Está en la página 1de 31

Felis silvestris catus

El gato doméstico1 2​ ​ (Felis silvestris catus),


llamado más comúnmente gato, y de forma Gato doméstico
coloquial minino,3 ​ michino,4 ​ michi,5 ​ micho,6 ​
mizo,7 ​ miz,8 ​ morroño9 ​ o morrongo,10 ​ y
algunos nombres más, es un mamífero carnívoro de
la familia Felidae. Es una subespecie domesticada,
por la convivencia con el ser humano, del gato
montés.

El nombre actual en muchas lenguas proviene del


latín vulgar catus. Paradójicamente, catus aludía a
los gatos salvajes, mientras que los gatos domésticos
eran llamados felis.

Como resultado de mutaciones genéticas,


cruzamiento y selección artificial, hay numerosas
razas. Algunas, como la raza sphynx o la peterbald Gatos de diferentes razas
están desprovistas de pelo; otras carecen de cola,
Estado de conservación
como los gatos de la raza bobtail o la manx, y algunas
tienen coloraciones atípicas, como los llamados Domesticado
gatos azules. Taxonomía
Reino: Animalia
El gato se comunica a través de vocalizaciones. Las
más populares son su característico maullido y el Filo: Chordata
ronroneo, pero puede aullar, gemir, gruñir y bufar.11 ​ Subfilo: Vertebrata
Además, adopta poses o expresiones que informan, a Clase: Mammalia
sus congéneres, sus enemigos o sus cuidadores, de su Subclase: Theria
ánimo o sus intenciones.
Infraclase: Placentalia
Junto con el perro, es el animal doméstico más Orden: Carnivora
popular, como mascota, como ayuda en la lucha Suborden: Feliformia
contra roedores o ambas cosas.
Familia: Felidae
Por su amplio abanico de presas potenciales, por su Subfamilia: Felinae
alta eficiencia como depredador, y por su elevado Género: Felis
éxito reproductivo —especialmente si se suministra
Especie: F. silvestris
artificialmente alimento a las colonias sin tomar
medidas adicionales para limitar su fertilidad— el Subespecie: F. s. catus
gato doméstico está incluido en la lista de las cien Schreber, 1775
especies exóticas invasoras más dañinas del Sinonimia
mundo12 ​ de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza. Felis catus Linnaeus, 1758
Felis silvestris domesticus
Nomenclatura
Existen diversas maneras para diferenciar a un grupo de animales.
Son comunes los sustantivos colectivos: jauría (perros), piara
(cerdos), bandada (aves) o cardumen (peces). Sin embargo, no
existe una forma específica para denominar a un grupo de gatos en
la nomenclatura zoológica del idioma español. Por defecto, se
utiliza la palabra colonia de gatos.13 ​ Un fenómeno similar se
presenta con la denominación de su cría, específicamente en el
período de inmadurez.

En general, a la cría se la denomina cachorro de gato o gatito o Gato acostado al revés


minino.14 ​ En el argot de las exposiciones felinas, suele
denominarse pet a los cachorros más jóvenes que aún no han
alcanzado la edad de por lo menos seis meses para entrar a
competir. En estos eventos también se habla de gatos neutros y
gatos enteros, refiriéndose específicamente a su condición
reproductiva, en donde a los primeros se les ha extirpado las
gónadas respectivas y no podrán engendrar crías, mientras que los
gatos enteros sí podrán reproducirse.

Aquel cuyos ancestros se encuentran registrados formalmente es


calificado como pedigrí. En términos estrictos, un purasangre es
aquel que posee ancestros de la misma raza, mientras que en el
caso de un pedigrí es esencial la existencia de un registro
genealógico de sus ancestros, que pueden ser de distintas razas. Gato siamés

A grandes rasgos, existen dos tipos de gatos domésticos: los de


pelo largo y los de pelo corto, ambos comúnmente denominados mestizos. De todas maneras, los
purasangre componen menos del 10% de la población de gatos domésticos en el mundo.15 ​

Características

Tamaño

Miden alrededor de 46  cm de longitud de la cabeza al cuerpo y


entre 23-25  cm de altura; generalmente poseen una cola de unos
30 cm de largo (salvo mutaciones/malformaciones o razas como el
Bobtail o el Manx).

Los machos son más grandes que las hembras. Anatomía general del gato

El gato doméstico tiene un cráneo más pequeño y huesos más


cortos que el gato montés europeo.

Peso
Generalmente pesan entre 2,5 y 7  kg; sin embargo, algunas razas
como el Ragdoll y el Maine Coon pueden exceder los 11,3
kilogramos. Han existido casos que superaron los 23  kg de peso
debido a la sobrealimentación.16 ​ El sobrepeso es perjudicial para
el animal y debe ser evitado a través de una dieta equilibrada y
ejercicio físico, especialmente en aquellos ejemplares
exclusivamente hogareños.

Longevidad
Cráneo de gato doméstico Los gatos domésticos machos tienen una esperanza de vida de
mostrando el ángulo máximo de entre doce y catorce años, mientras que las hembras suelen vivir
apertura de mandíbulas (80 grados) uno o dos años más. El ejemplo más longevo del que se tiene
registro vivió treinta y ocho años.17 ​ Tienden a vivir más tiempo si
se les restringe la salida al exterior (disminuye el riesgo de lesiones
producidas por peleas o accidentes y la exposición a enfermedades) y si se los esteriliza (reduce el
riesgo de cáncer testicular o de ovarios). Las hembras esterilizadas con anterioridad a su primer celo,
tienen menos posibilidades de sufrir cáncer de mama.18 ​ Los gatos callejeros que viven en entornos
urbanos con frecuencia viven solo dos años, o menos. Mantenidos en colonias pueden vivir muchos
más años.

Pelaje

Con respecto al color, pueden ser de un solo color (como los


blancos completos o los negros enteros, que suelen tener pelos
negros sueltos por algunas partes del cuerpo), de dos colores,
como blanco y negro, blanco y naranja, pardo y blanco o gris y
blanco. Pueden tener un patrón de colores atigrado en tonos grises
o naranjas (gatos romanos), con el pelo de un solo color en toda su
extensión o de dos tipos de colores (la punta del pelo de un color
diferente a la parte más cercana al cuerpo). También pueden tener
un patrón de color siamés con colores más oscuros en la cara,
rabo, patas y orejas. Pueden tener un manto carey, siendo de color
negro casi todo el cuerpo con motitas pequeñas o con algunas
manchas más grandes en algunas zonas de color naranja o miel. O
bien pueden tener tres colores combinados, como, por ejemplo,
blanco, negro y naranja.

Los gatos tricolores o de hasta cuatro colores son exclusivamente


Gato de pelaje atigrado
hembras, o en machos que tengan por anomalía genética dos
cromosomas X (machos XXY), lo que habitualmente produce un
macho estéril (Síndrome de Klinefelter). Los gatos romanos naranjas suelen ser machos por el
contrario. Como dato curioso, si se clona una gata tricolor el resultado no sería otra gata tricolor, sino
una gata bicolor, debido a que la expresión del naranja o del negro es un rasgo ligado a la inactivación
del cromosoma X durante la fase embrionaria.19 ​Cuanta más proporción de blanco se encuentre en el
pelaje de una gata tricolor, más diferenciadas se encuentran las manchas de otros colores en el
pelaje.20 ​ Aquellas en las que el pelaje muestra manchas muy diferenciadas y alto porcentaje de
blanco se denominan calicó, mariposa o gata española. Aquellas en las que el blanco apenas aparece y
los colores se encuentran mezclados, como en un veteado, se denominan gatas carey o tortuga. El tipo
de pelo va desde el muy corto (como el Sphynx cuyo pelo es casi
invisible), al rizado (en el caso del Rex Devon), al pelo corto
normal con un solo color o con las puntas de otro color, al pelo
semilargo, hasta el pelo más largo procedente de cruces con
bosque de Noruega, persa o cualquier otra raza de pelo largo. El
proceso de domesticación ha supuesto presiones selectivas sobre
el color del pelo y la textura. Aunque la mayoría de las razas se han
desarrollado recientemente, a raíz de las diferentes estrategias de
reproducción y las presiones de selección, gran parte de la
variación de color en los gatos se desarrollaron durante la
domesticación antes del desarrollo de las diferentes razas. Un
estudio reciente en varios gatos blancos con manchas, se han
observado mutaciones de polimorfismo de nucleótido simple del Gata de pelaje carey
gen KIT son responsable del fenotipo pigmentación de las
manchas y está, principalmente, involucrado en la migración de
los melanocitos, la proliferación y la supervivencia.21 ​

Patas

Los gatos son digitígrados: caminan sobre sus dedos. Las patas
delanteras tienen cinco dedos, uno de los cuales no apoya sobre el
suelo, y las traseras tienen cuatro dedos.

Tienen garras retráctiles. Las garras están cubiertas por la piel que
rodea las almohadillas de los dedos.

Está extendido el mito de que los gatos siempre aterrizan sobre sus
patas si sufren una caída. Se denomina reflejo de enderezamiento
a esta capacidad,22 ​ pero no siempre un gato consigue recobrar la
posición ideal antes de alcanzar el suelo. Las caídas desde lugares Una gata calicó, que tiene tres
elevados suponen riesgo de heridas, que pueden ser graves. colores en su pelaje, blanco, negro
y anaranjado

Orejas

Treinta y dos músculos individuales en la oreja le permiten oír


direccionalmente.23 ​ Puede mover cada oreja independientemente
de la otra. Gracias a esta capacidad, puede mover su cuerpo en una
dirección y apuntar sus orejas en otra. La mayoría posee orejas
rectas y erguidas: a diferencia de los perros, las razas con orejas
caídas son extremadamente raras (la raza Scottish Folds es una de
las excepciones por mutación genética). Cuando está enfadado o
atemorizado, instintivamente reclinará sus orejas hacia atrás,
cubriendo los canales auditivos. Gato Bombay, exclusivamente
negro

Rasgos destacados
Los gatos son ágiles y elásticos, pueden pasar por rendijas muy estrechas bastándole que le quepa la
cabeza, ya que sus clavículas disponen de un pequeño cartílago que le otorga una enorme elasticidad.

Metabolismo

Los gatos conservan la energía durmiendo más que Valores fisiológicos normales24: ​330 
cualquier otro animal, especialmente a medida que
temperatura corporal 38,6 °C (101,5 °F)
envejecen. Es común en ellos las largas siestas,
usualmente de trece a catorce horas como promedio frecuencia cardíaca 150-140 latidos/min
de duración. Algunos pueden dormir hasta veinte frecuencia respiratoria 16-40 respiraciones por min
horas.25 26
​ ​

Debido a su naturaleza nocturna, frecuentemente entran en un período de hiperactividad y alegría por


la tarde, apodado vulgarmente como "locura de la tarde", "locura de la noche", "la hora del gato
loco" o "demencia de media hora" por algunos científicos.27 28
​ ​

Su temperamento puede variar dependiendo de la raza y la sociabilidad del animal. Los de pelo corto
tienden a ser delgados y activos, mientras que los de pelo largo generalmente son más pesados y
menos enérgicos.

Normalmente, su temperatura corporal ronda entre los 38 y 39 °C29 ​ Se considera que tiene fiebre si
su temperatura es mayor a los 39,5  °C, o baja si es menor a los 37,5  °C (hipotermia).30
Comparativamente, los humanos tienen una temperatura corporal aproximada de 36,9  °C. El ritmo
cardíaco de un gato doméstico normalmente se encuentra entre los ciento veinte y máximo de
doscientos veinte latidos por minuto, dependiendo ampliamente de cuán excitado está el animal.
Cuando descansa, en promedio, el ritmo cardíaco oscila entre los ciento cincuenta y ciento ochenta
latidos por minuto.

Un resultado de este proceso de adaptación a la vida


exclusivamente carnívora es que los gatos son incapaces de
sintetizar ciertos ácidos grasos esenciales. Esto ha llevado a sugerir
que los gatos utilizan una vía, aún desconocida, para generar estos
ácidos grasos esenciales para el desarrollo normal de la salud y la
reproducción.

