Está en la página 1de 11

07 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

AMPARO EN MATERIA PENAL


AMPARO INDIRECTO CONTRA DESAPARICIÓN FORZADA

ALUMNO: MIGUEL ANGEL SILVAS ORTIZ


DOCENTE: DR. PORFIRIO LOPEZ PEÑA
AVE. ZACATECAS NO. 131 ESQ. CON, BLVR. ABELARDO L. RODRÍGUEZ, CENTRO, 83000 HERMOSILLO, SON.
EXPEDIENTE:
__________________
JUICIO: AMPARO
INDIRECTO
QUEJOSO: JOSE RAMON
VASCO VASQUEZ
URGENTE.
TERCERO INTERESADO:
SE DESCONOCE

ASUNTO: SE PRESENTA DEMANDA.

“Que todo el que se queje con justicia, tenga un tribunal


que lo escuche, ampare y lo defienda contra el arbitrario”

José María Morelos y Pavón.

C. JUEZ DE DISTRITO, CON JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENAL DE ESTE


DISTRITO JUDICIAL DE HERMOSILLO, SONORA.
PRESENTE. –

JESUS MIGUEL VASCO VAZQUEZ, mexicano, mayor de edad, promoviendo


la presente demanda de amparo en representación de JOSE RAMON VASCO VASQUEZ, vengo
señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en calle, AVE.
ZACATECAS NO. 131 ESQ. CON, BLVR. ABELARDO L. RODRÍGUEZ, CENTRO, 83000
HERMOSILLO, SON. y autorizando para que intervengan en el presente juicio en los más
amplios términos del artículo 12 de la LEY DE AMPARO vigente, así como para oír y recibir todo
tipo de notificaciones en mi nombre y documentos tales como: oficios, exhortos, copias
certificadas, documentales públicas y privadas a nombre del suscrito, a los CC. LIC`S JAIME
BOND y ARMANDO HOYOS, en consecuencia, ante Usted, respetuosamente comparezco para
exponer:

Que por medio del presente escrito, el suscrito en calidad de hermano de


JOSE RAMON VASCO VASQUEZ, toda vez que el antes mencionado se encuentra imposibilitado
para promover el juicio de Amparo correspondiente, ante los actos de autoridad que importan
peligro de perder su vida, por encontrarse PRIVADO DE SU LIBERTAD, INCOMUNICADO, y/o
VICTIMA DE DESAPARICION FORZADA, por parte de las autoridades que en el capítulo
correspondiente se mencionan; y siendo tales circunstancias violatorias del contenido del artículo
22 y 29 segundo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, acudo a
solicitar ante esta Autoridad el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, ello con
fundamento en lo dispuesto por los numerales 5°, fracción I, 6°, 15 en especial el último párrafo,
17, 20, 37, 108, 109 y demás relativos de la LEY DE AMPARO, ello además por las siguientes
consideraciones de hecho y derecho, por lo que expongo:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS QUEJOSOS. –


El quejoso JOSE RAMON VASCO VASQUEZ, representado en el presente
Juicio por el suscrito con domicilio ya establecido en líneas anteriores, ello de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 5, fracción I de la Ley de Amparo, al ser víctima de afectación, no obstante
dicha afectación deriva de actos distintos, ello por negativa de las autoridades responsables a
proporcionarme información del paradero e integridad del quejoso, por lo que tales actos causan
un perjuicio análogo al suscrito provenientes de las mismas autoridades señaladas.

II.- TERCERO PERJUDICADO. -


Declaramos bajo protesta de decir verdad, No existe.
III.- AUTORIDADES RESPONSABLES. -

COMO ORDENADORAS. -
A) Juez de Control del Juzgado Oral de lo penal, de esta Ciudad de Hermosillo,
Sonora, con domicilio en Bvrd. Ganaderos, S/N, Colonia Las Lomas,
Hermosillo, Son.

COMO EJECUTORIAS. –

A) Comisario General de la Policía Municipal y Transito, con domicilio


conocido en Blvrd. Colosio entre Blvrd. Las Provincias y Blvrd. Campo
Grande, en esta Ciudad de Hermosillo, Sonora.

B) Comisario General de la Policía Estatal de Seguridad Publica, con


domicilio conocido en Blvrd. Luis Encinas Johnson s/n esquina Calle
Obregón, Colonia El Torreón, en esta Ciudad de Hermosillo, Sonora.

