Está en la página 1de 4

LINGÜÍSTICA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y


HUMANIDADES ECSAH

NOMBRE:
DIEGO ALEXANDER PÉREZ SANABRIA

ENSAYO
Cómo desde la aplicación de las diversas teorías sobre lingüística se puede aportar al
desarrollo local, regional o nacional parala comprensión de los mensajes en las
interacciones y los procesos discursivos en contextos sociales y culturales.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


CEAD SOGAMOSO
2021
INTRODUCCIÓN

Las teorías lingüísticas actuales se remontan al siglo XIX, cuando se considera que surgió
el estudio científico del lenguaje en Occidente. En esta época, se pueden destacar dos
grandes corrientes: el historicismo, por un lado, y el comparativismo, por otro. Estas dos
vertientes no se pueden separar, dado que, al comparar lenguas antiguas, debió hacerse
desde un punto de vista historicista. Algunas de las características principales de ambas
corrientes fueron, entre otras: su reacción contra el clasicismo y el racionalismo anteriores,
la ley de Grimm que demostraba las correspondencias parciales entre sonidos de diferentes
lenguas y el principio de la regularidad del cambio fonético descubierto por los
neogramáticos. En suma, el comparativismo y el historicismo se podrían considerar las
corrientes lingüísticas precursoras del panorama lingüístico actual; es decir, el que
comprende el periodo transcurrido desde principios del siglo XX hasta nuestros días.
En este ensayo daremos respuesta al interrogante ¿Cómo desde la aplicación de las diversas
teorías sobre lingüística se puede aportar al desarrollo local, regional o nacional para la
comprensión de los mensajes en las interacciones y los procesos discursivos en contextos
sociales y culturales?
La lingüística es a la vez una disciplina científico-social y una rama de la psicología. Por
eso, el principal objetivo de la lingüística implica la formulación de una teoría general de
las lenguas naturales y del sistema cognitivo que las hace posibles. Con la aplicación de
diversas teorías sobre la lingüística se puede aportar al desarrollo local en el contexto social
y cultural. La esencia de la función del lenguaje es el intercambio significativo entre dos
conciencias de un mismo estado. El ser humano es social por naturaleza y esto lo demuestra
la evolución en la cual pasamos de comunicarnos con gestos, luego con sonidos, señas y por
último la palabra y la escritura, partiendo de allí se forjaron las sociedades y las leyes, la
educación todo, ya que a través de ese entendimiento es que se crean consensos
comunitarios.

Estudiar las relaciones entre lengua y contexto social permite identificar elementos propios
de la cultura de los actores sociales, En Boyacá mediante los hablantes por ejemplo Jorge
velosa cantautor Boyacense, sus canciones se instalaron primero en historias cotidianas,
narradas y comentadas por los pobladores de la región boyacense. Por ejemplo en la
canción “la cucharita se me perdió” se relata el robo de una cucharita y a través de su
letra se pueden distinguir varios sucesos, entre ellos, la migración campesina a las ciudades,
Es así como la letra de las canciones de Velosa se transportan a una dimensión
significativa articulada de la realidad y llevan a recuperar, en gran parte, la historia de
la región y el sentido del ser boyacense, En su música hace uso de términos propios de los
boyacenses, por ejemplo, Bestias, toparlo, remudar, sarazos, jinao, boyaco, escapulario,
nabos, ruba, guarapito, logrando que los boyacenses se sientan identificados con su música
y sientan los mensajes de sus letras. Le canta a los niños, jóvenes y adultos transmitiendo
mensajes sobre sus derechos y fortalezas, esto convirtiendo su música en una muestra
cultural con una carga de valores ya que es capaz de expresar la realidad material y humana
en nuestro Boyacá. En la actualidad se puede acceder a su música por medio de las redes
sociales como YouTube, Facebook y por aplicaciones musicales esto haciendo más fácil
el recibir su legado musical campesino .“La música puede expresar realidades, objetivas
o imaginarias, estados de ánimo y emociones, e incluso sentimientos hasta ahora
desconocidos; además, puede hacerlo mejor que las otras artes, ya que la música es
un lenguaje privilegiado...” Beethoven

En la actualidad cada vez que usamos el lenguaje le damos forma a la sociedad, construimos
nuestra identidad, para construir la sociedad que queremos utilizamos diversas teorías de
la lingüística, por ejemplo, el discurso para valernos de ellos hay que descubrir el secreto y
poder que tienen y porque dan forma a la sociedad, nos autoreferenciamos, intercambiamos
conocimientos, económicos y sentimentales, nos aporta conocimiento teórico y critico por lo
cual se modifica la realidad en la que estamos.
Todo discurso mantiene una relación con un esquema discursivo previo, que se extiende
fuera del discurso indi-vidual y que es capaz, como esquema del mundo simbólico de
los actos, de orientar tanto la producción como la circu-lación y recepción del
discurso. Este esquema discursivo es lo que regula el carácter obligatorio que conduce
del mundo de la acción simbólica al de la acción concreta. Los discursos poseen un
esquema subyacente y se realizan en las instituciones de ia acción simbólica, que tienen
por con-dición y condicionan al mismo tiempo una cultura dada. Los discursos literarios
y artísticos en general poseen una peculiaridad, es decir, su especificidad: al escapar
en mayor o en menor medida a esos esquemas previos, al evitar lo li-neal por medio
de la acentuación de su materialidad, son simultáneamente discurso y antidiscurso, es
decir, son al mismo tiempo instrumentos de la ideología y elementos de impugnación,
de resistencia a la ideología. Sobre este punto tendré oportunidad de extenderme en
otro lugar.
"El lenguaje construye realidades"

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

 VOS TV [VOS TV]. (2018, febrero 6). La jerga y el lenguaje. [Archivo de video].
 Gil-Juárez, A. (2011). Comunicación y discurso. Editorial UOC. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/33435?page=91
 Areiza Londoño, R. (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista
(2a. ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69208?page=21

 Niño Rojas, V. M. (2013). Semiótica y lingüística: fundamentos (6a. ed.). Ecoe


Ediciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69247?page=49

También podría gustarte