Está en la página 1de 29

I

UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

ACTIVIDAD: TRABAJO ESCALONADO

TÍTULO: CONSTANTINOPLA, LA CIUDAD DESEADA POR EL


MUNDO

DOCENTE/ES: Ms. Arqueol. Lami Vladimiro


Ms. Arq. Machado Roncal, Sheyla Milagros

ESTUDIANTE/ES: Cuadra Lázaro, Sergio Javier Isaí (100%)


García Angulo, Camila Sofia (100%)
Medina Cruz, Eliana Esmeralda (100%)
Sánchez Cayetano, Stefany (100%)
Valera Alvarez, Priscilla Massiel (100%)
Verde Quispe, Diego Wagner (100%)

COORDINADORA: Rodríguez Rodríguez, Karol Fiorella (100%) -


krodriguezr17@upao.edu.pe

CICLO: Tercero

TRUJILLO- PERU
2023- I
2

INDICE

INTRODUCCIÓN 4

LÍNEA CRONOLÓGICA 5

Fundación de Constantinopla (330 años d.C) 5

Imperio de Occidente y de Oriente (360 años d.C): 5

Construcción de las murallas (395 d.C): 6

Recuperación de la cuenca del mediterraneo(524 d.C): 6

Catedral Santa Sofía(532 d.C): 6

Guerra de los Normandos, reconstrucción (1081 d.C): 7

Destrucción de las Iglesias(1204 d.C): 7

Caída de Constantinopla (1453 d.C): 7

UBICACIÓN 8

Contexto inmediato 8

En el contexto mediato 9

ANÁLISIS AMBIENTAL 9

Clima/Soleamiento 9

Vientos dominantes 10

Lluvias/sequías 11

Orografía 12

Hidrografía 12

Recursos Naturales 12
3
CARACTERIZACIÓN URBANA 13

Desarrollo Urbano Cronológico: 13

Caracterización de la estructura urbana 13

Elementos Urbanísticos 14

Criterios Urbanísticos del tiempo 14

MORFOLOGÍA URBANA 14

Trama urbana 14

ANÁLISIS FUNCIONAL 15

Equipamientos 16

SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA URBANA 18

Servicio de agua y alcantarillado 18

ESPACIOS PÚBLICOS Y SUS VÍAS 20

RUTAS COMERCIALES 22

JERARQUIA Y TIPOLOGIA URBANA 22

CONCLUSIONES 23

BIBLIOGRAFIA 25
4

INTRODUCCIÓN

Constantinopla es el nombre histórico de la actual ciudad de Estambul, situada en

ambos lados del Estrecho del Bósforo en Turquía. Fue la capital de distintos imperios a

lo largo de su milenaria historia: del Imperio romano, del Imperio romano de Oriente, del

Imperio latino y finalmente del Imperio otomano. Siendo un imperio muy recordado e

interesante con el paso de los años, este se basó en la riqueza y reconocimiento tanto

comercial como arquitectónico, debido a sus grandes obras y a su rango alto de una

economía presente. Es por ello, que en el siguiente trabajo realizado por los alumnos del

tercer ciclo de Arquitectura, en la presente materia de Historia de la Arquitectura I,

desarrollaremos nuestra investigación linkográfica y bibliográfica y nuestro análisis sobre

la arquitectura y urbanismo de la ciudad de Constantinopla durante el Imperio Bizantino

(395 - 1453 d.c), también conocido como Imperio Romano de Oriente. Para ello

guiaremos nuestra investigación a partir de los siguientes puntos: Línea Cronológica,

describir el origen y desarrollo del objeto de estudio a lo largo del tiempo, ubicación,

análisis ambiental y contexto, ubicación geográfica de macro a micro, definición de los

principales factores ambientales, relación entre el objeto de estudio y su contexto mediato

e inmediato.

Atentamente, Los Autores.


5

LÍNEA CRONOLÓGICA

Fundación de Constantinopla (330 años d.C) :

Fue fundada por el emperador Constantino I, para dar a Constantinopla dignidad

de capital del imperio se trasladaron allí multitud de mosaicos, obeliscos y esculturas. La

ciudad fue reconstruida imitando a Roma. (López,2013).

FIGURA 1: Mapa de Constantinopla.

NOTA: Obra de Georg Braun y Frans Hogenberg,


1582, en Colonia.

Imperio de Occidente y de Oriente (360 años d.C):

El reinado y muerte de Teodosio I, produjo la separación definitiva. Tras la

división, pasó a ser la capital del Imperio Romano de Oriente. Mientras el Imperio

Romano de Occidente terminó desaparecido tras las invasiones germánicas, el Imperio

Bizantino sí consiguió sobrevivir durante toda la Edad Media (Estambul Net,2011).

