.

Estimados pag-Valor

Interceptar 5.859 8.7×10−8***


Comparación de cuerpo: Nunca
Comparación de cuerpos: Rara vez 0.438 0.678
Comparación de cuerpos: A veces 2.021 0.038 *
Comparación de cuerpos: A menudo 5.314 3.4×10−8*** <2.2
Comparación corporal: Siempre Nivel de 8.421 ×10−dieciséis***
estudios: Menos del nivel 12 Nivel de
estudios: Nivel 12 − 1.399 0.053
Nivel de estudios: Nivel 12 + 2 años − 1.415 0.0539
Nivel de estudios: Nivel 12 + 3 (Licenciatura) − 1.723 0.0138 *
Nivel de estudios: Nivel 12 + 5 (Máster) Grado − 1.999 0,0038 **
superior al Nivel 12 + 5 − 2.936 0.0002 ***

Globalpag-valor <2.2×10−dieciséis***. Nota: Las modalidades “Menos del nivel 12” y “Nunca” fueron elegidas como modalidades de
referencia para este análisis. *:pag<0,05; **:pag<0,01; ***:pag<0.001.

Tabla 10.Regresión lineal que busca un vínculo entre la puntuación EDI-BD y la frecuencia de comparación de la
propia apariencia física con la de las personas seguidas en las redes sociales.

Estimados pag-Valor

Interceptar 9.087 1.1×10−10***


Comparación de cuerpo: Nunca
Comparación de cuerpos: Rara vez 1.225 0.365
Comparación de cuerpos: A veces 1.768 0.158
Comparación de cuerpos: A menudo 5.564 6.5×10−6***
Comparación de cuerpos: Siempre 9.226 2.4×10−13***
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 10 de 14

Tabla 10.continuación

Estimados pag-Valor

Nivel de estudios: Menos del nivel 12


Nivel de estudios: Nivel 12 − 1.437 0.122
Nivel de estudios: Nivel 12 + 2 años − 1.785 0.058
Nivel de estudios: Nivel 12 + 3 (Licenciatura) − 1.986 0.027 *
Nivel de estudios: Nivel 12 + 5 (Máster) Grado − 1.940 0.029 *
superior al Nivel 12 + 5 − 2.471 0.016 *

Globalpag-valor <2.2×10−dieciséis***. Nota: Las modalidades “Menos del nivel 12” y “Nunca” fueron elegidas como modalidades de
referencia para este análisis. *:pag<0,05; ***:pag<0.001.

Además, según la Tabla10, la frecuencia de comparación de modalidades "a menudo" y "siempre"


se asoció significativamente con la puntuación EDI-BD. Los participantes que a menudo compararon su
propia apariencia física con la de las personas seguidas en las redes sociales tuvieron un puntaje EDI-BD
promedio de 5.6 puntos más alto que los que no lo hicieron, y aquellos que siempre se compararon con
las imágenes de las redes sociales tuvieron un EDI-BD promedio. puntuación 9,2 puntos superior a la de
los que nunca lo hicieron.

4. Discusión
4.1. Discusión de los resultados principales

Nuestra encuesta tuvo como objetivo estudiar los vínculos entre el uso de las redes sociales, los trastornos de la imagen corporal y

la prevalencia de la disfunción eréctil en una población de adolescentes y adultos jóvenes.

Primero, encontramos que los sujetos con DE o en riesgo de DE presentaban resultados


