Está en la página 1de 31
APENDICE | ALA EDICION EN CASTELLANO nese Maria Rosa Caride Escaneado con CamScanner INTRODUCCION E conocimiento cientifico no perece, evoluciona, se transforma, se desarrolla, se modtica en funcién de nuevos aportes mediante la Investigaci6n y el fluir de los sabe- res. Retomando lo expuesio en el Prélogo, puede decirse que hoy el Test de Relacio- nes Objetales, a mas de cincuenta afios de su primera publicaci6n, no ha perdido Bence, en virtud de las caracteristicas del estimulo, el planteamiento de in consigna, la teoria acerca de las relaciones interpersonales y de conatituciSy del psiquismo, entre otros factores, También, a nuestro Juicio, mantiene su vigor en buena medida de- bido a que las ‘Conceptualizaciones en las que se fundamenta visualizan el desarrollo del individuo en funcién de su experiencia en la interaccién con otros significativos desde la mas temprana infancia hasta la adultoz, Asi camo Phillipson en 4975 hizo una revision de su test al amparo de las teorias imperantes sobre las relaciones ‘Objetales vigentes en ese momento, puede decirse Que este instrumento también esté ahora.a la espera del advenimiento de nuevas Perspectivas sobre las relaciones interpersonales, que sin duda ampliaran la visién de la relacién del individuo consigo mismo y con su entorno familiar y social, Esto dara nuevos alcances a la aplicacién de este instrumento. En la revision mencionada, el autor sintetizé los fundamentos tedricos y una nueva sistematizaci6n de los datos ¢ incorporé también una nueva categoria, que me inte- resa en este apéndice dimensionar cabalmente, denominada: “La historia, como.es- tructura y realizacién". Asimismo amplié sus consideraciones acerca del material esti- mulo del instrumento y de la metodologia para la aéministraci6n e interpretacién de los datos obtenidos. Los textos pioneros sobre esta tematica, como los de M. L. Siquier de Ocampo y M. E. Garcfa Arzeno, Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiag- néstico," y de R. Frank de Verthelyi, E/ Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson: actualizacién, aportes clinicos, de investigacién y normativos? dan cuenta de las con- ceptualizaciones de Phillipson, No quiero dejar de mencionar a la Lic. Elsa foe de Piccolo, quien, en su libro Indicadores psicopatolégicos en técnicas proyectivas; 1. Ediciones Nueva Visién, Buenos Alres, 1987. 2. Primera edioi6n de Paidés, Buenos Aires, 1983, 8. Ediciones Nueva Visi6n, Buenos Aires, 1980. APENDICE ALA EDICION EN CASTELLANO 201 Escaneado con CamScanner realiz6 una muy buena clasificacion de los indicadores de esta técnica acorde al mo- delo de Philipson, Las autoras han realizado una excelente sistematizacion de sus ideas y han trabajado una serie de indicadores sumamente utiles y normativas invalo- fables, muchas de las cuales conservan su vigancia. Otras normativas, en cambio, dado el tiempo transcurrido, los avatares socioculturales y las modificaciones epo« les, han de ser revisadas y.actualizadas, para que dicho instrumento pueda combi- nnarse con nuévos infereses y teorizaciones. ‘Si bien este test ha sido utilizado con mayor frecuencia en al ambito clinico, es tarn- bién eficaz en las dreas laboral y educacional y en la realizaci6n de investigaciones. Otros discursos disciplinarios -y desde diferentes escenario del quehacer psicol6- gico- han aportado interesantes perspectivas a la hora ampliar y ahondar en una lec- tura de este material. Mis consideraciones toman como referencia tedrica los aportes de Phillipson (1968, 1966); Freud (1920); Liberman (1962); Liberman y Maldavsky (1975); Maldavsty (1998, 1999, 2004) y Greimas (1966, 1991), como exponente de las Conceptualizaciones de la narratologia, aportes todos que consideraré a continuacién. ACERCA DE LOS FUNDAMENTOS TEORICOS Hemos dicho que Phillipson, en 1975, despliega nuevas elaboraciones acerca de ‘Su propio instrumento; llega a proponer incluso que su test fuera denominado *Téc- nica de la percepcién y experiencia interpersonal’. Esto significa que, en su visi6n, los datos que se intentan comprender son de indole esencialmente interpersonal y se Ponen de manifiesto en un amplio espectro, que va desde las experiencias tempranas hasta las que se van.adquiriendo durante el transcurso de la vida. Entendemos, ac- tualmente, que el autor no apunta tanto a relaciones objetales sino a vinoulos tempra- ‘nos, no enlazados a objetos internos, que remiten a rolaciones primarias y primordia. | les con otros significativos para su subsistencia. Los desarrollo freudianos que considero pertinente tener en cuenta a la hora de abordar este material se encuentran expuestos en “El yo y el ello”, de 1923. Por su Parte, David Maldavsky, retomando esas conceptualizaciones, desarrollé una teoria Gel lenguaje que resulta particularmente fértl para nuestro andlisis. Retomaremos su contribucién més adelante. Dado que el TRO propone ia construccion de un relato a partir de la percepcién de Geterminado tipo de léminas, considero de interés realizar algunas precisiones. Las nociones desplegadas por la narratologia (0 ciencia del reato) son pertinentes a la hora de abordar las denominadas “técnicas verbales temticas’, en las cuales de ma Nera implcita 0 explicita se le solicta al sujeto que desarrolle un. Phillipson). En este sentido, (1966, 1991), quien entiende Nol6gica, estableciendo una son interesantes las conceptualzaciones de Greimas él relato como un texto que resulta de una actividad mo- diferenciacién entre una simple Progresién cronolégica y 202 mania ROSA CARIDE Escaneado con CamScanner un relato. Considera que en este g i timo y teres cases de parsonaies que ss cares una serie de escenas prototipicas ) hace ter zan cada uno por su funcién. ensign cronoligica, la cual caren’ 9! 88000 tomporal dela roman la “ce se ordenan temporalment fe a una secuencl ve. AhonEe tuencla de dos 0 mds frases que “un participante real o. (en, a : 1 €.Ta cual Ri ‘ nal". A mi 08ur dan . racional’ entender, esta dimension o aspecto se iolacona con oGuseeeeees lentos proyectivos, como “aspecto formal’, . estructura a partir de Aristételes, compuesta por ya semidtica se disponen hoy de import que se han utlizado en el terreno psicoanalt campo interpretativo en el drea de las técnicas La dimension cronolégica se refiere al aio. un estado a otro, Esta caracteristica, no define de modo univoco a la narratva, pero € un atributo temporal necesario, aunque no suficiente, Por su parte, David Libermaintiame “estilos comunicacionales” a la forma en que los pacientes utiizan sus recursos expresivos Medinte el lenguaje (utllizacion de ver- bos, sustantivos, adjetivos, entre otros). O, dicho de otra manera, analiza cémo la acti- vidad pulsional a través de la labor del preconciente- puede manifestarse y acceder alla conciencia mediante la palabra. Este sustrato es lo que le permitié estudiar las ca- racteristicas de las diferentes estructuras clinicas teniendo en cuenta las manifestacio- nes verbales y paraverbales de sus pacientes, (David Maldavsky}}tomando como punto de partida los aportes de Liberman y la segunda tépica freudiana, entiende que el destino de la pulsién sexual es la defensa en el Yo, la cual se manifiesta en el lenguaje y da cuenta de las erogeneidades (fases de evolucién de la libido). En su teoria® propone tres niveles de andlisis del lenguaje: | nivel micro o nivel de redes de palabras; nivel intermedio o nivel de estructuras frase, y nivel macro o nivel del relato, a los que considera como el medio de expresi6n privi- legiado de los procesos subjetivos. ‘ der: | Los desarrollos de Maldavsky resultan especialmente tiles en el andlsis interore- { tativo de las historias elaboradas por el sujeto a partir de la administracion del TRO, no Hf s6t0 por el refinado trabajo que realiza este autor sobre el campo del oe sino porque ahonda particularmente en ol tera de las defensas, lo cual resuita fundamet tala la hora de construir cualquier hipotesis interpretativa. ico y siven de base para ampliar el verbales, Uuto temporal y describe la transicién de homenaje ‘sobre ol método de andlsis del langualo, que en one (ADL), véanse (antre otras de sus obras): Lenguaje, pul- ‘procesos retéricos en a cinica psicoanaltica Investigaciones tedrico-cinicas en neurosis y 5, Para ahondar en la teorla de Davi a su maestro denomina Algoritmo David Liberman siones, defensas. Redes de signos, secuencias rales 3, . s eras Buenos Ares: Nuova Vision, 2000: y Lengualas