Aspectos de la biología de los felinos reflejan una selección de


genes relacionados con el metabolismo lipídico. Por ejemplo, el Gato durmiendo durante el día
gen ACOX2, es fundamental para el metabolismo de los ácidos
grasos de cadena ramificada y se ha sugerido para regular los
niveles de triglicéridos, mientras que las mutaciones en el gen PAFAH2 se han asociado con el riesgo
de enfermedad cardíaca coronaria y la isquemia.21 ​

Sentidos
Sus sentidos del olfato y oído son superiores en muchos aspectos a los del ser humano. Estos, junto
con avanzados receptores de la visión, gusto y tacto, lo hacen uno de los mamíferos con un sistema
sensorial más sofisticado.

Visión

Diferentes análisis indican que su visión es superior durante la


noche a la de los humanos, e inferior a la de estos durante el día.31
: 43  Como los perros y otros animales, poseen el tapetum lucidum
que refleja luz adicional sobre la retina. Aunque el tapetum
lucidum le otorga la capacidad de ver con poca luz, parece reducir
su precisión visual. En presencia de luz abundante, la pupila del
ojo del gato se cierra considerablemente, reduciendo la cantidad
de luz en la retina y mejorando la profundidad de campo. El
tapetum lucidum y otros mecanismos hacen que posea un umbral
El iris característico de los gatos de detección de luz siete veces menor que el de los humanos. La
durante la exposición de un variación en el color de los ojos de un gato producido por el flash
espécimen a la luz del día. En el fotográfico se debe a la interacción de la luz emitida por el
extremo inferior izquierdo, se puede dispositivo y la reflejada por el tapetum lucidum.
apreciar parte de la membrana
nictitante El gato tiene la capacidad de utilizar al máximo la tenue luz visible
y además existe la certeza de que pueden ver en el infrarrojo
cercano.32 ​ Un experimento realizado por científicos en que se
buscaba determinar si era el movimiento o el calor lo que les atraía la atención a los gatos en la
oscuridad, determinó que estos fundamentalmente eran atraídos por el calor de cuerpo, más que por
el movimiento.33 ​En promedio posee un campo visual estimado de 200°, mientras que en los
humanos es de 180º, esto nos permite ver objetos de una manera definida a una distancia de entre 30
y 60 m.34 ​ Como la mayoría de los depredadores, sus ojos se ubican frontalmente, sacrificando
algunos grados del campo visual para ganar percepción de profundidad. Utilizando dos imágenes del
mismo objeto proyectadas en la retina desde diferentes ángulos, triangula la distancia hacia un objeto
con un alto grado de precisión (visión estereoscópica).35 ​

La capacidad de su campo visual depende del emplazamiento de los ojos, aunque también podría
estar relacionado con las características físicas del ojo.36 ​ En vez de una fóvea óptica, la cual le otorga
agudeza visual al humano, poseen una banda central conocida como raya visual. Aparentemente,
pueden diferenciar ciertos colores perciben el color verde y son sensibles a longitudes de onda en el
rango azul-violeta y amarillo-verde.34 37
​ ​

Poseen un tercer párpado, la membrana nictitante: una delgada lámina opaca que actúa como
protección adicional. Esta membrana se cierra parcialmente si está enfermo; sin embargo, cuando
está somnoliento también puede ser visible. Si el animal crónicamente muestra su tercer párpado,
debería ser llevado a un veterinario para su revisión. Su posición es oblicua y parte desde el lacrimal,
pero sin llegar a cerrar el globo ocular por completo.

Audición
Los gatos pueden percibir sonidos de tonalidad superior en dos octavas a los que puede percibir el ser
humano, y una octava y media más elevada que los que oyen los perros.38 ​ Pueden rotar las orejas de
forma independientemente para precisar el origen del sonido.

Olfato

El sentido del olfato en el gato doméstico está bien desarrollado. Poseen un órgano de Jacobson u
órgano vomeronasal, situado sobre el paladar, que les sirve para detectar feromonas. Utiliza un
movimiento facial característico llamado reflejo de Flehmen para enviar compuestos químicos a este
órgano.

Al analizar el genoma de los gatos en comparación con los perros se ha observado que los gatos se
comunican quimiosensorialmente mediante feromonas avalado por un aumento del repertorio de
genes de la familia V1r (receptores vomeronasales). Por el contrario, al analizar el repertorio de genes
completos de la familia Or (receptores olfatorios) ilustra repertorios funcionales más pequeños en
gatos que en perros, explicando en gran parte el menor uso de los gatos del olfato para cazar y
localizar a sus presas que los perros.21 ​

Gusto

Los gatos tienen relativamente pocas papilas gustativas en comparación con los humanos
(cuatrocientos setenta más o menos frente a más de nueve mil en la lengua humana).39 ​ Los gatos
domésticos y salvajes comparten una mutación del gen receptor del gusto que evita que sus papilas
gustativas dulces se unan a las moléculas azucaradas, dejándolos sin la capacidad de saborear el sabor
dulce.40 ​ En cambio, sus papilas gustativas responden a ácidos, aminoácidos, proteínas y sabores
amargos.41 ​ Los gatos también tienen una clara preferencia por la temperatura de sus alimentos,
prefiriendo alimentos con una temperatura de alrededor de 38°  C que es similar a la de una presa
fresca y rechazan rutinariamente los alimentos que se presentan fríos o refrigerados.

Vibrisas

Poseen cerca de una docena de cerdas sensitivas denominadas "vibrisas" en el labio superior y
algunos en las mejillas, sobre los ojos y en el mentón. Eventualmente, estas cerdas también pueden
encontrarse en la muñeca y las cejas. La raza Sphynx puede llegar a carecer completamente de vibrisa.
Estas cerdas transmiten impulsos eléctricos relacionados con impresiones táctiles a la región
somatosensorial de la corteza cerebral, también denominada "región de barriles". En el cerebro, cada
vibrisa tiene asignado un barril, el cual es un conjunto de neuronas corticales morfológicamente
relacionadas con una columna cortical funcional.42 ​

Comunicación

Maullido

El  maullido es el sonido típico que caracteriza a un gato. Es transcrito onomatopéyicamente como


«miau» o variantes similares. La pronunciación de esta llamada varía significativamente dependiendo
de su propósito. Usualmente vocalizan indicando sufrimiento, solicitando atención humana (por
ejemplo, para ser alimentados) o como un saludo. Algunos vocalizan cuantiosamente, mientras que
otros raramente lo hacen. Los gatos domésticos maúllan mucho más que los salvajes ya que es una de
sus formas de llamar la atención.

Ronroneo

El ronroneo indica generalmente que el animal está relajado y cómodo. También puede significar que
está angustiado, afligido o experimentando dolor, aunque el tono y el ritmo en estos casos es
distinguible del plácido ronroneo. Se produce por la exhalación del aire y la resonancia en su cavidad
torácica.43 ​

Puede ronronear y maullar simultáneamente, especialmente aquellos que vocalizan copiosamente. Al


mismo tiempo pueden parpadear lentamente o cerrar parcialmente sus ojos, indicando relajación.44 ​

Los gatos ronronean ante la presencia de sus dueños, otros gatos familiares, o cuando una madre se
encuentra con sus cachorros. También pueden modularlo para obtener comida, una conducta que se
observa frecuentemente.45 46
​ ​

Otros sonidos

Cuando los gatos amenazan o luchan, emiten un repertorio de


sonidos, gruñidos, bufidos, siseos, gritos, llantos, a veces
entremezclados y de tono e intensidad creciente.

Ciclo reproductivo
La gata presenta varios estros a
lo largo de todo el año, que
suelen durar de cuatro a siete Gato a la defensiva por la presencia
días. En el estro, las gatas de un perro: lo intimida arqueando
maúllan más frecuentemente y el lomo, erizando su pelo y bufando
varios gatos pueden luchar por
una hembra en celo, el que
Cópula de gatos domésticos venza, se gana el derecho a
copular. Aunque la hembra al
principio es reacia a la cópula,
acaba aceptando al macho, que se acerca a la hembra, la que
intentará resistirse por todos los medios a la cópula. Si el macho es
hábil, conseguirá morderla por la parte posterior del cuello,
inmovilizándola. La penetración es algo dolorosa, ya que el pene
del gato, al igual que el del león, presenta unas puntas que frotan
la vagina, llamadas espículas, desencadenando una reacción
natural que ocasiona la ovulación; debido a que esto no ocurre Apareamiento poliándrico: un
siempre, es raro que se consiga la fecundación en la primera macho cubre a la hembra mientras
cópula. Las gatas, además, copulan con varios machos por lo que otro espera su turno
una camada puede tener diferentes padres.47 ​ Después de la
cópula, la hembra se asea y puede ponerse muy violenta hasta que
termine el acicalamiento, momento en que el ciclo se repite.
La hembra alcanza la madurez sexual en un tiempo de entre cuatro y cinco meses; el macho, a los seis
o siete meses. La gestación dura entre sesenta y cinco y sesenta y siete días y en la camada pueden
aparecer de una a diez crías, que según la Federación Internacional Felina, deben mantenerse con la
madre al menos treinta días. Lo más recomendado es separar al gatito de su madre desde la sexta
semana hasta la octava, ya que hasta entonces no habrían adquirido algunos nutrientes necesarios:
separarlos antes sería un error, debido a que cabe la posibilidad de que mueran o sean más débiles.
[cita requerida]

Características genéticas
Presenta diecinueve pares de cromosomas (treinta y ocho
cromosomas), y se han descubierto unas doscientas patologías
asociadas, muchas de ellas comunes con los seres humanos. El
Proyecto Genoma de Gato, del Laboratory of Genomic Diversity,
pretende describir su genoma. Gata que ha entrado en la pubertad
en su primer celo
En 2014 se secuenció el genoma del gato mediante un sistema de
secuenciación de pequeños fragmentos donde se obtienen
aproximadamente 19  493 genes que codifican para proteínas y 1
855 ARN no codificantes. Está compuesto por dieciocho
autosomas codificados por las letras A, B, C, D, E y F y por los
cromosomas sexuales XX para las hembras y XY para los
machos.21 ​

Existe una creencia de que los gatos blancos de ojos azules son
sordos, a no ser que tengan un ojo de color distinto al otro
(heterocromía). Esto es cierto en parte; existe un mayor porcentaje
de gatos con sordera, pero no siempre son sordos. Gata con heterocromía: tiene un ojo
de color distinto al otro
El color blanco en los gatos se debe a la ausencia de melaninas.
Hay cuatro mecanismos por los que un gato puede ser de color
blanco «sólido»:

Ser homocigótico para el alelo ca (albino de ojos azules)


Ser homocigótico para el alelo c (que es el albino de ojos Cariotipo del Gato
rojos)
Ser homocigótico para el alelo S (gen pio, mancha blanca)
Poseer el alelo w (del gen blanco dominante) en su genotipo

El gen de la sordera es un gen propio de los gatos blancos, se llama alelo w y es el causante del color
blanco y la sordera en los gatos. No todos los gatos blancos son sordos, solo lo son los que presentan
dicho gen. El gen w hace que el gato sea blanco aunque sus genes digan que es un gato negro, o
marrón, este gen tiene la particularidad de «enmascarar» el resto de los colores para hacerlos blancos.
Estos gatos además suelen tener los ojos azules o verdes.

Dieta y caza
En relación con su tamaño, los gatos domésticos son depredadores
muy eficaces. Pueden emboscar y abalanzarse sobre distintos
vertebrados usando tácticas similares a los leopardos, pumas, y
tigres; es entonces cuando asestan la mordida letal con sus largos
dientes caninos que rompen la médula espinal de la víctima, o la
asfixia comprimiendo su tráquea.31 ​

Puede cazar y comer48 ​ cerca de cien especies pero la mayoría de


los grandes felinos carecen de tanta diversidad de especies para
cazar. Sin embargo, teóricamente, los grandes felinos también Los gatos en su mayoría son
pueden cazar las mismas especies que el gato, pero no lo hacen domésticos
frecuentemente debido al contenido nutricional relativamente
bajo que proveen estos animales. Una excepción es el leopardo y el
lince ibérico, quienes usualmente cazan conejos y otros animales pequeños.