C) Comisario General de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal, con


domicilio conocido en Blvrd. García Morales Km. 7.5, Colonia la Manga,
Hermosillo, Sonora.

D) Titular y/o Comisario de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía


General de la Republica, con domicilio conocido Carretera a Bahía de
Kino km 9.5, Colonia La Manga, Hermosillo, Sonora.

IV.- ACTO RECLAMADO. –

De la autoridad Ordenadora marcada con el inciso A, reclamo la suscripción de


la ilegal orden y/o autorización a efectos de ejecutar contra el Quejoso los actos de
DESAPARICIÓN FORZADA, y/o INCOMUNICACIÓN, y/o ACTOS DE TORTURA y/o PUESTA EN
PELIGRO DE SU VIDA.

De la Autoridad Ejecutora marcadas con los incisos A, B, C y D reclamo la


ejecución de la orden ilegal de autorización efectuada por la Autoridad Ordenadora consistente en
los actos de DESAPARICIÓN FORZADA, INCOMUNICACIÓN, ACTOS DE TORTURA y/o
PUESTA EN PELIGRO DE SU VIDA, así como el ocultamiento del quejoso JOSE RAMON VASCO
VASQUEZ, pues este fue sustraído por elementos de alguna corporación policial y a la fecha
mantienen oculto su paradero

Para lo antes dicho. sirve de legal apoyo, los siguientes criterios sostenidos por
la suprema corte de justicia de la nación:

Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Registro digital: 2021221
Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Común, Penal
Tesis: 1a./J. 83/2019 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 73, Diciembre de 2019, Tomo I, página 224
Tipo: Jurisprudencia.

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. LA COMPETENCIA PARA CONOCER


DE LA DEMANDA DE AMPARO PRESENTADA EN SU CONTRA, SE SURTE A
FAVOR DEL JUEZ DE DISTRITO ANTE QUIEN SE PROMUEVE.

La desaparición forzada de personas es un delito de naturaleza permanente o


continua, en el que predomina la falta de información de las autoridades estatales
acerca del paradero de la persona o la negativa a reconocer la comisión del ilícito, por
lo que no siempre es posible determinar con certeza las autoridades responsables ni el
lugar o lugares donde se esté ejecutando. Ante tal circunstancia, toda vez que el acto
reclamado puede tener ejecución en más de un distrito, o incluso puede comenzar a
ejecutarse en uno de ellos y continuar ejecutándose en otro, se concluye que en
términos del artículo 37, fracción II, de la Ley de Amparo, es competente por razón de
territorio para conocer de la demanda de amparo que se presenta en contra de hechos
presuntamente constitutivos de desaparición forzada, el juez ante quien se presente la
demanda de amparo. Lo anterior, incluso, redunda en un mayor beneficio para las
víctimas indirectas, puesto que se asegura que la persona que presenta la demanda
de amparo indirecto tenga un acceso más allanado al juicio de amparo y pueda
participar de manera inmediata en él, de tal modo que no se establezcan exigencias
gravosas sobre circunstancias tales como la identificación del lugar de la detención o la
determinación de la autoridad responsable, acceda de manera personal al expediente,
obtenga copias, exprese su opinión, reciba información directa, aporte pruebas,
formule alegatos y, en general, haga valer sus derechos de manera eficaz. En paralelo,
subsiste un deber de auxilio a cargo de todos los órganos de gobierno, para que el
juez competente pueda allegarse de la información necesaria para determinar cuál es
el paradero de la víctima del multicitado delito y en su caso, obtenga su
comparecencia, como un auténtico habeas corpus.

Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Registro digital: 2025044
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materia(s): Común
Tesis: XXX.3o.2 P (11a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Tipo: Aislada

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. EL ARTÍCULO 15, ÚLTIMO PÁRRAFO,


DE LA LEY DE AMPARO, DEBE INTERPRETARSE EN EL SENTIDO DE NO EXIGIR
AL QUEJOSO (PERSONA DESAPARECIDA) LA RATIFICACIÓN DE LA DEMANDA
DE AMPARO INDIRECTO PARA SU ADMISIÓN Y DE RECONOCER A SUS
FAMILIARES EL DERECHO NO SÓLO A INSTAR EL JUICIO, SINO A QUE SE LE DÉ
TRÁMITE Y CULMINE CON UNA SENTENCIA REPARATORIA DE DERECHOS
FUNDAMENTALES.