Construcción de las murallas (395 d.C):

Muros defensivos de piedra que han rodeado y protegido la ciudad de

Constantinopla desde su fundación como la nueva capital del Imperio romano de Oriente

por Constantino I. Además de ser uno de los sistemas más complejos (Ferreiro , 2008).
6

Catedral Santa Sofía (532 d.C):

Fue construida durante el siglo VI, por Justiano el Grande. Famosa por su enorme

cúpula, al capitel y su relación con el arco y a la decoración, sobre todo a los mosaicos.,

está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, y se dice de ella que

cambió la historia de la arquitectura. Fue la catedral con mayor superficie del mundo

durante casi mil años(News Mundo, 2010).

Guerra de los Normandos, reconstrucción (1081 d.C):

Después de la guerra Alejo I al ser coronado. Sus tropas, se dedicaron a saquear

y destruir la ciudad, lo que hizo que Alejo sintiera verdaderos remordimientos por la

destrucción de una ciudad tan preciada para él e intenta su reconstrucción

inmediatamente, permitiendo con un nuevo comienzo para la arquitectura al volver al

reconstruir la ciudad entera (Cervantes , 2005).

Destrucción de las Iglesias (1204 d.C):

Alejo IV Ángelo y su padre Isaac II tomaron el trono. Sin embargo, debido a que

Alejo IV Ángelo no podía mantener las promesas y el tratado que le había hecho a los

cruzados y venecianos. Este quemo propiedades de la iglesias , destruyéndolas

totalmente para dar a los cruzados oro fundido, creyendo de esta manera que la batalla

contra esta traición acabaría, finalmente Alejo y su padre fueron asesinados por sus

incumplimientos ante los tratados y promesas (Soriano,2020).


7

Caída de Constantinopla (1453 d.C):

Marco el final de la Edad Media. Supusieron el fin del mundo clásico, la llegada definitiva

de los otomanos a la arena europea y el avance de la tecnología de la pólvora.. Además,

la caída de este permite que arquitectura bizantina se expandiera a otras partes del

mundo, como en diferentes iglesias alrededor del mundo se observa las cúpulas ,el arco,

etc( Kenk ,2018).

Recuperación de la cuenca del mediterráneo (524 d.C):

Paso durante el gobierno de Justiniano, pues esta fue la época de mayor esplendor de

Bizancio. Con él se fueron sumando territorios terrestres al Imperio y la recuperación de

la cuenca del Mediterráneo, ya que éste poseía el comercio marítimo más amplio y

activo, y se perdió debido a que fueron derrotados contra los romanos (Ferreiro, 2008).

UBICACIÓN

Durante más de mil años Constantinopla, fue la capital del Imperio Bizantino,

también conocido como imperio romano de Oriente, dicho así por la división del imperio

en oriente y occidente, estratégicamente situada entre el cuerno de oro y el mar de

Mármara (Navarro Torrente, 2022).

Contexto inmediato:

En cuanto a su contexto inmediato, tenemos las ciudades vecinas en donde se

halla la ciudad de Pera, Adrianipoli y Galipoli, los mares aledaños a sus territorios se

encuentran, el mar Mármara, el mar egeo el cuerno de oro y finalmente el estrecho del

Bósforo; también se encuentran los puertos.


8
Constantinopla contaba con tres puertos, puerto santa Sofía, puerto juliano y siendo el

más importante el puerto Teodosio (Navarro, 2022).

FIGURA 3: Mapa Constantinopla

NOTA: Adaptada de Alargos, arquitectura e historia

Contexto mediato:

En el contexto mediato, podemos encontrar distintas ciudades e imperios y a pesar de

que no se encuentra de manera inmediata a esta ciudad, también influyó de manera

notoria, tanto en su contexto urbano, geográfico, político, económico y social. Entre las

distintas ciudades que se encuentran de manera mediata, encontramos; Nicomedia,

Nicea Abido, Filipolis, Amastris, Dolilea y Pérgamo (Navarro, 2022).

ANÁLISIS AMBIENTAL

Clima/Soleamiento

Durante la época bizantina, el clima de Constantinopla, caracterizado por inviernos fríos

y húmedos, así como veranos calurosos, tuvo un impacto en la arquitectura de la ciudad.

