Está en la página 1de 63
SOCIEDAD DIDACTICO-MUSICAL TEORIA DE LA MUSICA PARTE SEGUNDA MADRID INDICE Paginas LECCION 19.* —Colocacién de las notas en las claves 7 LECCION 20.* —Compases de subdivision binaria y ternaria 2... 9 LECCION 21.° —Especies de intervaios ...... 16 LECCION 22.* —Inversién de intervalos ; : ae 24 LECCION 23.* —Alteraciones accidentales y propias potters ee roe 27) LECCION 24.*’—Modificaciones del aire ...... = z a 29 LECCION 25.* —Signos de repeticion .....ee.en Se eae 31 LECCION 26." —Grupos de valoracién especial eeitaeee get a 33 LECCION 27.* —Dosillos y cuatrillos . 3s eng s7 LECCION 28.* —Grados de la escala ... 39 LECCION 29.* —Tonalidad . 41 LECCION 30.* —Modalidad ...... 43 LECCION 31.* —Armadura de las tonalidades 45 LECCION 32.° —Tonos relativos 55 57 LECCION 33.* —Notas de adorno | TEOR'IA DE La my By SICA c JON DE LAS NOTAS EN las ¢ LAVES Leccion 19." Colocacién de las notas en la clave de Do Nn primera ti inea: Fa Sol La Si é Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re Mi Fi ‘a Sol La Si Colocacién de las notas en Ia clave de Do en segunda linea: — z Te : = = Mi Fa Sol La Si Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re Mi Fa Sot Li a Colocacién de las notas en Ia clave de Do en tercera linea ——e —+ o42 eS eee q a a tS > Do Re Mi Fa Sot La Si Do Re Mi Fa Sol La: Si Do Re Mi Colocacién de las notas en la clave de Do en cuarta linea = pp er ee 2 = z 7 ———— =o ——— et Do Re Mi Fa Sol La. Si Do = La Si Do Re Mi Fa Sot La Si e de Fa en tercera linea: Colocacién de las notas en la clav meee =e Ss ve Fa Sol La Si Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re Mi Fa Sol Lo 0 posible todas las jeto colocar en \ obj al desde las nots la diversidad de claves tiene por do la escala gener Nota: Mey dentro del pentagrama, abarcan graves a las mas agudas. TEORIA DE LA MUSICA situra es el siguien Registro maxime arava Registro grave. Registro medio inf fer Registro medio. ‘or. Registro medio edio supe: Registro agudo. eget Registro maximo agudo ge las claves segun su fe de Fa en cuarta Fa en tercera o en cuarta EI orden Clave Clave de Clave de Do Glave de Do en tercera Glave de Do en segunda .. Clave de Do en primera Clave de Sol en segunda por orden correlativo, es de terce as a Ey La distancia entre las claves, y de tercera! s descendentes, partiengs 0 de demtes, partiendo de la mas grave, la mas aguda Por medio del empleo de las cl laves se puede ha se ocupe, con el mismo nombre, di tee , distintos lugares en mane) el pentag Sonic rama, ° En el siguient vera elacion es igi fe cuadro se vera la relacién de las clave e entre sj. si at St t+ Si de] Re Mi Fa S.D.M PARTE SEGUNDA, 9 COMPASES DE SUBDIVISION BINARIA Y TERNARIA Leccion 20.* Compas de dos por dos, 0 binario 2 i ¢ (Es un compas binario.) El numerador 2 indica que se divide en dos partes EI denominador 2 indica que la figura que dura una parte es la blanca. 2 3 quiere decir que «entran dos blancas en dos partes x Se marca asi. 2 2. . En un compas de 2 entran: 1 redonda .. _ que dura cada una 1 compas (2 partes). 2 blancas ... . que dura cada una 1 parte. 1 4 negras ... - que dura cada una > » 10 a una i de parte que dura cad peas g core! eo que dura cada una 3 pas vo 16 semicorenes a jauna- >» sane que dura cada ul oe 32 fusaS fusas que dura cada unas, 64 semifu' . A entran: En cada parte de un compas de n 1 blanca. 2 negras. 4 corcheas. 8 semicorcheas. 16 fusas. 32 semifusas. Compas de tres por ocho: 3 8 (En un compas ternario.) El numerador 3 indica que se divide en tres partes. El denominador 8 indica que la figura que dura una parte es la cor- chea. a quiere decir que «entran tres corcheas en tres partes». Se marca asi: 3 —= 2 : ea S.D.M. PARTE SEGUNDA W : 3 En un compas de entran: 1 negra con puntillo . que dura cada una 1 compas (3 partes). 3 corcheas .... . que dura cada una 1 parte. 6 semicorcheas «.......... que dura cada una 3 > 12 fusas ..... .. que dura cada una jee parte 24 semifusas ... _ que dura cada una i » « —En cada parte de un compas de entran: 1 corchea. 