Hechos: En un juicio de amparo indirecto instado por la cónyuge del quejoso, se


señaló como acto reclamado la desaparición forzada de que éste fue objeto y, previo a
intentar lograr su localización, se dictó un acuerdo en el que se determinó suspender el
procedimiento por un año y, si transcurrido dicho plazo el quejoso no ratificaba la
demanda instada a su favor, se tendría por no interpuesta, con apoyo en el artículo 15
de la Ley de Amparo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el artículo 15,
último párrafo, de la Ley de Amparo, que señala que "ninguna autoridad podrá
determinar que transcurra un plazo determinado para que comparezca el agraviado"
en el supuesto de desaparición forzada de personas, debe interpretarse en el sentido
de no exigir la ratificación del quejoso (persona desaparecida) para proceder a la
admisión de la demanda de amparo indirecto y de reconocer los derechos de los
familiares de las víctimas de ese tipo de actos, no sólo a instar el juicio de amparo,
sino a que se le dé trámite y culmine con una sentencia reparatoria de derechos
fundamentales.

Justificación: La anterior interpretación es acorde con el marco normativo internacional


previsto en los artículos I, II y X de la Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzada de Personas; 1, 2, 5, 12, 17, 18, 20, 22 y 24 de la Convención Internacional
para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y lo
resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Radilla
Pacheco Vs. México (sentencia de 23 de noviembre de 2009), en cuanto postulan que
el Estado debe garantizar a los familiares de la víctima el derecho a un recurso judicial
rápido y efectivo para obtener sin demora la información necesaria respecto de la
privación de la libertad de la persona desaparecida. Así como en los artículos 1o., 13,
27, 34, 42, 43, 50, 68, 99, 101, 137 y 138 de la Ley General en Materia de
Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del
Sistema Nacional de Búsqueda de Personas; el Protocolo Homologado para la
Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas (que establece los actores,
roles y responsabilidades de las autoridades primarias, dentro de las cuales se ubican
expresamente los Jueces de Distrito que reciben demandas de amparo en las cuales
se reclamen dichos actos), y el propio artículo 15, último párrafo, de la Ley de Amparo;
por lo que se colige que el Juez de Distrito debe abstenerse de exigir la ratificación de
la demanda para proceder a su admisión, pues resulta inconcuso que al encontrarse
desaparecido el quejoso, ese extremo se torna en un requisito imposible de cumplir en
un lapso determinado.

Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Registro digital: 2020366
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materia(s): Común, Penal
Tesis: I.1o.P.161 P (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 69, Agosto de 2019, Tomo IV, página 4528
Tipo: Aislada.

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. LOS PROGENITORES O FAMILIARES


DEL DESAPARECIDO TAMBIÉN TIENEN LA CALIDAD DE QUEJOSOS EN EL
JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO POR ESOS ACTOS, AUNQUE LA DEMANDA LA
HUBIESEN PRESENTADO A NOMBRE DEL DIRECTAMENTE AGRAVIADO.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el párrafo 161 de la sentencia de
23 de noviembre de 2009, del Caso Radilla Pacheco Vs. Estados Unidos Mexicanos –
al que se acude por reunir los requisitos de su aplicabilidad conforme a la
jurisprudencia P./J. 21/2014 (10a.), de título y subtítulo: "JURISPRUDENCIA EMITIDA
POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ES VINCULANTE
PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A LA
PERSONA."–, sostuvo que en los casos que involucran la desaparición forzada de
personas, la violación del derecho a la integridad psíquica y moral de los familiares de
la víctima es una consecuencia directa, precisamente, de ese fenómeno, pues se
justifica por el severo sufrimiento que les causa el hecho mismo y la constante
negativa de las autoridades estatales de proporcionar información acerca del paradero
de la víctima o de iniciar una investigación eficaz para lograr el esclarecimiento de lo
sucedido. Partiendo de esta premisa, si la demanda de amparo y sus ampliaciones se
presentaron por los progenitores o familiares a nombre del adolescente que sufrió la
desaparición forzada de personas, narrando los inconvenientes que se les presentaron
para buscar la reparación por dicha violación, por ejemplo, en las gestiones para que
les recibieran la denuncia penal, para que localizaran al desaparecido y lograran la
atención médica que requería este último tras haber sido localizado; y si tales hechos
también se comprenden como actos reclamados –como omisiones de investigar en las
primeras horas el evento– o se atendieron en el juicio de amparo que instaron –
mediante la suspensión lograron que se proporcionaran los servicios de salud
requeridos–, este contexto evidencia que los citados padres o familiares también
tienen la calidad de quejosos y, por tanto, pueden obtener una eventual reparación
integral si en la sentencia respectiva se determina la existencia de aquellas
ilegalidades.

Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Registro digital: 2020459
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materia(s): Común, Penal
Tesis: I.1o.P.164 P (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 69, Agosto de 2019, Tomo IV, página 4526
Tipo: Aislada
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. CUANDO SE RECLAMA EN EL JUICIO
DE AMPARO INDIRECTO, LA CARGA DE LA PRUEBA DE ACREDITAR SU
INEXISTENCIA CORRESPONDE A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES.
De la interpretación del artículo 63, fracción IV, de la Ley de Amparo, se concluye que
tratándose de la referida violación de derechos humanos, cuando se demuestra que la
detención de la víctima se efectuó por agentes estatales, la carga de la prueba de que
no está desaparecida corresponde a la autoridad; por tanto, es inexacto que a las
víctimas directa e indirectas, con el carácter de quejosos, se les pida que desvirtúen la
negativa de las autoridades responsables, sino que corresponde a estas últimas al
rendir su informe respectivo demostrar o justificar que revelaron la suerte o paradero
de la persona interesada, para evidenciar que siempre estuvo comunicada y nunca
desaparecida. Lo anterior, acorde con lo determinado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, en los párrafos 139, 140 y 166 de la sentencia de 23 de
noviembre de 2009 del Caso Radilla Pacheco Vs. Estados Unidos Mexicanos
(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) en donde estableció que la
defensa del Estado no puede descansar sobre la imposibilidad del demandante de
allegar pruebas, cuando es aquél quien tiene el control de los medios para aclarar los
hechos ocurridos. Asimismo, constata dicha premisa, la circunstancia de que el
mencionado tribunal interamericano ha considerado que la privación continua de la
verdad acerca del destino de un desaparecido constituye una forma de trato cruel e
inhumano para los familiares cercanos y, finalmente, en que el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en la tesis aislada P. XXI/2015 (10a.), de título y
subtítulo: "ACTOS DE TORTURA. OBLIGACIONES POSITIVAS ADJETIVAS QUE
DEBE CUMPLIR EL ESTADO MEXICANO.", ha determinado que la carga de la prueba
de, entre otros actos, los tratos crueles e inhumanos, recae en el Estado, por lo que es
ilegal que se argumente que el quejoso no probó plenamente ese acto para
descartarla.

V.-PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS. -

Artículos 14, 16, 22, 29 de la Constitución General de la Republica.

ANTECEDENTES

1- En fecha 1 de septiembre del presente año me encontraba dentro de mi


domicilio ubicado en Blvrd. Morelos y Blvrd. Portillo, de la Colonia Morelos, en compañía de mi
hermano de nombre JOSE RAMON VASCO VASQUEZ, hoy Quejoso, alrededor de las 17:00
horas, llegaron varias personas alrededor de 7 sujetos, todos con vestimenta de civil, portando
armas de fuego, entre armas largas y armas cortas, quienes nos dijeron que nos tiráramos al piso
y quienes a la fuerza ingresaron al interior del mismo, sin permiso y de manera violenta
apuntándonos con las armas, gritando que eran policías, pero no tenían ningún gafete o insignia
que los distinguiera como la autoridad, quienes nos decían con insultos que venían por mi hermano
JOSE RAMON VASCO VASQUEZ, por lo que lo sacaron del interior de mi domicilio y lo subieron a
un automóvil, tipo Pick Up, Ram, de Color Blanco y a mí me decían que me quedara tirado, que no
me moviera, si no también me iban a llevar detenido por lo que me quede en ese lugar, con temor
a que me hicieran algo, por lo que se subieron en los vehículos que traían junto con mi hermano a
quien con empujones lo subieron a la parte trasera de dicho carro.