Para enfrentar estos desafíos climáticos, se utilizaron materiales duraderos


9

como la piedra y el ladrillo, capaces de resistir las variaciones de temperatura y la

humedad. Además, se implementaron sistemas de calefacción, como los hipocaustos,

que distribuían aire caliente a través de conductos subterráneos, y se emplearon

sistemas de refrigeración, como fuentes y canales de agua. El diseño de los espacios

interiores y exteriores también consideró las condiciones climáticas, incluyendo patios

ajardinados y fuentes para ofrecer áreas de sombra y frescura durante los días calurosos,

y pórticos y arcadas para proteger de la lluvia y el sol intenso.

Vientos dominantes
3: Zona volcánica

FIGURA 4: Mapa Constantinopla

Nota: EcoExploratorio / volcanes en el

mundo

Sabemos también que el viento tenía tendencia a dirigirse al suroeste y al oeste,

además se datan restos de cenizas de un volcán cercano, que fueron arrastrados por el

viento lo que nos daría una idea de un supuesto beneficio para los enemigos, que podrían

haber ingresado con mayor facilidad por la visión bloqueada que tenían los pobladores.

"Si miras en el mapa, se trata de un área enorme, con cientos de volcanes", dice Nemeth.

Por lo que no habría certeza de cuál o cuáles fueron los que originaron el caos.
10

Lluvias/sequías
Constantinopla experimentaba lluvias regulares a lo largo del año. El clima de la región

era caracterizado por inviernos fríos y húmedos, lo que implicaba una mayor cantidad

de precipitaciones durante esa temporada. Durante los meses de verano, las lluvias

solían ser menos frecuentes, pero aún se producían episodios de precipitaciones.

Además, se construyeron sistemas de drenaje y canalización para gestionar el agua de

lluvia. Constantinopla contaba con una red de calles y canales que ayudaban a evacuar

el agua de manera eficiente y prevenir inundaciones en las áreas urbanas

FIGURA 5: Cisterna de Binbirdirek

Nota: Wikipedia / Cisterna Basílica

“Es muy probable que el sistema se haya configurado para permitir las

operaciones de limpieza y mantenimiento” ha dicho Passchier. “Habría sido una solución

costosa, pero práctica” , ha añadido. En respuesta, se construyó en el 330 d.C. la cisterna

de Binbirdirek, que sigue vigente.

Orografía

Bizancio, fue fundado en el año 667 a. C. colonos griegos de Megara en la orilla

europea del Bósforo. El emplazamiento era inmejorable: sobre una península de forma
11
curvada creaba un golfo profundo y resguardado donde cobijar varios puertos llamado

del “Cuerno de oro”. Pues se terminó desarrollando una civilización que se adecuo al

terreno, lo que le proporcionaba ventajas defensivas naturales. Las colinas y elevaciones

del terreno circundante también ofrecían una posición estratégica, facilitando la defensa

contra ataques terrestres y marítimos.

Hidrografía

Constantinopla, era una ciudad, en donde su territorio yacía de mares a sus

extremos; el mar Mediterráneo y el mar Negro, unidos por el estrecho de Bósforo, gracias

al sitio estratégico que posee donde los mares se conectaban, tenía una gran ventaja en

lo que respecta la navegación y el comercio.

Recursos Naturales

Constantinopla fue uno de los principales productores agrícolas, contaba con un

senador para que distribuyera los alimentos. Necesitaban 450 550 litros de agua, y se

distribuía mediante los acueductos que aún siguen vigentes. En fauna destaca la

ganadería como también la pesca, ya que el pescado era uno de los alimentos básicos.

CARACTERIZACIÓN URBANA

Desarrollo Urbano Cronológico:

La ciudad de Constantinopla, al inicio de su formación era mucho menor al último,

iniciaron a las orillas del Bósforo, Después del tiempo, viendo las necesidades, la

expansión era inminente, también debido a los nuevos anexos que se formaban llegaron

a tal punto que llegaron a ser el cuádruple de lo que contaban en su fundación.


12
Caracterización de la estructura urbana:

Los romanos, heredaron de los griegos y los etruscos, una trazada ortogonal, pero

en el caso de Constantinopla, hubo una pre-existencia que complicó este trazado,

también tomando en cuenta que la topografía también impidió el trazo.

La siguiente situación que llevó a contener un trazado de plato roto, es que

Constantinopla, a lo largo de sus existencia contó con varios anexos, que estaban

situados a los alrededores, generando mayor trazo disconforme.

FIGURA 6: Mapa de la Trama Urbana de Constantinopla

NOTA: Nova Urbs: Constantinopla TardoAntigua

Elementos Urbanísticos

Entre los elementos, estos se dividieron por sus funciones (religiosas, recreativas

y de servicio). Cada uno de estos funcionaba en distintos aspectos, ya sea para la

veneración, recrear a la población y gobierno, y funcionales/administrativas. De esta

manera la ciudad podía seguir desarrollándose satisfaciendo las necesidades de la

época.(Espinoza Pedro ,2008


13

Criterios Urbanísticos del tiempo:

Al contar con una creencia religiosa muy fuerte, consideraban que los templos

eran fundamentales en el trazo urbanístico, de ahí la existencia de algunos ya

preexistentes y otros construidos en el proceso. También se analiza que las estructuras

con las que cuentan se acercan a la monumentalidad, buscando la belleza y ser

imponentes.