2 semicorcheas. 4 fusas. 8 semifusas. COMPASES Dé SUBDIVISION TERNARIA Compas de seis por ocho: 8 (En un compas binario.) El numerador 6 indica que se divide en seis tercios, 0 $02 dos partes de tres fracciones o tercios. El denominador 8 indica que la figura que dura un tercio o fraccién es la corchea. 6 quiere decir que que dura cada una 24 48 semifusas .... En cada parte de compas de 5 entran: 1 negra con puntillo. 3 corcheas. 6 semicorcheas. 12 fusas. 24 semifusas, En cada tercio de parte entran: 1 corchea. 2 semicorcheas. 4 fusas, 8 semifusas, S.D.M. PARTE SEGUNDA 13 Compas de nueve por ocho: 9 e v4 Nun compas ternario.) 9 indica que se divid El numerador le en nueve tercios, o se: 0 sea, es teclo8. tres partes de El denominador 8 indica que la figura que dura un tercio o fraccién es |: es la corchea- a quiere decir que » » 18 semicorcheas é 36 fusas .. 1 .. que dura cada una sy” 1 .. que dura cada una >» 72 semifusas . A s.D.M. TEORIA DE LA MUSICA 14 9 pas do entran: En cada parte de com! 1 negra con puntillo. 3 corcheas. 6 semicorcheas. 12 fusas. 24 semifusas. En cada tercio de parte entran: 1 corchea. 2 semicorcheas. 4 fusas. 8 semifusas. Compas de doce por ocho: 12 ; 8 (En un compas cuaternario.) El denominador 12 indica que se divide en doce tercio: c . : ; ivi tercios, 0 sea, cuatro El denominador 8 indica lu corchea’ que la figura que dura un tercio o fraccién es la g quiere decir que «entran doc corcheas en c uatro partes» Se marca asi: 123 S.D.M PARTE SEGUNDA, 15 en un compas do 18. entran: 1 redonda con puntillo .... + que dura cada una 1 compas (4 partes). 2 blancas con puntillo ... - que dura cada una 2 partes. 4negras con puntillo .. + que dura cada una 1 parte. 12 corcheas . .. que dura cada una dee parte. 24 semicorcheas que dura cada una " > « 48 fusas 1 que dura cada una = » « 12 1 96 semifusas que dura cada una 34” 4 12 En cada parte de compas de 8 entran: 1 negra con puntillo. 3 corcheas. 6 semicorcheas. 12 fusas. 24 semifusas. En cada tercio de parte entran: 1 corchea. 2 semicorcheas. 4 fusas. 8 semifusas. S.D.M. SPECIES DE INTERVALOS E. Leccién 21." ervalog Aunque mero de notas correlativas entre varios el nme! ung distinta, y para dig s y semitonos puede sei ja en tono: la distanci a ig re ay los en cinco egy. uit intervalos bilidades se clasifican los i osibili diferentes pt Species, Intervalos AUMENr, ADs Intervalos MAYORES Intervalos JUSTOS Intervalos MENORES —— Intervalos DISMINUIDOS Existen también los intervalos doble-aumentados Y doble-disminuidos, Pero son de POCO uso. Los intery; alos que tiene, intervalos au) so i los 'N Sus Notas Separadas por mas distancia son mentados, s Los intervalog mayores tienen siempre un semitono menos que lo! aumenta: 10! Los inter, Mayores, PARTE SEGUNDA 7 Los intervalos disminuidos tienen siempre un vets Semitono menos que los ¢ intervalos justos tienen siempre un semito no mer Lo tados ¥ un semitono mAs que los disminuidos. Nos que los aumen- Ejemplos: Tercera disminuida: Sa Stone yt semitone Tercera menor: Tercera mayor: CSS = | © 2 tenes Tercera aumentada: 4= © 2 tonos yt semitone Otro ejemplo. Quinta aumentada: Quinta justa: e) 3 fonos yl semtone semitonos Quinta disminuida: 3 7 "2 tonosy s.D.M. TEORIA DE LA MUSICA en que se diferencia los intg Valog enos r Slee jonos cromiticos. je ma ‘son siempre Se”! Los intervalos justos son: Intervalo de octava. Intervalo de quinta. Intervalo de cuarta. Pr | intervalo de octava existe la distan, ia Entre las dos notas que de cinco tonos y dos semitonos. tonos*. jue forman @! py (0 sea, que Intervalo de sexta. mayor: SS = Tbr tt iF La séptima mayor «consta de cinco tonos y. un si SEMItONo». Intervalo de séptima mayor: Sq Si San rth Ak AT Los intervalos menores son: Intervalo de segunda menor. Intervalo de tercera menor. Intervalo de sexta menor. Intervalo de séptima menor. TEORIA DE LA MUSICA 20 1 «consta de — La segunda menor 2 Intervalo de segunda menor: La te Intervalo de tercera menor. cera menor «consta de un tono y