Los ejemplares bien alimentados pueden cazar y matar aves, ratones, ratas, lagartos y otros pequeños
animales en las inmediaciones, para luego mostrar el trofeo de caza a sus dueños. El motivo por el
cual lo hacen no está totalmente claro, pero se cree que esta acción está relacionada con los
comportamientos de creación de lazos afectivos. Es probable que esperen ser elogiados por su
contribución simbólica al grupo. Se sabe que, en la vida salvaje, incluso un macho puede compartir su
caza con miembros de su familia. El obsequio de piezas por parte de un animal bien alimentado puede
ser usual, e interpretarse como un gesto de cariño y familiaridad.

Debido a su instinto cazador, los gatos callejeros son considerados una plaga en muchos países. En
algunas zonas, se requiere que los gatos domésticos sean mantenidos dentro del hogar a toda hora, ya
que pueden ser peligrosos para las especies de aves locales en peligro de extinción. Algunos dueños
optan por colocarles una campanilla al animal para advertirle a su presa sobre su acercamiento.

Poseen dentadura especializada y un tracto digestivo apto para la digestión de la carne. El premolar y
el primer molar componen el par de dientes utilizados para cortar la carne como si fueran tijeras,
ubicados a cada lado de la boca. Aunque esta característica se encuentra en los cánidos, es muy
desarrollada en los felinos. Su lengua posee papilas en forma de espinas compuestas por queratina,
útiles para arrancar pelos, plumas y piel del cadáver.

Los gatos domésticos comen muy poca materia vegetal. Sin embargo, es común que ocasionalmente
suplementen su dieta carnívora con pequeñas cantidades de pasto y otras plantas para mejorar el
tránsito digestivo y obtener ciertas vitaminas ausentes de la carne. Todos los felinos poseen una
característica genética que les impide percibir los gustos dulces debido, en gran parte, a sus hábitos
alimenticios y su aversión a los frutos. La mayoría de los alimentos equilibrados para gatos a menudo
contienen grandes cantidades de maíz, arroz, productos derivados de la carne, minerales y
vitaminas.49 ​

Sociabilidad, comportamiento y costumbres


Al contrario de lo que se suele suponer, en estado salvaje el gato es un animal muy social, que llega a
establecer colonias más o menos jerarquizadas. Es un animal cazador y los machos marcan el
territorio orinando.

Pueden sufrir enfermedades psicológicas tales como el estrés. Al igual que un humano estresado,
tenderá a desarrollar un comportamiento neurótico.
Su vejez no es gradual, como la humana, sino abrupta. Dura
aproximadamente un año y desemboca en la muerte. Un ejemplar
viejo desarrolla cataratas y se vuelve más lento. También pierde el
olfato. Generalmente duerme todo el día, sin desarrollar ninguna
otra actividad, muestra de su extremo cansancio.

Clasificación científica
El gato doméstico fue denominado Felis catus por Carlos Linneo
en su obra Systema naturæ, de 1758.50 ​ Johann Christian Daniel
von Schreber llamó Felis silvestris al gato salvaje en 1775. Hoy se
sabe, sin embargo, que constituye una de las subespecies del gato
salvaje.

En la opinión N.º 2027, publicada en el V. 60 (Parte I) del Bulletin


of Zoological Nomenclature (31 de marzo de 2003),51 ​la Comisión Cachorro de gato
Internacional de Nomenclatura Zoológica confirmó la utilización
de F. silvestris para denominar al gato salvaje y F. silvestris catus
para las subespecies domésticas.

Filogenia
Según un estudio publicado en la revista Nature en junio de 2007,
los ancestros de los actuales gatos domésticos comenzaron a
separarse de las líneas salvajes hace entre trece mil a diez mil
años; otro publicado en la revista Science confirmaba este dato, Gato silvestre (de campo)
indicando que los gatos domésticos actuales descienden de un
grupo de cinco gatas salvajes que se asociaron al hombre en
Oriente Medio hace unos diez mil años.52 ​

Los ancestros directos de los gatos domésticos habrían


abandonado gradualmente la vida silvestre para convivir con la
especie humana atraídos por los roedores que parasitaban a las
comunidades humanas. Actualmente los gatos domésticos se
encuentran agrupados en diversos clades (o grupos genéticos),
encontrándose en el rastreo del ADN mitocondrial cinco hembras
ancestrales para todas las subespecies gatunas; los mismos
rastreos genéticos señalan una procedencia directa de los gatos Gato durmiendo
domésticos actuales con los gatos salvajes del Medio Oriente, no
encontrándose la misma proximidad ni con los gatos salvajes
africanos (Felis silvestris lybica), ni con los gatos salvajes europeos (Felis silvestris silvestris).

Las evidencias arqueológicas indicarían que uno de los primeros lugares de domesticación de los
gatos fue la isla de Chipre hace unos nueve mil quinientos años y que poco tiempo después estos
felinos eran comunes entre las culturas de la Creciente fértil. Luego, hace quizás unos tres mil
quinientos años, y probablemente a través de comerciantes fenicios, el gato fue introducido en Europa
continental desde el Antiguo Egipto.
Johann Christian Polycarp Erxleben llamó Felis domesticus al gato
doméstico en sus obras Anfangsgründe der Naturlehre (Razones
iniciales para estudiar la naturaleza), de 1772, y Systema regni
animalis, de 1777. Este nombre y también sus variantes Felis catus
domesticus y Felis silvestris domesticus son vistos a menudo, pero
no son nombres científicos válidos bajo las reglas del Código
Internacional de Nomenclatura Zoológica.

Hibridaciones
Gata de pelo corto

Puede tener descendencia fértil si se cruza con otras subespecies


de Felis silvestris, lo que permite el intercambio genético. Se ha
detectado hibridación con el gato montés europeo.53 ​ Esta hibridación masiva se considera la
principal amenaza para la conservación de las variantes salvajes.

También, de forma excepcional, se han obtenido híbridos fértiles con gatos salvajes fuera de la especie
F. silvestris; en la década de 1960, la criadora Jean Mill comenzó un programa de cría cruzando gatos
domésticos con un ejemplar hembra de Prionailurus bengalensis y obtuvo tras diversos cruces la
actual raza de gato bengalí.54 ​

Domesticación
Se pensaba que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) era su ancestro,55 ​ pero los hallazgos
genéticos recientes señalan que los gatos domésticos proceden del gato silvestre de Oriente Medio.56 ​

Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares


en todo el mundo. Debido a que su domesticación es relativamente
reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas
colonias relacionándose con otros gatos monteses y los seres
humanos no controlan el suministro de alimentos o la cría.

La asociación del gato con los humanos lo condujo a figurar


prominentemente en la mitología y en leyendas de diferentes
culturas, incluyendo a las civilizaciones egipcia, japonesa, china y Persona acariciando a un gato
escandinava.

Se observa un efecto relativamente modesto de la domesticación


en el genoma del gato basado en su reciente divergencia con los gatos monteses, la mezcla continua
entre gatos domésticos y monteses, y las escasas diferencias morfológicas, siendo excepciones, las
diferencias de comportamiento de los gatos monteses en relación con la docilidad, la gracilidad y la
pigmentación. El efecto de la domesticación del gato parece ser modesto en comparación con otros
mamíferos, debido principalmente a:

La reciente domesticación del gato.


La ausencia de una fuerte selección para las características físicas específicas a diferencia de
muchos otros mamíferos domésticos criados para comida, pastoreo, caza o seguridad; se cree
que el gato se ha domesticado principalmente en el período antiguo porque es un depredador
que ayudaba a mantener controlados los roedores que comían los granos.
El aislamiento limitado de las poblaciones silvestres con los gatos domésticos.
El proceso de la domesticación postula que los rasgos morfológicos
y fisiológicos modificados por la domesticación de los gatos se
explican por las consecuencias directas e indirectas de los déficits
de células de la cresta neural durante el desarrollo embrionario y
propone que los cambios en estos genes de la cresta neural están
relacionados con la docilidad. Esto sugiere que la selección para la
docilidad, como resultado de acostumbrarse a los seres humanos
para obtener recompensas de comida, es la principal fuerza que
alteró los primeros genomas del gato doméstico.
Gatos domesticados
Algunos de los genes afectados son:

Una región putativa del cromosoma A1 hay dos genes, la protocadherina PCDHA1 y el PCDHB4
implicados en el establecimiento y mantenimiento de conexiones neuronales, especificidad
sináptica, el sistema de nervios serotoninérgicos del cerebro y el condicionamiento del miedo.
El gen GRIA1 que codifica para un tipo de receptores de glutamato en el cromosoma A1. Son
receptores de los neurotransmisores excitatorios predominantes en el cerebro de los mamíferos y
desempeñan un papel importante en la expresión de la potenciación a largo plazo y la formación
de la memoria.
El gen DCC situado en el cromosoma que codifica el receptor de netrina. Este gen muestra una
abundante expresión en las neuronas dopaminérgicas. La deficiencia del gen DCC supone una
organización del sistema dopaminérgico alterado, que culmina con el deterioro de la memoria, el
comportamiento y el efecto estímulo-recompensa. El gen DCC interactúa directamente con la
cola del MYO10, un gen crítico para la capacidad migratoria de las células de la cresta neural.
El gen ARID3B situado en el cromosoma B3 está implicado en la supervivencia neuronal de las
células de la cresta neural. El gen ARID3B se induce en el desarrollo de embriones durante la
diferenciación de células de la cresta neural para madurar células de los ganglios simpáticos.
Otro gen situado en el mismo cromosoma, PLEKHH1, que codifica un dominio homólogo a
plekstrina. Se expresa predominantemente en el cerebro humano y cuando se altera, conducen a
la enfermedad neurológica y psiquiátrica. El gen PLEKHH1 interactúa con el factor de
transcripción MYC, regulador de las células de la cresta neural, para activar la transcripción de
genes relacionados con el crecimiento.

Los genes dentro de cada una de estas regiones juegan un papel


importante en los procesos neuronales, especialmente vías
relacionadas con circuitos sinápticos que influyen en el
comportamiento y las pistas contextuales relacionadas con la
recompensa. Cambios en estos genes relacionados con la cresta
neural subyacen a la evolución de la docilidad durante la
domesticación del gato.21 ​

Por naturaleza, se trata de un cazador. Los gatos en libertad viven


de forma semisalvaje y cazan ratones y ratas, entre otras especies,
que de otra forma comerían importantes cantidades de grano. Los
domésticos capturan insectos, ratones y pequeños pájaros
instintivamente, aunque generalmente no los consumen. Incluso,
las presas pueden ser utilizadas como obsequio para el dueño.