Acueductos: Para lograr el desarrollo urbanístico, era necesario la obtención de

recursos híbridos como son los acueductos. (Lopez Franco,2013, pág 5)

Murallas: Sobre las antiguas murallas se construyeron nuevas lo cuales permitían

la ampliación de la urbe y mejoraba el sistema de protección y defensa de la capital.

(Lopez Franco,2013, pág 8)

MORFOLOGÍA URBANA

Constantino decidió ubicar la capital en la antigua Bizancio ya que tenía varias

ventajas, siendo fácilmente defendible estando casi completamente rodeada de agua y

teniendo acceso a diferentes regiones y fronteras.

ANÁLISIS FUNCIONAL

Usos del suelo urbano:

Al analizar esta urbe notamos un uso de los suelos muy similar al de las antiguas

ciudades romanas. Entre estos tenemos:

Uso residencial: Dentro de la muralla de Constantino vemos que se concentran

la gran mayoría de zonas residenciales, estas eran barrios, que contaban con baños, y

algunos con iglesias y monasterios. Mientras que fuera de la muralla de Constantino, en

la muralla de Teodosio se encontraban viviendas de familias que llevaban un estilo de

vida rural. (Muñoz y Becerra, 2008)


14
Espacios públicos: En esta urbe tenemos principalmente los foros, esta contaba

con cuatro, el foro de Constantino, foro de Teodosio, foro de Buey y el foro de Arcadio,

luego tenemos las calles principales, entre ellas destaca el Mese, era una vía central que

recorría la ciudad en ella se encontraban los foros. (Muñoz y Becerra, 2008) Uso

comercial: Aparecen nuevamente los foros, en los cuales se realizaban actividades

comerciales, luego tenemos a los puertos, estos ocuparon un lugar fundamental en el

comercio mediterráneo, ya que se ubicaban en un lugar privilegiado, los foros y los puertos

se encuentran cercanos entre ellos, esto para agilizar las actividades comerciales. (Muñoz

y Becerra, 2008)

Uso rural: El desarrollo de la economía rural, aunque lento, fue continuo en

Constantinopla. Los principales productos cultivables eran los cereales, frutos, hortalizas

y vegetales, y también se dedicaban a la ganadería. (Esler, 2000)

Otros usos: En esta clasificación tenemos espacios con funciones muy diferentes

a los ya mencionados, como las iglesias, templos, monasterios, mausoleos y la

necrópolis.

FIGURA 8: Análisis del uso del suelo Urbano

Nota: Adaptación propia

Equipamientos:

La ciudad fue construida tratando de imitar a Roma, por ello poseen

equipamientos similares, entre estos tenemos


15
Equipamientos de recreación: Encontramos el teatro, del cual no se encontró

mucha información, pero se cree que se parece a los teatros romanos de la época. Luego

tenemos al hipódromo, en él se realizaban actividades deportivas de diversos tipos y

celebraciones, como los triunfos en batallas. (Muños y Becerra, 2008)

Equipamentos de servicio: Hallamos la presencia de los baños públicos, estos

fueron muy famosos por la cantidad de estatuas que Constantino puso en ellos, no solo

al interior, sino también a los alrededores, Y por otro lado tenemos a las termas de

Constancio. (Muños y Becerra, 2008).

Equipamentos de comercio: Una vez más aparecen los foros, en estos se

realizaban actividades comerciales, albergaban a los mercados de la ciudad.

FIGURA 9. Equipamentos

Nota: Adaptación propia

Equipamientos religiosos: Gracias a Justiniano encontramos varias iglesias y

monasterios al interior del conjunto amurallado, entre los cuales la más destacada era el

templo de Santa Sofía. (Muños y Becerra, 2008)

Equipamientos administrativos: Encontramos a los senados y el capitolio, estos

servían, como el nombre lo dice, para tomar decisiones administrativas en cuanto a la

ciudad.
16
Otros equipamientos: La necrópolis, la cual cumple una función de lo que

conocemos hoy en día como cementerio.

SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA URBANA

Constantinopla, debido a que se asentó sobre la urbe de una antigua ciudad

romana, tuvo ventaja en lo que los servicios e infraestructuras requería la ciudad.