un se! tono». mitono». = 7. = La sexta menor «consta de 3 tonos y 2 semitonos» Intervalo de sexta menor: g = AT 4h GT a La séptima menor «consta de 4 tonos y 2 semitonos». Intervalo de séptima menor: Los. intervalos aumentados son: Intervalo de Intervalo de Intervalo de Intervalo de Intervalo de segunda aumentada. tercera aumentada. Cuarta aumentada. quinta aumentada. sexta aumentada. ~ Seounna, aw 21 anda aumentada «co} ade 1 seg! tono eo yy SeMitono, mntervalo de segunda aumentada: 5 ia wercera aumentada “consta de 2 tongs y 1 , eMitono» mervalo de tercera aumentada: SS = cuarta aumentada «consta de 3 tonos». (Este inte pién tritono.) rvalo se llama tam- Intervalo de cuarta aumentada eS Teoh ar } La quinta aumentada «consta de 3 tonos y 2 semitonos. | Intervalo de quinta aumentada: SSS It Wah aF La sexta aumentada «consta de 4 tonos y 2 semitonos. Intervalo de sexta aumentada: Los intervalos disminuidos son: Intervalo de tercera disminuida. Intervalo de cuarta disminuida. Intervalo de quinta disminuida. Intervalo de sexta disminuida. Intervalo de séptima disminuida. TEORIA DE LA MUSICA 22 tonos» «consta de 2 semi disminuida «cor La tercera cera disminuida: Intervalo de ter’ La cuarta disminuida «consta de 1 tono y 2 semitonos, Intervalo dd cuarta disminuida rt aT. La quinta disminuida «consta de 2 tonos y 2 semitonos. Intervalo de quinta disminuida: = : it La sexta disminuida «consta de 2 tonos y 3 semitonos». Intervalo de sexta disminuida: fee Ah ET La séptima disminuida «consta de 3 tonos y 3 semitonos Intervalo de séptima disminuida: gtk ST WTA ET S.D.M. PARTE SEGUNDA, 23 TABLA DE INTERVALOS a 7 ——— | aismunuies | Menores Justos Mm : ters layores | __— —__ lumemtados —__ —_—_ e 1 semitono. ‘ sea tono, Tteno yt semitono. | —___ ——_ - 2 semitonos | 1 tono y 1 Tercer semitono. 2 tonos. 2 tonos y 1 semitono, ——- eee _— Seratiom § 1 tono y 2 Qt . 3s jonos y 1 usr semitonos. ees 3 tonos. |_| a | Quintas ...-- 2 tonos y 2 3 tonos y 1 semitonos. semitono, sitonas v2 semitonos. as Seseanees Sextas 2tonos y3 | 3 tonos y 2 4 tonos y 1 v1 | 4ton0sy2 ni semitonos. | semitonos. semitono. | semitonos. Séotimas ......] 3tonosy3 | 4 tonos y2 6 tonos y 1 semitonos. | semitonos. semitono. Octavas + 4 tonos y 3! 5 tonos y 2 5 tonos y 3 semitonos. semitonos. semitonos. TEORIA DE LA MUSICA 24 INVERSION DE INTERVALOS Leccién 22." Invertir un intervalo es cambiar la posicién de los dos sonidos qu forman, de manera que la nota mas grave pase a ser la mas aguda, o q e lo mas aguda pase a ser la mds grave ue la Poe intevalos simples se invierten subiendo una octava el sonido gra bajando una octava el sonido agudo. veo Invervalo simple: SSB Inversion = Z S Al efectuar la siguiente: inversién se transforman los intervalos de la manera Al unisono pasa a ser octava: PARTE SEGUNDA cara s0 conmierta en quinta A va quinta 6° convierte en cuarta: | a La sexta se convierte en tercera: La séptima se convierte en segunda: La octava se convierte en unisono: oe Uniseno, Para saber facilmente el intervalo que resulta de la inversién de un intervalo simple, se restaré a la cifra 9 el intervalo que se desea invertir. El numero que se obtengan sera el del nuevo intervalo. TABLA DE INVERSION DE INTERVALOS Citra Intervalo Inversién 9 — Unisono = 8! oo aaa z 9 — 3, 2 9 — 4. 5." 9 — 5.* 4 9 — 55 i a 9 ss i . Unisono | S.D.M. TEORIA DE LA MU! 26 cambia también de especie, excepto | 8 inte, Al invertirse un intervalo, valos justos: Los aumentados se transforman 6” disminuidos. [os mayores se transforman en menoree. transforman en mayores. Los menores se Les Migminuidos se transforman en aumentados. ‘do intervals justos después de la inversion, Los justos continuan sien tervalo compuesto es preciso, primero, reducirlo a Yala inversion del intervalo simple, se leat. . adi. s como antes se rebajaron. Para invertir un in valo simple, y una vez efectua ciona tanto numero de octava: Ejemplo: Cintervalo compe Intervalo simple. Intervelo simple. Para saber facilmente el intervé alo que resulta de la inversion