Prejuicios
Véase también: Gatos en el Antiguo Egipto Gato de pelo largo
Los gatos han sufrido prejuicios desde la antigüedad, asociándolos
a distintas creencias. Por ejemplo, en el antiguo Egipto, los gatos
eran venerados y tenían un estatus elevado. Eran asociados con la
diosa Bastet, que simbolizaba la protección, la fertilidad y la
maternidad. Los gatos eran considerados guardianes y se creía que
tenían propiedades místicas, como la capacidad de ahuyentar a los
espíritus malignos.57 58 ​ ​ Durante la Edad Media, surgieron
creencias y supersticiones negativas en torno a los gatos,
especialmente sobre los gatos negros. Se los asociaba con la
brujería y el diablo.59 60
​ ​

En la actualidad, la mayoría de los prejuicios vienen de la


comparación que se les hace con los perros. Muchas personas no
los entienden porque esperan de los gatos un comportamiento Gato bicolor de pelo corto
parecido al de los perros, pero los gatos son mucho más pequeños,
vulnerables e inseguros, por lo que la aproximación a un gato, en
general, debe ser mucho más calmada y delicada.61 62 ​ ​ Son más independientes que los perros, pero
al contrario de lo que algunas personas piensan, los gatos sí son cariñosos y crean vínculos afectivos
con sus dueños. Esto suele requerir más tiempo que con los perros, pues los gatos son más
desconfiados y requieren coger confianza, aunque depende de la personalidad de cada gato.62 ​ No les
suele gustar que les acaricien la tripa, pues es una zona muy sensible de su anatomía. Los gatos son
juguetones, pero tienen un fuerte instinto para la caza, por lo que se recomienda jugar con ellos a
través de juguetes. Esto ayuda a enseñar al gato que morder o arañar las manos no es aceptable, lo
cual es importante para su educación y bienestar.63 ​

Existe la idea errónea de que los gatos solo se preocupan por sí mismos y no tienen ningún tipo de
apego emocional hacia sus dueños. Los gatos pueden mostrar cariño de diferentes maneras,
ronroneando, frotándose contra las piernas de sus dueños o buscando su compañía, acurrucándose en
sofas y camas, por ejemplo, durante la noche.64 65 ​ 66
​ ​ En general, solo maúllan cuando quieren
67 68
llamar la atención de los humanos. ​ ​ ​ 69

Se dice que los gatos son animales astutos y traicioneros, dispuestos a lastimar a las personas o ser
vengativos. Esto puede estar basado en mitos y leyendas. Los gatos tienen actitudes instintivas para la
caza o de defensa su territorio, pero no actúan con maldad ni premeditación.70 71
​ ​

En comparación con los perros, que a menudo se consideran animales muy inteligentes y obedientes,
los gatos suelen estar subestimados. Algunas personas pueden creer que los gatos no aprenden tan
fácilmente como los perros, lo cual no es necesariamente cierto.62 72
​ 73
​ ​

Gatos callejeros y asilvestrados


Con este término se designa a los gatos que no tienen un propietario conocido. Puede ser un gato que
ha sido abandonado, que se ha extraviado, o más comúnmente, un descendiente de otros gatos
callejeros.74 ​

Los gatos son adaptables, y pueden sobrevivir por sus medios si hay presas en su entorno y conservan
sus habilidades para cazar. En este caso se comportan de forma parecida a sus parientes silvestres,
deambulando en solitario, cazando y aprovechando eventualmente residuos de la alimentación
humana, sometidos a la misma presión ambiental que otros animales silvestres, y compitiendo con
otros depredadores. En entornos muy humanizados algunas personas les suministran alimentos de
forma regular, lo que los libera de la necesidad de cazar y aumenta su fertilidad. Al no tener
depredadores, su número tiende a aumentar y se agrupan en las proximidades del suministro de
alimento y donde encuentran protección contra la intemperie.[cita requerida]

Mientras que una población equilibrada y controlada de gatos deambulantes en entornos urbanos se
considera beneficiosa, —especialmente por el control que realizan sobre roedores, insectos, y algunas
aves—, la presencia de colonias, sobre todo si son numerosas, es una de las causas más frecuentes de
conflictos vecinales por las molestias que provocan. También pueden ser un foco de transmisión de
parásitos y enfermedades, incluidas varias zoonosis, si las condiciones higiénicas de los puntos de
alimentación no son adecuadas y a través de las heces, que rara vez se controlan.75 ​ Si el número es
elevado, el estrés por la competencia puede aumentar más la susceptibilidad a las enfermedades.
[cita requerida]

Tradicionalmente los gatos eran capturados y sacrificados si su número se descontrolaba, pero ante la
presión de los cuidadores de colonias que se oponen al sacrificio se promueve en su lugar el método
llamado «Capturar-Esterilizar-Soltar», CES por sus siglas. Esto implica idealmente que se
alcance a corto plazo la situación de «nacimientos cero» sin sacrificar ejemplares, premisa que se
conoce como «sacrificio cero».76 ​

Desde hace unos años se han creado asociaciones cuyos objetivos son garantizar que el alimento y el
agua sean suministrados a las colonias respetando unas reglas higiénicas, procurarles cuidados
veterinarios y esterilizarlos siguiendo el método CES. La mayoría reclama que los gastos,
especialmente los de esterilización, sean sufragados por el municipio.[cita requerida]

Los gatos asilvestrados como plaga

En Australia, los gatos asilvestrados o ferales están considerados como un grave problema ambiental,
ya que depredan sobre la fauna autóctona, incluyendo endemismos que son abundantes en el
subcontinente.77 ​ Por ello, se les combate sin contemplaciones, permitiéndose su caza, usando
trampas y cebos envenenados.

Recientemente se ha implementado un sistema llamado Felixer,78 ​ que detecta el paso de un animal


frente a un láser y es capaz de reconocer cuando se trata de un gato o un zorro. En ambos casos, lanza
una dosis de veneno que empapa el pelo del animal. Gracias a la conducta específica de acicalamiento,
el gato ingiere el veneno y muere. El sistema es altamente selectivo, y aun en el caso muy improbable
de un disparo a una especie no diana, esta no es afectada ya que solo los gatos ingerirán el veneno en
su pelaje al acicalarse.

En Canarias, los gatos asilvestrados suponen una amenaza para la fauna y la biodiversidad de las
islas. Se trata la especie más depredadora e invasiva, pues ha puesto en peligro de extinción a más de
30 especies. En los últimos 15 años, por ejemplo, la población de lagartos ha disminuido un 22% en
Canarias.79 80​ 81
​ ​

Problemas de salud

Intoxicación
Su hígado es menos efectivo para desintoxicar que el del humano o el del perro, lo que limita la
utilización de pesticidas y medicamentos en donde se encuentren expuestos. Por ejemplo, el
paracetamol es extremadamente tóxico para ellos, porque carecen naturalmente de las enzimas
necesarias para digerir esta sustancia, provocando resultados fatales aún en pequeñas cantidades.82
Similarmente, los productos desinfectantes y limpiadores basados en fenol son muy tóxicos para los
gatos83 84
​ ​y, en algunos casos, llegan a ser mortales85 ​

Algunos alimentos para humanos son tóxicos para los gatos. Por ejemplo, el chocolate puede ser fatal
debido a la presencia de teobromina.86 ​

Varias plantas de jardín son tóxicas para los felinos. La poinsetia o flor de Nochebuena puede irritar
su piel y ojos, y si el gato la come puede experimentar diarrea, vómito, dolor abdominal y daños en las
mucosas. En general debe vigilarse para que no coman cualquier planta de jardín o interior.87 ​

Bolas de pelo

Las bolas de pelo que se denominan técnicamente tricobezoar, consisten en la acumulación de pelo
muerto mezclado con secreciones que se forman en el estómago del animal y ocasionan vómitos o
regurgitaciones. Si no pueden ser eliminadas por el vómito, se hacen cada vez más compactas y de
mayor tamaño, provocando una obstrucción intestinal que necesita cirugía. La causa es la costumbre
de los felinos de acicalarse el pelaje lamiéndolo para mantenerlo saludable, por lo que tienden a
ingerir su propio pelo. Son más propensos a este trastorno los gatos domésticos y las razas de pelo
largo, sobre todo en la época de muda. Como medida preventiva se recomienda cepillarlos
frecuentemente para eliminar el pelo muerto.88 ​

Sobrepeso y obesidad

La obesidad y el sobrepeso son frecuentes en los gatos caseros, debido al exceso de alimentación y
falta de actividad física. Se considera como 4,5 kg el peso medio de un gato sin sobrepeso, aunque hay
que tener en cuenta el tamaño y constitución de cada animal, existen diferencias considerables en
función de la raza. Se considera que un gato es obeso cuando su peso supera en un 20 % el óptimo,
estimándose actualmente que son obesos alrededor del 25 % de los gatos domésticos. La obesidad en
los gatos aumenta el riesgo de que presenten diabetes mellitus, lipidosis hepática y otras
enfermedades, por lo que disminuye claramente la esperanza de vida. En los casos de sobrepeso
ligero, puede ser suficiente evitar los alimentos extras y administrar la dosis adecuada de comida, sin
embargo cuando existe obesidad marcada se debe acudir al veterinario, pues en los gatos es peligroso
una disminución rápida de peso o el cambio brusco de la dieta alimenticia, hay que tener en cuenta
que los gatos son carnívoros estrictos y necesitan carne en su dieta y un aporte de proteínas
considerable en relación con su peso, por ello las dietas hipocalóricas deben mantener un equilibrio
determinado, con una alta proporción de proteínas y bajo en grasas e hidratos de carbono.89 ​

Diabetes felina
Se estima que afecta a uno de cada 200 gatos aproximadamente. Es más frecuente en animales de
más de 7 años, machos, obesos y con inactividad física.90 ​

Trastornos gastrointestinales

Por lo general, se da un exceso de prioridad a los medicamentos para el tratamiento de los trastornos
del aparato digestivo en los gatos. No obstante, los mejores resultados se consiguen mediante ajustes
en la alimentación, bien como tratamiento exclusivo o bien en combinación con los fármacos
adecuados. Por ejemplo, la alimentación indicada en casos de diarrea crónica es una dieta sin gluten,
sin lactosa y baja en grasas.91 ​

Cáncer

El cáncer es una causa frecuente de muerte en los gatos adultos, sobre todo en los de edad avanzada.
Los tumores malignos más habituales son las leucemias y linfomas, los cánceres de piel y el cáncer de
mama. Las gatas que han sido castradas jóvenes tienen una probabilidad muy baja de desarrollar
cáncer mamario si se las compara con los animales intactos. Los gatos de color blanco tienen mayor
predisposición a presentar cáncer de piel por lo que se recomienda a sus amos que los protejan contra
luz del sol. La alta incidencia de linfomas en el gato está en gran parte facilitada por la infección por el
virus de la leucemia felina y el virus de la inmunodeficiencia felina, que son virus oncogénicos. Las
manifestaciones de los linfomas son muy variadas, pero frecuentemente se producen linfomas de
estómago o intestino que provocan náuseas, vómitos y pérdida de peso progresiva en el animal. El
diagnóstico precoz del cáncer es muy importante para lograr la curación, por lo cual si se observa un
abultamiento en la mama o una lesión en la piel se debe acudir sin demora al veterinario.92 ​ En
estudios rigurosos se ha demostrado que la incidencia de cáncer de boca en gatos que viven en
ambientes contaminados por humo de tabaco es más alta que la que presentan los animales que viven
en hogares donde no se fuma.93 ​

Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria que puede afectar a la mayoría de los mamíferos,
pero los gatos domésticos y algunas especies de gatos silvestres son los únicos reservorios del
parásito. El gato adquiere la enfermedad cuando se alimenta de alguna presa infectada. El animal
enfermo excreta los quistes en las heces y el ser humano u otros gatos se infectan por el contacto oral
con ellas, ya sea por contacto con el sustrato contaminado con heces, como por inhalar el polvo del
arenero o por los quistes que el gato portador puede transportar en su pelo o el hocico tras acicalarse.

Es una zoonosis peligrosa para el ser humano ya que si una mujer la adquiere durante un embarazo
puede causar malformaciones en el feto y lesiones en su tejido nervioso que comprometerán su
desarrollo posterior. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la principal causa de
toxoplasmosis en mujeres embarazadas es la ingesta de carne cruda o poco cocida, seguida del
consumo de verduras sin lavar y el contacto con excrementos de gatos infectados.
La posibilidad de que un gato que permanece en el interior del domicilio, alimentado con pienso o
alimentos enlatados, adquiera la enfermedad es casi nula.

