Está en la página 1de 3

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ASIGNATURA: LENGUA BÁSICA (2015-II)

El Pronombre
I.- DEFINICIÓN:
En la gramática española los pronombres poseen un significado ocasional y sustituye a un nombre o sustantivo
para evitar la repetición. Asimismo son variables, independientes y de inventario cerrado. Podemos identificar dos clases
de pronombres: los pronombres personales y los pronombres determinado. Así tenemos.

El grupo de LOS PRONOMBRES DETERMINATIVOS lo conforman los demostrativos, posesivos, numerales,


indefinidos, interrogativos y exclamativos; los cuales sólo poseen los accidentes de género y número y persona(posesivos).
Y a diferencia de los pronombres personales, éstos pueden cumplir las funciones de determinantes o de pronombres,
dependiendo del contexto en que aparezcan y estén o no acompañando a un sustantivo.

El otro grupo lo conforman LOS PRONOMBRES PERSONALES; los cuales poseen los accidentes gramaticales de
género, número, persona y caso. Además, este tipo de pronombres se les conoce como los verdaderos pronombres; porque
siempre van a cumplir función de reemplazar a un sustantivo.

Sintácticamente, el pronombre personal desempeña las funciones del sustantivo debido a que lo reemplaza. Además,
los pronombres personales cumplen una función que le es característica: la función deíctica, la cual puede ser de dos tipos:
Anafórica; cuando el pronombre aduce a algo ya mencionado, evitando la repetición.
Ej. Mario dijo la verdad, pero él no la entendió.
(él = Mario, la = verdad)

Catafórica; Cuando el pronombre se adelanta para anticipar lo que viene a continuación.


Ej. Dile a tu hermano que regrese. (Le = tu hermano).

II.- VARIACIONES MORFOLÓGICAS DEL PRONOMBRE:

Género: Los pronombres personales presentan las variaciones genéricas de masculino femenino y neutro.
Ej. él llegó de viaje / Ella canta en el circo / Ello es sublime

Número: En el pronombre personal encontramos formas en el singular y en plural. El neutro no presenta oposición de
número.
Ej. Ellas / ellos; nuestros / nuestras; etc.

Persona: Los pronombres personales al igual que los posesivos, son los únicos que poseen este accidente gramatical.
La 1° Persona (yo), es la persona que habla
La 2° persona (tú), es la persona con quien se habla.
La 3° persona (él), representa al ser de quién se habla

El caso: Es la variación que sufre el pronombre indicando la función que realiza en la oración.
Nominativo(sujeto) Yo fui al cine
Complemento con preposición: Hablaban de mí.
Objeto Indirecto: Compré manzanas para ti .
Objeto directo: Iván las compró para Luisa. (manzanas)

III.-DESVIACIONES DEL SISTEMA PRONOMINAL:

Leísmo: Es el uso incorrecto de le o les. Es decir se utiliza le (O.I.), como si fuera un objeto directo(lo, los).
Ej. Esta mañana recibí un regalo
Esta mañana lo recibí (Correcto)
Esta mañana le recibí (incorrecto)

1
Este fenómeno es el más antiguo de los tres. La Real Academia de la Lengua acepta el leísmo referido a personas y
no a cosas como por ejemplo:
Ayer vi a Luis ---) Ayer le vi (leísmo) // Ayer lo vi (lo más correcto)

Laísmo: Consiste en la incorrecta utilización de los pronombres la y las (O.D.) en lugar de los pronombres le y les (O.I.)
Ej. A María le duele la muela (correcto)
A María la duele la muela(incorrecto)

Loísmo: Consiste en la incorrecta utilización de los pronombres lo y los en lugar de le y les. Este fenómeno es aún más
vulgar que los dos anteriores.

Ej. A Pedro le dieron una paliza (correcto)


A Pedro lo dieron una paliza. (incorrecto).

IV.-USOS Y VALORES DEL SE:

“Se” reflexivo; este valor presenta dos posibilidades:


Cuando es objeto directo; es decir la acción verbal recae sobre el mismo sujeto que realiza acción.
Ej. Enrique se lava

Cuando es objeto indirecto; Cuando la acción verbal recae no sobre el sujeto, sino sobre el objeto directo.
Ej. Enrique se lava las manos.

“Se” recíproco; también va a presentar dos posibilidades.


El recíproco directo; don de la acción recae sobre los propios sujetos. Ej. Pedro y Rosa se alaban

El recíproco indirecto; donde la acción no recae sobre los sujetos, sino sobre el objeto directo.
Ej. Pedro y Juan se alaban sus cualidades.

“Se” obligatorio. El se aparece como obligatorio en algunos verbos que poseen valor reflexivo.
Ej. Levantarse, dormirse, pararse, etc.

2
Observe el siguiente cuadro:

PERSONA FORMAS TÓNICAS FORMAS ÁTONAS


NÚMERO GÉNERO
Sujeto C. preposicional O.D O.I.
Singular ME
YO Mi (Conmigo)
------------------------------
M Nosotros ----
1 ra.
Plural F Nosotras NOS
Singular Tu(usted) Ti (contigo)
TE
M Vosotros
2 .
da
Plural OS, SE
F Vosotras
Él, ella, ello(Neutro) Lo(N), la, Le,
M
Singular (sí, consigo) Se Se
3ra Plural Ellos, ellas Los, las, Les,
F
(sí, consigo) se se

V. PRONOMBRES RELATIVOS: relacionan un antecedente con su respectivo consecuente. El antecedente es un


sustantivo que está antes del pronombre relativo y el consecuente, es toda una oración transpuesta que empieza
por dicho pronombre relativo. El pronombre relativo concuerda con el antecedente. Son: qué, quién, quiénes,
cuál, cuales, cuánto.

 Usos del relativo quien

El relativo quien varía en número: quien/ quienes; y cuando lleva antecedentes, este denota personas o cosas
personificadas: Fue Marcelo quien tapó el gol.

IMPORTANTE

 Este relativo siempre debe hacer referencia a personas:

*El tabaco fue quien me produjo la afonía.

Lo correcto es decir: El tabaco fue lo que me produjo la afonía.

 Pero, en cambio, sí pueden justificarse aquellos usos en los que la cosa está personificada:

Es el trabajo quien dignifica al hombre

 Usos del pronombre relativo que y las preposiciones

Junto con quien, cuyo, cual y cuanto, que forma el grupo de los pronombres relativos, cuya función es la de reemplazar
a un sustantivo. Muchas veces requieren la presencia de preposiciones, las cuales ausentes o mal usadas, derivan en
errores lingüísticos, como por ejemplo:

Tengo una amiga que la quiero mucho. El pronombre que está sustituyendo a una amiga, y actúa como complemento
directo. El error consiste en que se ha suprimido la preposición “a”. La construcción correcta es:  Tengo una amiga a la
que quiero mucho.

Con frecuencia la preposición que debe ir con el relativo sin embargo, muchas veces se antepone al antecedente en
forma incorrecta: *No me gusta en el tono que me hablas, *me gusta con la gracia que cuenta los chistes. Lo correcto
es: No me gusta el tono en (el) que me hablas, me gusta la gracia con (la) que cuenta los chistes.
3

También podría gustarte