Está en la página 1de 6

Diferentes interpretaciones del ritmo

como contenido de expresión corporal


Profesora de Didáctica de la Actividad Física
Fac. CC. Act. Física y del Deporte
Fundamentos de la Motricidad
Universidad Europea de Madrid
Begoña Learreta Ramos
begona.learreta@uem.es
(España)

Resumen
El artículo que presentamos forma parte de una investigación de tipo cualitativo en la que se pretende sistematizar y estructurar los contenidos propios
de la Expresión Corporal, en un contexto de Educación Física en enseñanza Primaria. En concreto nos centraremos en exponer consideraciones sobre el
ritmo, entendido como posible contenido de Expresión Corporal, es decir, como un conocimiento a transmitir al alumnado.
Además de una revisión bibliográfica sobre el tema, exponemos el resultado de un análisis de contenido aplicado a la información proporcionada por
quienes hicieron de informantes y fueron entrevistados, una vez seleccionados por la vinculación que mantenían con nuestro objeto de estudio.
A partir de sus aportaciones se puede ver la gran diversidad de interpretaciones que los expertos hacen del ritmo, entendido como contenido de
Expresión Corporal.
Palabras clave: Ritmo. Contenido. Expresión Corporal. Educación Física.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 75 - Agosto de 2004

1. Fundamentos teóricos

Con diferencias terminológicas, distintos autores y autoras del ámbito de la Expresión Corporal se han referido
globalmente al Ritmo: "Corporización del ritmo, música y la palabra" según Stokoe (1967); "Ejercicios de análisis de
forma temporal" para Ossona (1984); "Ritmo y música" según Berge (1985); "Toma de conciencia del tiempo" según
Schinca (1988).

Son notables las aportaciones que contribuyen a interpretar el ritmo como un contenido complejo y variado por
los aspectos que encierra:

Velocidad en relación al pulso más o menos rápido que manifiesta un movimiento; uso de la palabra como soporte
rítmico del movimiento (Stokoe, 1967). Alonso (1976) manifiesta un trabajo de descubrimiento del ritmo interno a
partir de las propias pulsaciones al igual que Aymerich y Aymerich (1981) quienes planean además la necesidad de
seguir el ritmo de una melodía, puesto que según las autoras, los movimientos deben apoyarse en el estímulo que
viene del exterior.

Fux (1981) propone, como contenido vinculado con el tiempo, la comprensión de la música, a través del
movimiento. En esta misma línea encontramos la aportación de Ossona (1984) que expone como trabajo vinculado
con el tiempo, relacionar movimiento y música en un contexto principalmente de danza.

Para Berge (1985) la "Memoria auditiva" es la capacidad de repetir distintas frases rítmicas; la creación de ritmos
para percutirlos y asociarlos al movimiento; la "Seguridad rítmica" asociada a un trabajo grupal; la "Comunicación
rítmica" que consistiría en adaptarse rítmicamente a las sugerencias de los demás; los "Climas sonoros" como forma
de responder con estados de ánimo ante el sonido ; "Descubrimiento de timbres" a partir del trabajo con
instrumentos, objetos y con la propia voz; y por último "Improvisaciones rítmicas".

Schinca (1988) se refiere al "Tempo". Ossona (1985) lo entiende para generar actitudes lúdicas de desinhibición y
diversión.

Grondona y Díaz (1989) proponen trabajar las "Duraciones", "Periodicidad", "Sucesión" "Alternancia" y
"Simultaneidad", si bien estas nociones temporales no están aplicadas tan sólo al uso del movimiento sino también a
la intervención en relación con otras personas.

1
Parece claro que algunos/as autores/as aluden a aspectos más perceptivos y coordinativos que expresivos y
comunicativos. Es verdad que otros/as recogen ambas dimensiones.