de un i ! le u 7 valo compuesto, basta efectuar la inversién del intervalo simple y al numer que resulte adicionarle la cifra 7, por cada octava que se rebajé para simplit. i- carlo. El resultado obtenido sera el nuevo intervalo. Ejemplo de inversién de un intervalo compuesto: Una onceava justa e: Vi sim} Ss, en In j 4 EP ocEaee AA oat tervalo simple, una cuarta justa, mas ia cuarta se convierte en quinta justa quinta, més siete, que es la cifra que se rebajé, se convierte en doc = eava (5 + 7 = 12), que es el nuevo intervalo compuesto. Los intervalos com, los cam| r misma ley i Ss compuestos cambia i eel ; ls n de especie con arreglo a la mi: \ S.D.M. a t PARTE SE 27 ALTERACIONES ACCIDENTALES Y pr OPIAs aiteraciones segtin la manera de aplicarse, pueden s er us Alteraciones acc/dentales, Alteraciones propias. nes accidentales la gon alteraci! 'S que se colocan a la izquierda de las 000 Fjemplo: Son alteraciones propias las que se colocan al principio del pentagrama ¢inmediatamente después de la clave, 0 cuando hay un cambio de tona- lidad. Eemplo: £l efecto de las alteraciones propias se produce sobre todas las notas I mismo nombre, hasta que se presenta un cambio de tonalidad. Semplo; 28 TEORIA DE LA MUSICA Las alteraciones propias constituyen lo que se lama armadura de 1, la ina obra musical exige el cambio de an ‘Madur, clave Cuando el transcurso de u de la clave, las alteraciones de la armadura anterior que no persi dio de becuadros. istan deben fnularse previamente por me Ejemplos: aN MODIFICACIONES DEL air E 24 a incipales no b it ein. pevtitud a petan para determinar t - E im ‘modificaciones. a rapidez, Pare ap gama q tener we Grados 18 ye la wi? g existen es modificaciones se presentan cuand, lo el térmi ino wt Tedio' Yee rincipal : as Mire ge expresa que deter- fi j a giminut© que indica menos. que indica mas. a superlative. inutivos y !0S superlativos de los términos principal ipales que dete rr os dim ning el aire son los siguientes: Moditicaciones Sear BR Nanci gE Significado Perit ics eee eRe eee Lagheto (diminutivo de Largo) ..... Un poco menos que Li jue Largo. Un poco menos despacio que Adagietto (diminutivo de Adagio) . Andantino (di ‘poe ; (diminuto de Andante) Un poco menos tranquilo que pes raas Andante. : (diminutivo de Allegro) . Un poco menos ea me 5 Allegro. > 0 Superlativo de Presto). Un see scene Presto. A ta) M9 (Superlative de Viva- Un poco mas rapide que vace. s.D.M. 30 Con auxilio de otros t Ancor Piu Molto Piu Non Molto . Non tanto Non troppo Ejemplo: Ejemplo: Términos TEORIA DE LA MUSICA érminos se obtienen nuevas modificaciongs. Significado Bastante. Menos. Mucho. Mas. Poco. Casi. Aun mas. Mucho mas. No mucho. No tanto. No demasiado = me non troppo O sea: z= no demasiado. PARTE SEGUNDA, 31 SIGNOS DE REPETICION teccion 2 de repeticion mai Los signos 'S_IMportantes Son cuatro: Los dos puntos. Primera y segund. Llamada. gunda vez. Da capo. Los dos puntos se colocan cerca de u el segundo y tercer espacios. Na doble barra de separacién, en Ejemplo: Pueden estar colocados delante o detrés de la doble barra Si los dos puntos estan colocados delante de la doble barra, indican que se debe repetir la parte que se acaba de ejecutar. Ejemplo: : — SS] de la doble barra, deberdn ir di- ra, En este caso in doble ba oe re0e- olocados detras delante de otra mprendid Si los dos puntos estan c seguidos de otros dos puntos can que se debe repetir la parte CO! ticién. a entre los dos signo: Ejemplo: 32 TEORIA DE LA MUSICA La repeticién por primera y segunda vez indica que, al repetir 7 musical, se debe omitir la parte comprendida en primera vez, para pa on donde dice segunda vez. sar Ejemplo: —— La Hamada es un Signo que, al presentarse por segunda vez en una obra musical, indica que se repita todo el fragmento comprendido desde donde estd colocado por primera vez hasta la palabra fin. La llamada se expresa con los siguientes signos, de los cuales sélo se usa el Primero: ¥ a Se usa también como signo de repeticion las palabras italianas da capo, © su abreviacién D. C., que se colocan al final de un perfodo musical y signi- fican que se debe volver al principio de la composicién. Las palabras «da capo» quieren decir: de la cabeza..., del principio. 