2- Por lo que en misma fecha, Salí a buscar a mi hermano de nombre


hermano JOSE RAMON VASCO VASQUEZ, apersonándome en las distintas Corporaciones de
Seguridad Publica, siendo las de Policía Municipal, policía Estatal y Agencia Ministerial de
Investigación Criminal, no pudiendo localizarlo, negando a darme información, además de realizar
conductas tendientes a perjudicar la integridad física y psíquica, violentando los derechos
fundamentales del artículo 22 Constitucional, al mantenerlo privado de su libertad, incomunicado,
negando como ya lo informé cualquiera información de su paradero, por lo que estoy sumamente
preocupado por la integridad física de mi hermano JOSE RAMON VASCO VASQUEZ es por eso
que ACUDO ANTE ESTE ORGANO JURISDICCIONAL A SOLICITAR SU INTERVENCIÓN Y
SOLICITAR ADEMÁS CONCEDA SU INMEDIATA LIBERTAD.

Así mismo sirve de apoyo para lo antes señala el Criterio


Jurisprudencial siguiente:

Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Registro digital: 2014118
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materia(s): Penal
Tesis: I.1o.P.51 P (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 41, Abril de 2017, Tomo II, página 1708
Tipo: Aislada

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 215-A


DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL. LA NEGATIVA DEL ACTIVO A RECONOCER LA
PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD O PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE EL
PARADERO DE LA VÍCTIMA, ES UN ASPECTO CARACTERÍSTICO DE ESTE
DELITO, QUE SI BIEN NO ESTÁ ESTATUIDO COMO ELEMENTO INTEGRANTE DE
SU TIPIFICACIÓN, SÍ CONSTITUYE UNA CONDUCTA CON LA QUE SE
ACREDITAN LOS ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO, RELATIVOS A
"PROPICIAR DOLOSAMENTE EL OCULTAMIENTO" DEL PASIVO.
El precepto mencionado establece que comete el delito de desaparición forzada de
personas, el servidor público que, independientemente de que haya participado en la
detención legal o ilegal de una o varias personas, propicie o mantenga dolosamente su
ocultamiento bajo cualquier forma de detención. En ese sentido, los conceptos
"propicie" y "mantenga" previstos en ese tipo penal -que de acuerdo con el proceso
legislativo que lo originó, le dan un mejor contenido y alcance- son los verbos rectores
en los que debe demostrarse dicho delito; sin embargo, esos conceptos, por sí solos,
están truncos en la medida en que de ellos no es posible entender o explicar cuál es la
finalidad que justamente se desea generar, esto es, "¿qué se propicia?", "¿qué se
mantiene?", siendo que las respuestas que se den a estos cuestionamientos, dan
pauta para conocer qué es lo que realmente prohíbe y castiga el derecho penal con la
tipificación de este ilícito. Al respecto, por lo que hace al concepto "propiciar", el
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, lo define como un
verbo transitivo que implica "favorecer que algo acontezca o se realice". Luego, del
texto del tipo penal en cuestión, puede advertirse qué es aquello que la norma penal
prohíbe favorecer para que acontezca o se realice (propicie), siendo esto que
"dolosamente se oculte" al pasivo bajo cualquier forma de detención. Por tanto, para
que se configure este ilícito, el activo debe propiciar dolosamente el ocultamiento del
pasivo, siendo que por el vocablo "ocultar", de acuerdo a la fuente cultural y lingüística
invocada, también es un verbo transitivo que significa "esconder, tapar, disfrazar,
encubrir a la vista; callar advertidamente lo que se pudiera o debiera decir, o disfrazar
la verdad". En ese sentido, "el ocultamiento", como se alude en el tipo penal en
análisis, puede acontecer de diversos métodos o motivos, verbigracia y sólo de forma
enunciativa, mas no limitativa; desde que se niegue la detención o no se aporte o dé
información sobre el paradero de la víctima o del lugar en el que se encuentra detenido
o privado de la libertad; hasta que no se le permita el acceso a familiares, abogados o
autoridades a la información conducente para la pronta localización y debida defensa
de quien se aduce como desaparecido. Lo anterior, porque con esas acciones u
omisiones "se esconde, tapa o se disfraza la verdad", siendo esto acotaciones del
verbo "ocultar". Entonces, "el negar reconocer la privación de la libertad o dar
información sobre la suerte o el paradero de las personas y no dejar huellas o
evidencias", pueden constituir formas de ocultamiento, siendo que esos elementos son
característicos del delito de desaparición forzada de personas, como lo estableció la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla Pacheco vs.
Estados Unidos Mexicanos. Por tanto, el hecho de que en nuestro sistema normativo
no esté señalado como elemento integrante del delito en mención: "la negativa de
reconocer la privación de la libertad o de proporcionar información sobre el paradero
de la víctima", no significa que deba ser desconocido o, en el peor de los casos,
considerar que no puede traerse a cuenta como forma de acreditación del ilícito; esto,
porque como se ha dicho, la negativa referida es una característica esencial del delito
y en su tipificación encuentra cabida, en la medida en que resulta ser una conducta
con la que se favorece para que acontezca o se realice (propicie), el ocultamiento de
quien resulta ser víctima. Con lo anterior, no se viola el artículo 14 de la Constitución
Federal, en virtud de que no se aplican la analogía ni la mayoría de razón para
delimitar el alcance y contenido de determinados elementos del tipo penal, pues se
colige que los conceptos "propicie" y "ocultamiento", son elementos normativos dentro
de la tipificación del delito de desaparición forzada de personas, que si bien tienen un
contenido claramente objetivo (descriptivo), en tanto que su descripción puede ser
aprehensible por los sentidos, a la vez, suponen también un contenido que requiere
ser precisado a la luz del derecho o de una cierta valoración cultural, en la que de
acuerdo con lo que significan esos vocablos -interpretados lingüísticamente desde su
verbo en infinitivo-, y a lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
pronunciado sobre el tema, es posible saber cuáles son sus contenidos, alcances y,
sobre todo, se conoce qué es lo que realmente prohíbe y castiga el derecho penal con
la tipificación del ilícito de referencia.

