Está en la página 1de 7

1

ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS- BOLILLA IV

1. CLASES DE COOPERATIVAS. DIFERENCIAS ENTRE ELLAS.

El hombre es un ser que padece constantes y variadas necesidades, muchas de las cuales están lejos de ser satisfechas si
procurara hacerlo en forma individual. En estos casos debe recurrir a la ayuda y cooperación de sus semejantes, que están en
iguales condiciones que él para buscar una solución en forma conjunta. Por eso es que se dice que “para cada necesidad existe
una solución cooperativa”. Si bien la legislación cooperativa (Ley 20.337) regula a un solo tipo de entidad cooperativa tanto en la
constitución como en su administración, control, etc.; lo que varía en cada una es el objeto social que realiza la cooperativa, es
decir, el servicio que presta a sus asociados; el fin con el que se constituyó. Esto está establecido en su estatuto social.

Lugar en el que desarrollan su actividad


 Urbanas
 Rurales

Segmento de la economía
 Producción
 Consumo

Según el nivel que ocupan en su integración cooperativa


 De primer grado: sus asociados son personas físicas o jurídicas de cualquier tipo. Salvo las Cooperativas de trabajo de primer
grado que solo pueden asociar personas físicas
 De segundo grado: Son aquellas conformadas por entidades cooperativas y reciben el nombre de federaciones, uniones,
etc. Su conformación puede ser por rama actividad, por región, por provincia, etc., mientras que sus objetivos pueden ser
de fortalecimiento de la actividad comercial, asistencia técnica, de representación gremial, etc.
 De tercer grado: Son aquellas conformadas por entidades de segundo grado y reciben el nombre de confederaciones. Su
conformación generalmente es por actividad de sus cooperativas bases y sus objetivos son netamente de representación
gremial.
En nuestro país existen tres confederaciones:
 Confederación Intercooperativa Agropecuaria Coop. Ltda. (CONINAGRO),
 Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), y
 Confederación de Cooperativas de Vivienda de la República Argentina (CECOVIRA)
 De cuarto grado: En la Argentina hay un cuarto tipo de integración, el Consejo Intercooperativo Argentino que vincula a las
Confederaciones con el fin de atender a la promoción y protección de sus intereses.

Según la índole de su objeto


 De distribución
 De consumo: Procuran satisfacer las necesidades de los asociados en su carácter de consumidores, mediante el suministro
de artículos de consumo personal y del hogar. Reuniendo el poder de compra, logra obtener mejores precios, reduce la
intervención de intermediarios, contrarresta la influencia de los monopolios y racionaliza la distribución en beneficio de los
consumidores.
 De provisión: Proveen a sus asociados de los elementos y herramientas necesarios para el desarrollo de sus actividades o
profesiones. Sus exponentes más representativos son las cooperativas farmacéuticas, de almaceneros o carniceros, taxistas,
transportistas, entre otros.
 De crédito: constituidas por los bancos cooperativos, las cajas de crédito y las cooperativas de crédito que permiten el
acceso a créditos a sus asociados, conforme al régimen legal vigente.
 De seguro: cubren los riesgos personales y familiares de sus asociados (seguros de vida, enfermedad, invalidez, etc.) y los
riesgos patrimoniales vinculados a la actividad económica (incendio, granizo, accidentes de trabajo, etc.)
 De vivienda: Surgen para solucionar el problema habitacional de sus asociados. Mediante el ahorro conjunto procuran
viviendas dignas a través de la autoconstrucción o contratando a terceros, contribuyendo así a solucionar el problema
habitacional en muchas localidades.
 De servicios públicos: realizan obras para la prestación de servicios de pavimentación, red cloacal, gas natural, electricidad,
teléfono, etc.
 De electricidad
2
ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS- BOLILLA IV

 De transporte
 De usuarios de transporte
 De urbanización
 De uso común de maquinarias
 De comedores
 De educación: son cooperativas de trabajo, en las que los asociados son los docentes y/o todo el personal que trabaja en la
institución escolar.
 Escolares: funcionan dentro del establecimiento escolar y están integradas por alumnos menores de 18 años. Se rigen por
las disposiciones de la Dirección General de Cultura y Educación en la Provincia de Buenos Aires.
 Cooperativas de Trabajo
 Cooperativas Agrarias: Agrupa a productores agropecuarios con el fin de insertarse mejor en el mercado, abaratar costos,
comercializar lo que producen, proveerse de artículos de uso y consumo, adquirir insumos de manera más ventajosa,
compartir la asistencia técnica , profesional y gestionar adecuadamente procesos de transformación de la producción.
Dentro de esta rama, se diversifican en algodoneras, cerealeras, ganaderas, granjeras, hortícolas, tamberas, frutícolas,
vitivinícolas yerbateras, tabacaleras, entre otras.