oe! psicosis. Buenos Aires: Nuova Vision, 1999: IGE A LA EDICION EN CASTELLANO 203 ‘APEND| Escaneado con CamScanner Mencionamos anteriormente las erogeneidades propusstas por Frou rel DUT tia -Ot- y secundaria ~O2-; anol primaria ~At~y socundaria ~A2~ falco tear y {dlco genital -FG-, las cuales se enlazan necosariamento con las maser Javsky considera los sels puntos do faci6n propuostos por Freud (1026), y BASSE Fido intra-somatica, vinculada a la situacion dol recién nacido, quien medians X pulsién de aire inaugura al mismo tlampo, junto con la actividad respirator, Whe Eo Frunicacién con el otro. Entiende que ol yo, con ta finalidad de dar curso a 125 Sng Gias de sus tres amos, leva a cabo una serie de procedimientos tipicos. y 9” HS intento de procosaminto tiene quo logrartransaccionos entre los requerimienios Se lbs tres instancias (ello, supery6-ideal del yo, mundo extorno}; si no lo ogra, el Yo ost en condiciones de desarrolar diferentes tipas de defensas. Ast, distingue cinco con. juntos de defensas, de las cuales cuatro son centrales o dominantes y las otras S00 jecundarias 0 complementaras, Las defensas dominantes o estructurantes pueden ser funcionales o patégenas. En ol primer caso, no interfieren en la complejizac yoica, y cualquiera de ellas puede adquiri la hegemonia, En el caso de las cairns patégenas, éstas interdictan el desarrollo yoico, al imponer I6gicas arcaicas en la vida animica, Por lo tanto, cada grupo de estas defensas se orgeniza en torno a una de- fensa dominante. : Esta breve introduccién intenta ofrecer al lector algunas pautas o ejes desde los cuales plantear una lectura interpretativa de los datos recogidos en la administracion de! TRO. SOBRE LAS METODOLOGIAS PROPUESTAS PARA ANALIZAR LOS DATOS El método que!Philipsoiy utiliza en 1975)para el anélisis de las historias consta de las siguientes categorias- Tare la clasifiGacion de los datos: 1. La percepcién de la situacién de la 'amina; 2. La gente incluida en las historias y sus relaciones; 3. La historia como estructura y como realizaci6n (trabajo). En cambio, en la clasificacién que encontramos en el libro de Frank de Verthelyi) lla enciona las dimensiones que a continuacién se detallan: a) La percepcién de la informacion que prove la fémina; b) Apercepcion del tema acerca de las relaciones, tipicos de la situacién interper- sonal de la mina; | ©) Elcontenido que remite a las Relaciones Objetales de las historias; @) Lahistoria como produccién, la elaboracién realizada, su estructura y organizacion. He trabajado con ambas clasificaciones, tanto en el ambito clinico como en el académico, y ambas versiones son sumamente utiles ya que no presentan diferen- las fundamentales y se enmarcan en las teorias vigentes durante las décadas de 1960-1970, acentuando mas el aporte kleinlano. Considero que lo que expone Philipson en relacién al punto denominado “La histo- ria como estructura y realizacién’ no ha sido trabajadlo posteriormente y que los apor- tes actuales tanto psicoanalitico-freudianos como los conceptos de la narratologia per- 204 MARIA ROSA CARIDE Escaneado con CamScanner la. medida en que as diferencias no 0, bi : tamento de Investigaciones de bn Gr tare -aspira a integrar los dos enfoques son en absoluto fundamentales.. #6n,° realizada en | marco del Depar- do Clencias Emprasariales y Sociales del malestar social actual a través del TRO” (2000-2010) 'es vinculadas a los datos obtenidos me- Comenzaremos entonces por el principio, MATERIAL CON EL QUE OPERA EL TRO E Test consta de tres sevies de cuatro éminas cada una y una lérnina en blanco. Gada una de las series, denominadas A, B y C respectivamente, presenta stvacio- nes baisioas de retaciones interpersonales: situacionas de una persona, dos personas, de tres personas y situacion de grupo. Las laminas de la Serie A se desi ignan respectivamente A1, A2, A3 y AG. Del mismo modo, las l4minas de las series By C: B1, B2, B3, BG -C1, C2, C3, CG. (__ Eitlas tres series (A ~ B — C), las situaciones bésicas.que reriten a retaciones inter- |. Rersonales varian en cuanto al contenido de realidad y contexto emocional, mientras que el contenido humano se mantiene, ya que en las tres series hay situaciones de. uno, dos, tres personajes y grupos. Caracteristicas de las Laminas de la Serie A Las figuras de esta serie estén dibujadas de manera muy esfumada, con un som- breado claro, donde no es posible definir Gériero y edad de los personeies.. ; ~ El contenido de realidad es précticamente nulo y lo poco que se presenta esté_ dado por la luz y la oscuridad del somibreado, por ejemplo en la parte mas clara de la ‘mina 1, ver la entrada do una iglesia con fora de ojva. La mayoria de los sujetos ubican la situacién en un ambiente exterior. Caracteristicas de las Laminas de la Serie B contraste de blanco o negra. El ontorna ras humanas estén dibujadas en ‘ de ioe chetos ‘el ambiente é bien definido, lo cual determina que el examinado tenga poca libertad para interpretar el estimulo, im a an Secret rhs aa i an ek rmativos. Buon Aros: Nueva Visén 6. Algunos datos para mi elabora Grassano, E. (1987). Las técnicas de Frank de Verthoyi. R. (comp) (V8 aportes clinicas, de investigacion ¥ APENDICE A LA EDIGION EN CASTELLANO 205 tates hataiescacmmmasssals Escaneado con CamScanner En funcién de la textura de las Kéminas y lo definido del escenario, promuave sent mientos de frialdad y privacién que pueden percibirse como amenazantes, Caracteristicas de las Laminas de la Serie C E1 mundo humano de esta sotie est4 ropresentado en un escenario rico y alta mente diferenciado, aunque también aqul las figuras son ambiguas; presentan mayor cantidad de rasgos, pero de manera borrosa, poco definida, El escenario donde se desarrolla el drama es més realista y presenta un nivel mas maduro y con apariencia de vida. Al tener esta serlo mas detalles que las A y B, el su- jeto encuentra las léminas més evocativas, al tiempo que localiza en ellas un numero mayor de objetos que pueden ser ulllzados defensivamente para ‘alefarse de. bles relaciones humanas 0 conflictivas que plantea la'lémina, El color se utiliza aqui con dos modalidades: {globo rojo en C3) 0 aifuminada (C2). En C3 no s6lo ‘aparece e! rojo con la modalidad de intrusién, sino también el difurinado en el resto de la lamina, e! cual crea un clima de calidez que se contrapone con la agresividad ‘que promuave @! globo rojo. ~ ae Los colores que utiliza Phillipson en esta serie son: ‘* Rojo, que sugiere calidez, termor 0 enojo, segén el contexto en el cual se en- cuenten y la modalidad con que se presente; = Azul, que es evocativo de frialdad 0 vejez y se vincula con la tristeza del am * Blanco intenso (CG), que incrementa los posibles sentimientos agresivos entre la figura que se encuentra en lo alto de la escelera y el grupo en la parte inferior de la lamina; * Amarillo, que aparece en la ldmina C2, podria dar cuenta, segin su utiizacién, ~ de una mala elaboracién de la situacion depresiva. Es importante hacer notar que en las léminas argentinas, a diferencia de las ingle- sas, aparece el roo como marrdn, tal como en C2 y B1, lo que remite a ansiedades de tipo paranoide y cuestiones vinculadas a la suciedad y a la desproliidad. Lamina en blanco En este Test, al igual que en ol TAT, se utliza una ldmina en blanco que se pre- senta, en este caso, al final. _En dl elato correspondiente se pone de manifiesto cual ¢s el tipo de mundo que el sujato desearia para sf, a fin de obtener el minimo de frustracién y el maximo de grati- icaciOn, como as! también cuales son sus metas y proyectos, Esta Lamina informa, en su comparacién con el resto de los relatos, acerca del tipo. de abordaje terapéutico mas adecuado para dicho sujeto. - En el origen se consideraba todo aquello’que podia Movilizar la separacién del pro- fesional una vez concluido el proceso psicodiagnéslico. Segiin fo que se deprende de ‘nuestros estudios, no se ha cbservado el establecimiento de una relacion transferen- ee eee 206 mania Rosa cAniDE Escaneado con CamScanner cial tal como Tee crninracee ac senees anteriormente postulan, Las condiciones actua- | transferencia descripta, Quizds no permitan desarrollar el tipo y calidad de ADMINISTRACION Y CONSIGNAS En cuanto al orden de presentacion de las | Phillipson; tampoco ha habido: variaciones en la consigna dada para las laminas con representacién pictérica, Si hemos moulficado la consigna de la lémmina en blanco, dandole mayor precision, afin de poder evaluar Ios desvios que en esta mina