33 Leccion 26." valoracion especi: is Aas figuras y silencing, Cane en la agrupacién dn ve a s : ri rresponde dentro del compas U2 duracién distinta de eq \GU'as 0 de La valoracién especial Puede producirs e Por reduccio, Por ampliacién. Son valoraciones especiales Por reduccién a aaa ju figuras y silencios duran menos de lo que eer ellas en que las figuras 0 ‘$ corresponde, Son valoraciones especiales por ampliacion aquellas en que las figuras 0 figuras y silencios duran més de lo que les corresponde. En los compases de subdivisién binaria, los grupos de valoracién especiales se producen por reduccidn, excepto en los compases ternarios, cuando el grupo de valoraciones especiales dura todo el compas. En este caso se pro- ducen por ampliacion. En los compases de subdivisién ternaria, los grupos de valoraciones espe- ‘iales se producen por ampliacidén cuando el grupo deba durar una parte ) varias partes enteras, y por reduccidn, cuando el grupo deba durar menos le una parte. i Los grupos de valoracién especial se dividen en Regulares. Irregulares. las figuras ellos en que | ecial regulares aquero’ ot misma dura- Son grupos de valoracién espe ‘sl grupo son todos figuras y silencios que forma . (5 r TEORIA DE LA MUSICA valoracién especial irregulares aquellos e forman el grupo son de difen 34 Son grupos de nei e ue ras 0 figuras y silencios que Sivorene® i, _ ra Los grupos de valoracién especial mds usados son: Clg En los compases de subdivision binaria: El tresillo. | El seisillo. En los compases de subdivisién ternaria El dosillo. El cuatrillo. EI tresillo es un grupo de figuras, o de figuras y silencios, que, sentando el valor de tres, se le da la duracién de dos figuras ‘de Ig (° especie. la mismy on? ma] r3 a Tresillos: oa Eee es 25] Equivalen a: EI tresillo se expresa por medio de un tres cubierto por una linea curva que abarca, por enci 5; sillo. ps ima o debajo, las figuras que componen el tre El | tresillo puede Ser regular o irregular. Tresillos regulares. PARTE SEGUNDA 35 i es: ios irregular tres es un grupo de valoracién especial Por reduccién, y, por el resi oe emplearse en los compases de Subdivisién ternaria cuando jantO Sat menos de una parte. n eda! del tresillo se obtiene el efecto io de realizar subdivision ternaria binaria la subdivision natural. por med cuando & jecucion del tresillo se debe acentuar | la eje igeramente la primera nota ortando ligeramente la ultima, En | gel grupo, ac i figuras y silencios, que repre- y in grupo de figuras, o de Eisele crldatcciateelle (celiac Cuatro figuras de la misma do el vi sentan especie. Seisillos: Equivalen a: seisillo se expresa por mi le un seis cubierto por una linea curva El i r medio de un sei: Tact que aber 4 ir encima o por debajo, las figuras que componen el seisillo. ca, pol irregular. El seisillo puede ser regular o irreg En la e en jas notas jecuci ntuar ligeramente aquell lebe! igera q la ej }n del seisillo se deben acentuar lig uci fepresentan valor impar. TEORIA DE LA MUSICA 36 Ejemplos de seisillos regulares y su acentuacién Es de empleo Corriente, en Sustitucién del seisillo, ef doble tresillo, ¢ se diferencia del seisillo en la acentuacién, q duce sobre |, Ue en el doble tr a primera esillo se p Y Cuarta notas del grupo. PARTE SEGUNDA, 37 DOSILLO SY CUATRILLOg sects 27." gi dosillo eS UN grupo de figuras o de fj le figur: gentando el valor de dos, posee la duracion de a uencios, que repre- la misma especie. Dosillos: Equivalen a: El dosillo se expresa por medio de un 2 cubierto por una linea curva que abarca, por encima o debajo, las notas que componen el dosillo. a -~_ <> ae jaa aera ar, y es un grupo de valoracién El dosillo puede ser regular © irregul especial por ampliacién. ' i ar si Por medio de dosillo se obtiene el efecto de realiz cuando, de no existir, seria