Está en la página 1de 2

Alumna: Ginger Allyson Cruz García

Estrategias de promoción prevención


Responda las siguientes preguntas

 En el proyecto ¡Inclúyenos!, argumente ¿cómo los participantes


alcanzaron los objetivos propuestos en mencionado proyecto (acciones,
actividades, etc.)?

En el proyecto se realizan diferentes actividades con los niños y residentes


en el colegio como lecturas, escritura de poesía, fabricación de artesanías
entre otras actividades como por ejemplo la pesca.

Las entrevistas realizadas a los adultos mayores fueron difundidas en los


medios de comunicación como emisoras locales.

También se realizo reuniones entre los residentes y miembros de la


comunidad con la finalidad de entablar nuevas relaciones.

 En el proyecto ¡Inclúyenos!, explique ¿qué resultados se obtuvieron?

En dicho proyecto se tuvo la oportunidad de contar las experiencias en las


emisoras locales, logrando así dar a conocer la realidad de cómo viven los
adultos mayores en sus residencias, mejorando así la calidad de residencia
para integrarlos así a la comunidad dándole más enfoque y valor a su
participación como miembros activos.

 En el proyecto ¡Start!, argumente ¿cómo se desarrolló el plan de


acción?

En este proyecto entrenaron equipos de salud mental AP con la intervención


de una autoayuda guiada, se realizó la rotación de equipos profesionales que
se encargarían de implementar el tratamiento para que su equipo sea
entrenado.

Se proporciona vías de ayuda a las personas con depresión para que puedan
acceder al tratamiento.

La realización de estudio controlado para determinar una forma más eficaz y


de esta manera proporcionar ayuda vía telefónica o presencial.

 En el proyecto ¡Start!, explique ¿en qué consiste el modelo de atención


por pasos y cómo se realizó en mencionado proyecto?

El modelo de atención por pasos consiste en:


o La intervención guiada mediante guía telefónica o presencial con los
pacientes que ya presentan niveles bajos o moderados de depresión
proporcionando material de autoayuda.
o Evaluar las necesidades de los pacientes y acordar otras nuevas
opciones de algún otro tipo de tratamiento.
o Tomar nota de las sesiones y dar fe de las mismas.
o Realizar el reclutamiento de participantes para el estudio controlado,
aleatorizado, explicando el rol que tendrían en dicho estudio.
o Asistir a las reuniones para discutir el avance y progreso de la
investigación y difundir los resultados de la misma.
o Valoración del desarrollo del servicio de autoayuda guiada.
o Mantener una relación de colaboración con el medio de AP durante
el reclutamiento, intervención de autoayuda y el estudio controlado
de los pacientes.

Bibliografía
Emilia, J. B. (30 de octubre 2020). Técnicas e instrumentos para la promocion y prevencion en
difentes contextos psicologicos . loja : Edilioja.

LAFFOND, P. S. (s.f.). Promocion y prevencion de la salud desde la psicologìa . España: SINTESIS.

También podría gustarte