Por tanto solicito se giren atentos oficios a todas las autoridades señaladas
como responsables para que estas informen a la brevedad posible si tienen a su disposición al
quejoso JOSE RAMON VASCO VASQUEZ, con la intención de que esta Órgano Jurisdiccional
Federal acompañe copia de la misma a las autoridades responsables, así mismo al momento de
ordenar la búsqueda de este en las instalaciones de las autoridades señaladas como
responsables, se ordene la búsqueda en el total de las instalaciones donde se encuentran
ubicadas dichas autoridades, no solo en las celdas o separos, incluso se autorice al actuario de la
adscripción la búsqueda en cada uno de los vehículos que se encuentren en dichas instalaciones.

CONCEPTO DE VIOLACION.

En lo que se refiere al artículo 14 de la Constitución Política Federal, que a la


letra dice:
[…]
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes
expedidas con anterioridad al hecho.

En efecto, el derecho fundamental de legalidad y debido proceso consiste en


que se debe de otorgar a todo gobernado la oportunidad de tener derecho a una defensa previa al
acto que tiende a la privación de la libertad.

En lo que se refiere al artículo 16 de la Constitución Política Federal, que a la


letra dice:
[…]
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive
la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de
juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede
constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del
cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

El artículo16 Constitucional establece, en lo relativo a las condiciones mínimas


para el libramiento de órdenes o mandatos que se traduzcan en la privación de la libertad, lo cual
como lo establece, se debe de versar en mandamiento escrito de autoridad competente que funde
y motive el acto, lo cual, no se cumplió, toda vez que al momento de la supuesta detención del hoy
Quejo de nombre JOSE RAMON VASCO VASQUEZ, ya que no se presentó el Escrito en este
Caso signado por el Órgano Jurisdiccional, en donde se funde el Acto de molestia en este caso
una Orden de Aprehensión y/o presentación, por lo que se viola en perjuicio y por parte de la
autoridad responsable los derechos humanos que se mencionan, cometiendo así una
DESAPARICION FORZADA,.

En ese orden de ideas, se viola en perjuicio del quejoso y por parte de las
autoridades responsables, lo dispuesto por el artículo en comento, al no haber hecho dichas
autoridades un uso gradual de esa medida, aunado a que esa medida fue dictada de manera ilegal
sin ningún respeto a la libertad personal.
En lo que se refiere al artículo 22 de la Constitución Política Federal, que a la
letra dice
[…]
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes
expedidas con anterioridad al hecho.

