Está en la página 1de 47
SOCIEDAD DIDACTICO-MUSICAL ORIA DE LA MUSICA PARTE PRIMERA MADRID INDICE Paginas pRELIMINARES .... ° 1.°—Notas ... 10 2.9 —Pentagrama .. " 3.*—Figuras 12 4 .°—Silencios .... 15 Leces 5.°—Claves ... aT LECCINS 5.°—Lineas divisorias ... 19 LECcHC 7.2 —Compases ... 20 LECCION 8.°—Compases de subdivisién binaria ... 26 LECCION 9.°—Ligadura .... . Ee) LECCION 10.°—Puntillos . 31 LECCION 11.*—Calderén .... 35 LECCION 12."—Sincopas . 36 LECCION 13.*—Notas a contratiempo ... 39 LECCION 14.*—Notas partidas ..... 42 LECCION 15.*—Intervalos ... a LECCION 16.*—Elementos de la Escala .. LECCION 17.*—Alteraciones . LECCION 18.*—Aire .. * Ss. D.M. TEORIA DE LA MUSICA PRELIMINARES Musca es el arte que se expresa combinando el sonido y el ritmo. Por ser la musica un arte sonoro, necesita para perpetuarse hasta cierto punto de representacién grafica, lo que ha dado jugar a la escritura musical. tura musical puede ser alfabética o diastematica. La escritura musical alfabética se uso en la antigiiedad y es la que emplea los signos graficos del idioma. La escritura diastematica es la que emplea signos graficos especiales para expresar los sonidos y su duracion. Teorla de la musica es la ciencia que trata de la escritura musical, del ritmo y de las leyes que rigen el sonido. La lectura medida y la entonacién de la escritura musical se llama solfeo. Soffear es medir y entonar lo que expresa la escritura musical. S.D.M. NOTAS Lecci6n 1." esentan por medio de las nota, u nombre es el siguiente: s. Do, re, mi, fa, sol, la, st cuentan de arriba a ab; . a Gita, sol, fa, mire, do OFden A la primera serie de notas se le pued i 2 le al pués, una tercera, etc. fadir una pequea Los sonidos s@ repr Hay siete notes, YS Cuando las notas se 2 Serie: 4 "es, oe 3.* serie. te Femplo: a PARTE PRIMERA "1 PENTAGRAMA Leccién 2." Se da el nombre de pent. + al, agrama la masica. gi! a las cinco lineas sobre las que se escribe Las distancias entre las lineas se aman espacios ent: i it if 7 ele lagrama tiene cinco lineas y cuatro espacios y se cuentan de abajo a PENTAGRAMA Sele SS Espacios Se llama /ineas adicionales a unas lineas cortas que se colocan encima 0 debajo del pentagrama. Las lineas adicionales sirven para colocar en ellas y en sus espacios las notas que, por representar sonidos demasiado graves o demasiado agudos, no caben en el pentagrama. LINEAS ADICIONALES Ejemplo: TEORIA DE LA MUSICA 12 FIGURAS Leccién 3. s notas se escriben con figuras, segin su duracion. qurag svincipaies son siete: Corchea Semicorchea Fusa Semifusa La redonda es la figura que més dura. La blanca dura la mitad de la redonda. La negra dura la mitad de la blanca. La corchea dura la mitad de la negra. La semicorchea dura la mitad de la corchea. La fusa dura la mitad de la semicorchea, y La semifusa dura la mitad de la fusa. TABLA DE LA DURACION DE LAS FIGURAS Una redonda dura: 2 blancas. 4 negras. 8 corcheas. 16 semicorcheas, 32 fusas. 64 semitusas. PARTE PRIMERA 13 Una blanca dura: 2 negras. 4 corcheas. 8 semicorcheas. 16 fusas. 32 semifusas. Una negra dura: 2 corcheas. 4 semicorcheas. 8 fusas. 16 semifusas. a eorchea dura: 2 semicorcheas. 4 fusas. 8. semifusas. Una semicorchea dura: 2 fusas. 4 semitusas. Una fusa dura: 2 semifusas. Las figuras se colocan en el pentagrama. s.D.M. entagrama expresan i pre el Pp escritas ‘sol ot y viceversa. Empezando por lag Sonidos e fi ueden escribir las notas en el pentagrama os S el vy eza, plica ¥ corchete. redondas y blancas y el punto negro de ras se componen dé I circulo de ks du Las figut Se llama cabeza e! las demés figuras de menos Ejemplo: ic I - Plica es la cola o barrita que poseen todas las figuras, excepto la redonda, J . 