ternari- ubdivisién binaria, Dosillos regulares: TEORIA DE LA MUSICA » 38 Dosillos irragulares: qi Pai ot El cuatrillo es un grupo de figuras © de figuras y silencios, qu . que sentado el valor de cuatro, posee la duracion de seis de |: Fer bs {a misma re. El cuatrillo se expresa Por medio de un 4 cubierto por una Ii Especie. que abarca, por encima 0 debajo, i las figuras que lo componen. ea Curva El cuatrillo puede ser regular e irregular, es un grupo de \ especial por ampliacion y con él se obtiene el efecto de realiza valoracién pinaria, cuando, de no existir, seria ternaria. TF Subdivisign, Cuatrillos regulares: == —~ —— Cuatrillos irregulares: — Se a PARTE SEGUNDA 39 yeocion 28: de la escal Las notas la se Haman tambi ambién grados. ados de la escala se nombran ni Los 9" ponde dentro de la escala umér i jes corres icamente, seguin el lugar que La primera nota se llama prime: La segunda nota se llama egardelenee la tercera nota se llama tercer grado. La cuarta nota se llama cuarto grado. La quinta nota se llama quinto grado. La sexta nota se llama sexto grado. La séptima nota se llama séptimo grado. Los grados de la escala se nombran, ademas, de la siguiente manera: El primer grado se llama ténica, porque es la nota que da nombre a la tonalidad. El segundo grado se llama superténica, porque ocupa el grado inmediato superior a la tonica se llama mediante porque estd equidistante de los dos el primero ¥ el quinto. pa el grado inferior El tercer grado grados de mas importancia que son El cuarto grado se llama subcominante, porque ecu a la dominante. : é énica, el mas El quinto grado se llama dominante, Por ser, después de la t importante, el que «domina». 7 el grado inmediato El sexto grado se llama superdominante, porque ocupa el 9} Superior a la dominante. naM 40 TEORIA DE LA MUSICA. El séptimo grado se llama sensible cuando esté a distancia de semiton, de la tonica, porque siente atraccién hacia ella, Y se lama subténice Suando esta a distancia de tono de la ténica, en cuyo caso no sufre atraccién El octavo grado se llama tdnica porque es repeticion del primer grado a la octava superior. “ 8@o ~via a TONALIDAD iad es el conjunto de leyes son joras 1S ye oer cue acer una sucess relacion € que se supe On de sor , rent le lamamos tonica. Peditan a un solo sonido ee a base, tonica, 0 Nota base, da su nombre a una t 0 pro de Re cuando la tonica es Re, o tono de Mi nalidad © tono. Se dice c Ca uando es el Mi la t6- forma una tonalidad tomando una not , peed ac 7 gonsndole as notas siguientes: alquiera como ténica y 12 Las notas que forman con la tonica, intervalo de quinta y déci- ma 2 Las notas que forman con la ténica, intervalo de quinta superior (do- minante) y de quinta inferior (subdominante). 3° Las notas que forman intervalo de quinta y décima de la dominante y de la subdominante. Ejemplo: orrelativamen Si se colocan estas notas ¢ e la nota que Nic @ de Do, porque fue el Do s.D.M. 42 TEORIA DE LA MUSICA idad, las décimas de la tonica, de la domin, ante Al formar una tonal den formar intervalo de décima mayor o de dé e décimy de la subdominante pue' menor. Ejemplo: Es i: é sta diferencia en las décimas da origen a la modalidad... MODALIDAD s forman intervalo de décima mayor, se dice que la tona- 4 a Mayor, se dice q est as forman intervalo de décim: e dice ea tona i e jo de décimas, se dice qi Z i esta correlativamen' te las notas del modo ma yor del tono d le r. “2 colocan fendremos esta escala diaténica: ip mayor): amente las notas del modo menor del tono de Do si se colocan correlativ ta otra escala diatonica: (D0 menor), tendremos eS’ rd or eso SC Ejemplo: * Esta diferencia en las escalas es lo que caracteriza el modo; P una escala. dice que modo es |a manera de ser de Existen dos modos: Modo mayor. Modo menor. a distanci® sotimo estan 2 dis! ro, sexio ¥ SEP a 5 teroere pectivamene” de ta tone los grado ores. i En el modo mayor. tercera, sexta Y séptima -aM TEORIA DE LA MUSICA 44 dos tercero, sexto y Séptimo estan g rai io menor, 108 