(Navarro, 2020)

Servicio de agua y alcantarillado:

FIGURA 10: Infraestructura Acueducto Valente

Nota: Adaptado de galería Nipusteri

Uno de los grandes problemas de Constantinopla era el suministro de agua dulce,

por lo tanto, se construyó un acueducto, tuvo una longitud de al menos 120 kilómetros,

lo que lo convirtió en el más largo del mundo antiguo. (Navarro, 2020)

Su recorrido empieza en el bosque moñón el cual tenía un manantial ubicado a

26km de distancia una vez llegaba a la ciudad era depositada en una cisterna abierta en

dónde se depuraba el agua, contaba con un grandioso sistema de alcantarillado, estos

eran un sistema de drenajes interiores, estaban dentro del tejido urbano. En cuanto a las

infraestructuras que no inciden directamente a los servicios ya mencionados

encontramos las murallas y los puertos (Navarro, 2020)


17
Las murallas de Constantinopla: Inicialmente construida por Constantino el

Grande, las paredes rodeaban la ciudad nueva por todos lados, protegiéndola contra el

ataque de mar y tierra (Mercedes, 2020).

En el reinado de Teodosio se mandó a construir las murallas teodosianas, las cuales

fueron las más reforzadas, con dos hiladas de muros (Mercedes, 2020).

Figura 11: Esquema de las murallas Teodosio

Nota: Adaptado de Galería de Cervantes

Los puertos: En Constantinopla se encuentran tres puertos, puerto santa Sofía,

Juliano y siendo el más importante el puerto Teodosio, estos eran uno de los principales

activos de la ciudad (Esquivel, 2005).

ESPACIOS PÚBLICOS Y SUS VÍAS

Constantinopla contaba con 4 espacios públicos, el foro de Teodosio, el foro del buey,

el foro de arcadio y finalmente el foro de Constantino, estos eran plazas públicas, las

cuales cumplían funciones diversas como administrativas, religiosas y también usadas

para el comercio, en donde comúnmente los pobladores de Constantinopla realizaban

su vida social (Eugenio Pastor, 2020)

Los nombres que poseían estos foros se debían a varios factores, generalmente eran

los nombres de los emperadores que estaban gobernando en su momento como Arcadio,

Teodosio y Constantino.
18
Hay que rescatar que los foros al ser plazas públicas abiertas no poseían una forma

exacta ya que esta se delimitaba por los edificios que tenían a sus alrededores (Becerra,

D. y Muñoz, R, 2008).

Vías principales: Existían dos vías principales, ya que eran las más utilizadas

que comenzaban desde la puerta Adrianópolis y Aurea, ubicadas en el extremo de la

muralla del lado oeste de la ciudad, este recorrido por las calles principales del centro

de la ciudad y pasaba por todos los foros ubicados en ella ,que formaban parte del

comercio importante de la ciudad, terminando así en el Senado Augusteo que se

encontraba dentro de las murallas que protegían al palacio,esta vía se denominaba

MESE y media 25 metros aproximadamente(Pedro González Barba, 2012).

Figura 12: Esquema vial

Nota: Adaptado de Galería de Cervantes

Vías secundarias: Este permite la conexión de las vías locales con las

principales, servían para proporcionar acceso a viviendas, comercios y servicios, para

conectar diferentes partes de la ciudad, para la distribución de carga y suministros, y

como espacios peatonales y recreativos. Estas calles desempeñaban un papel

importante en la funcionalidad y la vida cotidiana de la ciudad.


19
Tenemos una vía que rodea la ciudad e ingresa por Zeugma-Perama hacia

Contoscalion,

4 vías en la zona de Deuteron, la via Egnatia que pasa por Psamatina hasta la

acrópolis, también vías en la zona de Blanquerinas y Estatregion. (Alargos, arte e historia,

2014)

Vías locales: Desempeñaban diversas funciones esenciales en la ciudad. Por un

lado, cumplían un rol de conexión al servir como arterias principales que enlazaban los

distintos barrios. Además, proporcionaban acceso a edificios públicos y facilitaban el

comercio al albergar mercados, talleres y tiendas. Estas vías también tenían una función

defensiva y organizativa. En definitiva, estas vías desempeñaban un papel vital en la vida

diaria y el desarrollo de Constantinopla. (Gilles, 2015)

RUTAS COMERCIALES

Constantinopla estaba ubicada en una zona estratégica entre Asia y Europa, por

ello contaba con rutas terrestres y marítimas diversas ya que contaban con el Bósforo y

el Mar de Mármara, que facilitaban el comercio con los imperios y ciudades aledañas.