significativamente diferentes con respecto a todos los parámetros de uso de las redes sociales. El uso de
plataformas como Facebook e Instagram se ha asociado particularmente con una mayor insatisfacción
corporal y la aparición de síntomas de DE [27,34]. Como era de esperar, en los pacientes con DE o en
riesgo de DE, las tasas de insatisfacción corporal fueron más altas, al igual que su impulso por la
delgadez. Una suposición común de ED es que los pacientes con ED desarrollan una estructura cognitiva
que se enfoca en el peso, combinada con, la mayoría de las veces, una percepción errónea de su propia
imagen corporal, especialmente en la anorexia nerviosa. Estos sujetos tienden a anhelar un cuerpo ideal
más delgado que la población en general, creando así una inconsistencia sustancial entre lo que piensan
que parecen y lo que anhelan verse.35]. Leahey y sus colegas en 2011 [36] encontraron que, además de
aumentar la insatisfacción corporal, las comparaciones sociales influyen en los efectos negativos, la
culpa, así como las dietas y los pensamientos centrados en la actividad física.
Los participantes en general rara vez eran propensos a publicar selfies. Ridgway y sus colegas [37]
realizó en 2018 un estudio sobre Instagram y la publicación de selfies, que mostró que una mayor
satisfacción con la imagen corporal estaba asociada con un aumento en la publicación de selfies. Esto
podría explicar el bajo porcentaje de sujetos autopromocionados encontrado en este estudio.
En segundo lugar, comprobamos la existencia de una asociación significativa entre, por un lado, la
frecuencia de comparación del propio aspecto físico con el de las personas seguidas en las redes sociales
y, por otro lado, las puntuaciones de Insatisfacción Corporal y Impulso a la Delgadez medidas mediante
el EDI. escala. Parece que cuanto más se comparaban los sujetos con las imágenes, más aumentaba su
insatisfacción corporal y su afán por la delgadez. Sin embargo, esta asociación puede funcionar de dos
maneras. De hecho, podría ser que la profundidad de la insatisfacción corporal y el impulso por la
delgadez aumenten la inclinación a compararse con las imágenes. Nuestros resultados están de acuerdo
con los encontrados en la literatura, que identificaron un vínculo entre el uso de las redes sociales y los
trastornos de la imagen corporal.26,38,39]. También se ha encontrado que los sujetos que a menudo
comparaban su apariencia física con la de imágenes idealizadas estaban más insatisfechos con su cuerpo
y tenían un mayor impulso por la delgadez que aquellos que se comparaban a sí mismos con menos
frecuencia.40,41]. Curiosamente, el nivel de educación fue un factor de confusión en esta relación,
mientras que el IMC no lo fue. De hecho, la relación entre la frecuencia de comparar la apariencia física
propia con la de las personas seguidas en las redes sociales, por un lado, y las subpuntuaciones EDI DT y
BD, por otro lado, es
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 11 de 14

modificado por el nivel de estudios, a partir de un nivel correspondiente a una


licenciatura (>12 + 3 años).
La autoevaluación es una herramienta fundamental de análisis reflexivo [42]. Desempeña un papel
esencial en el autoposicionamiento entre los demás y uno mismo. Esta autoevaluación debe recurrir a las
comparaciones sociales, que tienen un vínculo directo con la autoestima. La construcción sociocultural de la
imagen corporal toma forma a partir de ideales corporales que se transmiten, en particular, a través de los
medios de comunicación, la familia y los compañeros y, a partir de entonces, son interiorizados por los
individuos.43]. Alcanzar estas normas corporales generalmente se percibe como una prueba de autocontrol y
éxito, lo que lleva a uno a destacarse entre la multitud de una manera positiva [44]. Interiorizar los ideales
corporales crea así una auténtica preocupación por la propia apariencia física, que será observada y juzgada por
los demás [45]. Esto puede desencadenar una insatisfacción corporal, que suele implicar sentirse inadecuado en
el propio cuerpo, ajeno al ideal que se persigue [43]. El miedo a engordar puede exacerbarse cuando la
delgadez es una de las únicas herramientas del narcisismo. Puede conducir a comportamientos como la
restricción de alimentos, la actividad física excesiva, con el objetivo de modificar la apariencia y así encajar en
los estándares sociales. Esta autovigilancia excesiva puede traer consecuencias emocionales y psicológicas, que
incluyen vergüenza por el propio cuerpo, autocrítica, ansiedad y depresión, hasta disfunción eréctil.46].