9} respectivamente, d. qj spe , de la ton ist tonicg 2h. En el modi f s terce! cia de tercera, sexta ¥ géptima men Esto lleva a que en toda escala diaténica hay que distinguir. sto He Grados tonales. Grados modales. Los grados tonales de una escala diaténica son: El primer grado o ténica EI quinto grado o dominante. El cuarto grado o subdominante. jorque son los que afirman y sostienen Se llaman tonales estos grados p' invariable en ambos modos. la tonalidad y permanecen de una manera Su cardcter es masculino e inexpresivo. Ejemplo: Los grados modales de una escala diaténica son e tercer grado o mediante. séptimo grado 0 sensible le, 0 subténic El sexto grado 0 superdominante ioe estos tres grado: Ss modales, el tercer grado define totalmente al modo, De mientras el se: F xto y sépti A sin llegar Ptimo se limita ‘ ‘gar a comprometer firmemente la. Reet una tendenci2) Gxpea mModalidad. Modo m a5 Modo Mayor (00) in via vw m WW ovr x “58 SEGUNDA 45 ARMADURA DE Las TONALIDAD ES er sonido de nuestro sistema giquier Musical pue attonice, para formar una tonalidad, “°° Servir de punto de pat cuando se forma una tonalidad que no sea |, . la di net mmodificar el sonido de algunas notes fe Do mayor 0 La menor, & fpemoles medio de sostenidos ° sien una tonalidad es necesario modificar el sonido de una nota netio de un sostenido, se dice que el tono tiene un sostenido; si son Soe fs sonidos que se modifican por medio de sostenidos, se dice que el tono tiene Jos sostenidos, y asi sucesivamente. si en una tonalidad es necesario modificar el sonido de una nota por medio de un bemol, se dice que el tono tiene un bemol; si son dos los sonidos que se modifican por medio de bemoles, se dice que el tono tiene tos bemoles, y asi sucesivamente. Para saber el orden de los tonos segun el numero de sostenidos y de bemoles, asi como para saber el orden de los sostenidos y de los bemoles, seemplea la sucesion de quintas, pues la quinta es el intervalo generador de nuestros sistema musical. los sostenidos son siete y siguen un orden de quintas ascendentes: FA. DO -SOL-RE-LA-MI-St Fempro: TEORIA DE LA MUSICA 46 en un orden de nbién son siete y siguen UI de uintas, te Los bemoles tar Mea, dentes: Ejemplo. Los sostenidos 0 bemoles de un tono se colocan orden; los I is de la clave o en el transcurso de una composicién, cuandy | ay cambio de tonalidad, y esto se llama armadura. TONOS Como cualquier sonido de nuestro sistema musical puede Servir de pun. to de partida, o tonica para formar una tonalidad, la sucesién de quintas nos dard las siguientes tonalidades: Sin alteraciones: Do mayor y La menor. Con un sostenido: Sol mayor y Mi menor. Con dos sostenido: Re mayor y Si menor. Con tres sostenido: La mayor y Fa sostenido menor. Con cuatro sostenidos: Mi mayor y Do sostenido menor. Con cinco sostenidos: Si mayor y Sol sostenido menor Con seis sostenidos: Fa sostenido mayor y Re sostenido menor. Con siete sostenidos: Do sostenido mayor y La sostenido menor. Con un bemol: Fa mayor y Re menor. Con dos bemoles: Si bemol mayor y Sol menor. Con tres bemoles: Mi bemol mayor y Do menor Con Cuatro bemoles: La bemol mayor y Fa menor. En total, 30 tonalidades, que forman Nuestro sistema musical, tonadas Por el orden de la Serie General de Quintas. S.D.M, en. P, "ARTE SEGUNDA, ® 2 z Z 5 a w 3 = z = & 2 é o w = & no Como s Notas, een eee observar en la Serie G idas en siete dobles bemoles. eneral de Quint siete bemoles, Para el orden Siete Sostenit 5 nidos y siete dobles sostenidos. del La para las se Parte qi lel Do natural para las mayores Y a7 as, existen 35 siete naturales, de tonalidades, menores. ia DE LA MUSICA TEOR! e Taga COMPLETA OF TONALIDADES, MENoRES MAyorES Tonalidades sin alteraciones La menor: Do mayor ee Tonalidades con un sostenido Mi Sol mayor en g et % Tonalidades_con dos sostenidos meicee Si menor: Tonalidades con tres sostenidos Fa sostenido menor: | SSS S.0.M. PARTE SEGUNDA, Tonalidades PS CON cua tro. SOStenidgs Tonalidades con cinco Sostenidos ayor: si may Sol sostenido mayor: secs 6 oz