(García, 1994)

Dirigiéndose a la zona de Europa occidental donde se encuentra Roma y Visigodo,

el comercio se basaba en productos como seda, especias, joyas y metales preciosos.

(Garcia, 1994).

Con respecto a Europa Oriental encontramos Adrianópolis y Serdica, lugares

donde Constantinopla importaba productos agrícolas y materias primas. (García, 1994)

El Oriente Medio, existían vínculos con Jerusalén y Egipto, se basaban en el

comercio de especias, inciensos y otros bienes de lujo para la época. (García, 1994).
20
ANALISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMIA URBANA

Población: Después de su fundación, durante el imperio de Constantino I (330 -

337), en el siglo IV, Constantinopla contaba con 200 000 habitantes. Su población fue

aumentando hasta llegar a su cúspide en los siglos VI y VII, durante el mandato

principalmente de Justiniano I (527 – 565) y posteriormente Heraclio (610 – 641),

llegando a tener 500 000 habitantes. Posteriormente por distintos factores la población

fue disminuyendo hasta llegar a 50 000 habitantes, antes de su caída, durante el gobierno

de Constantino XI (1449 – 1453) (Brehier, 1956).

Cultura: El arte se manifestó especialmente en la Arquitectura, (templos de planta

central, con varias naves, y una gran cúpula central) como Santa Sofía. Su religión se

baaba en el cristianismo, por ello el pueblo se creía el más profundamente cristiano del

mundo. La mayor aportación científica fue desarrollar la ciencia que ya habían descubierto

previamente los clásicos, por ello se dice que tenían una ciencia clásica. Acerca de su

filosofía, desarrollaron la teoría del ímpetu y el molino de barcos fue un invento de los

bizantinos construido para moler granos utilizando la energía de la corriente del agua.

(Bravo, 1997).

Estado: Constantinopla se rigió principalmente bajo dos leyes principalmente. El

código de Teodosio, impuesta por Teodosio II en el año 438 d.C. El código compiló y

codificó las leyes imperiales anteriores y fue una referencia importante en la legislación

bizantina. Y el Corpus Juris Civilis (Cuerpo del Derecho Civil) fue compilado en el siglo

VI d.C. durante el reinado de Justiniano I, se convirtió en una de las bases fundamentales

del derecho civil en el Imperio Bizantino y tuvo una influencia duradera en la legislación

posterior (Brehier, 1956).


21
Clases sociales y estilo de vida: En la cúspide de la pirámide se encuentra el

emperador y su familia, justo debajo, la alta aristocracia y el alto clero quienes ayudan en

las tareas del emperador, luego también existía una amplia franja social compuesta por

artesanos especializados, comerciantes y profesionales de distintas disciplinas (literatos,

abogados, médicos, etc), quienes tenían riquezas y gozaban de ciertas comodidades, en

una escala más baja se encuentran los pequeños comerciantes y agricultores, abstraían

alimentos a los habitantes del vasto imperio, con la trilogía mediterránea (vid, olivo y cereal)

y por último, en la base piramidal se encuentran los esclavos, que desempeñaban las

tareas más duras, así como, provenían del comercio y de las conquistas territoriales (Bravo,

1997).

ECONOMIA

Organización económica:

Figura 13; Moneda Solidus de oroJusticiano II.

Nota: AdaptadoGalería de Cervantes

La economía en Constantinopla combinaba elementos de control estatal, como

los monopolios y la regulación fiscal, con una participación activa de los actores privados

en el comercio y la producción. El Estado ejercía un fuerte control y supervisión para

mantener el orden y la estabilidad económica en la capital del Imperio Bizantino (Armas,

2004).
22
Acuñación:

La acuñación en Constantinopla, la antigua ciudad imperial romana que luego se

convirtió en la capital del Imperio Bizantino, siguió principalmente los estándares y las

técnicas utilizadas en el Imperio Romano y en otras partes del mundo antiguo (Armas,

2004).

SECTOR PRIMARIO

Ganadería:

La ganadería en Constantinopla se centraba en la cría de ovejas, cabras, cerdos

y aves de corral, además de la producción de seda (Alfonso, 2003).

Agricultura:

La agricultura en Constantinopla era una actividad vital que abastecía a la ciudad

con una variedad de cultivos y productos agrícolas. La cría de animales también era parte

integral de la actividad agrícola en la región, incluía la cría de animales. Se criaban ovejas,

cabras, cerdos, vacas y aves de corral para obtener carne, leche, huevos y otros productos

ganaderos (Alfonso ,2003).