Un análisis de la bibliografía nos lleva a interpretar como contenidos relacionados con el ritmo, los siguientes:

 Velocidad del movimiento


 Uso de la palabra como soporte rítmico del movimiento
 Uso de instrumentos de percusión
 Interiorización y reproducción de aspectos temporales
 Creación de ritmos para expresar situaciones
 Creación de ritmos para expresar emociones
 Descubrimiento del ritmo interno
 Ritmos grupales: (simultaneidad, diálogo, equivalencia de valores)
 Improvisaciones rítmicas
 Descubrimiento de timbres a partir de instrumentos y de la voz
 Formas musicales (comprensión de la estructura musical para hacer creaciones grupales de
movimiento)

Encontramos autores/as no específicos de Expresión Corporal, sino de la línea de lo que sería la Psicomotricidad o
la Educación Física de Base, que sitúan en sus planteamientos el trabajo perceptivo temporal en relación con el
ritmo: Vayer (1985); Le Boulch (1986) y (1987); Comellas y Perpinya (1987); Ortega y Blázquez (1988); Castañer y
Camerino (1993) y Da Fonseca (1996). Y por otra, encontramos autores vinculados con Expresión Corporal que
desarrollan el ritmo de forma específica como contenido: Stokoe (1967); Motos (1983); Berge (1985); Ossona (1985);
Schinca (1988); Grondona y Díaz (1989); García Ruso (1997 b); Mateu y otros (1997); Quintana (1997); Sierra (1997),
etc.; si bien hemos hallado en la obra de otros autores de Expresión Corporal, quienes abordan el tiempo como un
aspecto a trabajar, pero no específicamente el ritmo: Riveiro y Schinca (1992); Villada (1997 b); y otros que no
contemplan el trabajo del tiempo, ni tampoco del ritmo entre sus contenidos: Alfonso (1985); Motos (1985); Bossu y
Chalaguier (1986); bien es cierto que en otros autores de Expresión Corporal no hemos podido hacer este análisis
porque su obra se centra más en aspectos teóricos que prácticos de la disciplina. Contenidos de "ritmo" y "tiempo"
podrían ser fácilmente identificables, si bien en la mayoría de los casos se están aportando prácticas más que
conceptuación de contenidos entendidos como saberes que el alumnado debe adquirir.

Estas referencias bibliográficas suponen una prueba de que el contenido referente a tiempo y/o ritmo se presta a
debate con respecto de su conceptuación y ubicación.

Un análisis histórico nos permite comprender la aparición de este posible contenido, inicialmente en la Educación
Física, y más delante de forma específica, en la Expresión Corporal.

Los antecedentes se pueden encontrar en la "Gimnasia expresiva" y posteriormente "Rítmica" para culminar en la
"Moderna".

A partir de 1939, donde las influencias de unas doctrinas sobre otras fueron de gran importancia, hemos de
señalar también la interpretación dada al ritmo en una nueva tendencia, ubicada en la línea de la gimnasia neo-
sueca, pero nacida a su vez por influencia de la Gimnasia Moderna: se trata de la Gimnasia-jazz, creada por Mónica
Beckman. Así tomó influencias de la gimnástica y del ballet clásico, de la danza moderna, y de la música jazz. Utiliza
el ritmo con una doble finalidad: estimular al ejecutante a moverse, y otorgar al ejercicio su sentido de compás. Y
cabe también mencionar como otra nueva modalidad deportiva basada en el uso del ritmo, la Gimnasia Rítmica
Deportiva. El uso del ritmo en este caso no es como una forma de estimular la expresividad personal, sino más bien
como una capacidad de ceñirse a él mediante la ejecución gimnástica.

Siguiendo en este caso la línea de influencias recíprocas y de surgimiento de nuevas "formas de hacer",
encontramos alrededor de la década de los 60 y 70 la aparición de una alternativa a las formas actuales de hacer
ejercicio con soporte musical y dando por este motivo gran protagonismo al ritmo, el "Aerobic". Se entiende como
2
una forma de hacer ejercicio, donde el alumno o alumna reproduce de forma simultánea los movimientos del
monitor/a a partir del ritmo.

2. Metodología de investigación

Con la intención de profundizar sobre cuáles pueden considerarse específicamente los contenidos de Expresión
Corporal y la manera de conceptuar cada uno de ellos nos dispusimos a realizar entrevistas en profundidad sobre
este tema a sujetos, supuestamente bien informados, "entrevistas a élites" según Valles (1997).

Para ello determinamos como contexto relevante el profesorado de Expresión Corporal en la formación
universitaria del futuro maestro especialista en Educación Física. Establecimos como criterios para constituir los
perfiles de los informantes el llevar más de cinco años impartiendo la asignatura; que ésta fuera troncal en el plan de
estudios y que cada informante perteneciera a una provincia española diferente.