Infección por el virus de la inmunodeficiencia felina

El virus de la inmunodeficiencia felina, abreviado VIF (o FIV, por su sigla en inglés), pertenece al
grupo de los retrovirus. Se transmite entre gatos a través de mordiscos o por vía transplacentaria de la
madre a los cachorros. Afecta con más frecuencia a gatos machos que tienen libre acceso al exterior.
No es contagioso para el hombre, pero sí a otros felinos, como el león, el jaguar y el leopardo. Provoca
una deficiencia del sistema inmune, por lo que guarda muchas similitudes con el sida en humanos. La
enfermedad sigue un curso crónico y evoluciona en diferentes etapas; comienza por fiebre,
inflamación de ganglios linfáticos (linfadenopatía) y, tras meses o años, provoca pérdida de peso,
anemia, disminución de leucocitos (leucopenia) e infecciones secundarias que afectan al sistema
respiratorio, el aparato digestivo, la piel y otros órganos. Además, los animales infectados son
propensos a presentar diferentes tipos de cáncer, principalmente linfomas. La supervivencia media
tras el diagnóstico es de 24 meses.94 95
​ 96
​ ​

Infección por el virus de la leucemia felina

El virus de la leucemia felina (VLFe; FeLV en inglés) pertenece a la familia de los retrovirus. Infecta
gatos, y no es transmisible a humanos. La infección entre gatos se produce por lamidos, mordiscos,
compartir bandejas para excrementos, compartir recipientes con agua o comida. El virus se inactiva
rápidamente fuera del animal, en la saliva, en 1 o 2 horas; en la sangre, en 48 horas, y es sensible al
calor y los desinfectantes. No se transmite por lo tanto a través de trasportines ni en las salas de
espera de consultorios veterinarios, siempre que no exista contacto directo con otro gato o con su
sangre.97 ​

Los signos y síntomas de infección por el virus de la leucemia felina son múltiples, e incluyen pérdida
de apetito, pelaje pobre, infecciones de la piel, la vejiga y el tracto respiratorio, enfermedades
bucodentales, convulsiones, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), lesiones en la piel,
fiebre, pérdida de peso y otros muchos. Además, el 20 % de los gatos afectados acaban por desarrollar
cáncer en un plazo de tiempo variable, principalmente leucemia y linfoma. El riesgo de desarrollar un
linfoma es 62 veces más alto en los animales infectados que en los sanos. Sin embargo, algunos gatos
que presentan la infección no muestran ningún signo aparente de enfermedad. Como medida
preventiva, se recomienda la vacunación; en raras ocasiones se produce sarcoma postvacunal, un tipo
de cáncer del que se estima que aparece un caso por cada entre 1000 y 10 000 gatos vacunados, por lo
que el beneficio de la vacuna supera claramente los posibles efectos adversos, sobre todo si se trata de
animales que salen de casa o entran en contacto con otros felinos.97 ​

Rabia
Aunque el 90 % de la rabia en humanos es causada por mordedura de perros, el gato y cualquier otro
mamífero puede transmitirla así. Para evitar su propagación en aquellas zonas en que no se encuentra
erradicada, es conveniente la vacunación del animal, especialmente si este tiene libre acceso al
exterior de la vivienda.

Parásitos

Los parásitos pueden afectar al gato, al igual que a todos los mamíferos. Se dividen en dos grupos:
externos e internos. Entre los externos, los más habituales son pulgas, piojos, dermatofitosis, sarnas y
garrapatas; entre los internos, sobre todo los gusanos helmintos que afectan al tubo digestivo, como el
Toxocara cati.98 ​

Enfermedad felina del tracto urinario inferior

Principalmente cistitis, cálculos en vías urinarias y, en ocasiones, bloqueo total de la uretra. Afecta a
entre el 0,5 y el 1 % de los gatos y tiene gran tendencia a recurrir.99 ​

Problemas de salud causados al ser humano

Alergias

Algunas personas son alérgicas a la glucoproteína Fel d1, presente en la saliva y que pasa con el
acicalamiento a la piel y al pelaje. Esta glucoproteína produce estornudos, irritación de las vías
respiratorias y, en casos más agudos, asma y reacciones sistémicas. 1 de cada 50 000 gatos carece de
esta glucoproteína debido a un polimorfismo genético. En la raza llamada gato siberiano o Bosque de
Siberia, este polimorfismo afecta al 80% de los gatos, por lo que resultan más adecuados si hay
sospecha o evidencia de alergia. El 24 de septiembre de 2006, la firma biotecnológica Allerca anunció
el comienzo de producción de los primeros gatos hipoalergénicos sin modificación genética.100 ​

Enfermedad por arañazo de gato

La enfermedad por arañazo de gato está causada por un bacilo gram negativo llamado Bartonella
henselae. Se transmite del gato a humanos —sobre todo niños— por mordedura o arañazos, y provoca
una pequeña lesión de la piel seguida unos días después por una adenopatía regional. Pueden
aparecer otros síntomas, como cansancio y fiebre, pero en general es un proceso benigno que se cura
sin tratamiento, aunque ocasionalmente pueden aparecer complicaciones.101 ​

Mordeduras

Más de la mitad de las mordeduras y arañazos producidas por gatos se infectan. Como los incisivos de
estos son estrechos y afilados, pueden penetrar fácilmente en los tejidos de una persona u otro
animal. Además, las mordeduras de gatos suelen tener mayor probabilidad de producir una artritis o
una osteomielitis séptica en comparación con las mordeduras de los perros, sobre todo si se localizan
en la mano. Tanto las heridas producidas por mordeduras como arañazos de los gatos se infectan
típicamente por microorganismos procedentes de la bucofaringe de felino.102 ​

En la historia y la mitología
No se sabe a ciencia cierta desde cuándo el gato ha acompañado al
ser humano.

Tradicionalmente se ha asociado su domesticación a los egipcios,


los asirios o alguna cultura predecesora a partir del gato salvaje
africano.55 ​ Se han descubierto restos, como un enterramiento en
Chipre datado en 9500 años, que sugieren que para entonces ya
existía relación.103 ​ Se cree que los egipcios empezaron a
domesticarlos en torno al año 4000 a. C. para mantener a las ratas
y ratones fuera de sus graneros. Para los egipcios eran animales
sagrados y, como tales, el castigo por matar a uno de estos era la
muerte. La diosa Bastet era representada con cabeza de gato.
Cuando uno moría, a veces se le momificaba y la familia a la que
pertenecía se afeitaba las cejas. La diosa nórdica Freya conducía
un carruaje volador tirado por gatos.104 ​El resto del gato más
antiguo encontrado en la Península Iberia y en España, está en el
Yacimiento Arqueológico Gadir, sito en Cádiz, donde se puede
apreciar el esqueleto de un gato traído por los fenicios hasta esta
ciudad española hace casi 3.000 años.

Sin embargo, durante la Edad Media, se pensaba que eran


familiares de las brujas. A veces se los quemaba vivos o se los Escultura egipcia de un gato en el
tiraba desde la cumbre de edificios altos durante las festividades. Museo del Louvre, en París
En el mundo occidental es común la creencia de asociar al gato
negro con la mala suerte (aunque hay excepciones, por ejemplo, en
el Reino Unido). Para las personas supersticiosas, que se cruce un
gato negro de forma súbita, es augurio de infortunios. De hecho,
durante el siglo XIII el papa Gregorio IX mandó matar a todos los
gatos por considerarlos amigos del demonio,105 ​ y como
consecuencia de este hecho se facilitó la transmisión de la peste
bubónica, con lo que fueron exterminados en masa en pueblos y
ciudades, contribuyendo a que se multiplicara la población de
ratas, auténticos propagadores de la plaga.
Freyja conduciendo su carro con
Pero en los tiempos actuales la Iglesia católica ha declarado gatos y flanqueada por querubines
también como santos patrones de los gatos a san Antonio Abad, renacentistas, en una pintura de
san Francisco de Asís y san Martín de Porres incluyendo a este Nils Blommér
felino con los demás animales domésticos, similar a los antiguos
egipcios sin importar la raza y el color.

Es uno de los doce animales del ciclo de doce años del zodíaco vietnamita, relacionado con el
calendario chino (en este último, el signo zodiacal es el conejo o también gato).
En el Tíbet se los considera desde tiempos inmemoriales guardianes de reliquias y templos
posiblemente por la robustez ostensible e inteligencia atribuidas a la variante siamesa que allí en la
cima del mundo, se desarrolla. Animal sagrado, venerado y a veces mimado excesivamente, en el seno
del budismo tibetano se le considera acompañante en el tránsito obituario, y, en los sueños lúcidos, el
subconsciente del que sueña (o viaja) es representado por un gato gigante, obeso, mudo y bonachón.

Se dice que al Profeta Mahoma, fundador del Islam, le gustaban mucho los gatos quienes lo
acompañaban en su casa y en sus predicaciones.106 ​ Una leyenda de Turquía afirma que les permitió
entrada al paraíso y que siempre caen de pie porque al Profeta le gustaba acariciarles el lomo.107 ​Otra
leyenda asegura que, cuando su gata favorita llamada Muezza, se quedó dormida sobre la manga de su
túnica, prefirió recortar la manga que despertarla108 ​ (algunas leyendas afirman que es, a partir del
afecto de Muezza que Mahoma permite entrar a los gatos al paraíso y caer siempre de pie).109 ​ La
predilección de Mahoma por los gatos ha provocado que en algunos países musulmanes se les tengan
especiales cuidados y cariños.110 ​

El gato en la cultura popular


Por su agilidad y fortaleza, y
por su habilidad de caer sobre
sus patas, se dice
popularmente que tienen siete
vidas, nueve en el mundo
anglosajón, en ambos casos un
número considerado de la
buena suerte.
Mosaico de gato en Pompeya
Por cuestiones culturales, en
Occidente no se acostumbra a
comer gatos. Este hecho, la ingesta de carne de gatos, perros u
otros animales de compañía, suele causar repulsión entre la
población. No obstante la expresión «dar gato por liebre» proviene
de la sospecha de que los venteros, cuando no tenían liebre o
conejo, servían carne de gato.
Gato negro en un cartel de Steinlen
Durante el Siglo de Oro se usaban bolsas hechas de piel de gato
(1896)
para guardar el dinero, que acabarían llamándose «gatos». De ahí
vendría la expresión «aquí hay gato encerrado», con el significado
de un tesoro o secreto oculto a la mirada.

Debido a su carácter nocturno, y a que en la oscuridad es más difícil distinguir los colores, aparece la
expresión «de noche todos los gatos son pardos» refiriéndose a la falta o poca relevancia de las
diferencias entre lo que se menciona, o a la dificultad de distinguir dichas diferencias. Proviene de la
referencia a que en la oscuridad de la noche, es más fácil ocultar los defectos de una mercancía.

Los cascabeles usados para espantar la presa del gato dan lugar a la expresión «ponerle el cascabel al
gato», refiriéndose a la fuerza de los más débiles para doblegar la voluntad de alguien más poderoso.
Originaria de una fábula del s. XIV, esta expresión fue popularizada por Félix María Samaniego, así
como por Lope de Vega en su poema «La esclava de su galán».
Han aparecido en diferentes representaciones artísticas tanto en el
cine como en la televisión, la literatura, la música, la escultura, la
pintura, los videojuegos, etc. Su encanto ha traspasado las
barreras culturales y se ha convertido en un símbolo de gracia,
delicadeza, astucia y en algunos casos hasta de malicia.

En el cine y la televisión los encontramos comúnmente


representando papeles tales como compañeros de los villanos o de
las brujas o destacando la capacidad de presentir «cosas extrañas»
(por ejemplo, en películas como Alien, el octavo pasajero en la
cual aparecía Jonesy, la gata de la Teniente Ripley, El Padrino, en
James Bond el gato blanco que pertenecía a Blofeld, en Ghost, en
Hombres de negro II, en la serie de televisión Hechiceras
(Embrujadas), etc.).

Tal vez uno de los personajes más memorables y protagonistas en El Maneki-neko o "gato de la
la gran pantalla sea el famoso Chatrán de la película Las suerte", popular en la cultura
Aventuras de Chatrán. Asimismo, se destaca la obra de Disney japonesa
Los aristogatos. Una aparición, si bien no en un rol protagonista,
pero no por menos importante, es el de Jinxie (o Gafe, en la
versión en castellano europeo) de la película Meet the Parents.
También en Shrek aparece una libre versión del Gato con Botas: el
actor que le ponía voz, tanto en la versión española como en la
inglesa, es Antonio Banderas. Otro gato muy destacado es Salem,
perteneciente a la serie de televisión Sabrina, la bruja
adolescente. Otro ejemplo es el gato CGS Ted Nudegent de Belfy,
que apareció como míster Bigglesworth en 1997 en la película
norteamericana Austin Powers (International Man of Mistery) y
también nombrado por la revista Cats el gato del año 1999.111 ​ El
mismo año apareció Snow (Snowbell) en la película Stuart Little;
del mismo modo, se puede hacer referencia a Mittens,
coprotagonista de la película Bolt.