Pesca:

La pesca en Constantinopla era una actividad vital que proporcionaba alimento y

sustento a la población, aprovechando la rica biodiversidad de los mares circundantes. Una

de las especies de peces más comunes capturadas en la zona era el esturión, sardinas,

arenques, caballas y otros peces de agua salada. En el Mar de Mármara, la pesca se

centraba en especies como el lenguado, el bacalao y el salmón (Alfonso ,2003).

Caza:

La caza en Constantinopla era una actividad popular y apreciada por los

habitantes de la ciudad, así como por los emperadores y la nobleza. Las especies de caza

comunes en Constantinopla incluían ciervos, jabalíes, liebres, conejos, faisanes y perdices.

(Alfonso, 2003).
23
SECTOR SECUNDARIO

Industrias: Se trabajaba con ladrillo y piedra, los esclavos eran encargados de

juntar las materias primas y adecuarlas para el trabajo que se realizara. Además, cuándo

se necesitaba oro, mármol, entre otros, trataban los comerciantes más conocidos para

conseguir los mejores materiales de construcción (Ferreyro,2008).

Construcción:

Los encargados para construir cada obra, eran los esclavos estos eran sometidos

a más de 12 horas de trabajo sin una buena alimentación y un pago insostenible (García

,2023).

Artesanía:

Uno de los aspectos más destacados de la artesanía en Constantinopla fue la

producción de cerámica y porcelana, como también en producir joyas preciosas, alfombras,

etc (Ferreyro ,2008):

SECTOR TERCIARIO

Durante la época bizantina, Constantinopla fue un floreciente centro económico y

comercial. Las actividades terciarias se centraban en el intercambio de bienes,

especialmente productos de lujo, como seda, especias y joyas. La ciudad también se

destacaba en la producción artesanal y manufacturera de textiles, cerámica, vidrio y

orfebrería. Además, abarcaba diversos sectores económicos, incluyendo la banca, las

finanzas y el comercio marítimo. Las actividades económicas en Constantinopla incluían el

comercio minorista, servicios profesionales y servicios de hospedaje y entretenimiento para

los visitantes. En general, estas actividades contribuyeron al crecimiento y a la vitalidad de

la ciudad.

JERARQUIA Y TIPOLOGIA URBANA

Constantinopla sufrió expansiones lo cual ocasiono su crecimiento y desarrollo


24
significativo, a continuación se describen las diferentes etapas de jerarquía :

Pueblo: Cuando se fundó en el siglo VII a.C. como una colonia griega,

Constantinopla era un pequeño asentamiento que podría considerarse un pueblo. En esta

etapa temprana, su esfera de influencia y tamaño eran limitados.

Ciudad: Se convirtió en la capital del Imperio Romano de Oriente (Bizantino), se

transformó en una ciudad importante y próspera. Con una metrópolis con una gran

población y una amplia esfera de influencia. Fue el centro político, cultural y económico del

imperio.

Gran ciudad imperial: Constantinopla alcanzó el estatus de una gran ciudad

imperial. Durante el reinado del emperador Justiniano., experimentó un período de

esplendor arquitectónico y cultural.

Megalópolis: Durante los siglos posteriores, Constantinopla siguió creciendo, era

una de las ciudades más grandes del mundo. Su población alcanzó su punto máximo

durante los siglos XI y XII.

Imperio: Constantinopla, como capital del Imperio Bizantino, tuvo una esfera de

influencia que se extendía a todo el imperio. No solo era el centro político y administrativo,

sino también el foco de la vida cultural y religiosa. La ciudad fue símbolo de poder.
25

CONCLUSIONES

Durante todo este Imperio sucedieron muchos hechos, en la cual concluimos que

los imperios siempre se encontraban en batallas constantes por territorios, ya que, en

aquella época era muy importante el poder que cada imperio poseía, debido a que así

se ganaban el respeto de los demás. Además de construir edificaciones con una gran

arquitectura y diseño que permitía resaltar aún más la belleza del lugar, un claro ejemplo

de ello son las catedrales.

Constantinopla, estuvo ubicado estratégicamente, teniendo el mando en cuanto a

las rutas marítimas comerciales ya que tenían que pasar por este para que puedan llegar

a su destino, en su contexto podemos encontrar sus ciudades aledañas como

adrianopolis y el mar mediterráneo y negro.

Podemos notar que en esta zona los climas estaban muy marcados, beneficiando

el orden estacional y con ello la producción agrícola y ganadera en ciertos periodos,

notamos también la organización en cuanto a los acueductos para poder transportar el

agua de forma eficaz. El clima de Constantinopla influyó en la elección de materiales, los

sistemas de climatización y el diseño de los espacios arquitectónicos,

con el objetivo de garantizar la estabilidad estructural y la comodidad térmica en la

ciudad.