Finalmente, aunque estimar la prevalencia de TCA en una población adulta joven no fue un objetivo
determinado de antemano, debemos señalar que la mayoría de los participantes tenían un resultado SCOFF+
(71%), lo que sugiere que podrían padecer TCA. Esto cuestiona si se debe realizar una detección más sistemática
de los DE en las poblaciones de adolescentes y adultos jóvenes, que son los principales objetivos de los DE.
Varios estudios en los que se entrevistó a adolescentes han demostrado que a menudo están insatisfechos con
su cuerpo, se sienten “demasiado gordos”, y la mayoría de ellos ya han seguido una dieta [47–49]. Estas dietas
pueden incluir ingerir porciones más pequeñas, comer alimentos más saludables, hasta restricciones
alimentarias importantes y la eliminación completa de algunos tipos de alimentos, que se pueden encontrar en
la disfunción eréctil.

4.2. Fortalezas y debilidades del estudio


Hay varios límites para este estudio. Primero, es un estudio transversal, que no puede probar la existencia de una
relación causal entre las variables estudiadas. Por lo tanto, son necesarios estudios longitudinales para conocer cómo
funciona esta asociación. En segundo lugar, el cuestionario en línea no se diseñó para recopilar datos que pudieran
considerarse indicadores de vulnerabilidades individuales o familiares para la disfunción eréctil, lo que no permitió
realizar análisis estratificados. En tercer lugar, la medición del tiempo dedicado a las redes sociales y la frecuencia de
uso de los participantes se realizó a través de datos autoinformados, lo que podría inducir un sesgo de declaración, lo
que limita la precisión de los datos. Los estudios futuros podrían utilizar tecnologías como el seguimiento de datos
(contador virtual que mide la frecuencia de conexión y el tiempo empleado) para tener datos más precisos y, por lo
tanto, tener más confianza en la confiabilidad de los datos. Cuarto, el reclutamiento de los participantes indujo un sesgo
de selección. En efecto, haber utilizado el uso cotidiano de las redes sociales como criterio de inclusión conduce a
seleccionar un determinado tipo de población y hace irrelevante cualquier extrapolación a la población general.
Además, el reclutamiento a través de gimnasios puede haber llevado a seleccionar personas con una preocupación
específica por su imagen corporal. Podemos suponer que estos sujetos, que prestaron una atención específica a su
apariencia física, podrían tener ciertas demandas sobre sí mismos, que podrían implicar una insatisfacción corporal y
una exagerada tendencia a la delgadez. El uso diario de las redes sociales también podría ser un reflejo de una excesiva
preocupación por el cuerpo, lo que podría conducir a una mayor insatisfacción corporal y una mayor tendencia a la
delgadez en comparación con sujetos menos expuestos a este tipo de medios. Quinto, nuestros participantes
reclutados a través de trabajadores de la salud pueden no ser representativos de todos los pacientes con DE por varias
razones: el diagnóstico de DE fue autoinformado, el tipo restrictivo de anorexia nerviosa estaba sobrerrepresentado en
nuestra muestra, y los pacientes más graves pueden no estar psicológicamente disponibles para participar en un
estudio como éste. Finalmente, el cuestionario SCOFF es una herramienta de cribado y no de diagnóstico. No permite
discriminar entre anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o trastorno por atracón entre el cuestionario SCOFF es una
herramienta de cribado y no de diagnóstico. No permite discriminar entre anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o
trastorno por atracón entre el cuestionario SCOFF es una herramienta de cribado y no de diagnóstico. No permite
discriminar entre anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o trastorno por atracón entre
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 12 de 14