puodan producirse. Por lo tanto, cuando se Presenta la lamina en blanco, se le dice al sujeto: laminas, seguimos utlizando el dado por (“Ahora le voy @ mostrar una ldmina que no tiene nada representado. Por favor, imagine que puede estar representado en ella, luego describa lo que all se en- cuentra y después relate una historia, igual que en las léminas anteriores”. Es importante tomar en cuenta que lo ‘que aqui se le propone al entrevistado es que respete los tres tiempos que se explicitan en la consigna ~imagine, describe, relate- y que a través de la historia que construya, éstos estén debidamente articUlados: No esta de més recorder la importancia que tiene lo que se conoce comiinments como tiempo de reaccién (TR), el cual consiste en el tiempo que transcurre desde que se presenta la lamina hasta la primera palabra que el sujeto verbaliza para comenczar su relato. tra modificacién que hemos incluido, dado e! marco terico-metodolégico que Nos sustenta, es que omitimos solicitar una historia alternativa como asi también el in- terrogatorio propuesto por Phillipson. DESCRIPCION E INDICADORES SEGUN CADA LAMINA Lamina 1 Descripcién (clisé perceptual) ; Enfrenta al sujeto con una situacion nueva. La lérrina presenta un personale, visua- lizado generalmente como de género masculino y de espaldas. En algunos casos, suele verse un segundo personaje al que s0 le aribuye género femenino y se localiza en el extremo inferior izquierdo de la lémina. Actualmente es comin ver un personaje z Ls Conpexttin ‘ambiental o contenido de realidad no esta definida, lo que pueda cistinguirse esté dado por el interiuego que brinda la uz, el sombreado y la textura de fa lamina. < ‘biemento por el efecto del gris claro, suele verse una forma oe aces tal ratas, La situacién se ubica en el exterior, con arco 0 ventana de iglesia, agua y/o catar ; fumo o riebia nla mace {de fos casos. El clma emocional, dado también por la gama de gyises, estimuia en el sujato necesidades primlvas de dependencia, como asi también dudas e incertidumbre. PENDICE ALA EDICION EN CASTELLANO 207 a Escaneado con CamScanner Indicadores (significacién que so otorga al estimulo, denominado co- manmente clisé tematico) La situacién que plantea la lamina muestra cémo ol examinado reacciona frente a la soledad y lo obliga a recurrir a su bagale interno para poder hacerse cargo de ella, vya que el contenido de realidad es précticamente nulo. Explora por lo tanto la posibilidad que éste tiene de manejarse adaptativamente en situaciones nuevas y de soledad y da recurrir a los aspectos més maduros del yo, como a su capacidad de reflexionar no sdlo ante lo desconocldo, sino también en re- lacién a sus propias capacidades. Enlas titimas investigaciones realizadas en una muestra de sujetos de ambos géne- ros, de entre 20 y 80 atios, con estudios secundarios complatos y “normaliad cfnica’, ‘ena Ciudad de Buenos Ares, hemos encontrado una alta frecuencia en la accion _gundo personaje. También oun porcentaje interesante, esta figura se visuaiza ‘como_ “nlo™, conservando la figura central género mascuino (packe) y slampre visto de espatdas. Lamina 2 (A2) Descripcién Aparecen aqui dos personajes visualizados como pareja. Las figuras humanas se presentan también como en la anterior, con un sombreado claro matizado con una gama de grises mas oscuros. La lémina esté ocupada en su mayor parte por dos siluetas humanas que se miran reciprocamente. En general se visualiza e! personae de la tzquierda como femenino y elde la derecha como masculine. Una suave inclinacién de la cabeza y los homibros se segregan del sombreado os- Ccuro que se encuentra en el extremo inferior del estimulo. Nuevamente aqui el conte- niido del ambiente es casi nulo, indefinido, sélo la claridad de la parte central brinda lu- minosidad al estimulo y es allf donde suele verse Un palsaje (Costa, rar, ago). En cuanto al clima emocional o contexto de realidad, éste es evocative de sentimientos de dependencia, sensorialidad y contaoto fisico. Indicadores ‘Se ve generalmente una pareja heterosexual con un determinado tipo de vinculo (amoroso, amistoso, fraterno) en una situacién de intimidad (conversando, discu- tiendo, compartiendo secretos, etc.) En fo que concierne al aspecto formal, hay que tomar en cuenta aqui si el sujeto se incluye en la historia, o si su posicién es la de relator. También es importante conside- ‘ar siincluye un tercer personeje entre la pareja (generalmento un bebé) ya que este dato puede ser indicador de dificultades en relacién a lo que explora la lamina (pareja interna y conflctos vinculados a ele). Es importante en el andlisis del relato tomar en consideracién la calidad del mismo, lo cual permite acceder al tipo de defensas, como ast también todos los elementos ‘que se consignan en la guia de andlisis de los datos, 208 MARIA ROSA CARIOE Escaneado con CamScanner Lamina 3 (ca) Descripcién Esta lamina prose, das tes figuras, Ce a 0 Una habitacion en fa realidad es aqui mac ion ana Contraste con las dos tnaeen iC oonenosiae 16 0 café, chimenea, objeto sobre a) gn? 2 manera i wyeeeee 1 Objeto el marco de tM Poco definida~: servicio de oy ve acmite lerenosinterpataer 6%, Malad tecventomente cove ta sttuacién se esceniica en un ting © Na el interior 19 © escritorio. A la derech: con una a Frente a la chimenea figura sentada, proxima ‘ Por la aparioién del color con dos modalidades: in- '0}0) y Color rojo difuminado, lo cual obti i r , obliga al exarminado a integrar los matices afectivos que esto promueve en un telato mas realista y coherente. Indicadores Es’ esperable que se visualice la situacién tripersonal mencionada, adjudique género masculino a la fqura que est de pie y ala sentada en el ilén, y g&- nero femenino a la que esta de frente. Con menor frecuencia suclen verse los tres per- sonajes como masculinos, lo cual seria indieador de que se evitan las implicancias edipicas que la lamina promueve. en la cual se les El desafio que presenta esta lérina es poder integrar y armonizar el rojo intrusivo del globo -e! que incentiva fantasias agresivas y de ataque- con el color rojizo difumi- nado que otorga sensacién de calidez y proteccién Si el sujeto logra integrar en un relato en al cual se conjuguen armoniosamente estos aspectos, podemos inferir la existencia de un yo maduro, adaptativo, con la ca~ pacidad de sublimar a través de mecanismos defensivos més refinados (conversacion, intercambio de ideas, situacin de reconelliaciones, entre otros). Esto indicaria un buen grado de control de lo pulsional (tepresién), lo que le permite elaborar la situa- oO eae Jpservar durante el andlisis de los datos que prove la narracién, si io observar r . cada uno de sus personejes, caracteristicas de los mismos; vinculo que 7 une (ami gos, familiares, compafieros, otros) y actrees de interaccién (conversa- i i i0 rtrices, etc.). . 2 i i ‘edipica presentada en un marco mas maduro, ‘que surgen frente @ la conflctiva trianguiar Lamina 4 (B3) Descripcion J6n tripersonel en un marce poco acoge- resenta una situac! Nuevamente aqui se P' —— APENDICE ALA EDIGION EN CASTELLANO 209 Escaneado con CamScanner 7 dor y con escaso contenido de realidad, pero bien definido. Los contornos se hallan bien demarcados y e! clima emocional es evocativo de fraldad y amenaza. ‘Si bien la situacién triangular se mantiene, a diferencia de la lamina anterior la pa~ reja aparece claramente unida y hay un tercer personae elejado de la misma. Es ne- cesario tomar en cuenta que, por la calldad del estimulo, las manlobras defensivas ‘son limitadas. ‘Asi, en el eje perceptual puede omitrse (desmentir 0 escotorizar) la presencia de un nifio 0 una persona que observa a la pareja, Con menos frecuencia suele visualizarse entre la pareja un cuerto personaje ~generalmente nifio- que se encuentra entre ambos, y menos frecuentemente la transformacién que opera a nivel de fo perceptual convierto al tercer persongje en estatua o cortina, con las implicancias que esto conileva. La situacién se escenifica en un émbito de "puertas adentro’, lo cual es significado por el paciente como hall, hospital (sala de espera) 0 teatro, entre otros. Indicadores Los indicadores a tomar en cuenta en el relato se relacionan siempre con el conte rido humano, el contenido de realidad y el cima emocional. Es esperable por lo tanto que la historia se refiera a la situacion del tercero excluido: ‘enun clima de frialded y se desarrolle en un ambiente interior (clisé). Se configura aqui una situacion edipica