En la caracterización Urbana de Constantinopla, se pudo interpretar que el

proceso de formación estructural se acentuaba sobre estructuras ya existentes.

Mayormente las edificaciones que se encontraron fueron Templos, por eso no fueron

demolidas.

En cuanto a sus equipamientos, al igual que las ciudades romanas de la época,

posee una gran variedad de estos. Además, a nuestro criterio, se encuentran


26
correctamente ordenados, pudiendo así, cubrir de manera óptima gran parte de las

necesidades de sus ciudadanos

Constantinopla contaba con una infraestructura muy avanzada para su tiempo

como el acueducto Valente y las murallas que rodeaban la ciudad y en cuanto a servicios

contó con cisternas y puertos .

Las vías principales de Constantinopla eran dos que empezaban del exterior hacia

las puertas de los extremos ,que eran las más usadas, este permitía fácil dirigimiento en

la ciudad debido a que este conectaba por el centro de Constantinopla y pasaba por los

lugares mas comerciales e importantes.

En conclusión, estas vías jugaron un papel vital en la organización urbana, la

cohesión social y el desarrollo de Constantinopla como una importante y próspera capital

del Imperio Bizantino.

Retomando lo antes mencionado, podemos decir que, Constantinopla tenía un

papel muy importante en el comercio de la antigüedad, debido a su posición estratégica,

por ello pudimos observar la gran cantidad de ciudades con las que tenía conexión tanto

vía marítima como terrestre.

Esto sucedió desde la existencia de Constantinopla, pues creció de forma rápida,

como ciudad, debido a su locación estratégica. Pasando a tener una gran esfera de

influencia hasta su destrucción.

Sintetizando lo mencionado anteriormente, la sociedad de Constantinopla sufrió

muchos cambios a lo largo de su historia, lo cual se evidencia en las variaciones que

tuvo su población y la cantidad de habitantes. Comprendemos que eran una sociedad

organizada, con leyes bien establecidas. Además era muy religiosa (cristianismo) ya

que, basaban su arte y su arquitectura en este motivo principalmente. Por otro lado tenia

una organización piramidal con clases sociales bien marcadas, donde los que se

encontraban en la cima tenían todas las comodidades, e iban disminuyendo hasta llegar
27
a los que se encuentran en base de la piramide, los cuales vivían en condiciones muy

precarias.

Hablando sobre la economía,este poeía tres niveles en comercio enel nivel

primario encontramos la pesca,agricultura ,etc, en el nivel decundario esta como se

basaba la construcción y como adquirían los materiales para ello y por tercer sector

tenemos como era la enseñanza y lo importante que eran los arquitectos e ingenieríos

para su desarrollo,etc.
28
REFERENECIAS BIBLIOGRAFICAS

Becerra, D. y Muñoz, R. (2008) Nova Urbs, Constantini: Constantinopla Tardoantigua.

Editorial Artes Gráficas San Miguel. Recuperado el 8 de mayo del 2023.

Bravo, Antonio (1997) Bizancio. Perfiles de un Imperio. Madrid, Akal.

https://enciclopediadehistoria.com/imperio-bizantino . Recuperado el 21 de junio de 2023.

Brehier, L. (1956) El Mundo Bizantino (volumen 1). Unión Tipográfica Hispano-

Americana. Documentación.

Esler, P. (2000) Constantine and the Empire. Routledge. Recuperado el 8 de mayo del

2023, de https://bibliotecadigitalei.files.wordpress.com/2017/07/constantinopla.pdf.

García, J. (1995). Historia Universal (volumen 6): Alta Edad Media. Editorial Océano,

Documentación.

Paredes, V. T. (2013). Algargos, Arte e Historia.

http://algargosarte.blogspot.com/2015/12/constantinopla-la-ciudad-antes-de.html

Martínez Lacy, Ricardo, «El feudalismo en Bizancio. Corrientes interpretativas

modernas», Nova tellus: Anuario del Centro de Estudios Clásicos, 29, 2 (2011), pp. 139-

150.

Necipoğlu, N. (2001). Byzantine Constantinople: Monuments, Topography, and Everyday

Life. Brill.

Pedro González-Barba(2012).Mapa

Contantinopla.http://pedrogonzalezbarba.blogspot.com/2012/09/la-caida-de-

constantinopla-1453_29.
29

Navarro T. (2025). Arquitectura Bizantina, ubicación y contexto. El marino. Recuperado

el 8 de mayo del 2023 https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16596/arquitectura-bizantina/

Zaria Gorvett. (2017). El misterioso volcán que produjo la erupción más grande en siete

siglos y que nadie puede encontrar. BBC Future. [En linea] https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-

40576

También podría gustarte