Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

METALÚRGICA

“RECUPERACIÓN DEL ORO A PARTIR DE RELAVES DE AMALGAMACIÓN DE LA

MINERÍA ARTESANAL HATUM RUMMI EN LA ZONA DE CHASQUITAMBO 2023”

AUTOR

CAQUI PADILLA VICTOR RONALDO

CHACPA SOLIS EDZON

DOCENTE

ING. VICTOR RAUL COCA RAMIREZ

HUACHO - PERÚ

2023
DEDICATORIA

A mis queridos padres, como prueba

de una profunda admiración y

respeto por el apoyo incondicional

que me brindaron tanto moral como

material, para que pueda culminar

mis estudios y hacer realidad mi

sueño
AGRADECIMIENTOS

A mis D
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA...................................................................................................................I

AGRADECIMIENTOS......................................................................................................II

RESUMEN..........................................................................................................................7

ABSTRACT........................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................8

1.1 Descripción de a realidad problemática.................................................................8

1.2 Formulación del problema.....................................................................................8

1.3 Problema general....................................................................................................8

1.4 Problemas específicos............................................................................................8

1.5 Objetivos de la investigación.................................................................................8

1.6 Objetivo general.....................................................................................................8

1.7 Objetivos específicos.............................................................................................8

1.8 Justificación de la investigación............................................................................8

1.9 Delimitaciones del estudio.....................................................................................8

1.10 Viabilidad del estudio.........................................................................................8

2. MARCO TEORICO..................................................................................................8

2.1 Antecedentes de la investigación...........................................................................8

2.1.1 Investigaciones internacionales........................................................................8


2.1.2 Investigaciones nacionales...............................................................................8

2.2 Bases teóricas.........................................................................................................8

2.3 Bases filosóficas.....................................................................................................8

2.4 Definición de términos básicos..............................................................................8

2.5 Hipótesis de investigación (*)................................................................................9

2.5.1 Hipótesis general..............................................................................................9

2.5.2 Hipótesis especificas........................................................................................9

2.6 Operacionalización de las variables.......................................................................9

3. METODOLOGIA......................................................................................................9

3.1 Diseño metodológico.............................................................................................9

3.2 Población y muestra...............................................................................................9

3.2.1 Población..........................................................................................................9

3.2.2 Muestra.............................................................................................................9

3.3 Técnicas de recolección de datos...........................................................................9

3.4 Técnicas para el procedimiento de la información................................................9

3.5 Matriz de consistencia............................................................................................9

4. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA...............................................9

4.1 Recursos.................................................................................................................9

4.1.1 Personal............................................................................................................9

4.1.2 Bienes...............................................................................................................9
4.1.3 Servicios...........................................................................................................9

4.2 Presupuesto............................................................................................................9

4.3 Financiamiento.......................................................................................................9

4.3.1 Con recursos propios........................................................................................9

4.3.2 Con recursos de la UNJFSC.............................................................................9

4.3.3 Con recursos externos......................................................................................9

4.4 Cronograma............................................................................................................9

5. REFERENCIAS......................................................................................................10

5.1 Fuentes documentales..........................................................................................10

5.2 Fuentes bibliográficas..........................................................................................10

5.3 Fuentes hemerográficas........................................................................................10

5.4 Fuentes electrónicas.............................................................................................10

ANEXOS...........................................................................................................................10
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Variables vs Categoría..........................................................................................13

INDICE DE FIGURAS
Figura 1 La metalurgia.......................................................................................................14
7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de a realidad problemática

En este trabajo de investigación analizaremos los relaves de amalgamación de la

minería artesanal Hatum Rumi chasquitambo-Ancash.

Actualmente el Perú la minería artesanal ha tomado gran impulso a partir de los años

ochenta en un contexto de precios altos del oro, alimentada por procesos migratorios

generadas por diversas causas. Un 11% de toda la producción de oro en el Perú que en el 2006

llegó a 203 TM proviene de la minería artesanal. Se estima que hay unos 80,000 mineros

artesanales y 20,000 personas que les proveen servicios, además 300,000 personas

directamente o indirectamente son dependientes de esta actividad. El 60% de los mineros

artesanales es informal, el resto se está formalizando en pequeñas empresas.

También se sabe que las operaciones artesanales se caracterizan por una baja

productividad, escasas condiciones de seguridad y un impacto ambiental negativo, porque

emplean fundamentalmente el proceso de amalgamación.