Una vez acometida la "selección subjetiva" (Pérez Serrano, 1994) intentamos localizar a posibles informantes que
cumplieran estos criterios de perfil, con quien tomamos contacto para entrevistarles.

El paso previo fue diseñar un guión de entrevista orientado a extraer la mayor información posible respecto a los
que entendían que podrían ser los contenidos de Expresión Corporal en un contexto de Educación Física y la manera
de interpretar cada uno de ellos.

El número de entrevistas se dio por finalizado cuando se llegó al criterio de saturación (Colás y Buendía, 1992) por
el que una nueva entrevista no aporta ningún dato diferente a lo que ya se ha obtenido en las anteriores. En nuestro
caso esto sucedió cuando hicimos ocho entrevistas.

De las transcripciones textuales de las conversaciones, previa grabación en audio de las mismas se realizó un
análisis de contenido a partir de una categorización inicial y del tratamiento de la información obtenida mediante el
programa informático squad.

3. Análisis de los datos

Exponemos la cita textual de cada informante con un número que corresponde a cada uno/a de ellos/as, con la
intención de mantener el anonimato. Con respecto a lo que nos aportaron en relación al contenido relativo al ritmo,
hemos extraído de forma sintética lo siguiente:

3.1. Formas de presentar el contenido por parte de los/as informantes

Cuando preguntamos al profesorado cuáles podrían considerarse contenidos de EC encontramos de forma


reiterada diferentes términos y conceptos para referirse al ritmo, y en ocasiones lo nombran vinculado a la danza. En
concreto las denominaciones que utilizaron para nombrarlos fueron las siguientes. "Ritmo"; "Ritmo, danza y baile";
Actividades rítmicas y danza"; "Ritmo y danza", "El tiempo"; "El ritmo".

Además de quienes aportaron y nombraron algún contenido relativo al ritmo de forma específica, hubo quienes
sin considerarlo como tal, aludía al ritmo de forma implícita en sus discursos.

3.2. El contenido interpretado como adecuación del movimiento a estímulos sonoros

"Ir utilizando distintas músicas, adaptándolas a movimientos diferentes hasta incluso pasar objetos a un ritmo
determinado (…) el ir captando cuando hay cambios de ritmo, qué es lo que nos dice, a qué ritmo nos ajustamos
mejor…" (4).

3
"Nos obliga a poner en movimiento a nuestro cuerpo a velocidades distintas (…) a partir de un estímulo, no siempre
un estímulo externo, pero sí en la mayoría de los casos, siendo éstos estímulos sonoros…" (8).

Estamos ante una conceptuación de este contenido centrada en la adecuación del movimiento a estímulos
sonoros de diferente naturaleza. Estamos por tanto ante un trabajo de percepción temporal.

El ritmo entendido como recurso capaz de facilitar el trabajo de Expresión Corporal

Otros/as entrevistados/as se han referido a "Ritmo", no como contenido específico de la Expresión Corporal, sino
como un recurso capaz de facilitar el trabajo específico de Expresión Corporal al alumnado:

"Trabajamos con inductores, en muchas ocasiones el inductor es el ritmo, es la música determinada, en otras
ocasiones el inductor puede ser un objeto…" (1).

En esta misma línea presentamos la intervención del/la informante número seis, quien no considera que "Ritmo"
sea un contenido específico de Expresión Corporal, sino una excusa para generar movimiento sobre el cual poder
reflexionar, aspecto de máxima importancia para él:

"El ritmo en sí mismo no es Expresión Corporal (…) es una habilidad más. (…) Yo trato el ritmo sí, pero más como una
forma de generar sensaciones, emociones, como una forma de generar excusas para moverse, como una forma de
generar posteriormente reflexiones acerca de cómo se han sentido y por qué" (6).