Como lo estable el articulado en comento, al quejoso que recayó la


desaparición forzada, causa agravio personal y directo la detención ilegal, incomunicación, tortura
y desaparición forzosa realizada por las autoridades señaladas como responsables ejecutoras, en
especial por las actuaciones realizados por los elementos de las Corporaciones Policiales, para lo
antes manifestado, sirve de apoyo los Criterios Jurisprudenciales siguientes:

Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Registro digital: 165900
Instancia: Primera Sala
Novena Época
Materia(s): Penal, Constitucional
Tesis: 1a. CXCII/2009
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXX, Noviembre de 2009, página 416
Tipo: Aislada.

TORTURA. OBLIGACIONES DEL ESTADO MEXICANO PARA PREVENIR SU


PRÁCTICA.
Con fundamento en el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura y la Convención contra
la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el Estado
Mexicano tiene las siguientes obligaciones para prevenir la práctica de la tortura:
establecer dentro de su ordenamiento jurídico interno la condena a la tortura como un
delito, sea consumada o tentativa; sancionar tanto al que la comete como al que
colabora o participa en ella; detener oportunamente al torturador a fin de procesarlo
internamente o extraditarlo, previa investigación preliminar; sancionar con las penas
adecuadas este delito; indemnizar a las víctimas; prestar todo el auxilio posible a todo
proceso penal relativo a los delitos de tortura, incluyendo el suministro de toda prueba
que posean; y prohibir que toda declaración o confesión que ha sido obtenida bajo
tortura sea considerada válida para los efectos de configurar prueba en procedimiento
alguno, salvo contra el torturador. Además, la integridad personal es el bien jurídico
cuya protección constituye el fin y objetivo principal para prohibir la tortura y otros
tratos y penas crueles, inhumanas o degradantes, lo cual también se encuentra
previsto en los artículos 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y 7
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Esto es, el derecho a no ser
objeto de tortura, penas crueles o tratos inhumanos o degradantes es un derecho cuyo
respeto no admite excepciones, sino que es absoluto y, por ende, su vigencia no
puede alterarse ni siquiera durante una emergencia que amenace la vida de la nación.

En lo que se refiere al artículo 29 de la Constitución Política Federal¸ en su


párrafo 2do. A la letra dice:

[…]

En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los


derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la
vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad;
los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento,
conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y
retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la
servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías
judiciales indispensables para la protección de tales derechos.
Ya establecidas las violaciones graves y directas del quejo, causa agravio
personal y directo en contra de mi hermano de nombre JOSE RAMON VASCO VASQUEZ, la ilegal
DESAPARICIÓN FORZADA y/o RETENCIÓN, y/o INCOMUNICACIÓN, y/o ACTOS DE TORTURA
y/o PUESTA EN PELIGRO DE SU VIDA, cometida en su contra por los elementos alguna
corporación, menos aún haber sido detenido en flagrancia; de igual forma, se desprende que
causa agravio directo, el ocultamiento de su paradero, la incomunicación y privación de sus
derechos fundamentales, así como la negativa de las diversas autoridades mencionadas en el
capítulo de hechos, al ocultar información sobre el paradero del Quejoso, es decir que he acudido
a preguntar si se encuentra puesto a disposición de dichas autoridades y me responden diciendo
que ellos no me pueden decir nada, además de que a la fecha no permitírsele al quejoso
comunicarse con alguno de sus familiares para indicar su paradero, atendiendo al interés superior
del bien jurídico tutelado que en el caso concreto son los derechos a la libertad, la vida y la
seguridad personal contemplada por el artículo 22 de la Constitución General de la República, ello
causa agravio directo al hoy Quejoso las actuaciones realizados en esta ciudad.

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

Que con fundamento en lo dispuesto en los artículos 126 y 164 de la Ley de


Amparo en vigor, solicito la SUSPENSIÓN DE PLANO, de los actos reclamados, para que las
autoridades responsables cesen los actos prohibidos en el artículo 22 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, que puedan estarse ejecutando en contra del QUEJOSO, como lo
es el acto de incomunicación, privación de la libertad, tortura, vejaciones, y demás, debiéndolo
dejar de inmediato en libertad de no existir elemento alguno para que surja la detención. Para lo
anterior, solicitamos que al momento en el que este Tribunal requiera Informe a las Autoridades
Responsables, se acompañe la fotografía y datos generales del desaparecido, a efecto de que no
solo se revise el libre de detenidos, sino que se acompañe el Actuario de este Tribunal con
fotografía y al ingresar a los centros de detención verifique si no existe persona que coincida con
los datos y fotografía que se anexa.