participantes, pero podemos suponer que todos los tipos de DE estaban presentes en el grupo SCOFF+, ya que los
participantes de este grupo tenían con mayor frecuencia un IMC tanto en los rangos más bajos como más altos.
Sin embargo, estos límites se equilibran con las fortalezas del estudio. En primer lugar, la muestra
reunió a un número significativo de participantes, y su clasificación en dos grupos después de la
selección en el servicio de urgencias fue bastante proporcionada, lo que garantizó el poder de los
análisis estadísticos. En segundo lugar, se cribaron los TCA mediante una herramienta validada para la
población general, y se evaluaron las dimensiones Insatisfacción Corporal y Deseo de Delgadez
mediante un autocuestionario cuyas características psicométricas han sido validadas en poblaciones
clínicas. Finalmente, hasta donde sabemos, este tipo de estudio nunca se había realizado en Francia, lo
que permitió obtener datos sin precedentes.

4.3. Perspectivas
Los resultados de este estudio abren nuevas vías para que los médicos exploren el uso de las redes
sociales y las vías cognitivas en la disfunción eréctil. De hecho, la exposición a las redes sociales y, en particular,
la exposición a imágenes editadas e idealizadas podría contribuir a procesos de pensamiento inexactos sobre la
imagen corporal, internalizando lo que se valora socialmente en las redes sociales como un objetivo personal.
Dado que sabemos que las vías cognitivas juegan un papel importante en el desarrollo y la continuación de la
disfunción eréctil [50], parece relevante explorar el uso de las redes sociales por parte de los pacientes y las
cogniciones asociadas. Esto podría contribuir a aumentar la eficacia de la psicoterapia, enriqueciendo los
programas de prevención que utilizan la disonancia cognitiva, terapias que han demostrado ser efectivas para
reducir la intensidad de los síntomas de la DE [51]. Una forma de implementar esto podría ser fomentar el
desarrollo de la capacidad de cuestionar las redes sociales, animando a los pacientes a pensar en argumentos
que van en contra de publicar fotos idealizadas en las redes sociales [27].
Al considerar a la población general, cuando vemos cuán importante es la comparación social
basada en la apariencia física en el desarrollo de la insatisfacción corporal, los programas de prevención
pueden ser útiles. Parece relevante alentar a los adolescentes, en particular a aquellos con tendencia a
compararse con sus pares, a evaluar su cuerpo utilizando criterios de salud en lugar de utilizar el cuerpo
de otras personas como estándar. Adicionalmente, sería interesante intervenir deconstruyendo el mito
del “cuerpo ideal”, con el objetivo de disminuir la comparación con los “ídolos”. Finalmente, parece
relevante informar a las personas que el IMC y el tipo de cuerpo de algunos modelos a seguir no son
representativos de los de la mayoría de la población y que tratar de llegar a su tipo de cuerpo podría ser
perjudicial. Por lo tanto, la detección en el servicio de urgencias en esta población debería ser más
sistemática.

5. Conclusiones
En resumen, encontramos una asociación entre la frecuencia de comparar la propia
apariencia física con la de las personas seguidas en las redes sociales y la insatisfacción corporal y
el deseo de delgadez. Curiosamente, el nivel de educación fue un factor de confusión en esta
relación, mientras que el IMC no lo fue. El uso generalizado de las redes sociales en adolescentes y
adultos jóvenes podría aumentar la insatisfacción corporal, así como su impulso por la delgadez,
haciéndolos más vulnerables a los trastornos alimentarios.

Contribuciones de autor:Concepto y diseño del estudio: BJ, BR y MG-B. Análisis e interpretación


de datos: BJ, BN, BR y MG-B. Análisis estadístico: MD Supervisión del estudio: BR y MG-B.
Investigación (recopilación de datos): BJ, BR y MG-B. Redacción: borrador original: BJ y BN Revisión
crítica: MD, BR y MG-B. Redacción: versión revisada del manuscrito: BJ, MD y MG-B. Todos los
autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.

Fondos:Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiación en los sectores
público, comercial o sin fines de lucro.