En esta investigación lo que trataremos de realizar es como recuperar el oro de los

relaves de amalgamación en la zona de chasquitambo, analizando una muestra en laboratorio

por el método FIRE ASSAY.


Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 13, N.º 25, 13-19 (2010) UNMSM ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097

(electrónico)
8

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cómo podemos recuperar el oro del relave de amalgamación que contiene Au en la

zona de Chasquitambo?

1.2.2 Problemas específicos

¿Cuál es la caracterización que tiene los relaves de amalgamación?

¿Cómo reconocer los parámetros en el proceso de FIRE ASSAY?

1.3 Problema general

1.3.1 Objetivo general

Analizar y procesar el relave de amalgamación que contiene Au y Ag de la zona de

chasquitambo.

Identificar las variables de operación.

1.3.2 Objetivos específicos

Analizar los componentes que tiene el relave de amalgamación

Identificar los parámetros de operación en el método de FIRE ASSAY

1.4 Problemas específicos

Analizaremos mediante el proceso de FIRE ASAAY la ley de oro del relave de

amalgamación, obtendremos el resultado en (onz/tc).

Técnica, academica, social, económica, ambiental

1.5 Delimitaciones del estudio


9

Delimitación territorial: Está ubicado en el departamento de ancash, en la provincia de

Bolognesi.

Delimitación de Tiempo y espacio: Minería artesanal chasquitambo.

1.6 Viabilidad del estudio


10

2. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Investigaciones internacionales

López A. (2011) en su investigación Concentración gravimétrica centrifuga de oro y

plata y su implementación en el circuito de molienda de minera El Pilón. Presentada en la

Universidad de Autónoma de San Luis de Potosí – México.

Minera El Pilón trata 800 ton/día de mineral con 0.34 g Au/ton y 320 g Ag/ton por el

proceso de lixiviación con cianuro de sodio, para la obtención de doré. El 10% de la Ag y

20% del Au, se recupera con dos concentradores gravimétricos centrífugos instalados, en un

circuito con dos molinos en serie con clasificación cerrada, para obtener un concentrado con

22 g Au/ton y 9 kg Ag/ton, que se envía a MET-MEX de Industrias PEÑOLES, S.A. Con los

concentradores, se logró incrementar en 3% la recuperación de Au y Ag, para tener una

recuperación total 93% y 94% para la Ag y el Au, respectivamente. Los concentradores

procesan solamente una fracción de los gruesos de los hidrociclones del circuito de la

molienda, de tal manera que retornan, al mismo, las colas de los concentradores. Para

conservar un porciento de sólidos apropiado en molienda y compensar por el agua empleada

en los concentradores, se ha incorporado un hidrociclón, que desagua las colas de uno de los

concentradores, antes de que éstas retornen al circuito de molienda. La implementación de los

concentradores gravimétricos y del hidrociclón de desagüe no ha afectado la capacidad, ni el

control de la operación del circuito de molienda, que muele el mineral a 76% -200 mallas.

Con la implementación de los concentradores gravimétricos, además del incremento de la

recuperación de oro y plata, se ha tenido una disminución de 200 g/ton en el consumo de

cianuro de sodio en lixiviación.


11

2.1.2 Investigaciones nacionales

Piscoya J. (2011) en su investigación Minería y Contaminación ambiental en

Piura.Universidad Nacional de Piura – Escuela de Post Grado. Programa de Maestría en

Ingeniería Ambiental.

El objetivo de la investigación fue determinar la existencia de contaminación

ambiental por minería en Piura. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo,

transversal, observacional; utilizando trabajos de investigación y publicaciones sobre el tema a

nivel nacional y en el extranjero. Se realizó triangulación de toda la información teórica y

empírica. Resultados: Se encontraron evidencias de contaminación en aire, suelo y agua con

productos como cianuro y mercurio. En minería informal (que produce 24 Ton. de oro al año),

el problema se torna incontrolable por la difusión y desconocimiento de las localidades donde

se practica y falta de estudios de impacto ambiental, que generan poco desarrollo de estas

comunidades. Existen zonas de actividad ilegal en Amazonas, Loreto, Ucayali, Puno,

Huánuco, Ica, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, La Libertad, Piura, Lima, Pasco,

Tacna y Moquegua.