7 y que va unida por un extremo a la cabeza de la figura Ejemplo: El gancho de |; jas corcheas, doble gancho de las semicorcheas, triple gancho de las f lusas A y Cuddruple de las semifusas se denomina corchel® Ejemplo, S5= que es dobl " e en | . Semifusas as semicos ve 7 rhea: - Y va unido a un aera en las fusas y cuddruple &" las le la plica. S.D.M PARTE PRIMERA 15 SILENCIOS Leccion 4.* Los silencios son signos que, teniendo duracién, no tienen sonido. Hay siete signos de silencio, uno i i i le por cada figu' Pay a eetetolane de ie igura, y su duracién es igual a Sitencios de: Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa == SE£ sa € 4 Equivalen a una: Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa =e SSS londa se coloca debajo de la cuarta linea del penta- El silencio de red grama. El silencio de blanca se coloca encima de la tercera linea del penta- grama. -. Los silencios pueden ser de complemento o de preparacion. s.0.M. 16 TEORIA DE LA MUSICA Son silencios de complemento los que completan el compas y van der ° 108 Gitencios debe ir de menos amas. °° de las figuras. Entonces el valor di Silencios de complemento: Son silencios de preparacién los que van delante de las figuras. velor de ir de mas a menos, nunca a la inversa. Sienence ce prepuracién, =a ae S.0.M. Leccién 5." PARTE PRIMERA, 7 CLAVES Clave es un signo que determina el nombre deben tener las notas e| rmina el tas en ; Y } que deben tener |: Hay tres signos de clave: Clave de Sol: g Clave de Fa: 9: Clave de Do: {g: Se usan siete claves: una de Sol, dos de Fa y cuatro de Do, distribuidas de la siguiente manera Clave Clave Clave Clave Clave Clave Clave de de de de de de de Sol en segunda linea. Fa en cuarta linea. Fa en tercera linea. Do en primera linea. Do en segunda linea. Do en tercera linea. Do en cuarta linea. s.0.M. TEORIA DE LAMUS'™” 18 Claves: 8 —S Solen2* Feena* Faen3.* doen't." Do en 2. Doen3." Doengs ue da su nombre la clave, por el orden ascen. se conoce ef lugar que ocupan las demas iineas y espacios adicionales. do de la nota a la q Partien nte de la seri dente o descer sen ol de Sol en segunda linea: 2 : =a 99 FS ‘Re Mi 'Fa “Sol La Si “Do e7ue Se Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re Mi fa Sol La Si Do Re Mi Fa PARTE PRIMERA 19 LINEAS DivisorRias Leccién 6.° Los compases se separan por medio de /ineas divisorias, que son las que aviesan verticalmente el pentagrama. mplo: ——— = » algunos casos se emplea doble barra: 2) Al final de una obra musical. Ejemplo: € =f 6) Antes de un cambio de tonalidad. Semple: SSS ¢) Cuando se repite alguno de los periodos de una obra musical. Ejemplo: aD 2 = Tay ED zat TeoRIA DE LA musicA 20 comPaAses Leccion 7." Compas es la division del tiempo en partes iguales. Los compases, seguin el numero de partes de que constan, pueden ser: arios, cuaternarios Binarios, tern sonstan de dos partes. Los comp y ia segunda, arriba. Se marca: fa Ejemplo: Los compases ternarios constan de tres partes. Se marcan: la pri j ane primera parte, abajo; la segunda, a la derecha, y la tercera, 1 SN — 3 Ejemplo: Los compases cuaternar 0s constar cuatro i stan di t le cua tes, pai S.0.M. PARTE PRIMERA 21 Se marcan: la primera parte, abajo; la segunda, a la izquierda; la tercera, a