COOPERATIVA DE CRÉDI TOS Y BANCOS COOPERATIVOS.

Fomenta y reúne el ahorro de los trabajadores asalariados o independientes, pequeños y medianos comerciantes, industriales,
productores rurales, profesionales, etc., y lo aplican a satisfacer las necesidades de crédito de esos mismos grupos sociales.

COOPERATIVAS DE TRABAJO.

En las que se presta el trabajo en común y en las más variadas especialidades. Agrupan a trabajadores que aportan sus
conocimientos y esfuerzos para la elaboración de productos o la prestación de servicios. Presentan la característica distintiva y
esencial de que todos sus asociados trabajan en la cooperativa, y no se puede trabajar en la misma sin ser asociada

COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS.

Proporcionan servicios esenciales como electricidad, teléfonos, gas, agua potable, etc., a los asociados en su carácter de
consumidores o usuarios de tales servicios. Cumplen un rol fundamental en el desarrollo de numerosas ciudades, resuelven
problemas y cubren nuevas necesidades de asociados y usuarios, anexando en la actualidad servicios de sepelios, ambulancias,
salas de primeros auxilios, culturales, recreativos, Internet, pago fácil, etc

2. COOPERATIVA DE COMERCIALIZACIÓN ALGODONERA EN LA PROVINCI A DEL CHACO.


Las cooperativas algodoneras en la provincia del Chaco se dedican a comprar grandes cantidades de algodón, embalarlas y
venderlas al por mayor; lo que permite disminuir costos. Además tienen un rol elemental en el financiamiento de campañas.

Los asociados son productores de volúmenes bajos de algodón, por lo cual tiene poco poder de negociación, la financiación que
pueden conseguir es poca y la posibilidad de conseguir tecnología necesaria se ve limitada.

Se ubican en zonas cercanas a la fuente de producción, principalmente podemos mencionar las localidades de Sáenz Peña,
Quitilipi, Santa Sylvina y Castelli
3
ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS- BOLILLA IV

La historia de las cooperativas en la provincia inicia a principio del siglo XX, con la llegada de grupos de inmigrantes que
compartían necesidades comunes, tanto económicas, como sociales y culturales.

Análisis del sector algodonero


Evolución y Participación de las Cooperativas y Desmotadoras Particulares en el Movimiento de Algodón en Bruto

Cooperativas Desmotadoras TOTA


L
CAMPAÑA Particulares
Tns.
Tns. (%) Tns. (%)

2006/07 41.843 35,70 75.371 64,30 117.214

2007/08 26.717 38,17 43.285 61,83 70.002

2008/09 24.890 23,22 82.290 76,78 107.180

2009/10 58.335 27,75 151.882 72,25 210.217

2010/11# 41.150 24,73 125.272 75,27 166.422

100,00
90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11#


4
ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS- BOLILLA IV

Actualidad
Precios Volátiles: Normalmente, el productor entrega el algodón en bruto a la cooperativa y recibe a cambio un anticipo del
pago en efectivo, de acuerdo a la cotización esperada de la fibra a obtener, pero dada la extrema volatilidad de los precios en
este mercado, puede suceder que cuando esto ocurre el precio de la fibra haya variado y si sube gana el productor y si baja, lo
más probable es que pierda la cooperativa. Entonces vemos que los precios de la fibra son muy variables y en ocasiones un
problema para las cooperativas y para el socio.

Localización: La ubicación plantea otro inconveniente ya que la mayoría de las plantas desmotadoras quedaron ubicadas dentro
de los cascos urbanos, siendo perjudiciales para la salud de la población por la constante emanación de humo y fibrilla típica de
la actividad a pesar de que se han mejorado los sistemas incluyendo filtros en el proceso.

Financiamiento: Al no haber asistencia crediticia para los productores o están muy restringidas, las cooperativas fieles a su
principio de ayuda mutua auxiliaron a sus socios mediante diferentes sistemas de créditos para apalancar financieramente la
siembra.
Las cooperativas están todas iguales, embargadas o inhibidas. Pero son las únicas que hacen asistencia real, a pequeños y
medianos productores, que aunque no sea tan buena como debiera, es asistencia real.