Declaración de la Junta de Revisión Institucional:Dado que el estudio era una investigación que involucraba
el campo de la salud, pero con un objetivo que no implicaba el desarrollo de conocimientos biológicos o
médicos, no encajaba en el Jard francés.mimarco legal. La aprobación de un comité de ética no fue requerida
según la legislación francesa vigente.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 13 de 14

Declaración de consentimiento informado:La recolección de datos se realizó de forma anónima. De acuerdo con la legislación
francesa vigente, responder al cuestionario se interpretó como consentimiento para el uso de datos.

Declaración de disponibilidad de datos:Los datos presentados en este estudio están disponibles previa solicitud al
autor correspondiente.

Expresiones de gratitud:Los autores desean agradecer a la Federación Francesa de Anorexia y Bulimia (Fmid
miration Française Anorexie-Boulimie (FFAB)), que permitió la difusión del cuestionario a sus miembros,
trabajadores sanitarios especializados en urgencias.

Conflictos de interés:Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias
1. Sopladores, LC; Loxton, Nueva Jersey; Grady-Flesser, M.; Occhipinti, S.; Dawe, S. La relación entre la presión sociocultural por ser delgada y la insatisfacción
corporal en niñas preadolescentes.Comer. Comportamiento2003,4, 229–244. [Referencia cruzada]
2. Anschutz, D.; van Strien, T.; Engels, R. Exposición a imágenes delgadas en medios masivos: comerciales de televisión como recordatorios de restricción en comedores
restringidos.Psicología de la Salud2008,27, 401–408. [Referencia cruzada]
3. Laure, P.; Binsinger, C.; Friser, A.; Ambard, M.; Girault, S. L'estime de soi et l'anximitmisont-elles prmidictives de la consommation de sustancias
psicoactivas par les prmiadolescentes?Psicotropos2005,11, 73–90. [Referencia cruzada]
4. Stice, E.; Shaw, HE Papel de la insatisfacción corporal en el inicio y mantenimiento de la patología alimentaria: una síntesis de los resultados de la
investigación.J. Psicosom. Res.2002,53, 985–993. [Referencia cruzada]
5. Gorwood, P.; Blanchet-Collet, C.; Chartrel, N.; Duclos, J.; Dechelotte, P.; Hanachi, M.; Fetisov, S.; Godart, N.; Melchor, JC; Ramoz, N.; et al. Nuevos
conocimientos en la anorexia nerviosa.Frente. Neurosci.2016,10, 256. [Referencia cruzada]
6. Stormer, SM; Thompson, JK Explicaciones de la alteración de la imagen corporal: una prueba del estado de maduración, comentarios verbales negativos,
comparación social e hipótesis socioculturales.En t. J. Coma. Desorden.1996,19, 193–202. [Referencia cruzada]
7. Jacobi, C.; Hayward, C.; de Zwaan, M.; Kraemer, HC; Agras, WS Llegar a un acuerdo con los factores de riesgo de los trastornos alimentarios:
aplicación de terminología de riesgo y sugerencias para una taxonomía general.psicol. Toro.2004,130, 19–65. [Referencia cruzada] [PubMed]
8. Windauer, U.; Lennerts, W.; Talbot, P.; Touyz, S.; Beumont, PJV ¿Qué tan bien están «curados» los pacientes de anorexia nerviosa? Una investigación de 16
pacientes anoréxicos recuperados de peso.Hermano J. Psiquiatría J. Ment. ciencia1993,163, 195–200. [Referencia cruzada]
9. Taylor, CB; Bryson, S.; Doyle, AAC; Luce, KH; Astucia, D.; Abascal, LB; Rockwell, R.; Campo, AE; Striegel-Moore, R.; Winzelberg, AJ; et al. El
efecto adverso de los comentarios negativos sobre el peso y la figura de familiares y hermanos en mujeres con alto riesgo de
trastornos alimentarios.Pediatría2006,118, 731–738. [Referencia cruzada] [PubMed]
10. Ohring, R.; Graber, J.; Brooks-Gunn, J. Insatisfacción corporal recurrente y concurrente de las niñas: correlaciones y consecuencias durante 8 años.En t. J.
Coma. Desorden.2002,31, 404–415. [Referencia cruzada]
11. Thompson, JK; Heinberg, LJ; Altabé, M.; Tantleff-Dunn, S.Belleza exigente: teoría, evaluación y tratamiento de la alteración de la imagen
corporal; Asociación Americana de Psicología: Washington, DC, EE. UU., 1999.
12. Attie, I.; Brooks-Gunn, J. Desarrollo de problemas de alimentación en niñas adolescentes: un estudio longitudinal.desarrollo psicol.1989,25, 70–79. [Referencia cruzada]