3.3. El ritmo asociado a otros contenidos

El/la informante número dos por su parte, habló de "Ritmo" sin considerarlo un contenido específico de la
Expresión Corporal cuando se refirió a otros de los contenidos que nombró como "Aceptación de uno mismo" y
"Aceptación de los demás". La conexión con ellos se basó en el descubrimiento por parte de cada alumno/a de su
propio ritmo, así como el descubrimiento del de los demás, el aceptar ese ritmo particular de cada uno, trabajando
también la adecuación al ritmo de los otros:

"Para saber cada uno cual puede ser su ritmo , el tema del ritmo con los demás (…) Se está produciendo un contacto
entre ambos que le ayuda a descubrir las diferencias que existen entre los dos, entonces, al descubrir esas diferencias,
él acepta a los demás tal y como son y se ve él tal y como es…". (2)

3.4. El contenido de ritmo vinculado a la danza

El/la informante número cinco, quien presentó el contenido como "Actividades rítmicas y danza" se refirió al ritmo
de esta manera:

"Ahora les digo: centraros en dónde van los acentos de estos movimientos, cómo puedo realizar esto de una forma
más rápida, pero a tiempo, o más lenta, cómo puedo desglosar los movimientos, y ellos entonces se dan cuenta de
los acentos (…) aprenden a escuchar música sabiendo dónde están los acentos, dónde puedo actuar para dar un
salto, y queda justo en ese momento bien, donde meto un giro, un equilibrio y en ese, en esa frase musical entra
perfectamente (…)yo utilizo la música como un medio para el movimiento expresivo" (5).

Entendemos en estas palabras la capacidad de comprender la música para ajustar a ella un movimiento danzado lo
más preciso y estético posible.

Y continuando nuestra intervención con el fin de aclarar más estas explicaciones le hicimos la siguiente pregunta:

"¿Qué justificación le encuentras a que esto sea un contenido de Expresión Corporal? ¿El que aprendan esas cosas
relacionadas con la música…?" (Entrevistadora).

4
"La música es una cosa que la utilizamos en Educación Física como motivante y en Expresión para mí es fundamental,
muchos de los sentimientos, de las emociones, surgen en personas que no son capaces de expresar. (…) Es
fundamental para mí porque cuando tú consigues sacar el ritmo interno, tu ritmo interno fisiológico y a relacionarlo
con el ritmo externo (…) tú estás aprendiendo algo nuevo, y eso es una forma de expresión" (5).

Por una parte lo considera como un trabajo centrado en el estudio de la música a través del movimiento, lo cual
vuelve a aparecer como un contenido vinculado a la percepción temporal, tal y como se había dado en otros/as
entrevistados/as.

Sus palabras han evidenciado también un tratamiento del ritmo como medio, ya que es un preámbulo para
desarrollar posteriormente un trabajo expresivo vinculado con la danza; constituye una herramienta en manos del
docente para fomentar la dimensión expresiva del alumnado.

Otro/a informante se ha referido al contenido de ritmo asociado a la danza y al baile, de una forma más clara,
denominándolo "Ritmo, danza y baile":

"Son actividades expresivas en las que la cuestión temporal prima, o sea, son adecuaciones de movimiento en función
de unos tiempos determinados. (…) Puede ser en función de un ritmo interno" (3).

En una exposición muy extensa sobre este contenido este/a mismo/a informante se refirió a trabajar inicialmente
el ritmo a través de aspectos tales como:

"pulso, acento, frase musical y compás" (3)

para abordar posteriormente trabajos específicos de danza, tal y como lo había expuesto la informante número
cinco:

"Danzas populares, danzas propias del lugar, lo que son también bailes de salón y lo que serían coreografías" (3).

El informante número siete dijo lo siguiente respecto a su contenido, enunciado en este caso como "Ritmo y
danza":

"Es una puerta de salida hacia otro tipo de tendencias artísticas de la Expresión Corporal, donde pueden entroncar
perfectamente la danza colectiva, el baile de salón, el aeróbic, etc., pero que al fin y al cabo están todas ellas siempre
moviéndose alrededor de ritmo…" (7).

En este caso el/la informante define abiertamente su contenido como un trabajo vinculado con la corriente
artística, asociada a lo escénico, donde propone diferentes manifestaciones dancísticas, las cuales claramente
suponen unos aprendizajes específicos, y lo manifestó de forma muy clara:

"Es importante hacer, copiar un poco, imitar modelos y después, a partir de ahí, tener opciones de creación; yo al
menos en "Ritmo y danza" suelo proponer un poco eso" (7).

4. Conclusiones

Estamos ante un contenido extenso y muy diversificado a la hora de interpretarlo; unas veces de forma autónoma
y otras, vinculado a la danza.