En la tesis “ESTUDIO TÉCNICO PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO A PARTIR

DE MINERALES DE DESMONTES Y RELAVES DE QUIMBALETE POR EL PROCESO

DE VAT LEACHING” nos dice:

Los quimbaletes son molinos de piedra, empleados desde hace más de tres siglos, no

siendo un equipo adecuado para conseguir un tamaño de partícula que libere a los granos de

oro. Por consiguiente, los relaves de amalgamación tienen tamaños de partícula demasiado

gruesos con respecto a los requerimientos actuales de lixiviación con cianuro para disolver las

partículas de oro (pag.79).


12

En el documento “Proceso de tratamiento para la recuperación de oro en el

asentamiento minero artesanal de Misky Perú” nos dice:

En los quimbaletes las emisiones de mercurio al medioambiente son, por un lado, debidas

al mercurio gaseoso liberado al medioambiente por evaporación durante la obtención de la

amalgama (Pfeiffer y Lacerda, 1988). Por otro lado, los lodos resultados de del proceso de la molienda

contienen una elevada concentración de mercurio. Posteriormente, durante la quema o refogueo se

pierde un elevado porcentaje de mercurio que es emitido a la atmosfera. Se estima que las

pérdidas de mercurio producidas por la retorta comunal utilizada en Misky son de alrededor del

20% del total del mercurio utilizado en el proceso. Las áreas de operación se caracterizan por ser

mayormente desérticas con escasa agua, flora y fauna, por lo que las actividades extractivas de los

mineros artesanales no originan impactos ambientales de gran importancia, si no se tienen en

cuenta los producidos por mercurio.

2.2 Bases teóricas

En el libro “HIDROMETALURGIA QUÍMICA E INGENIERÍA” da un alcance de

cianuración:

La lixiviación con cianuro es el método preferido para la recuperación de la mayor

parte de la producción mundial de oro. Sin embargo, existen muchos otros procesos de

lixiviación química que han sido utilizados históricamente o esporádicamente. En la mayoría

de los casos, la cianuración proporciona un método tecnológicamente más eficiente, eficaz y

rentable. Lixiviantes alternativos incluyen: Bromuros (ácida y alcalina), Cloruros, Tioúrea, y

Tiosulfato. El proceso se originó alrededor de 1890 y ha remplazado rápidamente todas las

tecnologías competidoras. La razón fue estrictamente económica, cuando las plantas de

amalgamación podrían aproximadamente recuperar solo el 60% del oro presente, el cianuro

puede recuperar alrededor del 90%. Debido a las mejores recuperaciones, muchos de los
13

relaves de residuos mineros antiguos de otros procesos han sido económicamente

reprocesados por cianuración. El cianuro es lo más cercano a un "solvente universal" que se ha

desarrollado para el oro. Otros reactivos de lixiviación sólo funcionan en tipos muy

específicos de mineral. El proceso estándar de lixiviación con cianuro consiste en moler el

mineral a ≈ 80% - 200 malla, mezclando la suspensión de mineral / agua con

aproximadamente 2 libras por tonelada cianuro de sodio y suficiente cal viva para mantener el

pH de la solución a ≈ 11.0. A una concentración de suspensión de sólidos de 50%, la

suspensión pasa a través de una serie de tanques agitados con un tiempo de residencia de 24

horas.

2.3 Bases filosóficas

2.4 Definición de términos básicos

2.5 Hipótesis de investigación (*)

2.5.1 Hipótesis general

2.5.2 Hipótesis especificas

2.6 Operacionalización de las variables

3. METODOLOGIA

3.1 Diseño metodológico

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

3.2.2 Muestra

3.3 Técnicas de recolección de datos

3.4 Técnicas para el procedimiento de la información


14

3.5 Matriz de consistencia

4. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

4.1 Recursos

4.1.1 Personal

4.1.2 Bienes

4.1.3 Servicios

4.2 Presupuesto

4.3 Financiamiento

4.3.1 Con recursos propios

4.3.2 Con recursos de la UNJFSC

4.3.3 Con recursos externos

4.4 Cronograma

5. REFERENCIAS

5.1 Fuentes documentales

5.2 Fuentes bibliográficas

5.3 Fuentes hemerográficas

5.4 Fuentes electrónicas

ANEXOS

Evidencias como documentos, mapas, fotografías y cuadros pertinentes.

En la formulación del presente debe tenerse en cuenta las normas APA. 6ta edición,

Idioma español.

(*) no necesariamente aplicable para investigaciones de tipo descriptivo observacional

(teóco).

También podría gustarte