13. Killen, JD; Taylor, CB; Hayward, C.; Haydel, KF; Wilson, DM; Martillo, L.; Kraemer, H.; Blair-Greiner, A.; Strachowski, D. Las preocupaciones sobre el
peso influyen en el desarrollo de trastornos alimentarios: un estudio prospectivo de 4 años.J. Consultar. clin. psicol.1996,64, 936–940. [
Referencia cruzada]
14. Ricciardelli, LA; McCabe, parlamentario; Holt, KE; Finemore, J. Un modelo biopsicosocial para comprender la imagen corporal y las estrategias de cambio
corporal entre los niños.Aplicación J. desarrollo psicol.2003,24, 475–495. [Referencia cruzada]
15. Ricciardelli, L.; McCabe, M.; Lillis, J.; Thomas, K. una investigación longitudinal del desarrollo de problemas de peso y músculos entre niños
preadolescentes.J. Jóvenes Adolescentes.2006,35, 168–178. [Referencia cruzada]
16. Williamson, DA; cúbico, BA; Gleaves, DH Equivalencia de las alteraciones de la imagen corporal en la anorexia y la bulimia nerviosa.J. anormal. psicol.1993,
102, 177–180. [Referencia cruzada] [PubMed]
17. Wilfley, DE; Schwartz, MB; Spurrell, EB; Fairburn, CG Uso del examen del trastorno alimentario para identificar la psicopatología específica del
trastorno por atracón compulsivo.En t. J. Coma. Desorden.2000,27, 259–269. [Referencia cruzada]
18. Stice, E.; Schupak-Neuberg, E.; Shaw, ÉL; Stein, RI Relación de la exposición a los medios de comunicación con la sintomatología del trastorno alimentario:
un examen de los mecanismos de mediación.J. anormal. psicol.1994,103, 836–840. [Referencia cruzada] [PubMed]
19. Stice, E.; Agras, WS Predicción del inicio y cese de conductas bulímicas durante la adolescencia: un análisis de agrupación longitudinal. Comportamiento El r.
1998,29, 257–276. [Referencia cruzada]
20. McKee, S.; Smith, HJ; Koch, A.; Balzarini, R.; Jorge, M.; Callahan, MP Mirando hacia arriba y viendo verde: las experiencias cotidianas de las mujeres
con comparaciones de apariencia física.psicol. mujeres q2013,37, 351–365. [Referencia cruzada]
21. Corning, A.; Krumm, A.; Smitham, L. Procesos de comparación social diferencial en mujeres con y sin síntomas de trastornos alimentarios.J.
Condes. psicol.2006,53, 338–349. [Referencia cruzada]
22. Dittmar, H.; Howard, S. La internalización del ideal de delgadez y la tendencia a la comparación social como moderadores del impacto de los modelos mediáticos en la ansiedad
centrada en el cuerpo de las mujeres.J. Soc. clin. psicol.2004,23, 768–791. [Referencia cruzada]
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 2880 14 de 14

