Está en la página 1de 43

ArirHjciftOK Prvser&c tftn con dopouttvx Grjflar 4m**iut ■'rita Ayiuli '^' fífrié dewa hauni?

LA AXIOLOGÍA JURÍDICA

• Los valores son cualidades o esencias objetivas que se encuentran en la realidad cultural.
Resultan de la relación entre un objeto con un sujeto al adquirir un valor por la
experiencia vivida.

• El valor en concebible como valor por un sujeto,"los valores no valen porque los
estimemos sino que los estimamos porque valen".

• Los valores jurídicos: BIEN COMÚN, JUSTICIA Y SEGURIDAD JURÍDICA


UBICAR A LA JUSTICIA COMO UN VALOR JURÍDICO

• La Justicia — valor principal que el Derecho trata de realizar mediante sus distintas
expresiones

• Conjunto do reglas y normas - relaciones

• La Justicia - valor específico del Derecho

• ArL2°. Constitución Política

• Artículo 203 Constitución Política


LA JUSTICIA
LA JUSTICIA COMO UN VALOR JURÍDICO
ESTIMATIVA JURÍDICA Y LA PROYECCIÓN DE LOS
VALORES EN EL MUNDO DE LO JURIDICO

• Rama de la filosofía jurídica Ética, cuyo objeto de estudio es la asimilación de principios


morales en las actividades jurídicas.

• Su campo de aplicación se vincula con la axiología jurídica y la deontología cuyo eje


fundamental es la incorporación del derecho natural en la valoración del derecho
positivo.

• Busca incidir en la práctica del derecho más que en la teoría (RAE).

• La proyección de los valores en el mundo de lo jurídico cuál deba ser el supremo


principio ideal orientador del Derecho.
FILOSOFÍA DEL DERECHO PARA LOS FILÓSOFOS Y
PARA LOS JURISTAS. MERGABLUM, SEVILLA, 1998. P.75

■ La Filosofía del derecho de los filósofos

• La Filosofía del Derecho para los Juristas

• ¿Cuáles son los temas de filosofía del derecho que interesan a los juristas (Norbcrto
Bobbio). 3 áreas de estudio para los juristas:

• A) teoría del derecho

• B) Teoría de la Justicia

• C) Teoría de la Ciencia Jurídica


LA JUSTICIA LEGAL O GENERAL

• Tiene como objeto el bien común, razón por la que hemos dicho que regula las
relaciones de los particulares con la sociedad.

• Debemos tener en cuenta que aquello a lo que estamos obligados por ley en relación
con los demás, so deriva de la naturaleza del bien común y no de los códigos: nos
referimos a la ley natural.
LA JUSTICIA COMO PRINCIPIO DEL DERECHO

• Antigua Grecia

• Platón, Ulpiano

• Modernidad

• Stammler,

• Radbrucht
ÁHifn»oor« PfMntacíón ton d^íKfíKGK Gcikw Rrvm* Yrcta Ayuda Q ¿Qi»T drsra haré*?

LA JUSTICIA Y LOS VALORES JURÍDICOS

• Esnin expresados por mecHo de un sistema de moralidad Incorporados al ordenamiento jurídico que tienen una
base proyectada desde el ser humano hasta La sociedad democrática

• Principales valores jurídicos:

• La Justicia

■ Libertad

• Igualdad

• Solidaridad

• Seguridad

• Bien Común—Declaración Universal de Derecho Humanos 1948 Resolución de Asamblea General de la ONU
• R* «suelan JI7 nin
LA SEGURIDAD JURÍDICA O CERTEZA JURÍDICA

• Protección que la persona recibe del estado

• Etimología : seguritas - secuelas


JUSTICIA DISTRIBUTIVA

• Regula las relaciones del bien común de la sociedad con los particulares. La justicia
distributiva, exige tratar igual a los iguales y desigualmente a los desiguales.
JUSTICIA CORRECTIVA O CONMUTATIVA

• Es el compromiso personal de cada uno con el otro.