la derecha, y la cuarta, arriba 4 Ejemplo: IN. ©s compases se marcan con el brazo derecho. ‘ movimiento que se efectta para marcar la primera parte de cualquier se denomina dar. novimiento para marcar la segunda parte en los compases binarios y la en los compases ternarios y cuaternarios se llama alzar. SUBDIVISION DEL COMPAS Las partes del compas se dividen en fracciones. Cuando las partes del compas pueden dividirse en mitades, los compases se llaman de subdivisién binaria. Cuando las partes del compas pueden dividirse en tercios los compases se laman de subdivisién ternaria. Subdividir un compas es marcar dos percusiones o mitades en cada parte en los compases de subdivisidn binaria y tres percusiones 0 tercios en cada arte en los compases de subdivisién ternaria. El objeto de la subdivisién es precisar mejor las fracciones de cada parte lel compas. La subdivisién es conveniente efectuarla en los aires lentos que conten- jan dificultades de medida. ia ELA musicA Teor! 22 PO cOMPASES aun TIEM ido, es convenient ieren movimiento rapi rere ases red Cuando los comp immo: carlos a una parte © en un samt eo ge miden marcando eee rte Ie primera Los compases @ U2 uone oe sae une oT vez ta primera ‘de cada compas: , oe. parrespondan ‘a la totalidad del mpas tienen mas fuerza de acentuacién unas que Las partes del compas ™ otras. Por eso S@ dividen en: En los compases binarios, la primera parte es fuerte, y la segunda, débil. En los compases ternarios, la primera parte es fuerte, y la segunda y tercera, débiles. En los compases cuaternarios, la primera y tercera partes son fuertes, Y débiles la segunda y cuarta. Es de observar que en los compases ternarios y cuaternarios la terce@ parte es siempre menos fuerte que la primera, asi como en los cuaternarios la cuarta parte es alin mas débil que la segunda. Las fracciones d 7 | fracciones débiles. le parte también se clasifican en fracciones fuertes ¥ En los compase. i s de subdivisis i oe im pares, y débiles, las pares. ivisién binaria, son fuertes las fracciones " En los compa: ses ivieid pases de subdivisién ternaria, la primera fraccién eS fuerte! débiles la segunda y tercera S.D.M, PARTE PRIMERA 23 EXPRESION DEL COMPAS Los compases se indican por medio de dos cifras, colocadas en forma de quebrado. Ejemplo: 2 3 1 44 4236912 42888 8 Estas dos cifras se colocan al principio de la obra musical, a la derecha de fo clave ryplas s dos cifras del quebrado, el numerador (0 cifra de arriba) expresa el ninvero de partes o de fracciones de que consta el compas, y el deno- or determina la clase de figura que dura una parte o fraccién. minadar En los compases de subdivisién binaria, el numerador expresa el numero de partes, y el denominador, la figura que dura una parte. En los compases de subdivision ternaria, el numerador expresa el numero de tercio de parte, y el denominador, la figura que dura un tercio de parte. Para comprender el denominador de un compas, se deben tener en cuenta las siguientes tablas: Compases de subdivisién binaria Si el denominador es 1, indica que la figura que dura una parte es la redonda. Si el denominador es 2, indica que la figura que dura una parte es la blanca. Si el denominador es 4, indica que la figura que dura una parte es la negra, S.D.M. TEORIA DE LA MUSIC 7 dura una . figura que du parte es [a dor es 8, indica que la fig) Si el denomina corchea. Si el denomin semicorchea. Si el denominador ae indi ue la fig Si el denominador es 64, indica 