23. Tiggemann, M.; Polivy, J.; Hargreaves, D. El procesamiento de los ideales delgados en las revistas de moda: ¿una fuente de comparación social o fantasía?J.
Soc. clin. psicol.2009,28, 73–93. [Referencia cruzada]
24. Campo, AE; Camargo, CA; Taylor, CB; Berkey, CS; Colditz, GA Relación de las influencias de los compañeros y los medios de comunicación con el desarrollo
de conductas de purga entre las niñas preadolescentes y adolescentes.Arco. pediatra Adolesc. Medicina.1999,153, 1184–1189. [Referencia cruzada] [
PubMed]
25. de Vries, DA; Pedro, J.; de Graaf, H.; Nikken, P. Uso del sitio de redes sociales de los adolescentes, retroalimentación relacionada con la apariencia de los compañeros e insatisfacción
corporal: prueba de un modelo de mediación.J. Jóvenes Adolescentes.2016,45, 211–224. [Referencia cruzada] [PubMed]
26. Fardouly, J.; Willburger, B.; Vartanian, LR El uso de Instagram y las preocupaciones sobre la imagen corporal de las mujeres jóvenes y la autoobjetivación: Prueba de vías
de mediación.Sociedad de Nuevos Medios.2018,20, 1380–1395. [Referencia cruzada]
27. Melioli, T.; González, N.; El Jazouli, Y.; Valla, A.; Girard, M.; Chabrol, H.; Rodgers, uso de RF en Instagram, aptitudea crítico les mmi
día y síntomaomes de problemas del comportamiento alimentario chez les adolescentes: Unemitude exploratoire.
J. Thmirapie Comport. Cog.2018,28, 196–203. [Referencia cruzada]
28. Duggan, M.La demografía de los usuarios de las redes sociales en 2015; Centro de Investigación Pew: Washington, DC, EE. UU., 2015.
29. Korff-Sausse, S. Selfies: ¿Narcissisme ou autorretrato?Adolescencia2016,34, 623–632. [Referencia cruzada]
30. Garner, MDInventario de Trastornos Alimentarios-2: Manual Profesional; Recursos de evaluación psicológica: Odessa, FL, EE. UU., 1991.
31. Criquillon-Doublet, S.; Divac, S.; Dardennes, R.; Güelfi, JDLe “Inventario de Trastornos de la Alimentación” (EDI); Psicopatología Cuantitativa;
Masson: París, Francia, 1995; págs. 249–260.
32. Suerte, AJ; Morgan Luck, JF; Reid, F.; O'Brien, A.; Brunton, J.; Precio, C.; Perry, L.; Lacey, JH El cuestionario SCOFF y la entrevista clínica para los
trastornos alimentarios en la práctica general: estudio comparativo.BMJ2002,325, 755–756. [Referencia cruzada]
33. García, FD; Grigioni, S.; Allais, E.; Houy-Durand, E.; Thibaut, F.; Dmichelotte, P. Detección de trastornos alimentarios en pacientes: Validez y
confiabilidad de la versión francesa del cuestionario SCOFF.clin. Nutrición2011,30, 178–181. [Referencia cruzada]
34. Holanda, G.; Tiggemann, M. Una revisión sistemática del impacto del uso de los sitios de redes sociales en la imagen corporal y los trastornos alimentarios.
Imagen corporal2016,17, 100–110. [Referencia cruzada]
35. Moscone, A.-L. Troubles de L'image du Corps et Troubles Psychologiques Associmis dans L'anorexie Mentale: Mmicanismes Sous-jacents
et Proposition de Rmiregulación por actividadmiAdaptación físicamies. Doctor. tesis, universidadmiParis Sud-Paris, Orsay, Francia,
2013.
36. Leahey, TM; Crowther, JH; Ciesla, JA Una evaluación ecológica momentánea de los efectos de las comparaciones sociales de peso y forma en
mujeres con patología alimentaria, alta insatisfacción corporal y baja insatisfacción corporal.Comportamiento El r.2011,42, 197–210. [
Referencia cruzada]