En la música, encontramos numerosas menciones a gatos, pero


ninguna tan explícita como el musical Cats, de Andrew Lloyd
Gato en una pintura de Henri
Webber; aparecen también en muchas canciones como Delilah o
Rousseau (1891)
All Dead, All Dead, ambas de Queen, Un gato en la oscuridad, de
Roberto Carlos, La gata bajo la lluvia, de Rocío Dúrcal, El gato y
yo, de Amanda Miguel, The Lovecats y la frase Look as perfect as cats (parecer tan perfecto como un
gato) en la canción Love Cats de The Cure, El Gato con Botas etc. Tal vez los únicos gatos que han
escrito un libro hayan sido Murr, autor (en colaboración con E. T. A. Hoffmann) de Opiniones del
gato Murr sobre la vida, y Madame Fifí Bigotes Grises, autora de Mi vida con el Lama, que fue
traducido y pasado a máquina por T. Lobsang Rampa. Los bateristas del grupo de hard rock Kiss
Peter Criss y Eric Singer durante los conciertos emplean como maquillaje la apariencia de un gato
apodado "The Catman".
Por otro lado, Alfred Hitchcock, el director de películas de suspenso, menciona en la película To Catch
a Thief (Atrapa a un ladrón / Para atrapar a un ladrón) que John Robie (Cary Grant) es un ladrón de
joyas retirado al que llamaban "El Gato" por trepar hábilmente por los tejados de las casas o joyerías
en que robaba para huir.

El gato en los dibujos animados

Dentro del mundo del cartoon o series animadas norteamericanas encontramos múltiples series
protagonizadas por gatos, El gato Félix, El Gato Garfield, Tom el gato de Tom y Jerry, Katnip de
Herman y Katnip, Don Gato de don gato y su pandilla, entre muchos otros personajes felinos dentro
del cartoon nortemericano.

Dentro de la cultura japonesa moderna y más en las series de


manga y anime existe la representación de híbridos entre
humanos y gatos llamados nekomimi (comúnmente denominados
neko), cuyas representaciones suelen manifestar a personajes
humanos con rasgos físicos y de comportamiento felinos.

El gato en la literatura

En la literatura, se puede El gato Félix con Charles Chaplin


destacar el poema narrativo La en Felix in Hollywood (1923)
gatomaquia, de Lope de Vega,
la fábula El Gato con Botas de
Charles Perrault; también aparecen en títulos como Alicia en el
país de las maravillas, de Lewis Carroll, The Cat in the Hat, de
Theodor Seuss Geisel, El gato negro, de Edgar Allan Poe, Oda al
Gato, de Pablo Neruda, etcétera.

En la famosa colección de libros del Mundodisco, del escritor


inglés Terry Pratchett, la figura del gato es recurrente, ya que a lo
largo de toda la colección se repite varias veces que, aparte de los
magos, únicamente los gatos pueden ver a la Muerte.

El escritor argentino Julio Cortázar tenía una extraordinaria


afición por los gatos, la cual era compartida por Jorge Luis Borges,
Grabado de Gustave Doré para El
quien dijo del gato (aunque en realidad se refería a todos los
Gato con Botas
animales) que era "eterno, pues para él, el tiempo no existe".
Ernest Hemingway criaba numerosos gatos en su casa de Cuba.
Muchos de ellos tenían una malformación congénita en las patas llamada polidactilia. Muerto
Hemingway, esos gatos fueron cuidados y preservados y se permitió su reproducción. Hoy en día,
muchos ejemplares que viven en los alrededores de la casa del literato siguen presentando dedos
supernumerarios, señal clara de que se trata de descendientes de aquellos que poseía el ganador del
Premio Nobel. Otro importante escritor con una considerable cantidad de gatos fue Carlos Monsiváis,
al cual se le podía ver rodeado de sus gatos en las entrevistas que daba en su casa. El polifacético
Francisco Nieva —escenógrafo, dramaturgo, director de escena, narrador, ensayista y dibujante
español— dedicó a su "Rayito" un artículo titulado «El gato», publicado en el diario ABC el 26 de julio
de 1998.112 ​
En su novela Cementerio de animales, el estadounidense Stephen King retrata a un gato inmortal
("Winston Churchill") que es capaz de resucitar al ser enterrado en una necrópolis de nativos
americanos.

También a los habitantes de Madrid se les ha apodado «gatos» debido a que, según la leyenda, la
conquista de la ciudad por las tropas de Alfonso VI, a finales del siglo XI, se realizó mediante el asalto
de la muralla por la que treparon las tropas castellanas.113 ​ Otras leyendas señalan en cambio que
dicho apelativo fue otorgado a los ciudadanos de Madrid en la Edad Media por su gran habilidad a la
hora de trepar por murallas y acantilados con las manos desnudas.

Organizaciones y clubes internacionales


Existen en el mundo muchas organizaciones dedicadas al cruce, cría y protección de gatos domésticos.
Cuatro de las asociaciones más conocidas y grandes en cuanto a sus afiliados son The International
Cat Association (TICA), la Fédération Internationale Féline (FiFe), la World Cat Federation (WCF) y
Rare and Exotic Cat Registry (RECR).

FiFe es una federación europea creada a comienzos de 1950, que cuenta con el registro de 200 jueces
internacionales, 115 estudiantes, poco menos de 2000 gatos registrados y cerca de 350 certámenes al
año alrededor de todo el mundo.

Véase también
Gato salvaje Gato de los Experimentación Animal de
Gato común pajonales con animales compañía
europeo Gato montés Federación Gatera (gato)
Razas de gatos Gato negro Internacional Felina Perro (animal de
Carne de gato Historia del gato compañía)