4 i dura una parte ; la figura que es la indica que adores 16, ! . figura que dura una parte eg |g a que |a es 32, indic ura que dura una parte eg Ig semifusa. Compases de subdivision ternaria : que la figura que dura un tercio es Ia figura que dura un tercio es la figura que dura un tercio es la negra. Si el denominador es 8, indica que la figura que dura un tercio es la corchea. Si el denominador es 16, indica que la figura que dura un tercio es la semicorchea. fi Si el denominador es 32, indica que la figura que dura un tercio es la usa. Si el denominador es 64, 5 indica que la fi i la semifusa. q igura que dura un tercio es Son compases de a alti subdivisié 7 aa acon de 3 (6, 9, 12 15 18 fee aquellos cuyo numerador indica _ Cualquier otro radae ariel a binaria, numerador determina siempre compas de subdivisior PARTE PRIMERA 25 COMPASES PRINCIPALES Los compases mds usados son rN oo Compases de subdivisién binaria s+ Dos por cuatro, . Tres por cuatro .- Cuatro por cuatro, ocompasill . Dos por dos, 0 binario. . Tres por ocho. Compases de subdivisién ternaria ... Seis por ocho. . Nueve por ocho. Doce por ocho. 26 RIA ses DE SUBDIVISION BINA! COMPA: Leceién 8." dos por cuatro: is de compa mpas binario). fe (Es un co e divide en dos partes. num ri e SI a 2 indica @ El numerado denominador 4 indica que fa figura que dura una parte es la El denominador 4 Incica © iv ag en dos partes». ir que «entrant Se marca asi: ® En un compas de ; entran: que dura cada una 1 compas (dos partes). que dura cada una 1 parte. 1 blanca . 2 negras 4 corcheas ... .. que dura cada una -- parte. 2 1 8 semicorcheas .. - que dura cada una ~ de parte. 4 16 fusas ..... 1 + que dura cada una — » 8 PARTE PRIMERA cd 1 que dura cada una ~ de parte. 16 32 semifusas........ En cada parte de un compas de ; entran 1 negra 2 corcheas. 4 semicorcheas. 8 fusas. 16 semifusas. Compés de tres por cuatro: 3 (Es un compas ternario.) 4 merador 3 indica que se divide en tres partes. nominador 4 indica que la figura que dura una parte es la ne- quiere decir que «entran tres negras en tres partes». Se marca asi: \y En un compas de entran: 4 1 blanca con puntillo .. .. que dura una 1 compas (tres partes). 3 negras . que dura una 1 parte. 1 5 corcheas .... que dura una 3 > S.D.M. Lamusica 1EORIA DE 28 ‘a - de parte. _que dura cada Une 4 cheas « 12 semicore! 1 una- >” .. que dura cada a 24 fusas 1 na - > _que dura cada una = 48 semifusas ntran: En cada parte de un compas de el 1 negra 2 corcheas. isorcheas. de cuatro por cuatro, o compasill 4 4 C¢ {Es un compas cuaternario.) El numerador 4 indica que sé divide en cuatro partes. El denominador 4 indica que la figura que dura una parte es la ne gra. 4 quiere decir que «entran cuatro negras en Cuatro partes». Se marca asi: 2g PARTE PRIMERA 29 En un compas de 4 ontran: 1 redonda .. Que dura cada una 1 compas (cuatro partes). 2 blancas .... - que dura cada una 2 partes. 4 negras - que dura cada una 1 parte. 1 8 corcheas . + que dura cadauna- » 2 1 16 semicorcheas ......... que dura cada una — de parte. 4 1 32 - Que duracadauna- » » 8 1 fusas ., «que duracadauna- » » 16 4° cada parte de un compas de — entran: 1 negra. 2 corcheas. 4 semicorcheas. 8 fusas. 16 semifusas. TEORIA DE LA MUSICA 30 LIGADURA Leccién 9." sas eet ue une dos no mismo nom ligadura es una linea curva 4! bre ) sonido. i ra, se ‘1 Cuando dos notas estén unidas por re ligadura, se articula S80 tg primera, sumandole el valor de la segunda. Pueden iigarse v: sumando siempre a la primer, valor de todas iss a ella. ve Las figuras ligactas pueden i ; ligadias pueden ser de diferente di Guracién la primera que las que fe siguen SCM ¥ AUN ser de menor BSS SSa= Ejemplo: PARTE PRIMERA Leccion 10.