ACCIONES DE BÚSQUEDA

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2, 3, 6, 13, 27, 38, 50 de la


LEY GENERAL EN MATERIA DE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS, DESAPARICIÓN
COMETIDA POR PARTICULARES Y DEL SISTEMA NACIONAL DE BÚSQUEDA DE
PERSONAS, solicito a esta Autoridad Constitucional, gire atento oficio a la COMISIÓN NACIONAL
DE BÚSQUEDA vía y COMISIÓN ESTATAL DE BÚSQUEDA de esta entidad Federativa, ello con
el propósito de que realicen todas las acciones necesarias tendentes a la búsqueda y localización
de la persona desaparecida y se informe a estas instituciones, que de ser necesario realizar
contacto con el aquí Quejoso, podrán hacerlo en el domicilio señalado en la presente Demanda de
Amparo, para que genere su protección en el ámbito de su competencia, ello con fundamento en lo
mencionado en los artículos 2, 4, 8, 9, 10 y 11 de la LEY GENERAL DE VICTIMAS.

SUPLENCIA DE LA QUEJA.

Se invoca desde este momento el principio de la “SUPLENCIA DE LA


QUEJA”, con fundamento en los numerales, 107 FRACCIÓN II PÁRRAFO QUINTO DE LA
“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” y 76 DE LA LEY DE
AMPARO, para efectos de que esta autoridad, a través del análisis minucioso que haga a este
escrito, modifique o invoque los preceptos de violación Y CONCEPTOS DE AGRAVIO, así como
los demás razonamientos vertidos por el suscrito, a fin de dar una mejor protección a las Garantías
Constitucionales, de tal suerte que el interés por el que vela la carta magna a través de la justicia
federal de que todos tengamos acceso a la justicia.
PETICIÓN ESPECIAL

Se expida oficiosamente las copias de traslado a la autoridad ordenadora y


ejecutora que vengo señalando en el escrito de demanda de garantías, en término del artículo
110 segundo párrafo de la LEY DE AMPARO vigente, mismo que se transcribe para su correcta
apreciación: 
[…]
El órgano jurisdiccional de amparo, de oficio, mandará expedir las copias
cuando el amparo se promueva por comparecencia, por vía telegráfica o por
medios electrónicos, lo mismo que en asuntos del orden penal, laboral
tratándose de los trabajadores, cuando se puedan afectar intereses de menores
o incapaces, así como los derechos agrarios de los núcleos de población
comunal o ejidal o de los ejidatarios o comuneros, así como cuando se trate de
quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara
desventaja social para emprender un juicio”. 

PRUEBAS

Solicito se me tenga por presentado como pruebas de mi intención las


siguientes:

INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES JUDICIALES. - En lo que favorezcan a la presente.


PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS. - En lo que nos beneficie.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, a usted C. JUEZ,


ATENTAMENTE PEDIMOS:

PRIMERO: Se nos tenga en términos del presente escrito promoviendo demanda de


amparo indirecto en contra de los actos y de la autoridad señalada, y en
consecuencia solicitando el amparo y protección de la justicia federal.

SEGUNDO: Se pronuncie concediendo la suspensión provisional en los amplios


términos solicitados, y se ordene expedir copia certificada por triplicado
relativo a la suspensión para todos los efectos legales a que haya lugar.

TERCERO: Se expidan oficiosamente las copias para las autoridad responsable y


ejecutoras que vengo señalando en el presente escrito de demanda, en
términos del numeral 110 segundo párrafo de la ley de amparo vigente.

CUARTO: Solicitar los informes previos y justificados a la autoridad responsable.

QUINTO: Se tenga por autorizado, en los términos del artículo 12 de la ley de


amparo, a los profesionistas mencionados en el proemio asimismo se
tenga por señalado el domicilio mencionado en el proemio.

PROTESTO LO NECESARIO.
HERMOSILLO, SONORA, A LA FECHA DE SU PRESENTACIÓN.

JESUS MIGUEL VASCO VAZQUEZ.

También podría gustarte