HERMENEUTICA JURIDICA
Documento de Apoyo
Fuente Derecho ConctltucionM guetimirteco
AiXC* AoM Arturo Sierra Guales* la JW

* S- @ E A : *"*
HERMENEUTICA JURIDICA-
INTERPRETACIÓN

• Interpretación Actividad cognoscitiva para determinar el significado, alcance y el


valor de determinados actos o comportamientos
• Hermenéutica Disciplina científica cuyo objeto es el estudio y sistematización de
los principios y métodos interpretativos.
• La Interpretación es aplicación de la hermenéutica
• Hermenéutica e Interpretación son sinónimos
INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• La interpretación jurídica no debe tener por finalidad cuál fue la intención del
legislador sino determinar el significado y alcance actual de la norma de acuerdo
con su posición e interrelación dentro del sistema en general
• Los racionalistas
• Escuela de la Exégesis
• Escuela del Derecho libre
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA
LOJ ART. 10
• Gramatical o literal
• Conceptual o lógico
• Sistemático
• Histórico o causal-teleológico
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

• La interpretación constitucional es toda aquella actividad tendente a establecer el


sentido, extensión, significado o alcance de disposiciones generales efectuadas
por el Tribunal Constitucional u órgano afín.

■ Genera mucha generalización y poca interpretación no necesariamente


constitucional. Queda desvinculada la realizada por estudiosos, juristas y otros
órganos estatales.

■ 2 interpretaciones La interpretación del texto constitucional y la de otros


preceptos desde la guía de la Constitución. Ambas son válidas
INTERPRETACION DE UNA NORMA ORDINARIA Y
PRECEPTOS CONSTITUCIONALES

• ¿Se vulneró el principio de supremacía constitucional?

■ Se trata de establecer si se vulneró dicho principio constitucional ya sea porque el


precepto ordinario rebase, restrinja o tergiverse el constitucional.

• El tribunal constitucional tiene dos opciones. Declarar la contravención o


asignarle un significado a la regla ordinaria y armonizarla con el precepto
constitucional.

• El intérprete es un mediador entre la norma y el caso o problema,


• No existe interpretación constitucional desvinculada de los problemas concretos.
LA FUERZA VINCULANTE: DOS AMBITOS
DEACCIÓN.
- A) una del tribunal constitucional con suficiente fuerza vinculante ¡ y otra, b) la
realizada por quienes carecen de la facultad jurídica oficial respectiva cuyo
resultado no tiene fuerza vinculante o de autoridad alguna
- Caso de Guatemala;
Existen leyes de rango constitucional sin formar parte del texto constitucional
• -Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad
• -Ley de orden público
• -Ley de libre emisión del pensamiento
• -Ley electoral y de partidos políticos.
LAS ANTINOMIAS JURÍDICAS

■ Se trata de ver si se vulnera el principio de supremacía constitucional?

• Las Antinomias jurídicas (reales o aparentes)


• Criterios de solución:
- Axiológico.
- Jerárquico

• Cronológico
- De especialidad

• De la liberalidad

.i.jj i... m - - ■
niiDcres ^rirrauent; rrsenuKKin cor aupcs-cv» cuacar NAVBir vkei Ayuaz. V juue atz; nacer-

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• Interpretación legislativa Art, 157CPRG

’ Facultades del Presidente

■ Interpretación judicial

• Interpretación administrativa

• Interpretación jurisdiccional o constitucional

• Interpretación científica o doctrinaria

- Interpretación contractual
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

Art. 268CPRG
El Tribunal Constitucional

La Corte de constitucionalidad
Acciones constitucionales
LA FUNDAMENTACION
FILOSOFICA Y AXIOLÓGICA
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Filosofía del Derecho
Licda. Irma Borrayo
Material de apoyo
o
• • •
Características de la fundamentación de los
'DDHH

• La Dignidad Humana
• Carácter histórico
• Concepto formal universal — la Dignidad
• Naturaleza valorativa
Tipos de fundamentación de los DDHH

• Fundamentación Ético Jurídica o jusfilosófica—filosofía del


derecho
• Fundamentación jurídico positiva — Ciencia jurídica
• Fundamentación Jurídico Política --- Filosofía Política
• Fundamentación Ético - religiosa- teología moral y diversas
religiones
ÉTICA y su relación con la MORAL