cuyo tema implicito es la intrusion y fos celos. El hecho de ver en la figura central tres personajes (uno de ellos un nifio entre fa pareja) da cuenta de la intolerancia a la situacién que plantea la lamina. Es frecuente también encontrar historias donde se enfatiza el tema de la mirada (mirar — ser mirado) y se haga referencia a una persona mayor que mira (espfa) a la pareja. ‘Con menor frecuencia, suelen verse dos personajes en un ambito religioso (iglesia, templo) entre los que se da una relacién en la que uno de ellos necesita que el otro, al que atribuye autoridad moral o reigiosa (sacerdote, rabino, guri), lo oriente, ya que se encuentra desprotegido o necesitado de ayuda. En cuanto al relato, es alentador encontrar historias con los tres tiempos y desenla- ces eutéricos (posttivos), cuya trama da cuenta de una elaboracién de la situacién planteada por el estimulo. Lamina 5 (AG) Deseripcién A pattir de la situacién més definida que presenta la kémina B9, la representacién pictérica de esta mina remite al sujeto nuevamente a una situacién inestructurada tal como se da en At y A2, trabajada aqui con una textura clara, que es representativa de una situacién grupal. £1 contenido humano se visualiza como cinco o seis figuras a menudo en dos gru- pos de tres personajes. A la derecha tres siluetas de menor tamafio erguidas que sue- len verse como a distancia del resto. En relacién a la dimensién espacial de derecha a izquierda, en diagonal aparecen, entre ambos grupos, manchas de luz y sombra que pueden recibir de los sujetos dife- rentes significaciones, tales como: figuras adicionales, tumbas, colinas, etc. En primer plano se visualizan también tres personajes en posicién algo inclinad: 210 MaRIA ROSA CARIDE Escaneado con CamScanner all, Unido ata textura ‘i de la lami permite clasiicaria oo mina, enfatiza fy mo liza fri ' Enatgunay a Be ‘eprimenter, "48d y sentimientos de Pérdida, lo cual Ao pingting, 8 0 ce i 8 0 figuras te te ¥ en otras oportunida- SB Ven ¢ 68. 28a rau ee ee Indicadores que obliga al sujet IMUlo, éste mo il i dere Pr cticamente nul, no” 8 yoicos, ya que el contenido reid °18 Siva do anciajo sus manicbrae de para elaborar los dusios, Explora por consiguient Qué tipo de defensas instr © COmo tramita el examinado las situaciones de pérdida y Por lo tanto el sujeto ti 'uMenta frente a esa situacién, lene dos opciones: : Hees C2rG0 de la situacién que movilza la Kamina, © tomar contacto con fo que plantea ol estimulo, . tendremos.a través del andlsic de los datos ‘acceso al ¥ Por lo tanto a la erogeneidad en juego, any i: . angustia predomi- ante, calidad de! yo y por consiguiente la calidad del aber dea preconciente, Lar ja 6 (B1) Descripcién Nuevamente presentamos aqui una lémina con un personaje, en un ambiente interior, y con textura evocativa da sentimientos, Confort, Por ser de la Serie B presenta un alto grado de defricién, El contenido humano es presentado en una situacion desprovista de calidez, en un ambiente frio y hostil. EI contenido de realidad (cémoda, espelo o cuadro, puerta, cama, baranda) esté bien definido de acuerdo a la serie que corresponde, y el cima emocional 0 contexto de realidad contribuyen a que se considere el ambiente como inhospito u hostil Seva en general una figura masculina que llega © sale de la habitacién, A veces, aunque no se visualice, se incluys en el relato un segundo personaje en la cama, aunque no se encuentre representado en la escena. Pero en este caso, de privacién y poco Indicadores ; Esta [Amina evalla la situacién de soledad y explora los contlictos que pudiesen existir en relacién a la identidad. ; ja ser indicador de la imposibiidad por it un segundo personaje pod i ° pate cal odto 23 ester a solas consigo mismo por dificutades para disfrutar de acti- APENDICE ALA EDIGION EN CASTELLANO 211 Escaneado con CamScanner vidades que supongan soledad (leer, ver videos, escribir, reflexiona), lo que entre otras cosas podria implicar un matiz persecutorio del mundo interno, en este caso especial, promovido por las caracteristicas del estimulo. En relacién al personeie, el "salir" o “entrar” a la habitaci6n darla cuenta de como se relaciona con el interior 0 exterior de sf mismo y quo caracteristicas le atribuirfa a dichos espacios. Esto se vincula con cémo puede el sujeto transitar ambos espa- cios y las consecuencias temidas 0 deseadas en relacion a los mismos. Lo ex- puesto da cuenta de la calidad de las defensas y capacidad del yo para enfrentar diferentes situaciones, sobre todo considerando el matiz amenazante y hostil que la lamina propone. En general es esperable un relato que se refiera a un cuarto de hotel u hospital (sa- natorio, clinica) que se caracteriza por una estadia breve del personaje. En otros casos, se lo significa como habitacién de una casa, lo cual es Indicador de permanen- cia, que podria vincularse con el asumir la propia identidad y su capacidad de “perma- necer” en un futuro proyecto terapéutice y enfrentarse con su interioridad. Inversamente, si se percibe como un lugar de paso, esto nos remitiria a posibles confictos con la identidad, la incapacidad para estar a solas y probables dificultades para aceptar un compromiso terapéutico. También encontramos relatos relacionados con la visita de un padre a un hijo en- fermo, con lo cual se evitan las implicancias que la lamina promueve. Las historias que mencionan al personaje como preparéndose para asistir a una fiesta, evento, reuni6n, etc. darian cuenta de la desmentida (renegacién) como de- fensa estructurante, siempre que este mecanismo aparezca con frecuencia significa- tiva en las otras Keminas. Lamina 7 (CG) Deseripcién La lémina se encuentra casi toda cubierta por una escalinata con efectos de blanco y de color. La composicién de la risma fue tornada del fim de Sergei Einsens- tein “El acorazado Potemkin” y representa un grupo al pie de la escalera que desafia o es desafiado por una figura de autoridad. En la parte superior de la escalera se encuentra la sombra de dicha figura, que cruza los tres escalones superiores. ‘Abajo, hacia el Angulo derecho Un grupo, en el que se distinguen tres o cuatro figu- ras humanas, una de las cuales tiene un brazo levantado. En la parte inferior iquierda, aparece el remete de una balaustrada que se extiende alo largo del costado de la escalera. En esta lamina se producen muchas distorsiones perceptuales y en general apare- cen aqui desviaciones con mas frecuencia que en otras laminas. Indicadores La situacion que presenta la lémina es la de un grupo versus un individuo con ras- gos de autoridad (lider — grupo). Explora la relacién de! entrevistado con la autoridad, tanto externa como interna. La manera en que el sujeto resuelve el conflicto entre ambas partes no s6lo da 212 MARIA ROSA CARIDE salad Escaneado con CamScanner 5 Adi also Fac tan los aspectos vinculados al elo representados por el grupo y la BUT on © alo dla escalera que 08 representativa del euperyé-ideal del yo -aegtn las caracteristicas do este tipo de rolacién asimétrica- podemos hablar de un yo real Gefintvo, adaptado a las exigencias mas realistas vinculadas al mundo soclal, La extrema distancia entre ella, dada por la desmentida do uno de les términos de {a relacién entre “el de arriba" y “los de abajo" muestra ~segtin lo que se dé en el re- lato- tanto la accién de ta desmentida como el predominio ya sea de lo pulsional (Poder destructivo) y/o el poder autoritario y coereitivo de lo superyoico, La posibilidad de ver los dos términos que propone el estimulo es indicador de buen ronéstico, siempre tomando en cuenta el contenido del relato y el tipo de desenlace. Otro indicador positive es si se da cuenta de una situacién de competitividad y/o logro, ya que si bien estos indicadores dan muestra del nivel de aspiracién y el deseo de progreso, al mismo tiempo se desestima lo estimulado por la lamina, debido al ccariz confictivo de la situacién presentada. Se recomienda tomar en cuenta el matiz tanto en desenlaces euféricos (positivos) Como disforicos (negativos), ya que segtin el tinte que se haga presente, pueden inol- narse las conjeturas hacia estados maniacos o depresivos. Lamina 8 (A3) Descripcién Se halla representada aqui una situacion tripersonal. Se encuentran dos siluetas de figuras hurnanas en la gama del sombreado claro, que casi se tocan, siendo la de la izquierda ligeramente més alta que la otra. A la izquierda esta la tercera figura, que se destaca del sombreado claro. La tematica esta