Está en la página 1de 11

INFANCIAS, CONCEPTOS Y MOMENTOS

1. LA FAMILIA Y LA INFANCIA EN LOS INICIOS DE LA CULTURA OCCIDENTAL

1.1. FAMILIAS E INFANCIAS EGIPCIAS

Tener muchos niños era muy importante para los egipcios. Cuando nacía un niño se recibía con gran
alegría. La madre la que se encargaba de la educación de los hijos. A los varones se les solía poner el
nombre de los abuelos y aprendían la profesión del padre. Las familias más ricas enviaban a sus hijos
a la escuela a aprender escrituras jeroglíficas y matemáticas, desde muy pequeños, 5 o 6 años, para
convertirse en escribas, arquitectos o jueces. Las niñas aprendían labores domésticas; incluso música
y danza, y permanecían en el hogar hasta que se casaban. En una casa egipcia vivían abuelos, tíos,
primos. El cabeza de familia se hacía cargo de todos, y a su manera, cada cual era útil en la casa. Las
familias egipcias solían tener animales domésticos como mascotas: pájaros, monos, perros y gatos.

Figura 1
Inhirkha con su esposa, su hijo y sus nietos. Era un capataz que trabajaba en la construcción de la
tumba del faraón. Pese a ser abuelo, se le muestra en la flor de la vida. Está rodeado de sus nietos,
que juegan con pájaros domésticos junto a su silla. Se trata de una pintura funeraria representa una
feliz escena de vida doméstica. (Los egipcios solían pintar las figuras de los niños proporcionalmente
más pequeñas que las de adultos).
Figura 2 Figura 3 Figura 4

En el Antiguo Egipto, los hijos eran muy deseados por sus padres. La unidad básica de esa civilización
era la familia. Lo normal es que la pareja que se unía se fuera a vivir a su propia casa, independizándose
del hogar paterno y fundando su propia familia. Las niñas eran tan queridas y deseadas como los niños,
nunca se practicó el infanticidio femenino. El nacimiento de un hijo era un momento de gran alegría,
pero desde su concepción entrañaba graves riesgos, dada la alta tasa de mortalidad infantil. Durante
el embarazo se tomaban bastantes medidas de precaución contra las fuerzas negativas que pretendían
oponerse al nacimiento del futuro bebé. Se usaban amuletos y fórmulas mágicas, se buscaba la
protección de algunos dioses, y se prestaba mucha atención a los cuidados médicos. El embarazo no
era tenido como una enfermedad, sino como algo muy natural, y por esa razón estos cuidados, y la
atención en el parto, la realizaban las comadronas, más que los médicos.

El momento del parto era fundamental, y conllevaba una especie de ritual para facilitar el proceso. El
cabello de la parturienta se anudaba y se le ungía el cuerpo con aceite para relajarla. Se invocaban
algunos dioses, cuya misión era facilitar el nacimiento. El parto tenía lugar en un sitio específico de la
casa llamado “pabellón de nacimiento”, que normalmente era una habitación con representaciones de
Bes, el enano músico, (figura 2) y Tueris, la mujer hipopótamo, (figura 3) ambos dioses protectores del
parto. La mujer se sentaba en el “asiento de nacimiento” o se ponía en cuclillas sobre los cuatro ladrillos
mágicos que representaban a las cuatro diosas principales. Para ello contaba con la ayuda de las
comadronas, cuya misión era facilitar el trabajo del parto, recoger al niño entre sus manos, cortar el
cordón umbilical y lavar al pequeño. En el momento del nacimiento, la madre daba nombre al bebé,
luego se le ponía un segundo nombre que se usaba cotidianamente para nombrar al niño. El primer
solía hacer referencia a alguna característica positiva, por ejemplo, Najti (fuerte), Ju (protegido)…

La mortalidad infantil debió ser muy alta, especialmente en la transición del destete, cuando la
inmunidad infantil se reduce notablemente y el cambio de alimentación puede provocar problemas
gastrointestinales, por ello los médicos recomendaban que las madres amamantaran a sus hijos
durante al menos 3 años, hay evidencias en los cementerios estudiados de que la edad crítica para los
niños estaba en torno a los cuatro años, justo en el momento en el que se cambiaba la lactancia natural
por el alimento sólido. Por lo tanto, si se superaban los 5 años de edad podía augurarse una buena
vida en el futuro, con una esperanza de vida media de unos 30 años para los campesinos y para las
clases superiores hasta los 60-70 años para los varones, y algo menos para las mujeres.