* EI puntillo es un punto q silencio, le aumenta la mita Por tanto. onda con puntillo a una redonda y una blanca. La blanca con puntillo equivale a una blanca y una negra. La negra con puntillo €quivale a una negra y una corchea. S.D.M. _ SL TEORIA DE LA MUSICA 32 La corchea con puntillo emicorchea. = equivale a una corchea y una S' La semicorchea con puntillo a. equivale a una semicorchea y und fusé eguivale @ ur Pueden colocarse dos puntillos después de una figura o silencio, y el segundo puntillo le aumenta la mitad de la duracién del primer puntillo. Por lo tanto La redonda con doble Puntillo: equivale a una redond poe a, una blanca y una PARTE PRIMERA 33 La blanca con doble puntillo equivale a una blanca, una negra y uni 9 corchea. ceeaane 4 La negra con doble puntillo equivale a una ne, ‘gra, una corchea semicorchea, ye { xchea con doble puntillo “!@ @ una Corchea, una semicorchea y i fusa. La semicorchea con doble puntillo equivale a una semicorchea, una fusa y una semifusa. Aun se podrian afiadir, aunque no se usa, un tercero y hasta un cuarto puntillo; el tercer puntillo valdria la mitad del segundo, y el cuarto, la mitad del tercero. EI puntillo se divide en puntillo de prolongacién y puntillo de com- lemento. AMUSICA j coloca detrés de i acién el que se & 5 cual- en protogarrges, de subdivision binario 0 en los Nn 108. COM go la figura o silencio dura un tercio 34 TEORIA DE U Se denomina punt quier figura o silencio e' compases de subdivision ternaria, © menos. Se denomina puntillo de complemento el que Se coloca detrés de una figura o silencio que dura una parte o varias en [os compases de subdivisign ternaria Ejemplo: Cuando la figura esté sobre una lin tillo si ribe sobre el a linea, el puntillo se a escribi espacio superior o sobre el espacio inferior, indistintamente. Ejemplo: ——— SSE Cuando Ia figur. 4 ‘a que lleva compa: puntillo dur. Pas, el puntillo debe colocarse en el Sone entero o completa un Siguiente. Ejemplo: PARTE PRIMERA 35 CALDERON Leccion 11." Calderon es un semicireulo con un punto en medio Ejemplo: E! calderén se coloca encima o debajo de una figura o de un silen- cio ‘erén prolonga la duracién de la figura o silencio que lo leva, endo momenténeamente la medida del compas. ‘susp: Si ei calder6n va colocado sobre una figura o silencio que dure mas de una parte, la prolongacién, al medir, se efectuard sobre la ultima parte. Ejemplo: La prolongacién que el calderén efectua sobre la duracién de la figura o ilencio es completamente libre, a juicio del intérprete.. Algunos autores Stablecen como norma general que el calderén prolonga ta figura o silencio N tercio de su duracién normal. musica eonia DE LA 36 gincoPAs Leccion 12." . n parte o f tas cuya primera mitad se da en pi raccién mas as son note Sincopa: gunda débil que 1a Se jébil: Sincopas en parte d ya Gra D Sincopas en fraccién débil: Las sincopas tienen como débiles del compas que las fuer ~~ acerituar mas las partes y fracciones Las sincopas pueden ser de cuatro clases, segtin su duracién: 1.° Sincopas muy /argas. 2° Sincopas fargas. 3." Sincopas breves, 4.