relacionada con | hecho de ser separado de los padres 0 dejado de lado, ya sea por la pareja parental o de amigos. Raramente se ve al excluido como rival, salvo que la técnica sea aplicada en el Ambito laborel, como por ejamplo, en se- leccién de personal. En cuanto al contenido ambiental, de derecha a izquierda, en diagonal el som- breado hace un efecto que a menudo se visualize como un camino 0 arroyo que se- para a los dos personajes de la tercera figura. Indicadores La ldmina estimula relatos vinculados a situaciones de pareja, brindando datos por su ubicacién secuencial~ sobre la manera en la que e! sujato se ralaciona como rival frente a la autoridad (clisé tradicional) Las historias pueden aludir a la separacion de los padres, o a sentirse abandonado. ‘Aparecen aqui ansiedades primarias asocladas a la situacion triangular, Es espera- vvean tres personajes de género masculino, "° en nto al contenido oo realidad, la situacién se esceniica en un espacio abierto (parque o plaza, por ejemplo). El clima emocional que promueve la lémina es one de situaciones de seoaracién en las que el personale se slente arrepentido y culpable de inconvenientes que puede haber provocado, 0 dafio hecho a la pareja. APENDICE A LA EDICION EN CASTELLANO 213. Escaneado con CamScanner “si el paciente muestra mayor carga Un Siquier de Ocampo y colaboradores, an Sin ae ee triangulares de las otras dos series, do sadismo en esta lémina que en las situaciones esto se convierte en un indicador favorable". Lamina 9 (B2) Descripcion Pe teina, al iqual que a anterior, también muestra una situacion exterior E Pr rer plano af derecha, dos sluetas bien definidas muy coroa una de ol bale W" arbol. Charbel los dos personajes y el rea del bol estén realzados en gris muy OSU, ccasi negro. Ala izquierda hay una mancha negra que es vsuaizaca, como un arbusto, generaimente poco mencionado. ‘ein derecha una casa separada de las sluetas, en la que se visualize la puerta de lacasa y las ventanas con efectos de luz y sombra. ie objetos del ambiente mencionados estén bien definidos. E! clima emocional dado por el intenso claroscuro €s evocativo de un ambiente frio, desapacibie y sent mientos de desproteccion y hostilidad, Indicadores La lémina plantea una situacién de pareja, la que es peroibida como dos enamora- dos, adjudicdndosele al rbol caracteristicas de proteccién. Generalmente se le atribuye a la casa la significacién de poco continente para la pareia, toréndose en un dmbito amenazante en el que habita un teroero que ataca 0 restringe la relacion de los amantes. En otros casos puede ser vista como refugio frente a la desproteccién del afuera. Las caracteristicas del estimulo también pueden propiciar la aparicién de fantasias de union y proyectos a futuro Una variante frecuente en relacién al relato est constituida por la historia en la que los integrantes de la pareja son asaltantes y planifican un robo 0 ataque a la casa. Es interesante considerar aqui dos variables contrapuestas sugeridas por el esti- mulo: el “adentro” y el “afuera” (mundo interno ~ mundo externo) y las connotaciones ‘ue se adjudican a ambos espacios, @ intenciones y acciones de los personajes men- cionados en la narracion. Esto permitiré evaluar las instancias psiquicas en juego, las defensas y la calidad de las mismas, asi como los recursos yoicos a los que se apela; senvré no sélo como pronéstico de una futura aianza terapéutica, sino también permi- tird delinear qué proyectos y objetivos serdn posibles en la eleccién del tipo de terapia. Lamina 10 (BG) Deseripcién Nuevamente se repite aqui una situacién localizada en un espacio exterior que re- presenta un grupo de personas y una de ellas esta apartada, excluida, Presenta dos arcos en una estructura arquitecténica rota o un espigén que atra- viesa diagonalmente la lamina a partir del Angulo inferior izquierdo y da la impresién de que se pierde a lo lejos. 214 Mania ROSA CARIOE Escaneado con CamScanner Dada la serie a la que traste entre gris oscuro 1808 bi y re oe abated con el con- 2 anaes = 8 dos arcos se encuentran reana, a ta cuales sobresale una cabeza, a artes hay cinco cuerpes fundidos entre los laa Pertenece, a} el clima blanco, En las trong cn reada, 86 vo una fi Indicadores ne Fare ef La lamina representa, al igu; rencia de ella, en este caso ane Lenina co, plo, el personaje esta cumpliendo con una pi matices definitivos, Explora, por cor renda}; en otras este alejamiento presenta ya Sea Por sentirse incomprendido 0 por rechazo del grupo hacia él Nsiguiente, sentimientos de aceptacion, rechazo o indiferencia entre ambos términos representados en la lamina. En la investigacién en curso que mencio- naramos anteriormente hemos hallado una ausencia de relacién entre el sujeto y el grupo. Actualmente esta lamina esta en estudio dada la alta frecuencia. con que en- contramos esta ausencia. ‘Segiin el tipo de historia que encontramos podemos conjeturar sentimientos de in- seguridad y soledad (e! grupo abandona al sujeto) o a la inversa (el grupo produce dafio y es mejor exciuirse como medida de proteccién). Este titimo se presenta con baja frecuencia. En cualquier caso, téngase en cuenta que se hace necesario considerar, en el contenido o trama de las historias, no solo la dimension metapsicolégica de las mis mas, sino también el atravesamiento sociocultural que de alguna manera sesga las narraciones y/o descripeiones Lamina 11 (C2) Descripcién . Se vrceer una silueta a un costado de la entrada a un ere a al ee Ne if ados entre diferentes objetos, levemente esboz Fledtremo de une mmo una ebmda y oro como un cuccro ona pared hi se percibe como unk > figura humana. El color aqui, como en todas las El rojo amarronado en |a trama del ¢ integran ala situacion representada. APENDIGE A LA EDICION EN CASTELLANO 215 Escaneado con CamScanner \éminas de esta serie, juega un papel importante. uadro y ol amarilo en e! armazén de la cama se Indicadores Esta lamina piantea una situncién bipersonal,y da lugar a quo parte dela segunda figura sea vista en la cama, Estimula ~on funcién dot coor do los diforantes slrentaa que componen el contenido de realidad la interpretacion do la escona como Wi vercjon de enfermedad, vojez poco confortable o muta y/o accidente de uno cle fos integrantes de la pareja. “Eeusualver coe género mascutin a quien se acerca a la habitactén y acid ‘car género femenino al personaje que esté en la cama. ; onsamos que el color amarilo de la cama y el martn con toques rojzos del marco coigado sobre la cémoda, contriouyan a expresar emociones vinculadas a sen finientos de desvalimiento, desproteccion y pérdida que aparecen en las istoras. ‘Suslen no aparecer las situaciones esperables, como la muerte, accidente, enfer- medad, ni tampoco la visualizacién del perscnaje en la cama, Jo cual permite conjetu- rar la actuacion de la desmentida (renegacion) como mecanismo defensivo, si este mecanismo se repitiera en otras ldminas. Es util cotejar la apariciin de esta defensa en relacin a las series, numero de personajes del estimulo y situacién representada. En otras oportunidades se agrega a dicho mecanismo el desplazarrionto del con- tenido humano al contexto de realidad, lo que da lugar a historias en las cuales a trama gira en torno a una casa viela, triste, deteriorada y/o sucia. Este tipo de relatos da cuenta de falta de recursos yoicos adaptativos (creatividad, sublimacién, reparacién) y abona de alguna manera la existencia de la desmentida como defensa basica Se hace necesario realizar el cotejo intra-test con otras lérninas cuyo objeto de ex- ploracion se relacione con esta: B1 - AG. Lamina 12 (C1) Descripcion Esta es la Ultima lamina con representacién pictorica que se administra. Repre- senta el interior de una habitacién vista desde un primer plano. Hacia la izquierda hay tuna mesa. Sobre la derecha en el rincén hay una ventana a través de la cual aparece tuna silueta humana indefinida, apenas esbozada. Bajo la ventana, a lo largo de la ‘pared derecha, se encuentra un lavatorio 0 pileta de cocina. Sobre una silla un poco alejada de la mesa, hay una serveta o toalla con lineas rojas cruzadas. Sobre la mesa se ve una jarra 0 jarros de flores 0 ramas esbozadas, dos tazas 0 recipientes y una fuente. Esta es la lémina que presenta mayor contenido de realidad. Aligual que en C3, el color rojo aparece aqul bajo dos formas: de manera intrusiva en las rayas del objeto que se visualiza como repasador o servileta, y de una manera ifurinada en las diferentes