Figura 5 Figura 6 Figura 7

Los niños solían llevar la cabeza rapada y un largo mechón de pelo cayendo en el lado derecho,
peinado que solían usar hasta los diez años aproximadamente (figura 59. En las estatuas y pinturas se
representa normalmente a los pequeños con un dedo en la boca. Los niños y niñas de familias ricas
tenían mayor acceso a la educación, bien en las escuelas de los templos o mediante tutores. Al llegar
a la pubertad, los varones eran circuncidados, al parecer tenía carácter ritual, de paso de la infancia a
la edad adulta, el final de la infancia en las niñas coincide con el inicio de la menstruación, y en ese
momento dejaban de ir desnudas, y comenzaba su edad adulta.

Han llegado hasta nosotros, sobre todo como ajuar funerario en las tumbas, multitud de juguetes que
usaban los niños y niñas en el Antiguo Egipto. La mayoría son animales de madera con partes móviles
(figura 7), pelotas hechas de fibra vegetal o de cuero y muñecas de madera o de barro (figura 6),
también había peonzas, carracas, pequeñas armas, aros, cubos, muebles pequeños para las muñecas,
etc. Además en las representaciones pictóricas aparecen niños y niñas jugando al aire libre, practicando
juegos gimnásticos (saltos, carreras, luchas…) o danzas (sobre todo en el caso de las niñas) (figura 8).
Figura 8 Figura 9

Algunos niños nacían con malformaciones o enfermedades, pero eran bien aceptados en la sociedad.
Uno de los casos más conocidos es el del enano Seneb, que llegó a ser jefe de la guardarropía del
palacio en la dinastía IV (Jufu y Dyedefra). En el grupo escultórico que se encuentra en el Museo de El
Cairo, aparece sentado junto a su esposa, que pertenecía a la aristocracia, y sus dos hijos, niño y niña,
con la típica representación de la infancia en el arte (desnudos, con el dedo en la boca, el varón con la
trenza en el lateral derecho de la cabeza y el color de piel oscuro, y la niña con la piel clara) (figura 9).

Tomado de: La Infancia en el Antiguo Egipto. Isabel Gil

1.2. FAMILIAS E INFANCIAS GRIEGAS:

En Grecia Antigua la familia estaba formada por padre, madre, hijos, y a veces también abuelos, tíos y
primos. Los hombres solían casarse en torno a los 30 años. Las mujeres se casaban entre los 14 y los
16, al ser casi niñas, quienes elegían sus esposos, era el padre, el abuelo, un tío o un hermano mayor.
A veces las chicas no conocían al hombre con quien se casarían hasta el día de su boda. La boda no
tenía parte religiosa, se celebraba una gran fiesta con música, comida y regalos, y los padres de la
novia entregaban una dote al novio. Después los recién casados se iban a vivir a la casa de él, con sus
padres y los demás hermanos varones, así como las hermanas solteras o viudas que pudiera tener. El
divorcio era algo relativamente frecuente. Cuando esto sucedía, el marido tenía que devolver a la mujer
la dote para que ésta tuviese un medio de vida. Los niños quedaban a cargo del padre, aprendiendo a
manejar los cultivos o el negocio familiar, que más tarde heredarían (figuras 10 y 11).
Figura 10 Figura 11
El anuncio: Cuando nacía un hijo deseado, si era niño, se colocaba en la puerta de la casa una corona
de olivo o de laurel, según si se quería que triunfara en la guerra o celebre en los deportes o las artes.
En caso de ser niña, se colocaba una madeja de lana, símbolo de sus funciones domésticas. El
reconocimiento: En Atenas el padre tenía libertad de aceptar o rechazar al recién nacido (figura 12). En
Esparta era el Consejo de Ancianos, bajo el criterio de utilidad para el país. La exclusión: En Atenas si
el niño era rechazado se exponía en un lugar público para que pudiera ser recogido por quien tuviera
interés (figura13). En Esparta se abandonaba en el monte Taigeto hasta su muerte.

Figura 12 Figura 13

De niños, los cretenses tienen que aprender las letras, determinados cánticos y modos musicales. Muy
jóvenes aún, se los lleva a las comidas en común de la andría (grupo y lugar de hombres), sentados
en el suelo, vestidos solo con un manto y realizan el servicio para los adultos y para sí mismos (figura
14). Organizan simulacros de combate (figura 15) entre una misma sisitía (grupos de jóvenes que
comparten la comida). En cada andría, un pedónomo (persona que dirige la educación de los niños) es
responsable de los niños (figura 16).
Figura 14 Figura 15

Una práctica muy común, era que los niños de buena familia se educasen junto a un prestigioso
personaje. El mejor ejemplo es Aquiles, quien lo confió al Centauro Quirón para que lo educara (figura
17). (Los centauros son criaturas mitológicas ambiguas mitad hombre, mitad caballo; se les atribuyen
comportamientos unas veces bondadosos y otras aterradoras, entre los primeros estaba Quirón.
Representan el paso intermedio entre la naturaleza y la cultura). En la figura 17 Aquiles aparece como
un niño muy pequeño, su talla es lo único que lo denota, pues los niños se figuran como adultos en
miniatura. En la figura 18 Aquiles está desnudo, llevado por su padre y su cuerpo musculoso muestra
más la idea del niño como un adulto pequeño, de otro lado Quirón muestra más rasgos de hombre.