* Sincopas muy breves. Son sinco, as Pas muy largas las que duran mas de dos partes. Ejemplo: é PARTE PRIMERA, 37 Son sincopas largas las que duran dos partes. Ejemplo: CEES Son sincopas breves las que duran dos medias partes Ejemplo: SSS Son sincopas muy breves las que duran menos de dos medias partes. »mas, las sincopas de cualquiera de las cuatro especies pueden ser: opas regulares. scsopas irregulares. ) regulares \as sincopas cuando pueden dividirse en dos duraciones iguate. Ejomple: SSE Son irregulares las sincopas cuando no pueden dividirse en dos dura- ciones iguales. Ejemplo: reonta DELA musica qopas puede SUrGIT POF defic, lene) 1a 38 elas sim ° Dor Adem ampliacion. n las que la percusié, n Sebi 4, lrg Son deficientes 108 i mas que la percusion fuerte. Ejemplo: gulares en las que la percusig i6n ag jacién las sincopas irre: sién fuerte. Son de ampli dura menos que la percu: Ejemplo: PARTE PRIMERA, 39 NOTAS A CONTRATIEMPO Leccion 13. Notas a contratiempo son las compas y van precedidas de un sile! mas fuerte que la nota. que se dan en parte o fraccién débil del Ncio que se da en parte o fraccién fuerte, 0 Las notas a contratiempo pueden ser A de cuatro especies, segin su duracion: Notas a contratiempo muy largas. a Notas a contratiempo /argas. Motas a contratiempo breves. Notas a contratiempo muy breves. Son motas a contratiempo muy largas, cuando entre el silencio y las notas duran mas de dos partes. Son notas a contratiempo largas, cuando entre el silencio y la nota duran dos partes. Ejemplo: AMUSICA eorIA OE u 40 do entre el silencio tratiomP? preves, cua” ™ Nota g on notas @ con ray dos medias Pa 7 Ejemplo: jo entre el silencio y , a Nota Son notas 2 duran menos ¢@ dos me Ejemplo. a contratiempo, de cualquiera de las cuatro esp, Ries Ademés, las notas pueden ser: Notas a contratiempo regulares. Notas a contratiempo /e Son regulares las notas & nyo en las que el silencio y la nota Son de misma duracién. Ejemplo: 65 Son irregute regulares las nota: i son de distinta duracién. 's a contratiempo en las que el silencio y la note Ejemplo: La irregulari laridad © por ampliacién de las notas a contratiem, ° PO pueden surgi jenti gir por deficient PARTE PRIMERA 41 Son deficientes las no e tas iano @ contratiompo en tas que el silencio dura mas gon de ampliacién las n 0 jotas a Be eal afc contratiempo en las que el silencio dura ue Peeemccieeell qu TEORIA DE LA MUSICA 42 NOoTAS PARTIDAS Leccién 14.* jlocan en Ia linea divisor; Notas partidas son aquellas que se col Soria dg, compas. qe Se reparte en dos mitades, co Trespon. ‘0s Cos compases separados por la tinea partida. Ejemplo: diendo cada divisoria sq *@ Ge notacién hoy dia en desuso.) PARTE PRIMERA 43 INTERVALOS Leccién 15.* Se llama intervalo la distancia que separa dos notas. El intervalo es ascendente cuando va de la nota grave a la aguda, y descendente cuando va de la aguda a la grave. Intervalo ascendente. tervalo descendente. El intervalo puede ser: Intervalo conjunto: Intervalo disjunto. Es intervalo conjunto cuando esta formado por dos notas correlativas. SICA reonta 06 LAMO 44 nue tas dos nots GUE 10 FOrMAN hay | Es intervalo disjunto cuando © “8 varias. Ejemplo: el numero de notas Correlativas que me, in i or i i EI intervalo se mide por & Un, ambas inclusive. entre las dos notas que lo f Ejemplos de intervalos: intervalo de segunda. fo de tercers Intervalo de cuarta: Intervalo de quinta: Intervaio de sexta: one. PARTE PRIMERA 45 Intervalo de séptima: Intervalo de octava: Si el intervalo fuera descendente, en vez de contar el numero de notas de la grave a la aguda, se contaria partiendo