tonalidades rojizes y amarronadas. Indicadores En general, la representacién pictérica de esta lamina genera dos tipos de histo- rias, aquellas en las que se enfatizan aspectos de calidez humana y ambiente acoge- dor y otras en que se pone el acento en la desproliidad y el desorden, Mayoritariamente los relatos dan cuenta de que se visualiza la cocina de una casa 216 ania ROSA CARIDE Escaneado con CamScanner humilde, 0 casa de sado 0 futuro, En general el pers: ve, baler. Son frecuentes las histone °° 424 eno rola ‘cuencia una pareja con, vinculo, hetorosony enmen rawr x %e dlesayunaron ye yan ett En amb Ovi ; lente que el contenido de Fealidad a vinculadas a la oraidad y colo, mar roo | emu que enfatiza los conteridos anaioe También encontramos en esta ‘émina Como en las antero fia eS (B1) Un adentro @ hipotetizar ~debido a que el comin denorrinador da es ara vérselas con su mundo interno: se © exterior (trabajo, compres, escuela) vinculado a fa lugar para el ambito do la fantasia, Conjeturas, podemos pensar que el quedarse adentro €n funcion de defenderse de lai estar: Solas consigo mismo debido a la pobreza e recursos, enerencaed sere Lamina en blanco La lémina en bianco se presenta en titimo lugar. Como su nombre fo indica, no hay en ella ningun tipo de representacién pictérica. Siquier de Ocampo y Garcia Arzeno se centran més, en esta mina, cién de la relacién del paciente con el psicélogo, tomando en cuenta el ha dado entre ellos, en funcién de un tratamiento a futuro. A raiz de nuestra investigacién en el Ambito psicosocial y desde otra perspectiva teérica, nosotros hemos ampliado este enfoque. A través de nuestros estudios sobre el tema, hemos encontrado las siguientes ca- racteristices en las historias.” ena explora- vinculo que se [ a) Descripciones de estados placenteros, con matiz de transitoriedad, b) Predominio de situaciones familiares de tipo primitivo, caracterizadas también por lo descriptive. ©) Ausencia de metas y proyectos. d) Referencia a situaciones idealizadas y poco realistas. distute, | ©) Pobreza en la dimension social para el . 4 Shook al blanco (espacio vacio). Se refiere la imposiblidad de organizar una | historia y en muchos casos, alude a lo blanco como color, como hoja de papel * que no tiene nada escrito o dibulado, o como una pared pintada da bianco. 7. Pononcia: sion a través do le Lamina en blanco de Test de Relaciones Ob- 9 Su oxprosién a tra Lam - Feplogn rari Su ori ty onc {etaes. Presented on lx Congroso Naciora! do nae io, Xl Jornada Nacionales de ADEIP (Ci sis ~ Fupturas - Posibidades), Buenos Ales, ETT "APENDICE A LA EDICION EN CASTELLANO 217. Escaneado con CamScanner METODOLOGIA Y PROTOCOLIZACION PARA EL ANALISIS DE LOS DATOS ico ex- Para el andlisis de los datos quo nos provee e! TRO y desde el menoo ir eae puesto en paginas anteriores, consideramos tres dimensiones fundaner 3 ee procesos que intervienen en la producoién de las historias, a partr de las sl representadas en las léminas. 4 fe Dimensién perceptual yy 'S. Gimensidn de contenido 7,0" |» Dimension format ae ortenido human o ‘equé ve? * Contenido de realidad prcagnen ‘= Contexto emocional + Signticactin + Persondes ~Humenizacisn Dimensién , Roles ‘de contenido on ee -Vireulos Interac + Atrouto espacial (escenario) + Cortexto emocionsl + Austea a consigna + Organizacion de relato Dimension * Arouto temporal formal e000 ee? Calcd del relto * Conticto + Deseniace / Se analiza en la dimensién perceptual la informaci6n que brinda la lamina tomando ‘en cuenta el contenido humano, él contenido de realidad (objetos del ambiente, ele- | mentos representados en la lamina) y contexto emocional, dado por los matices de fis claro u oscuro y por la inclusién de color, segin la serie. La Gimensién de contenida toma en cuenta la significacién que el sujeto otorga a la situacién representada en el estimulo: los personales y sus relaciones interpersona- les, grados de humanizacion, roles adjudicados, vinculos ¢ interacci6n entre los mis- mos, el atriouto espacial lugar donde se juega la accién o escenario que se adjudica €en el relato), siempre teniendo en cuenta el contexto emocional, Esta dimensién so halla vinculada con el concepto de trama que ya oroponia Aristételes, En cuanto a la dimensién formal o narrativa) la misma se encuentra en estrecha re- ‘acién con la anterior, ya que ambas forman parte del proceso narrativo, el cual so halla compuesto por ambas dimensiones, por lo tanto resulta muy dificil separar el plano formal del plano de contenido debido a la solidaridad que los une, Esta dimensién intenta dar cuenta do la categoria formulada por Philipson “fa his- \ toria como produccién, la elaboracion realizada, su estructura y realzacién” ) 7 218 MARIA ROSA CARIDE Escaneado con CamScanner Taflera a cémo 16n ropresontadn ot verbal adjtivos, adverbios entre otros; e| ran iP epee des y desempeiios motiices, y ol con a del aparato fonatoro (tos, chasquie ios, pausas, SUSpiFOs, entre otros), yoo. 108 do lon iro C149 99 rfiera los sonidos ejemplo, en relacion a Personajes: llega- {9n. 88 quecaron, $e fueron), Las transtormaciones por su parte, implican una serie de @scenas que promueven cambios detérminiados (pensemes en los cuentos infantles) con roles activos 0 pasivos segiin el caso, objetos, acciones, diferentes escenarios y fundamentalmente modificaciones hasta llegar a un desenlace. En cuanto a la calidad del discurso consideramos aqui dos tipos de discursiva: " 2) discurso representativo de quien lo enuncia b) discurso no representativo ©. Enel primer caso encontramos historias expresivas que dan cuenta de la riqueza "yoica de quien las enuncia y de la eficiente labor del preconciante, ya que las mismas ueden exteriorizar los distintos sentimientos que promueven los diferentes compo- nentes de las laminas. Es esperable que el sujeto pueda trasmitir lo que la lamina ropone integrando adecuadamente los tres componentes de las mismas. De ser asi Podriamos inferir que la defensa fundante es la represion. Es frecuente encontrar ac- tualmente la dificultad para integrar el afecto en un todo con sentido, lo que daria Cuenta de que la defensa dominante serfa la dasestimacion de! afecto que se en- Cuentra en cuadros tales como las patologias t6xicas y traumdticas. Es conveniente para aquellos profasionales que recién se inician en et ambito de la @valuacion psicolégica comenzar a trabejar con una primera categorizacién de los re latos separéndolos entre pobreza o riqueza del discurso, ya que sera un primer acer. \, £amiento a la calidad yoica del sujeto, , b ) “Ahora bien, en cuanto al punto (0), !o no representative del discurso, nos remite a ~/ historias donde los sentimientos pueden no estar presentes, tampoco los vinculos y APENDICE A LA EDIGION EN CASTELL i Escaneado con CamScanner ba riptivo muy poco ricas, y general (cualidad de! preconciente). 1g ldminas del TRO estimula 141 es ol representativo de la tinente 0 n0 y Si CO- n valioso ind Juego de soles. En general son historias de tipo descr ‘mente refieren a una pobre elaboracién a nivel simbélico En selacién al conficto, sabemos quo cada una de a uno determinado, por eso es necesario tener en claro cu lémina que se presenta, a fin de poder eveluar si el rolato 63 pert rresponde a la situacién representada en el estimulo, ya quo ést6 sora Ut ‘cador en el momento de interpretar los datos. Finalmente llegamos al deseniace, el cual da cuent de resolver el conficto de ia historia, si es posttva o negative, real o fant En relacion a los deseniaces, Philipson los clasiica en positivos y negatives, a los cuales nosotros agregamos e! desenlace “neutro”, que se retiore a aquel que queda “abierfo", o sea que el relato concluye sin deseniace, puede terminar con frases tales como “ya esta”, “bueno, es hasta aqu’, También entra en esta categoria aquel desen- lace que no expresa disposicién afectiva alguna. 