Referencias
española (23.ª edición).
1. Wozencraft, W.C. (2005). «Felis catus» (http
s://www.departments.bucknell.edu/biology/res 5. «¿Qué significa Michi?» (https://www.definicio
nes-de.com/Definicion/de/michi.php).
ources/msw3/browse.asp?id=14000031). En
Definiciones-de.com. 12 de noviembre de
Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds.
Mammal Species of the World (en inglés) (3ª 2018. Consultado el 5 de junio de 2019.
edición). Baltimore: Johns Hopkins University 6. Real Academia Española. «micho» (https://dl
Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221- e.rae.es/micho). Diccionario de la lengua
0. española (23.ª edición).
2. «Felis catus (TSN 183798)» (https://www.itis.g 7. Real Academia Española. «mizo» (https://dle.r
ov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic= ae.es/mizo). Diccionario de la lengua
TSN&search_value=183798). Sistema española (23.ª edición).
Integrado de Información Taxonómica (en 8. Real Academia Española. «miz» (https://dle.ra
inglés). e.es/miz). Diccionario de la lengua española
3. Real Academia Española. «minino» (https://dl (23.ª edición).
e.rae.es/minino). Diccionario de la lengua 9. Real Academia Española. «morroño» (https://
española (23.ª edición). dle.rae.es/morro%C3%B1o). Diccionario de la
4. Real Academia Española. «michino» (https://d lengua española (23.ª edición).
le.rae.es/michino). Diccionario de la lengua
10. Real Academia Española. «morrongo» (http de septiembre de 2012. Consultado el 17 de
s://dle.rae.es/morrongo). Diccionario de la julio de 2010. «A report from MSNBC News
lengua española (23.ª edición). notes that the oldest cat ever recorded was a
11. «Meows Means More To Cat Lovers 38-year-old feline named Creme Puff,
(21/05/2002)» (https://web.archive.org/web/20 according to a rep from Guinness World
030804205624/http://www.channel3000.com/n Records. »
ews/1472741/detail.html). Archivado desde el 18. Care of a Pregnant Cat: Lesson 3 Part 3:
original (http://www.channel3000.com/news/14 Spay & Neuter Your Pet Cats (http://cats.abou
72741/detail.html) el 4 de agosto de 2003. t.com/od/reproduction/a/spay_neuter.htm)
Consultado el 6 de junio de 2006. 19. González, Marta. «Gatas de colores: tricolores
12. Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter y tortugas» (http://www.migato.com/conocele/
M. (2000). 100 de las Especies Exóticas concele-mejor/gatas-de-colores-tricolores-y-to
Invasoras más dañinas del mundo. Una rtugas/) (html). Consultado el 29 de enero de
selección del Global Invasive Species 2010.
Database (http://www.issg.org/database/speci 20. «Animaltia: Los gatos carey y calicó (o
es/reference_files/100Spanish.pdf) Archivado tricolores) explicados» (https://www.animaltia.
(https://web.archive.org/web/2021062408343 es/el-gato-tricolor-explicado/) (html).
5/http://www.issg.org/database/species/refere 21. Montague, Michael J.; Li, Gang; Gandolfi,
nce_files/100Spanish.pdf) el 24 de junio de Barbara; Khan, Razib; Aken, Bronwen L.;
2021 en Wayback Machine.. Publicado por el Searle, Steven M. J.; Minx, Patrick; Hillier,
Grupo Especialista de Especies Invasoras LaDeana W.; Koboldt, Daniel C.; Davis, Brian
(GEEI), un grupo especialista de la Comisión W.; Driscoll, Carlos A.; Barr, Christina S.;
de Supervivencia de Especies (CSE) de la Blackistone, Kevin; Quilez, Javier; Lorente-
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Galdos, Belen; Marques-Bonet, Tomas; Alkan,
12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto Can; Thomas, Gregg W. C.; Hahn, Matthew
con el número 12 de la revista Aliens, W.; Menotti-Raymond, Marilyn; O’Brien,
diciembre 2000. Versión traducida y Stephen J.; Wilson, Richard K.; Lyons, Leslie
actualizada: noviembre 2004. A.; Murphy, William J.; Warren, Wesley C. (2
13. Real Academia Española. «colonia (inciso 8)» de diciembre de 2014). «Comparative analysis
(https://dle.rae.es/colonia). Diccionario de la of the domestic cat genome reveals genetic
lengua española (23.ª edición). signatures underlying feline biology and
14. Real Academia Española. «cachorro (inciso domestication». Proceedings of the National
2)» (https://dle.rae.es/cachorro). Diccionario Academy of Sciences 111 (48): 17230-17235.
de la lengua española (23.ª edición). doi:10.1073/pnas.1410083111 (https://dx.doi.org/10.107
15. Richards, James R. ASPCA Complete Guide 3%2Fpnas.1410083111).
to Cats, DVM. 22. ¿Los gatos siempre caen de pie? (https://ww
16. «Worlds Fattest Cat Video - Google Video» (ht w.trueinstinct.com/es/consejos-perros-gatos/lo
tps://web.archive.org/web/20060614103035/ht s-gatos-siempre-caen-de-pie)
tp://video.google.com/videoplay?docid=-1013 23. Understanding Cats: Fast Feline Facts (http://
028449198268721). web.archive.org. 14 de www.hgtv.com/hgtv/ah_pets_care_health/articl
junio de 2006. Archivado desde el original (htt e/0,1801,HGTV_3152_1380540,00.html)
p://video.google.com/videoplay?docid=-10130 Archivado (https://web.archive.org/web/20080
28449198268721) el 14 de junio de 2006. 201133606/http://www.hgtv.com/hgtv/ah_pets
Consultado el 10 de julio de 2022. _care_health/article/0,1801,HGTV_3152_138
17. Jessica Warren (23 de octubre de 2009). 0540,00.html) el 1 de febrero de 2008 en
«Caterack Dies - World's Oldest Cat Was 30!» Wayback Machine.
(https://archive.today/20120909030904/http:// 24. Kahn, Cynthia M.; Line, Scott; Hollander,
www.nationalledger.com/cgi-bin/artman/exec/v Joseph Lee (ed.) (2007). The Merck/Merial
iew.cgi?archive=42&num=28649). The Manual for Pet Health (https://archive.org/deta
National Ledger. Archivado desde el original ils/arthritishandboo00holl). Merck.
(http://www.nationalledger.com/cgi-bin/artman/ ISBN 0911910999.
exec/view.cgi?archive=42&num=28649) el 9
25. «Los gatos nuestras mascotas favoritas en df+html). Journal of Neuroscience 13 (4):
Interzoo» (http://www.interzoo.es/gatos/). 1543-1550. PMID 8463834 (https://www.ncbi.nlm.nih.
Interzoo - Tiendas de Mascotas. Consultado gov/pubmed/8463834). Archivado desde el
el 2 de abril de 2017. original (http://www.jneurosci.org/content/13/4/
26. Cuatrecasas, Francisco. Lulu.com, ed. 1543.full.pdf+html) el 13 de abril de 2011.
Hablemos de gatos. p. 46. ISBN 9781291274431. 37. Loop, M. S.; Bruce, L. L. (1978). «Cat Color
27. Animal Doctor (9 de julio de 2002). "Dear Dr. Vision: The Effect of Stimulus Size». Science
Fox". The Washington Post, p. C10. 199 (4334): 1221-1222.
Bibcode:1978Sci...199.1221L (http://adsabs.harvard.ed
28. Ring, Ken and Romhany, Paul (1 de agosto de
u/abs/1978Sci...199.1221L). PMID  628838 (https://ww
1999). Pawmistry: How to Read Your Cat's w.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/628838).
Paws. Ten Speed Press (Berkeley, California),
doi:10.1126/science.628838 (https://dx.doi.org/10.112
p. 10. ISBN 1-58008-111-8
6%2Fscience.628838).
29. Normal Values For Dog and Cat Temperature,
38. BBC Mundo (6 de octubre de 2014). «Cómo
Blood Tests, Urine and other information (http
ven el mundo los gatos» (https://www.bbc.co
s://web.archive.org/web/20050802011330/htt m/mundo/noticias/2014/10/141006_gatos_ven
p://www.thepetcenter.com/exa/nv.html)
_mundo_lp).
30. Artículo en Mascotas onLine.cl (https://web.ar
39. Christianne Schelling. «Do cats have a sense
chive.org/web/20080412102244/http://www.m of taste?» (https://web.archive.org/web/20160
ascotasonline.cl/noticia.php?noticia_id=26)
128163535/http://www.cathealth.com/nutrition/
31. *Case, Linda P. (2003). The Cat: Its Behavior, do-cats-have-a-sense-of-taste).
Nutrition, and Health. Ames: Iowa State CatHealth.com (en inglés estadounidense).
University Press. ISBN 978-0-8138-0331-9. Archivado desde el original (http://www.cathea
32. Malmström, T.; Kröger, R. H. (2006). «Pupil lth.com/nutrition/do-cats-have-a-sense-of-tast
shapes and lens optics in the eyes of e) el 28 de enero de 2016.
terrestrial vertebrates». Journal of 40. «Why cats can't taste sweets» (https://web.arc
Experimental Biology 209 (Pt. 1): 18-25. hive.org/web/20130125141059/http://www.pet
PMID 16354774 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ side.com/article/why-cats-can-t-taste-sweets).
16354774). doi:10.1242/jeb.01959 (https://dx.doi.org/1 Petside.com (en inglés estadounidense). 13
0.1242%2Fjeb.01959). de marzo de 2012. Archivado desde el original
33. Ollivier, F. J.; Samuelson, D. A.; Brooks, D. E.; (http://www.petside.com/article/why-cats-can-t
Lewis, P. A.; Kallberg, M. E.; Komaromy, A. M. -taste-sweets) el 25 de enero de 2013.
(2004). «Comparative Morphology of the Consultado el 11 de enero de 2013.
Tapetum Lucidum (among Selected 41. John W.S. Bradshaw (1 de julio de 2006).
Species)». Veterinary Ophthalmology 7 (1): «The evolutionary basis for the feeding
11-22. PMID  14738502 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ behavior of domestic dogs (Canis familiaris)
pubmed/14738502). doi:10.1111/j.1463- and cats (Felis catus)». Journal of Nutrition
5224.2004.00318.x (https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.146 (en inglés estadounidense) 136 (7): 1927S-
3-5224.2004.00318.x). 1931. PMID 16772461 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/p
34. «Así ven los gatos el mundo» (http://alt1040.c ubmed/16772461). doi:10.1093/jn/136.7.1927S (https://
om/2013/10/gatos-vision). Consultado el 21 dx.doi.org/10.1093%2Fjn%2F136.7.1927S).
de octubre de 2013. 42. Glosario CvdB - Barriles y vibrissae (https://we
35. Hammond, P.; Mouat, G. S. V. (1985). «The b.archive.org/web/20061013015530/http://clu
relationship between feline pupil size and b.telepolis.com/ohcop/barril.html)
luminance». Experimental Brain Research 59 43. Victoria Gill (2009). «Cats 'exploit' humans by
(3): 485-490. doi:10.1007/BF00261338 (https://dx.do purring» (http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/na
i.org/10.1007%2FBF00261338). ture/8147566.stm). http://www.bbc.co.uk (en
36. Guenther, Elke; Zrenner, Eberhart (abril de inglés). BBC. Consultado el 6 de marzo de
1993). «The Spectral Sensitivity of Dark- and 2017.
Light-adapted Cat Retinal Ganglion Cells» (htt 44. ««Cat Comunication (Eyes).»» (https://web.ar
ps://web.archive.org/web/20110413060116/htt chive.org/web/20060926161833/http://www.21
p://www.jneurosci.org/content/13/4/1543.full.p cats.org/infocenter/catcomm.html). Archivado
desde el original (http://www.21cats.org/infoce Domestication» (http://www.mobot.org/plantsci
nter/catcomm.html) el 26 de septiembre de ence/resbot/repr/add/domesticcat_driscoll200
2006. Consultado el 22 de junio de 2006. 7.pdf). Sciencexpress. Consultado el 7 de julio
45. «Cats Do Control Humans, Study Finds» (htt de 2015.
p://www.livescience.com/5556-cats-control-hu 53. Dewey, Tania (2005). «Felis silvestris» (http://
mans-study-finds.html). Live Science. animaldiversity.ummz.umich.edu/site/account
Consultado el 6 de marzo de 2017. s/information/Felis_silvestris.html) (html) (en
46. «Cats purr like a baby to manipulate humans» inglés). Consultado el 29 de enero de 2010.
(http://www.abc.net.au/science/articles/2009/0 54. «Gato bengalí» (http://www.besosdegato.com/
7/14/2625281.htm). www.abc.net.au (en 2009/03/12/gato-bengali) (html). Consultado
inglés australiano). 14 de julio de 2009. el 29 de enero de 2010.
Consultado el 6 de marzo de 2017. 55. Kingdon, Jonathan (1988). East African
47. NatGeo:En el vientre materno (Gatos). (http:// Mammals: Carnivores. University of Chicago
www.natgeo.tv/especiales/en-el-vientre-mater Press. ISBN 0-226-43721-3.
no/en-el-vientre-materno-gatos.asp) 56. «Gato» (https://www.eluniversal.com.mx/articu
48. Fernando Pérez (21 de octubre de 2016). lo/ciencia-y-salud/ciencia/2017/06/19/encuentr
«¿De qué se alimentan los gatos?» (http://ww an-el-origen-de-los-primeros-gatos-domestico
w.quecomenn.com/que-comen-los-gatos/). s).
Consultado el 11 de octubre de 2014. 57. Jaromír Málek (1997). «The Cat in Ancient
49. Li, Xia; Li, Weihua; Wang, Hong; Cao, Jie; Egypt». British Museum Press.
Maehashi, Kenji; Huang, Liquan; Bachmanov, 58. Fernando Estrada (2022). «El gato, dios y
Alexander A.; Reed, Danielle R.; Legrand- mascota en el antiguo egipto» (https://historia.
Defretin, Véronique; Beauchamp, Gary K.; nationalgeographic.com.es/a/gato-dios-y-mas
Brand, Joseph G. (2005). «Pseudogenization cota-antiguo-egipto_18651). National
of a Sweet-Receptor Gene Accounts for Cats' Geographic.
Indifference toward Sugar» (http://journals.plo
59. Brian Levack (1987). The Witch-Hunt in Early
s.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal. Modern Europe.
pgen.0010003). PLoS Genetics (en inglés) 1
(1): e3. doi:10.1371/journal.pgen.0010003 (https://dx. 60. Irene Roma (2022). «La oscura leyenda que
doi.org/10.1371%2Fjournal.pgen.0010003). asocia los gatos negros con la mala suerte»
(https://www.levante-emv.com/vida-y-estilo/20
50. Linnaeus, Carolus (1766) [1758]. Systema
22/10/28/mala-suerte-gatos-negros-5904731
naturae per regna tria naturae: secundum
3.html). Levante.
classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, differentiis, synonymis, locis (ht 61. Pam Johnson-Bennett (2011). Think Like a
tp://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k99004c/f62.c Cat: How to Raise a Well-Adjusted Cat--Not a
hemindefer) (en latín) 1 (12ª edición). Holmiae Sour Puss.
(Laurentii Salvii). p.  62. Consultado el 2 de 62. Mayte Rius (2019 cita=Los gatos son muy
abril de 2008. sensibles a los estados de ánimo y los
51. «Bulletin of Zoological Nomenclature 60(1) estímulos ambientales, "más que los perros",
March 2003» (https://web.archive.org/web/200 de modo que para poder utilizarlos en terapia
60224225456/http://www.iczn.org/BZNMar200 necesitan un entrenamiento y un trabajo de
3.htm). iczn.org (en inglés). 18 de abril de socialización para que cuando entren en un
2003. Archivado desde el original (http://www.i espacio donde haya muchos ruidos, diversas
czn.org/BZNMar2003.htm) el 24 de febrero de personas y ambientes diversos no se
2006. Consultado el 24 de octubre de 2016. estresen, sino que estén tranquilos se
acerquen a las personas y se dejen tocar).
52. Driscoll, Carlos A.; Menotti-Raymond, Marilyn;
«Los gatos rivalizan en empatía e inteligencia
Roca, Alfred L.; Hupe, Karsten; Johnson, social con los perros, según la ciencia» (http
Warren E.; Geffen, Eli; Harley, Eric; Delibes,
s://www.lavanguardia.com/vivo/mascotas/201
Miguel; Pontier, Dominique; Kitchener, Andrew
90906/478363711/gatos-rivalizan-empatia-inte
C.; Yamaguchi, Nobuyuki; O’Brien, Stephen ligencia-social-perros.html). La Vanguardia.
J.; Macdonald, David (28 de junio de 2007).
«The Near Eastern Origin of Cat 63. «Interactive Play with Cats: What's in It for
Them and for Us». Journal of Veterinary
Behavior. inglés). Consultado el 21 de mayo de 2023.
64. «¿Por qué mi gato duerme conmigo?» (http 78. Lysaght, Gary-Jon (28 de mayo de 2020).
s://www.advance-affinity.com/es/es/gato/cons «Felixer uses lasers and poison gel to kill feral
ejos/por-que-mi-gato-duerme-conmigo). cats, foxes to support endangered native
Advance Affinity. animals» (https://www.abc.net.au/news/2020-
65. Luis Alloza (2022). «Estos son los motivos por 05-29/feral-cat-management-device-felixer-tes
los que tu gato quiere dormir en la cama ted-at-animal-reserve/12296874) (en inglés).
contigo» (https://www.elperiodicodearagon.co Consultado el 21 de mayo de 2023.
m/vida-y-estilo/2022/06/09/son-motivos-gato-q 79. «Los gatos de Canarias: ni todos iguales ni
uiere-dormir-61947737.html). El Periódico de todos tan buenos» (https://www.eldiario.es/ca
Aragón. nariasahora/ciencia_y_medio_ambiente/gatos
66. Eva San Martín (2021). «Por qué tu gato -canarias-iguales-buenos_1_6267875.html).
duerme encima de ti» (https://www.eldiario.es/ Eldiario.es.
consumoclaro/gatos-y-perros/gato-duerme_1_ 80. «Gatos contra especies protegidas: la futura
7880169.html). Eldiario.es. ley de bienestar animal «amenaza» a la fauna
67. «Understanding Cat Behavior: Decoding the canaria» (https://www.canarias7.es/sociedad/g
Mystery of Feline Personality». Catster. atos-especies-protegidas-20220603195644-n
t.html). Canarias7.
68. «The Myth of the Aloof Cat». Psychology
Today. 81. «Los gatos callejeros, una amenaza que
podría cambiar Canarias: ponen en peligro de
69. «Do Cats Really Love Us?». Live Science.
extinción a 30 especies» (https://www.lasexta.
70. Eva Sanchis (2016). «¿Por qué son tan com/programas/equipo-investigacion/gatos-ca
egoístas los gatos?» (https://www.bbc.com/mu llejeros-amenaza-que-podria-cambiar-canaria
ndo/noticias-36867501). BBC. s-ponen-peligro-extincion-30-especies_20230
71. Brigitte Osterath (2018). «Los gatos no son 512645eb14821596b0001186221.html).
malos ni crueles» (https://www.dw.com/es/los- laSexta.
gatos-no-son-malos-ni-crueles/a-45009438). 82. Allen AL (2003). «The diagnosis of
DW. acetaminophen toxicosis in a cat» (https://arch
72. «Are Cats Smarter Than Dogs? Science Has ive.org/details/sim_the-canadian-veterinary-jo
an Answer». National Geographic. urnal_2003-06_44_6/page/509). Can Vet J 44
73. «Cats Are Smarter Than You Think». (6): 509-10. PMID 12839249.
Psychology Today. 83. «Vetinfo, Toxic to Cats» (https://web.archive.or
74. «Gato Callejero  :: Gatos  :: VIVAPETS» (http g/web/20080103204216/http://www.vetinfo4ca
s://web.archive.org/web/20190107072211/http ts.com/ctoxin.html). Archivado desde el
s://www.vivapets.es/raza/gato_callejero/349). original (http://www.vetinfo4cats.com/ctoxin.ht
www.vivapets.es. Archivado desde el original ml) el 3 de enero de 2008. Consultado el 11
(https://www.vivapets.es/raza/gato_callejero/3 de abril de 2007.
49) el 7 de enero de 2019. Consultado el 6 de 84. «Substances That Are Poison to Pets» (http
enero de 2019. s://web.archive.org/web/20070206040257/htt
75. «Los veterinarios catalanes crean el programa p://www.judyshealthcafe.com/articles/substanc
GIF-vet para controlar las colonias de gatos | es.html). Archivado desde el original (http://ww
OCV» (http://www.colvet.es/node/4979). w.judyshealthcafe.com/articles/substances.ht
www.colvet.es. Consultado el 9 de junio de ml) el 6 de febrero de 2007. Consultado el 29
2020. de octubre de 2006.
76. «La salud pública de Barcelona, en riesgo por 85. Rousseaux CG, Smith RA, Nicholson S
las colonias felinas» (https://www.animalshealt (1986). «Acute Pinesol toxicity in a domestic
h.es/profesionales/la-salud-publica-de-barcelo cat.». Vet Hum Toxicol 28 (4): 316-7. PMID
na-en-riesgo-por-las-colinas-felinas). 3750813].
www.animalshealth.es. Consultado el 9 de 86. gatos.mascotia.com (http://gatos.mascotia.co
junio de 2020. m/alimentacion-y-nutricion/trastornos-alimenti
77. «Cats in Australia» (https://invasives.org.au/ou cios/el-chocolate-es-toxico.html)
r-work/feral-animals/cats-in-australia/) (en
87. Debora de Sa. «Cuales son las plantas 97. José Enrique Zaldívar Laguía: Oncología
tóxicas para los gatos» (http://animales.uncom felina I y II. (https://web.archive.org/web/2013
o.com/articulo/cuales-son-las-plantas-toxicas- 0204051715/http://www.blogveterinario.com/2
para-los-gatos-18922.html). Consultado el 29 009/10/oncologia-felina-ii.html) El Mundo del
de octubre de 2015. Gato. Consultado el 6 de marzo de 2013.
88. Jürgen Zentek: Valérie Freiche: Patologías 98. Parasitopedia: Parásitos externos e internos
digestivas en el gato, papel de la nutrición. (htt de los gatos (http://parasitipedia.net/index.ph
p://www.ivis.org/advances/rcfeline_es/A5303.1 p?option=com_content&view=article&id=1487
109.ES.pdf?LA=2) Consultado el 13 de marzo &Itemid=1621). Consultado el 16 de marzo de
de 2013 2013
89. Mundo animal: Gatos gordos: obesidad y 99. ¿Que es el FLUTD?. (http://www.hillspet.es/es
sedentarismo. (http://www.mundo-animal.com/ -es/health-conditions/urinary-flutd.html)
gatos/salud-gatos/gatos-gordos-obesidad-y-se Archivado (https://web.archive.org/web/20131
dentarismo/) Archivado (https://web.archive.or 220211915/http://www.hillspet.es/es-es/health-
g/web/20130427005145/http://www.mundo-an conditions/urinary-flutd.html) el 20 de
imal.com/gatos/salud-gatos/gatos-gordos-obe diciembre de 2013 en Wayback Machine.
sidad-y-sedentarismo/) el 27 de abril de 2013 Consultado el 20 de diciembre de 2013
en Wayback Machine. Consultado el 14 de 100. BBC Mundo - Ciencia y Tecnología - "Se
marzo de 2013 venden gatitos hipoalergénicos" (http://news.b
90. Encliclopedia de la Nutrición Clínica Felina. (ht bc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_5376000/
tp://www.ivis.org/advances/rcfeline_es/A5305. 5376442.stm)
0110.ES.pdf?LA=2) Consultado el 20 de 101. VV:AA Enfermedad sistémica por arañazo de
marzo de 2013 gato: una comunicación interesante. (http://sci
91. Guilford WG (diciembre de 1994). «Nutritional elo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-0255200900
management of gastrointestinal tract diseases 0400015&script=sci_arttext) AMC v.13 n.4
of dogs and cats» (https://www.ncbi.nlm.nih.go Camagüey jul.-ago. 2009
v/pubmed/7996263). J Nutr (Revisión) 124 (12 102. Principios de medicina interna. Mc Graw Hill.
Suppl): 2663S-2669S. PMID  7996263 (https://ww 2000. p. 1268. ISBN 84-486-0215-3.
w.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7996263).
103. Pickrell, John (8 de abril de 2004). «Oldest
92. José Enrique Zaldívar Laguía: Oncología Known Pet Cat? 9,500-Year-Old Burial Found
felina II. (https://web.archive.org/web/2013020 on Cyprus» (http://news.nationalgeographic.co
4051715/http://www.blogveterinario.com/2009/ m/news/2004/04/0408_040408_oldestpetcat.h
10/oncologia-felina-ii.html) El Mundo del Gato. tml) (en inglés). Consultado el 23 de
Consultado el 6 de marzo de 2013. septiembre de 2016.
93. VV.AA: p53 Expression and Environmental 104. Sturluson, Snorri. «Gylfaginning, capítulo 49»
Tobacco Smoke Exposure in Feline Oral (https://web.archive.org/web/2008021908010
Squamous Cell Carcinoma. (http://intl-vet.sag 9/http://www.cybersamurai.net/Mythology/nord
epub.com/content/41/3/209.full) Veterinary ic_gods/LegendsSagas/Edda/ProseEdda/Gylf
Pathology May 2004 vol. 41 no. 3 209-214, aginningXLI-LIV.htm#gylf49). En trad. Arthur
doi: 10.1354/vp.41-3-209. Gilchrist Brodeur (1916), ed. Edda prosaica.
94. https://soyungato.com/ Archivado desde el original (http://www.cybers
95. Estudio seroepidemiológico de la leucemia e amurai.net/Mythology/nordic_gods/LegendsSa
inmunodeficiencia felinas en Madrid. Med Vet gas/Edda/ProseEdda/GylfaginningXLI-LIV.htm
200: vol 17(3): 75-83. Consultado el 12 de #gylf49) el 19 de febrero de 2008. Consultado
marzo de 2013 el 1 de marzo de 2008.
96. Sparger, Elizabeth E.: El virus de 105. «El exterminio de gatos en el siglo XIII pudo
inmunodeficiencia felina. (http://www.bangper causar la expansión de la peste en Europa»
u.pe/index.php?option=com_content&view=art (https://www.razonysaber.com/Historia/El-exte
icle&id=7:el-virus-de-inmunodeficiencia-felina rminio-de-gatos-puede-haber-permitido-la-exp
&catid=1:latest-news&Itemid=75) Consultado ansion-de-la-peste-en-Europa.htm). Razón &
el 11 de marzo de 2013. Saber. 19 de marzo de 2020. Consultado el
19 de mayo de 2021.
106. «Mascotanet» (https://web.archive.org/web/20 odos/gatos.shtml) el 9 de enero de 2010.
090411035618/http://www.mascotanet.com/ga Consultado el 5 de septiembre de 2009.
tos/historico/gato_historia.htm). Archivado 109. «La Gatera de Rumbo: La gata Muezza» (htt
desde el original (http://www.mascotanet.com/ p://gateraderumbo.blogspot.com/2008/02/la-g
gatos/historico/gato_historia.htm) el 11 de ata-muezza.html). Consultado el 2009.
abril de 2009. Consultado el 2009. 110. «Un gato cojo» (http://www.webislam.com/?idt
107. «Enigma de los Gatos» (https://web.archive.or =11623). Consultado el 2009.
g/web/20090831131958/http://www.espaciomi 111. [1] (https://web.archive.org/web/20061110075
x.com/curiosidades/enigma-de-los-gatos.htm 201/http://www.marioszooanimania.com/sphyn
l). Archivado desde el original (http://www.esp x/historia.htm)
aciomix.com/curiosidades/enigma-de-los-gato
112. [2] (http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.ex
s.html) el 31 de agosto de 2009. Consultado
el 2009. e/hemeroteca/madrid/abc/1998/07/26/003.htm
l)
108. «Los gatos en la edad media» (https://web.arc
113. Orígenes y leyendas de Madrid (https://web.ar
hive.org/web/20100109102151/http://www.hist
oriaviva.org/modos/gatos.shtml). Archivado chive.org/web/20070216055658/http://www.m
unimadrid.es/Principal/ciudad/historia/index.ht
desde el original (http://www.historiaviva.org/m
ml) en la web del Ayuntamiento — Alfonso VI
en Madrid.