Cabría preguntarse ante tales aportaciones, si en todos los casos en que se ha entendido el ritmo como
conocimiento a impartir al alumnado, estamos ante un enfoque de él con cabida en la Expresión Corporal. Desde
nuestra perspectiva hay que partir de la conceptuación de esta disciplina y de las competencias que desde ella se
quieren desarrollar, que a nuestro juicio son la expresión, la comunicación y la creatividad. Entendemos que sólo
cuando el ritmo se entiende como un "saber" con incidencia sobre estas dimensiones, estamos ante contenidos
propios de la Expresión Corporal.
5
Bajo esta perspectiva el ritmo como contenido de Expresión Corporal creemos que debe entenderse como el
conocimiento que debe adquirir el alumnado relativo a adecuar su movimiento a él, siendo éste un movimiento
propio y personal que incida en su capacidad de expresión por exponerle ante los demás o por permitirle extraer sus
vivencias y su mundo interior. Creemos que cuando el ritmo se entiende como soporte de un movimiento
estructurado y estandarizado, estaríamos más en la órbita de lo que sería el control neuromuscular para ejecutar
movimientos predeterminados, ante una estimulación externa; estos conocimientos estarían más asociados al
desarrollo de la coordinación, que desde nuestra perspectiva excedería los límites de las competencias que le son
propias a la Expresión Corporal.

Es verdad que los límites entre las diferentes materias de la Educación Física son difusos, sobre todo cuando el
criterio para diferenciarlas es artificial y no se basa en el desarrollo de competencias en el alumnado.

Referencias bibliográficas

 Alfonso, A. (1985): Expresión y creatividad corporal. Valencia: Grup Dissbate.


 Alonso, A. (1985): Expresión Corporal. Ejercicios y sugerencias. Madrid: La Muralla.
 Aymerich, C. y Aymerich, M. (1981): Para un lenguaje expresivo del niño. Barcelona: Hogar del niño.
 Berge, Y. (1985): Vivir tu cuerpo. Madrid: Narcea.
 Bossu, H. Y Chalaguier, C. (1986): La Expresión Corporal. Método y práctica. Barcelona: Martínez
Roca.
 Castañar, M. y Camerino, O. (1993): La Educación Física en la enseñanza primaria. Barcelona: Inde.
 Colás, M.P. y Buendía, L. (1992): Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
 Comellas, M.J. y Perpinya, A. (1987): La psicomotricidad en preescolar. Barcelona: Ceac.
 Da Fonseca, V. (1996): Estudio y génesis de la motricidad. Barcelona: Inde.
 Fux, M. (1981): Danza, experiencia de vida. Barcelona: Paidós.
 Grondona, L. y Díaz, N. (1989): Expresión Corporal. Su enfoque didáctico. Buenos Aires: Nuevo
Extremo.
 García Ruso, M.H. (1997): La danza en la escuela. Barcelona: Inde.
 Le Boulch, J. (1986): La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidós.
 Le Boulch, J. (1987): La educación psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona: Paidós.
 Motos, T. (1983): Iniciación a la Expresión Corporal. Teoría, técnica y práctica. Barcelona: Humanitas.
 Mateu, M. y otros (1997): 1000 Ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de
expresión. Volumen I. Barcelona: Paidotribo.
 Ossona, P. (1984): La educación por la danza. Enfoque metodológico. Barcelona: Paidós.
 Ossona, P. (1985): El lenguaje del cuerpo. Buenos Aires: Hachette.
 Ortega, E. y Blázquez, D. (1988): La actividad motriz en el niño de 6 a 8 años. Madrid: Cincel.
 Pérez Serrano, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. Madrid: La
Muralla.
 Quintana, M.A. (1997): Ritmo y Educación Física. De la condición física a la Expresión
Corporal. Madrid: Gymnos.
 Riveiro, L y Schinca, M. (1992): Optativas. Expresión Corporal. Madrid: MEC.
 Sierra, M.A. (1997): La Expresión Corporal como contenido de la Educación Física escolar. Askesis, nº
1.
 Schinca, M. (1988): Expresión Corporal. Bases para una programación teórico-práctica. Madrid:
Escuela Española.
 Stokoe, P. (1967): La Expresión Corporal y el niño. Buenos Aires: Ricordi.
 Valles, M. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis sociológica
 Vayer, P. (1985): El niño frente al mundo. Barcelona: Científico-médica
 Villada, P. (1997): La Expresión Corporal a debate. Askesis, nº 1.

También podría gustarte