1a de qué solucién se logra a fin sseada. INDICADORES SEGUN DIMENSIONES DE ANALISIS: (PERCEPTUAL, CONTENIDO Y FORMAL) Las mitiples presentaciones ctnicas que encontramos actualmente en nuestra prac ‘ica profesional hace necesaria la revistén de las patologias tradicionales, a fin de poder ‘encarar de manera exitosa el proceso psicoanalitico de equel paciente que lo requiera. Los indicadores son fundamentales ya que se refieren al marco te6rico a partir del ‘cual interpretaremos los datos. Nuestra lectura se sustenta, como dijéramos anterior- mente, en Freud, con aportes de Liberman y Maldavsky. Tomamos como punto de partida las clasificaciones clasicas tales como neurosis, perversiones, psicosis, a las que se han agregado ya desde hace tiempo las patologles de borde o fronterizas. — Caracteropatia histérca Neurosis Carscteropatiafobica Caracteropata obsestva Psicosis Esquizotrenia — we |3E —————— eee 220° waria ROSA CARIDE — Escaneado con CamScanner Con doticianci ya que lo que las car ee ‘acteriza sobre todo en al maticas- @s la presencia de un yo que muoata manifesto ~entre otras cosa: fampharisa: 'S- Io precario no sok La consecuencia de este “estad x 10 de desar la falta de conexién con la propia interior para estar a solas, la dependencia objetal, | de apoyo del yo en otro, los yoicos y las defensas arcaicas, 180 de las patologias toxicas y trau- tuna situacion de orfandad; pone de 10 del yo, sino también de los vinculos mparo" da por resultado el vacio interno, lad, lo que pone en evidencia la dificultad la apetencia t6xico-maniaca y la necesidad ), la cuales se distinguen por los mecanismos defensi- Vos secundaria la represién -histera (dentifcaciony tobias (desplazamiento y pro- yeccior): cbsesiones (eslamiento y anulacién}- también la desmentida 0 renegecion Gea realidad de una percepcidn es fundante en las organizaciones narisistas ro pst. céticas, dando lugar a las Caracteropatias, de las que hablaremos con més detalle méas adelante, En las patologias téxicas 8 la desestimacién de} afect tida. No esta de mas recor ¥ trauméticas hallamios una defensa comin a éstas que to, que acompara, en este caso particular, a la desmen- rdar que la desestimacién del afecto es asimismo una de- fensa fundante que nos remonta a conceptualizaciones freudianas acerca de la con- ciencia originaria, la cual Poses dos grupos de contenidos: impresiones sensoriales y afectos, siendo estos Uttimos el primer representante animico de las pulsiones. Por lo tanto, en el tipo de patologias que nos ocupa, se halla ausente la igadura entre los estados afectivos y la sensorialidad, que es lo que constituye la “cualificacién psiquica”, ya que si faita dicha ligadura no aparece la “cualidad! y tanto emociones ‘como percepciones se asimilan a estados intracorporales mixtos. En estas organiza ciones psiquicas se agrege, ademas, una ‘alla en la “constitucidn de los ritmos ten Pranos” cuyo origen parecerla ser el desencuentro con un “otro exterior”, ya que el ha~ llazgo de ese “otro” (la madre o quien realice los cuidados maternos) le permitira, al bebé en su evolucién, acceder a la discriminacién entre el adentro y el afuera. En este caso, tal como ocurre en las neurosis y en las organizaciones narcisistas no psicéticas, también se desarrollan defensas secundarias o complementarias, que son las que permiten establecer los diferentes cuadros clinicos que dicha categoria in- cluye. : Por lo expuesto anteriormente presentaremos a continuacién aquellas estructuras clinicas que {ueran mencionadas oportunamente, ya que ~de acuerdo a nuestra ex- periencia son las que en la actualidad so presentan con mayor frecuencia. Comen- zaremos en primer término con las organizaciones narcisistas no psicéticas, para continuar luego con las patologias téxicas y traumaticas, en las que incluimos las adicciones, las afecciones psicosomadtivas y las neurosis trauméiticas, entre otras. En las organizaciones narcisistas no psicéticas consideramos: © Caracteropatia esquizoide * Caracteropatia depresiva * Caracteropatia transgresora APENDICE A LA EDICION EN CASTELLANG 221 Escaneado con CamScanner Caracteropatia esquizoide Se trata en general de sujetos muy tedricos, cuyo discurso eS razonador y con un alto grado de generalizacin. En la dimensién tua presentan sel percepcién del tus total ¥ de los detalles deblo a su capacidad de ee Y su vinculo con los otros se podria caracterlzar por un "mirer do lejos 0 te ba En general percben los personajes cuietos y con actividad mental pensando. vando, conociendo) y tratan do resolver mentaimente las situaciones. Hacen un A nejointeligente y original dela situaci6n percibida y pueden dar respuestas simbélicas con un alto nivel de abstraccién, sobre todo en la serie A. En cuanto ala cimensién de contenido, los personajes suelen tener un adecuado grado de humanizaciarren las seiiés By ©, pero su identidad no est adecuadamente Gefnida y puede ser difusa. Estos mantienen relaciones rias y dstantes y la elabora- cién de las temdticas que adjudican a la situacién puede ser de tipo idealista y simbio- tica. Establecen entre ellos un pobre accionar y presentan un vinculo de tipo cognitivo, donde los afectos quedan marginados o subsumidos en una relacién de tipo intelec- tual. Son més bien pasivos, y sdlo activos mentalmente, Manifiestan actitudes recep- tives y vidas, como asi también curiosas, contemplativas y corporalmente quietas- Los sentimientos de los pesonajes incluidos en la historia pueden ser de vacio y odio y las historias dan cuenta de soledad y aislamiento. La nostalgia se halla neutrali- zada por la frialdad emocional de los personajes. Hay en ellos une ausencia manifiesta de la necesidad de dar y recibir afecto. En cuanto a la dimensién formal o narrativa, hay juste a la consigna, los temas suelen ser abstractos y se pone de manifiesto una sobrecomplacencia intelectual. La construccién del relato es ldgica y con frecuencia hallamos descripciones vincu- ladas a secuencias de “estados”. EI tiempo pasado es en general muy sintético y re- fieren un estado de preocupacién o confusién. Con frecuencia hallamos el sefialamiento del antes-ahora-después, El punto de fjacién es el oral primerio (01), denominado también oral pasivo o de succion. Como defensa dominante podemos encontrar la desmentida de la realidad, de- fensa ésta que también se hallaré como dominante en la caracteropatia depresiva y transgresora, ya que es comin a estos cuadros que corresponden ala estructura nar- sista no psicética. Esta estructura clinica presenta como defensas secundatias la ra- ionalizacién, la intelectualizacion y el aislamiento que se manifiesta por la falta de acercamiento corporal y emiocional. Generalmente los sustantivos que utlizan los entrevistacios tienen que ver con acti- vidades mentales, por ejemplo: idea, suefio, pensamiento, mente, aparato, entre otros. Los adjetivos en su mayorfa son abstractos, tales como: infinito, inmenso, pro- fundo. Los verbs son de tipo representacional cognitwo: pensar, aprender, infer, Los temas en general estan ligados al pensamiento cientlico, al saber y al conocimiento en general. vo algunas excopciones- una adecuada 222 MARIA ROSA CARIDE Escaneado con CamScanner Sropatia depresiva En lados al amor 0 9 1a 2 conterico, generaimantephotoansobe tence anc cuado grado de hur eta O° 168 alectos. En términos generales, tisnen un ado. 2 wm numanizacién, pero los personajes son presentaclce sin fuerza, ya ave Pelmaniecen en un estado afectivo que no les Permite llegar a la accién. También Presentan dificultades para incluir el color en la historia integrandolo a la misma. Esca- Iiican stuaciones de pérdides y sentimlonios ambhalenien Lee relaciones entre los i mites posee.un discurso con caracteristicas atemporales y su lengueje se halla eroizado, Uilizan frases de repro- che y hablan de permit y peritse,aluciendo a la dependencia afectva del objeto Su punto de flacion es el oral secundaro (02), denominada también oral sécico, Se trata de esiructuras narelsistas, egoistas, donde ia envidia juega un papel n- Portante. La defensa fundante, como ya se mencioné, es la desmontica, que puede eslar acompariacia por defensas secundarias tales como: idealizacién, negacion y de- fensas manjacas. Sus relatos pueden aludir al vinculo anhelado y perdido. Los sustantivos mas usuales aluden a emociones como culga, tristeza, rabia, nos- talgias, amor. Utlizan adjetivos como: amargado, anhelado, odiado, emocionado. Los verbos mas empleados son aquellos que aluden a sentimientos, tales como extrafar, suplicar, desesperar, llorar, rei, etc. Caracteropatia transgresora Por sus caracteristicas, las personas que estan comprendidas en esta Clasificacion Pueden percibir bien e! estimulo presentado en las léminas, ya que han desarrollado un habil control de la realidad externa. En general, en las kéminas de la serie A, presentan cificutad para lograr una buena pro- duccién; puede haber percepciones originales, de tipo fabulatorio, pero no inteligentes. En cuanto a la dimensién de contenido, presentan difcullades, no tanto para signifi- car la situacion como para poder