Intentando comercializar de la mejor manera la producción y brindando los servicios determinados en los estatutos, las
cooperativas algodoneras han desempeñado un rol de financiadoras de sus socios en la provincia del Chaco, otorgando
adelantos de dinero a cuenta de la cosecha, financiando insumos con proveedores para distribuir con los socios también a
cuenta, financiando combustible, etc.

Uno de los problemas que surgen es la falta de límites en el otorgamiento de créditos por parte de las cooperativas a los socios,
ya que en principio no hay criterios objetivos para seleccionar a los potenciales beneficiarios y además los mecanismos de
control son casi nulos (la deuda no es documentada en pagarés o documentos que avalen la operatoria) y por ende ante la falta
de reclamo y/o ejecutividad se va acumulando con el paso del tiempo hasta terminar prescribiendo muchas veces.

Fuente de endeudamiento: Las cooperativas son para la ley agentes de retención de acuerdo al marco impositivo vigente. Esta
es a veces una fuente de endeudamiento porque en lugar de pagar al ente recaudador los impuestos retenidos al productor, en
algunos casos utilizan los fondos para ayudar a los socios a sembrar. Actualmente muchas cooperativas están inhibidas o
tratando de renegociar su posición ante los organismos fiscales, incluso algunas se han declarado en quiebra, o están en
concurso preventivo, y por lo tanto se encuentran inhabilitadas a operar con los bancos, lo cual genera un problema superlativo
para las entidades

Crisis de representación : Vemos que los dirigentes priorizan sus propios intereses y no se ocupan de la realidad social, es decir,
que al momento de velar por el cumplimiento de ciertos valores y concretar propuestas y acciones, muchas veces no lo hacen y
desvían los fines comunes propuestos dañando la imagen. Esto genera desconfianza y es una de las causas por la que los
sistemas cooperativos se quiebran y también que se debiliten los principios o valores cooperativos.

3. CLASES DE COOPERATIVAS EN LA REGIÓN.


Cooperativas de la provincia del Chaco
Según la Dirección de Cooperativas y mutualidades del Ministerio de Producción del Chaco, en la provincia hay un total de 1548
cooperativas, mientras que según el INAES el total de cooperativas que se encuentran activas es de 1632, distribuidas en las
siguientes cantidades y rubros

2000
2007 INAES 2015 Dir. Coop y Mut
1500
1471
1000 1353

500
39 103 0 22 54 0 0 17 37 3 33
0
Agropecuarias Cred. Y consumo Provisión Seguros Serv. Públicos Trabajo Vivienda y
construcción
5
ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS- BOLILLA IV

Según datos estadísticos brindados por la dirección de Cooperativas y Mutualidades de la provincia del Chaco desde el 2007
hasta el 2015 (último registro) se constituyeron 1175 cooperativas.

Mas de 100.000 habitantes estarían asociados a alguna cooperativa, con la consecuente generación de mas de 20.000 puestos
de trabajo, si se considera una familia tipo de 4 personas se podría manifestar que mas del 40% de la población chaqueña estaría
vinculada al sector cooperativo

Cooperativas de la provincia de Corrientes


Según el INAES en la provincia de Corrientes se encuentran activas 578 cooperativas, las cuales las encontramos distribuidas de
la siguiente forma

500
Cantidad de Cooperativas 435
400

300

200

100 60 48
2 1 0 4 1
0
Agropecuarias Consumo Credito Provisión Seguros Servicios Trabajo Viv. Y
públicos construcción

Datos Nacionales
Según el último relevamiento realizado por el INAES, las cooperativas registradas en el país son 14.760, con un total de más de 9
millones de asociados. En conjunto, estas entidades generan 500.000 puestos de trabajo y aportan cerca del 10% del Producto
Bruto Interno del país.

4. EMPRESAS RECUPERADAS.
Es un proceso social y económico que presupone la existencia de una empresa anterior, que funcionaba como una empresa
capitalista y cuyo proceso de quiebra, vaciamiento o inviabilidad llevo a sus trabajadores a una lucha por su puesta en marcha
bajo formas autogestionarias (Ruggeri)

Antecedentes en argentina
 En la plata: textil cita (1951)
 En mataderos: frigorífico Lisandro de la Torre (1959).
 Coop. Metalúrgica IMPA (1961)
 Acindar: en Villa Constitución cese de la sanción a los miembros de la c.interna(1974).
 Ford: en Gral. Pacheco se tomó la empresa porque la misma denuncio ausentismo y falta de dedicación. Finalmente se
despidieron a 800 empleados (1985).
 Frigorífico Yaguane en la matanza formaron la coop. De trabajo frigorífico yaguane.(1996).