• Ética: Teoría más amplia, general y universal. Principios más


incluyentes, se mantiene más tiempo en determinadas culturas y
períodos históricos.
• Teoría objetiva de la Moral. Sistema intersubjetivo de normas
• La Prospectiva es, que debe repensarse el propio estado,
desprivatizarlo, tornarlo democrático, que todos tengan acceso a
lo esencial
• Una vida de calidad para todos en su entorno ambiental y la
biodiversidad
Fundamentación Ético-jurídica o
jusfilosófica. Corriente luspositivista

■ Corrientes iusnaturalistas. Varias escuelas


• El fundamento de los DDHH corresponde “per se” a la naturaleza
humana a su especial “dignidad”
• Corrientes iuspositivistas: Varias Escuelas. Señala que los DDHH no
existen, afirma el carácter no jurídico de los DDHH
• Se trata de derechos fundamentales que las normas del derecho
positivo reconocen.
La dignidad reconocida en los instrumentos
internacionales

• Convención Americana de Derechos Humanos, artículo 11,1


• Preámbulo de la Declaración Universal de los DDHH. Segundo
Considerando, 5to considerando , artículo 1ro.
• 2°. Considerando de la Declaración/protección...contra la
tortura... Los derechos humanos emanan de la dignidad inherentes
a la persona humana.
• Literal d) del 1 del artículo 1o. Convención relativa... Lucha contra
la discriminación... en la enseñanza.
El valor Seguridad jurídica vínculo próximo e
inmediato o directo con los DDHH. Legalidad

* Necesidad de garantizar el respeto a la dignidad de la persona


humana y los valores que de ella derivan los derechos humanos en
cuanto a concretar los valores de justicia, vida, libertad, igualdad
y solidaridad.
• Perez Luño: Asegurar la realización del Derecho mediante la
sujeción al bloque de legalidad por parte de los poderes públicos
(principio de legalidad) y también de los ciudadanos.
La dignidad, el Estado de Derecho y otros

• Cuando el Derecho sustantivo y el procedimiento adjetivo están


basados en la dignidad humana, la libertad personal e igualdad de
derechos de los ciudadanos.

• Los estados totalitarios suponen la negación radical de la dignidad


de la persona humana.
• La doctrina fascista considera al individuo no como un fin sino
como un medio para mantener el Derecho del Estado. Ese es el
problema del cual se hace depender al individuo
Fundamentación jurídico-positiva

• Se encuentra en los valores y principios derivados de ellos y en las


constituciones que los reconocen explícita e implícitamente.
• Pérez Luño: Los valores constitucionales poseen triple dimensión:
• Fundamentadora en las disposiciones constitucionales y en el
ordenamiento jurídico en su conjunto. Valores fundamentales.
• Orientadora en sentido dinámico del orden jurídico-político
• Crítica: En cuanto a su función reside en su idoneidad como
parámetro de valorar hechos o conducta.
Fundamentación jurídico-positiva
DDHH... .Legitimidad

• El problema de la legitimidad o fundamentación de los DH se


reconvierte en el problema de legitimidad legal o legalidad de los
derechos fundamentales. Siendo el principio de legalidad pilar
fundamental de las garantías internas institucionales de los DH.
• Lo importante es señalar ahora en virtud de lo antes dicho es la
conexión entre el fundamento inmediato o próximo de los DH y el
fundamento jurídico-positivo de los mismos.
Fundamentación jusfilosófica de los DDHH -
Dignidad- base jurídico-política

• En la fundamentación jusfilosófica de los OH está la idea de la


Dignidad de la Persona humana como fundamento de los derechos
que reside en la base de la estructura jurídico-política del Estado
de Derecho.
• Como fundamentar esa conexión entre dignidad y Estado de
derecho. En el criterio de legitimación es decir de fundamentación
de la legitimidad del Estado democrático existen 2 respuestas
fundamentales: La teoría del consenso y la teoría del disenso.
Fundamentación Ético-religiosa

• El pensamiento católico Teología dogmática afirma quela dignidad


de la persona humana, como fundamento de los DH proviene de
Dios y su destino está en Dios. (Schmaus).
• Steibuchel en un plano estrictamente humanos, señala que:
• Lo que caracteriza esencialmente al ser personal es la “auto
posesión” de su ser y de sus actos. La intimidad siempre viva de su
mundo propio, autodeterminación y autoconfiguración de un ser
insustituible, irrepetible, cerrado en sí y capaz de disponer.
Relación de la ética y los derechos humanos
de dónde partir son 2 amplios temas.