organizarla en una totalidad significativa, integrando adecuadamente el contenido humana, el contenido de realidad y el contexto emocional, sobre todo en aquellas léminas que coresponden a la serie C por a inclusién del color. En cuanto a los personajes, no tienen una identidad bien definida y suelen ser vagos y difusos. APENDICE ALA EDICION EN CASTELLANO 223 i 2 Escaneado con CamScanner Conductas de accién, se acenttia el hacer, no el pensar como en los esquizoides, ni el Sentir como en el depresivo, En los personajes no esta presente el sentimiento de culpa, ni la reflexi6n sobre las conductas manifestadas; hay una suerte de frialdad on las relaciones entre los acto- res, aunque pueden aparecer como amables y corteses en el relato. Estos pueden Presentarse como sometidos y/o paralizados, 0 bien como actives y/o impulsivos, Los sujetos a quienes se les administra la técnica suelen brindar temas épicos, 0 relacionados con la ética y la moral, la venganza, cuestiones legales o sentimientos de injusti Desde el aspecto formal presentan dificultades para acatar la consigna y es fre- Cuente en el relato la ausencia de pasado y futuro, La historia puede ser tendenciosa- mente sobreelaborada y puede presentar distintos temas conjuntamente, lo que Puede llevar a aburrimiento y confusion en el entrevistador, Falta la perspectiva tempo- ral y utiizan verbalizaciones impactantes, como forma de ocultar la dificultad en la or- ganizacién del relato. El punto de fjacién es la analidad primaria (A1) 0 analidad expulsiva. También aqui el mecanismo de defensa prevalente es la desmentida, siendo la ra- Gionalizaci6n la defensa complementaria mds frecuente. En cuanto al lengugje utiizado, se expresan con sustantivos tales como: mentira, ley, juez, delito, héroe, insulto, denuncia. Sus relatos estén ademas plagados de adje- tivos y verbos escatoligicos y soeces. | En las relaciones interpersonales aparecen indices de impulsividad y predominio de | | Patologias t6oxicas y traumaticas Estas patologias incluyen las adiociones, las neurosis trauméticas y las afecciones Psicosomaticas. Este tipo de cuadros coincide en que el aparato psiquico se siente fre- cuentemente desbordado debido a que la excitacion pulsional es tal, que deviene trau- matica en la medida en que exceds la capacidad del yo para darle adecuada tramitacion, Da lugar entonces a la angustia traumética, la cual origina una vivencia de desvali- miento en el yo, vivencia que remite al hecho de que el yo se ve invadido por un afecto carente de representacion.® Sintetizando, desde el punto de vista de la metapsicologia freudiana, incluimos en estas patologias la existencia de cierta carencia de fo psiquico, lo que marcaria la ca recteristica en este tipo de pacientes, a saber: * Desmesura pulsional * Yo inadecuadamente constituido * Alteracion en el funcionamiento del preconciente Encontramos que la dimensién perceptual varfa dependiendo de la singularidad de cada uno (contenido humano, contenido de realidad, contexto emocional) y seguin las caracteristicas de las series. Ast, en genoral, las series que presentan mayores dificul- 8. Caride, M.A, (1986), Afecclones psicosomatica, of lus" do una minusvala, Ponencla presentada en al ‘Congreso Nacional de Psicodlagndstioo, i Jornadas Nacionales de ADEIP. Santa Fo, 224 MARIA ROSA CARIDE Escaneado con CamScanner tades son la a _ serie Bda lugar a ie eosin ir torsiones perceptivas en ing 7 een deg pa: LB Cercén También en la cimeng mina, Pudiondo por ejey 8 las laminas en i la Ue Son esperables dig biente. Presentan dit J Sortcacn ot tades oe torgada ala 4. foracclén entre los personajes y 0 las tas 9S Y Objetos del am. tada en la kina, Este tipo ge es alos y la Que la angustia en estos ni ISO! de la viven i angusta traumatica; 0 dich oe Oe UP la funcion de ger NON Houta, ane (COMO reaccion frente a , vivencia que remite resentacién A través del psicodiagnéstico intentamos comprender la constitucion dl aparato Psiquico desde una perspectiva psicoznaitica freudiana, tomando en cuenta un con- Cepto fundante como es el de defensa. Consideramos que el TRO es una herramienta capaz de mostrar, desde el modelo Psicoanaltico propuesto, tanto la particularidad como la singuiaridad de aquel que llega a la consulta, Esto lo converte en un instrumento iremplazable a la hora de ciag- Sa cs tecalzar y clasificar los En las paginas siguientes presentamos un médelo para protocolzar y cli datos eco que serdn para el profasional de ullidad a la hora de realizar informes de psicodiagnéstico, ©. Lido intasomatca os ura fose quo rab ol Dr. Dak! Maldavshy on su obra y U0 eof alo pre-e APENDICE ALA EDICION EN GASTELLANO 225 iii ' Escaneado con CamScanner Editorial Paidés pone a disposicién del lector la Posibllidad de acceder a la version electrénica de las guias presentadas en las paginas que siguen. Entendemos que pueden ser de utllidad ara el profesional a la hora de realizar sus informes, Para acceder a las mismas sdlo debe ‘seguir los siguientes pasos: ~ IParese en nuesto sto web www paldosdep.com.ar, y solaccione an ol ment la opcitn “Tests y servicios informatizados”, UW ) ~ Afiencontrard un recuadro denominado “Beneficios al Pofesional”, que contiene una casi- i la. Ingrese en la casita ol siguiente cig: roB4507bI,y pulse Acoptar. So desplegarén og archivos, que podran ser descargados a su computadora para su utizaciény posterior fm. presion. Escaneado con CamScanner Guia DE ANALISIS DE LOs Datos: ee Perceptual a Contenido do realidad, * Contexto emocionas * Significacién, * Personajes ~Humanizacién " Dimensién - de contenido Poles de casa, = Vinoulos = Interaccién * Atributo espacial + Conterto emocional as * Ajuste a la consigna * Organizacién dol relato Dimensién formal « Atrlouto temporal ecdmo lo dice? * Calidad del relato * Contlicto # Deseniace OBSERVACIONES: " —_ EE + Modelo de la Dra. Marfa Rosa Caride sobre la base do la propuesta do H,Priiason APENDICE A LA EDICION EN CASTELLANO 227 Escaneado con CamScanner CUADRO GENERAL PARA LA PROTOCOLIZACION Y ANALISIS DE LOS DATOS’ 1 personajo 2 personajes 9 personajes ‘Grupo Series ‘Conteniso Contenido Contenido Contenido | romano: humano: humane: humane: : ‘Conteniso Contenido Contenido ‘Contenido & | eo rwakic se resid do resect de realidad: 3 B | Conteto Context Contexto Contexto E | emociona emocioral: emociona: ‘emocional: o | Senitcacie: Signiicacion: Sigifcacion ‘igniicacion: 8 5 E | Personaies: Personsies: Personas Peisonajs: | Contexto Contaxto Contexto Contexto Ali emocona!: ‘enocional femocional: 5 Consigna: ‘Consign Consiga: Consigna: = | Ogarizacton Cxganizacién Orgarizacién Orgenizacién E | oatraat dl rato: el reato: dal lato: § ® | Caidsa Cotas Calidad Calidad B | secusne discursivas discus: discursive: 6 + Moditicacién realzada por la Dra, Marla Rosa Caride sobre 0! cuadro de dable entrada propuesto puesto por H. Phipson. 228 MARIA ROSA CARIDE Escaneado con CamScanner 1 personaje Series ” 2 Pereonajeg 3 porconajes Grupo Contenido 3 lu Contenido Contenido Contenido & anes, humane; tumarc: & | Conteniso Contenido Contenido lo roaicns rela erodes | Goran Conteo Contexto Context Contexto mocional: emacional ‘emocional: ‘emocional: g | Santeacen Sigrifeacién: Siniteacién: Sionticacién: § | Porsoaies: Personejes: Personaes Persordies: 8 & | Conterto Contexto Contaxto Contexta Bi? |= emocionl: emexionat: emosionak B 5 a Consigna: Consigna: Gonsigna: Consigna: ion Crganizacién Organizacion COrgenizacién Organizaci E | ddroiato dol relato: del rebato: delreato: s s Calidad Calidad B | Calidad cursive & | discursiva discursive iscusiva: = 6 APENDICE A LA EDICION EN CASTELLANO 229 Escaneado con CamScanner CUADRO GENERAL PARA LA PROTOCOLIZACION Y ANALISIS DE LOS DATOS 1poronajo | 2poraonajos | personajes ‘Gaye ‘Series: Contenido Contenido Contenido ‘Contenido 3 | amore: humeno: hhumano: ppumono: g ‘Contenido Conterido Contenido. Contenido se reaidad: 6 relia: da road de realidad: § 2 Contexto Contexto Contexto Conte, & | emecional: emocional: ‘emocional: ‘emocional: « | Soritcactn: Slerifoacion Siprifcacion: Signiieacion: 3 § | Poronses: Personas: Personsies: Personaies 8 § | Contaxo Contexto Contexto Contexto Cia) exmocioak emociora: emocional: a Consiga Consignas Consigna Consigna: gy | Orgenizacion Organizacion On ganizacin or gee i rganizacion i det roo seta dilate 3 | caidas Calidad Calidad ‘discursiva: discursiva; Calidad i discursive: dsousha: 230 Maria ROSA caRiDe Escaneado con CamScanner

También podría gustarte