37. Ridgway, JL; Clayton, RB Instagram sin filtrar: exploración de las asociaciones de satisfacción con la imagen corporal, publicación de #selfie en Instagram y resultados
negativos en las relaciones románticas.Ciberpsicología. Comportamiento Soc. Neto.2016,19, 2–7.
38. Groesz, LM; Levine, parlamentario; Murnen, SK El efecto de la presentación experimental de imágenes de medios delgados sobre la satisfacción corporal: una revisión
metaanalítica.En t. J. Coma. Desorden.2002,31, 1–16. [Referencia cruzada] [PubMed]
39. Tiggemann, M.; Slater, A. NetGirls: Internet, Facebook y la preocupación por la imagen corporal en las adolescentes.En t. J. Coma. Desorden.2013, 46, 630–
633. [Referencia cruzada] [PubMed]
40. Marrón, Z.; Tiggemann, M. Imágenes atractivas de celebridades y compañeros en Instagram: efecto en el estado de ánimo y la imagen corporal de las mujeres.Imagen corporal2016,
19, 37–43. [Referencia cruzada] [PubMed]
41. Ho, S.; Lee, E.; Liao, Y. Sitios de redes sociales, amigos y celebridades: los roles de la comparación social y la participación de celebridades en la insatisfacción con la
imagen corporal de los adolescentes.Soc. Media Soc.2016,2. [Referencia cruzada]
42. Festinger, L. Una teoría de los procesos de comparación social.Tararear. Relativo1954,7, 117–140. [Referencia cruzada]
43. Grogan, S.Imagen Corporal: Entendiendo la Insatisfacción Corporal en Hombres, Mujeres y Niños; Routledge, Taylor y Francis Group: Abington,
Reino Unido, 2016.
44. Boëtsch, G.; Andrieu, B.; Le Bretón, D.; pomarmide, N.; Vigarello, G.Cuerpo en Formas; Ediciones CNRS: París, Francia, 2011; pag. 298.
45. Frederickson, B.; Roberts, T.-A. Teoría de la objetivación: hacia la comprensión de las experiencias vividas por las mujeres y los riesgos para la salud mental. psicol.
mujeres q1997,21, 173–206. [Referencia cruzada]
46. Harper, B.; Tiggemann, M. El efecto de las imágenes mediáticas ideales delgadas en la autoobjetivación, el estado de ánimo y la imagen corporal de las mujeres.roles sexuales2008,
58, 649–657. [Referencia cruzada]
47. Haynos, AF; vatios, AW; Loth, KA; Pearson, CM; Neumark-Stzainer, D. Factores que predicen una escalada de la alimentación restrictiva durante la
adolescencia.J. Adolescentes. Salud2016,59, 391–396. [Referencia cruzada]
48. Neumark-Sztainer, D.; Paxton, SJ; Hannan, PJ; Haines, J.; Story, M. ¿Importa la satisfacción corporal? Asociaciones longitudinales de cinco años entre la
satisfacción corporal y los comportamientos de salud en mujeres y hombres adolescentes.J. Adolescentes. Salud2006,39, 244–251. [Referencia cruzada] [
PubMed]
49. Pescador, M.; Dorado, Nuevo Hampshire; Katzman, DK; Kreipe, RE; Rees, J.; Schebendach, J.; Sigman, G.; Ammerman, S.; Hoberman, HM Trastornos alimentarios en
adolescentes: un documento de antecedentes.J. Adolescentes. Salud1995,dieciséis, 420–437. [Referencia cruzada]
50. Williamson, DA; Müller, SL; Reas, DL; Thaw, JM Sesgo cognitivo en los trastornos alimentarios: Implicaciones para la teoría y el tratamiento. Comportamiento
Modif.1999,23, 556–577. [Referencia cruzada] [PubMed]
51. Stice, E.; Shaw, H.; Burton, E.; Wade, E. Disonancia y programas de prevención de trastornos alimentarios de peso saludable: un ensayo aleatorio de eficacia.
J. Consultar. clin. psicol.2006,74, 263–275. [Referencia cruzada]

También podría gustarte