• Los DDHH tienden a ser universales y su característica más


universal es su violación universal.
• Ambos poseen su historicidad, tiempo y espacio construidos por la
acción y relación humana,
• ¿Qué se hace con el derecho a vivir cuando éste ya no opera para
La mayoría de la población planetaria?
• El redescubrí miento de la Ética.
• ¿Es posible la ciencia neutra sin ética?
¿Es posible la ciencia neutra sin ética?

- La necesidad del ser humano ¿Quién es?


• ¿Qué sentido tiene la vida y la convivencia?
• La integración mundial de medios de comunicación, internet redes sociales,
etc.
• El innegable fracaso de la utopía 70% de la población al margen del desarrollo
■ La desintegración del ser humano. Los excluidos sin acceso a servicios/salud,
desigualdad, polarización en clases sociales, incluidos y excluidos.
• El límite ecológico por la superproducción, grandes grupos económicos
favorecidos por los gobiernos.
• La ciencia levanta numerosas interrogantes que serán respondidas por la
reflexión teórica cuya respuesta no puede ser dada por la propia ciencia
desconectada de la etica. (Andrecla, 2001.p. 30)
PROBLEMAS DEL
NEOCONSTITUCIONALISMO

• ANTECEDENTES:
■ Segunda guerra mundial

■ Difícil encontrar una definición de su contenido


• Autores desarticulados con respecto al tema
■ Primera vez que se utilizó el término
Haga clic para agregar subtitulo

Teoría del Neo


constitucionalism
o y su contenido
meta jurídico
11:1
Características

Son más principios que reglas

Preeminencia sobre la subsunción del derecho (ordena la


superioridad del texto constitucional)

Omnipotencia judicial y aplicabilidad de valores en lugar de


homogeneidad ideológica.
EL VALOR JUSTICIA Y LOS JUECES

■ Solo se puede garantizar y proteger los derechos de la persona


al tomar en cuenta la justicia como valor primordial del derecho.

- Reconocer entre el derecho y la moral y con ello lograr la


exclusión de leyes injustas

• Los jueces deben asumir un nuevo rol, que dejen de ser meros
observadores y pasen a ser actores
DIFICULTADES COMO TEORÍA

Dificultades como teoría:

Doctrina de caracteres difusos

No hay un concepto ni delimitación precisa a los límites de su


contenido.

Críticas:

Ferrajoli dice... No hay poderes buenos. Hay discrecional ¡dad


judicial
F
EFECTOS DEL NEO
CONSTITUCIONALISMO
■ Los derechos fundamentales pasan a ser considerados como valores y se
extienden al ámbito de las relaciones privadas. La omnipresencia
constitucional invade la totalidad del ordenamiento jurídico.

■ Se deja a un lado su carácter rígidamente positivista y da paso a su


carácter que tienB una estrecha relación con el ser de la persona humana,

* Supone modificación al sistema de fuentes del derecho, el juez puede


aplicar directamente la constitución sin la mediación legislativa,

■ El derecho se transforma en realidad dúctil en manos de los jueces


abandonando así las rigideces legalistas, adoptando una actitud
antiformalisla en principios pro-homine y a favor de las libertades.

■ Se le da mayor importancia a la argumentación.


Efectos del Neo...

- Pasamos del control de constitucíonalidad al control de


convencionalidad.

■ Ahora ya no hay derecho público y derecho privado, ahora todo


es derecho público. Por ejemplo:

■ El Derecho de familia constitucional

■ El derecho mercantil constitucional

Derecho civil constitucional


V
El Bloque de Constitucionalidad

- Se refiere a aquellas normas y principios que sin aparecer


puntualmente en el articulado del texto constitucional, son
utilizados como parámetros de control de constitucionalidad de
las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la
Constitución por diversas vías y por mandato de la propia
constitución.

También podría gustarte