Bibliografía
Frédéric Vitoux, de la Academia Francesa - Dictionnaire amoureux des Chats (diccionario
enamorado de los gatos). Plon/Fayard. París, 2008. ISBN 978-2-259-20686-0.
Enciclopedia del gato. Aniwa Publishing. París, 2002.

Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Felis silvestris catus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Felis silvestris catus.
Wikispecies tiene un artículo sobre Felis silvestris catus.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre gato.
Portal:Felinos. Contenido relacionado con Felinos.

NCBI Taxonomy Homepage (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?mode=I


nfo&id=9685&lvl=3&lin=f&keep=1&srchmode=1&unlock%7CThe) Clasificación taxonómica del
Archivado (https://web.archive.org/web/20190627040737/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/
Browser/wwwtax.cgi?mode=Info&id=9685&lvl=3&lin=f&keep=1&srchmode=1&unlock%7CThe) el
27 de junio de 2019 en Wayback Machine.
Rastros (https://web.archive.org/web/20140516141845/http://www.barbastella.org/mastozoologia/
gatos.htm) de gato montés y de gato doméstico; en el apartado de rastros de mamíferos (https://
web.archive.org/web/20140515161215/http://www.barbastella.org/mastozoologia/rastros_mamifer
os.htm) del sitio (http://www.barbastella.org/) Barbastella.
Cráneo, dientes y vértebras del gato doméstico (https://web.archive.org/web/20120924013559/htt
p://www.barbastella.org/mastozoologia/atlascraneos/atlascraneos_gatodomestico.htm); en el
mismo sitio.
Preguntas y respuestas sobre el celo y la reproducción en los gatos (revista argentina de
medicina veterinaria) (http://issuu.com/mascotasfoyel/docs/notivetpdf_marzo2008_imprenta/1?zo
omed=&zoomPercent=&zoomX=&zoomY=&noteText=&noteX=&noteY=&viewMode=magazine).
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Felis_silvestris_catus&oldid=152122914»

También podría gustarte