de la nota aguda Intervalo descendente de cuarta: Los intervalos se dividen, ademas, en: ntervalos simples. otervalos compuestos. s intervalo simple el que no pasa de la octava. De segunda. De tercera. De cuarta. De quinta. De sexta. De séptima. De octava. Es intervalo compuesto el que pasa de la octava. Esta formado por la adicién de la octava a un intervalo simple. De novena. De décima. De undécima. De duodécima. De trecena. Intervalos compuestos .. TeoRIA DE LA MUSICA 46 producido por varias v mo sonido ie es intervalo. Sees 9 i, 'Stry, Se lama unisono el 1 unisone O° mentos. Por lo tanto, © naturales correlativa 8 S son de distanci: ‘Do. cuya distancia es de un seni tong tong 0 fo s entre nota Todas las distancia: 3 Mi-Fa y St excepto entre las nota medio tono). Distancia en tonos y semitones entre las notas de una egca, a: Ttone # tone & tae ftone 1 tons tiene % tone co aoe dividen en diaténicos y cromaticos. icos los semitonos cuando se cambi ia de nombre Y Sonic lo. ’ Efempto: Son cromd; crométicos tos s nombre. eres Ejemplo: PARTE PRIMERA 47 ELEMENTOS DE LA ESCALA Lecci6n 16.* Escala es la sucesién de sonidos correlativos, subiendo o bajando. La escala es ascendente cuando va del grave al agudo. ——— | La escala es descendente cuando va del agudo al grave. Ejemplo: SS = vando la sucesién de sonidos esta dispuesta por movimiento con- 2 y segun las leyes de la tonalidad, la escala se !lama escala diaté- Ejemplo: oe La escala diaténica esta formada por tonos y semitonos propios de una tonalidad, Sucediéndose las siete notas de esta manera: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y afiadiendo a estas notas la primera de ellas (Do), repetida en la octava superior, habremos formado una escala diaténica. TEORIA DE LA MUSICA 48 nota inicial de un a seg; und la puede ser s aguda, y asi sui la cesivamenresctie i = nota final de una escal misma escala, repetida una octave mai Ejemplo: 2faeae PARTE PRIMERA, 49 ALTERACIONES Leccion 17. ; Alteraciones son unos signos que modifican el sonido de las notas. Las alteraciones son tres: El sostenido: * El bemol: b El becuadro: a El sostenido modifica el sonido de la nota un semitono ascendente- mente. Ejemplo: El bemo/ modifica el sonido de la nota un semitono descendente- mente. sien reonta DELAM 50 | sostenido 0 del bemol, el efecto de EI becuadro destruy® Ejemplo: n delante de las notas, Cuyo sonigg loca’ ‘i espacio que ocy ‘Odi. mismo esp: pan dich. linea o el .e también sobre las notas dey mi ciones se col itera 6 Las 8 la misma fican, y sobre notas. jones reca eraciones sm El efocto cy lag alteracinigs de fa nota alterada dentro del mismg gem ; nombre qut pas. Ejeémplo: Fe sastarics Por medio de les alteraciones, ia iancia que media entre dos notas separadas por un tono queda dividida en dos semitonos. Todas las notas admiten alteraciones: Notas alteradas con sostenidos: ——— SS] Notas alteradas con bemoles: si PARTE PRIMERA AIRE Leccion 18." aire es el grado de lentitud 0 rapidez con que se ha de ejecutar una obra musical. xpresa por medio de términos, generalmente italianos, que se Elaire se & n parte superior del pentagrama. colocan en la presar el aire son los siguien- orincipales usados para ex| Los i i tes: TERMINOS SIGNIFICADO Largo .. Muy despacio. Lento ... Muy despacio. Adagio Despacio. Andante .. Tranquilo. Allegro . Aprisa. Presto . Muy aprisa. Vivace .. Muy aprisa. Vivo ... Muy aprisa. S.D.M. a = at Sp i FA at =3 i er

También podría gustarte