En sentido estricto se produjo como consecuencia de la crisis institucional de 2001. Muchos trabajadores decidieron hacer la
toma de empresas quebradas o abandonadas a través de la forma cooperativa. Empleo a 13462 trabajadores (dic.2013)

Síntoma de la crisis
 Quiebra
 Concurso de acreedores
 Signos de vaciamiento empresario
 Salarios atrasados
 Aportes y contribuciones impagos
 Cesación de actividad de la empresa
 Supresión de unidades de producción
 Anormalidades en la gestión
6
ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS- BOLILLA IV

El régimen legal
 Ley de concursos y quiebras (ley 24.522)
 Cesación de pagos
 concurso preventivo
 Deudas laborales
 pronto pago
 Quiebras: posibilidad de constitución de una cooperativa de trabajo.
 Art.48 de LCQ (Crom Down)

ART.48 LCQ. En el caso de S.R.L., sociedades por acciones, sociedades cooperativas y aquellas sociedades en que el estado
nacional, provincial o municipal sea parte, vencido el periodo de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las
conformidades previstas para el acuerdo preventivo, no se declarara la quiebra, sino que:

1) Apertura de un registro: a los 5 días se inscribirán los acreedores o la cooperativa de trabajo conformada por los
trabajadores de la misma empresa y otros terceros interesados en la adquisición de las cuotas sociales y efectuaran
oferta
2) Inexistencia de inscriptos- si no hay se declara la quiebra
3) Valuación de las cuotas o acciones-se designara valuador- valor real del mercado.
4) Negociación y presentación de propuestas. 20 días para obtener las conformidades
5) Audiencia informativa
6) Comunicación de la existencia de conformidades: ya sea por un tercero como por el deudor

ART.48 BIS: Se inscribirá la cooperativa de trabajo-incluida la cooperativa en formación, el juez ordenara al síndico que practique
liquidación de todos los créditos que corresponderían a los trabajadores inscriptos por las indemnización previstas del régimen
de contrato de trabajo. Los créditos así calculados podrán hacerse valer para intervenir en el procedimiento previsto en el art.
Anterior

Homologado el acuerdo, se producirá la disolución del contrato de trabajo de los trabajadores inscriptos y los créditos laborales
se trasferirán a favor de la cooperativa de trabajo, convirtiéndose en cuotas de capital social de la misma.

La cooperativa asumirá todas las obligaciones que surjan de las conformidades presentadas.

COOPERATIVAS DE NUEV A GENERACIÓN

Darle valor agregado a los productos y establecer unas nuevas formas de organización que operan bajo unidades de negocios
independientes

Fundamentos: actividad de las cooperativas regionales o locales, que en función de la globalización y de problemas internos se
hace imprescindible buscar otras modalidades operativas

Antecedentes: autonomía e independencia (principio de Manchester 1995). El principio reconoce el hecho que en todo el
mundo, son numerosas las entidades que se están asociando a proyectos conjuntos con empresas del sector privado, pero
deben hacerlo sin afectar su autonomía para controlar sus propios destinos.

En 1997 (comité Gral. De Cooperativa Agrícola de la UE) señalo la concentración por medio de fusiones y adquisiciones
creándose grandes cooperativas Regionales o nacionales, a fin de incrementar la economía de escala tanto en procesamiento
como en aspectos logísticos.

 Cooperativa Americanas “fiebre cooperativista”


 Australia: com. De cooperación- com.no cooperativo
 Perú: acto cooperativo: asociación civil frio aéreo (funciona hace 10 años). Consorcio de productos de frutas (2001) por
productores de palta y citrus
 Procitrus (1998).
 Andalucia-españa: se incluye a todas las cooperativas que operen en Andalucía.
 Surge como consecuencia de la reforma mercantil iniciada en 2007.
 De acuerdo a su estatuto cada cooperativista puede tener hasta 7 votos en función a su contribución productiva.
7
ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS- BOLILLA IV

 Se le reembolsa el capital actualizado.

El caso argentino. La ley 20337: posibilita:

 Las cooperativas de segundo y tercer grado.


 La constitución de cooperativas cerradas.
 Cooperativas con capital rotativo.
 Asociación entre cooperativas.
 Fusión e incorporación

También podría gustarte