“El rubio Aquiles, era todavía un niño, pero ya ejecutaba, a modo de juego, grandes hazañas; antes de
los seis años luchaba con feroces leones y derribaba jabalíes”

Figura 16 Figura 17 Figura 18


2. FAMILIAS E INFANCIAS DE LA EDAD MEDIA A LA ÉPOCA CONTEMPORANEA

2.1. FAMILIAS E INFANCIAS EN LA EDAD MEDIA Y LA MODERNIDAD

Figura 19

Los tres reyes magos como representación de las tres edades del hombre. El más joven es imberbe,
mientras el más anciano lleva una larga barba. Obsérvese que el niño Jesús es un adulto en miniatura.

“Las Homilías de Orígenes, Charleville. Siglo XII” (Figura 19)

En la figura 20 se representan las cuatro edades del hombre, el de menor tamaño es el más joven y la
figura más alta es el más anciano. “Bartolomeo Anglico. París 1350”

La figura 21 muestra al legendario rey de Bretaña Juthael y su esposa, con sus veinte hijos, dividida
por sexos, chicos a la izquierda, chicas a la derecha, y por edades, los más jóvenes de espaldas, en
primer plano. “Vie de saint Josse. Bruselas 1450”

La estrategia para representar a los niños y a los jóvenes es la comparación, la principal era la talla, y
en menos ocasiones la presencia en ese sentido se refleja con ello el referente de su lugar en la
sociedad como su lugar en las imágenes. Hasta el siglo XV empiezan a aparecer individuos aislados.
Figura 20 “Las cuatro edades del hombre” Figura 21 “Juthael y su esposa con sus 20 hijos”
Respecto a la edad media existen dos visiones, una denominada teorías de la carencia, donde se
considera que el concepto de la infancia no existe como tal, los niños son adultos en pequeño y entran
en la adultez a la edad de siete años. La otra llamada teorías de la indiferencia, que indica que dadas
las duras condiciones de vida y las altas tasas de mortalidad infantil daban lugar a una importante
indiferencia emocional de los adultos hacia los más pequeños.

Figura 22 “Las cuatro edades del saber” Figura 23


Figura 24 Figura 25
En la figura 22 La talla indica la edad y el conocimiento; el maestro y el clérigo que le ayuda (ambos
empuñando una férula), dos escolares con un libro y dos niños más jóvenes. “Codex Manesse 1300”

Las figuras 23 y 24 muestran la transición de la edad media al renacimiento, donde en el segundo ya


se empiezan a ver algunos rasgos particulares de los niños. La figura 25 permite apreciar la cotidianidad
de la calle en Holanda en la segunda mitad del siglo XVI, y refleja la presencia del juego y el cuidado.

Otro de los elementos que muestra el cambio de visión de los niños está en la representación de los
ángeles, pasan de ser adultos a los putti (plural latino de putus que significa niño) que son los niños
alados y desnudos, propios del renacimiento (ver figuras 26, 27 y 28)).

Figura 26 Italia siglo XV Figura 27 Italia siglo XV Figura 28 Francia siglo XVI

2.2. FAMILIA E INFANCIA EN LA ÉPOCA CONTEMPORANEA

Las transformaciones en el ordenamiento social y cultural que se evidencia en la revolución francesa


marca un cambio en la mirada que se tiene sobre los niños, marcado por las siguientes ideas:

Niño = SER inocente, frágil, indefenso que debe ser protegido, cuidado, educado
Infancia = etapa en la que se educa para el tiempo futuro
Infancia = Moratoria social = Tiempo de preparación y espera
Surge la ESCUELA para formar al ciudadano
MUNDO INFANTIL separado del MUNDO ADULTO
Percepción del NIÑO como INCAPAZ = lo que no puede hacer.

Figura 29 Italia 1939. “Epifanía de la fertilidad campesina” Itálico

Figura 30 Roma 1929. Los arquetipos eternos de la Juventud de la Estirpe” Sironi.


Figura 31 Familia Urbana carro Fiat 1936

Figura 32 Grupo de niñas en clase de gimnasia 1940


La edad contemporánea va a señalar en la familia una clara diferenciación entre la vida del campo y la
vida de la ciudad, marcada por los tipos de familia nuclear y extensa. Los hijos son el objetivo principal
del matrimonio y existe una marcada determinación de lo propio de cada sexo desde el nacimiento.

Imágenes e ideas tomadas de: “Historia de los jóvenes” Obra dirigida por Giovanni Levi y Claude
Schmitt. Santillana, S. A. Taurus. Madrid 1996.

También podría gustarte