Tonalidades con seis sostenidos Fa sostenido mayor: Re sostenido menor: Tonalidades con siete sostenidos La sostenido menor: Do sostenido mayor: 4 S.D.M. TEORIA DE LA MUSICA 50 Tonalidades €0" un bemol Fa mayor #5 ae Tonalidades con dos bemoles Si bemol mayor: Sol menor: S fe — se 1 se use Tonalidades con tres bemoles Mi bemol mayor Do menor: SSS - Tonalidades con cuatro bemoles La bemol mayor: Fa menor: iS SS PARTE SEGUNDA, 51 Tonali¢ dades con cinco be, eMoles Re bemol mayor Si bemol menor. ——— Tonalidades con seis bemoles Sol bemol mayor: Mi Mi bemol menor . #3E aS SESS — Tonalidades con siete bemoles Do bemol mayor __ La bemol menor. Mepios PARA RETENER LAS TONALIDADES mnemorécnicos, Pare r _ Existen muchos medios in mejor y casi exclusivo sis' lente. No obstante, para cado, s.D.M ‘jowaq ownjn |@ epsep soAew esa010) UN asiigns eqep ‘sejoW -aq ap osawnu 2 Opuaiqes ‘JoueW Opow ja ua pepijeuol e| 4e\jey eed SSS == 5 1a}SOS OWN}| =a |@ apsep ouo} un asieleq agap ‘so; SOS ap O12WNU [a Opualges ‘JOUBW Opow |e Ua pepI|eUO} e| 4 fey ered = TEORIA DE LA MUSICA jowagq oF Dap p amed e evens eun asueleq aqap ‘sa| -OWaq ap OJBWINU Ja OpuaIges ‘JoAeW Opow ja UB Pep!eUO} e] 4e//eY e1eg ae =e =e =a cojduraly 52 =p Lojduialz “opluaisos ow ) 12 apsap oolugleIp oUCHWAaS UN alUaWI|eIUEW asiigns aqap ‘soplualsos @p osewnu ja opuaiqes ‘JoAeW opow ja Ua pepl|eUdI e| JeeY e1eg ‘Seuoldesaye ap oss ja opuaiqes sapepljeuor se] seleYy ele S.D.M. ulti Gutim@e sostenido el Fa, mayor tiene un. Xe nara hallar el nimero de bem 5 oles d eberd subir una 6 le una a vol del ouarta fa t6nica def = fonalidad del modo, mayor y le siete, que figure en la RSliceitistol ests citada tonalidad. Femplo: El tono de Si b emol mat vel yor tiene, ati was l segundo ESR Ge Reale MPa tanteral tone taral Evo} oe efos bemoles. to, el. tono Si bemol mayor Pari u a hallar el numero de sostenidos de una tonalidad del modo menor se deberd 6 era subir una segunda mayor la tonica de la tonalidad. El resul- tado serd el U i sera el ultimo sostenido, de la serie de siete, que figure en la tona- lidad. somo ultimo sostenido, ido menor tiene, © 0, el tono de Fa sos- fi simple: El tono de Fa sosten tenidg men el tercero del orden sostenido. Por tant enor tiene tres sostenidos. tonalidad del modo menor, d. El resulta- la tonalida' la tonalidad. s de una je ue figure en la tonica de siete, Par teldae ge emelinamero de bemole: 49 sera baler, una tercera mayor, el ultimo bemol, de la serie sinimo bemol, Sol como de Si bemol menor menor tiene, et el tono Ejemplo: auslmblo: El tono de Si bem not jor tanto, ees ; eng £1 quinto del orden de pemoles- inco bemoles PARTE SEGUNDA ~~ TEORIA DE LA MUSICA 54 emas se emplean para los modos mayores, de Sos; ten acabamos de dar, y para 1\°"itg, otécnico que log 1" 4 bemoles, ol mace ‘halla primero el mayor y luego bajar una tercera Mey feinoea sto, que esa la distancia que se encuentra el menor ¢o, la nota hal 5 numero de alteraciones. En otros sist me nel Pigg, PARA DISTINGUIR LA MODALIDAD Una misma armadura puede pertenecer a dos tonalidades distintas, ng del modo mayor y otra del modo menor. Para poder conocer en cual de 105 dog tonos esté escrita una obra musical, es preciso estar en Posesién, conocimientos de Armonia. No obstante, se puede dar algunas reglas genera. les, que seran de utilidad en la mayoria de los casos, Se puede distinguir la modalidad: @)_En la nota con que finaliza la obra musical, Principalmente en la nota inferior del bajo, que generalmente es la ténica. 4) Enel quinto grado del modo mayor y séptimo del modo menor, el cual suele presentarse alterado un semitono ascendente en los primeros compa- ses, si la obra musical esté en modo menor, y natural, si esta en modo mayor, La modalidad se debe conocer Por el sentimiento expresivo, que caracte- riza inequivocamente ambos modos. Bueno sera para el estudiante acostum- brarse a captar este sentimiento especial para distinguir la modalidad sin temor a error alguno. ~ PARTE SEGUNDA, 58 idog Modo’ s meMor ism a TONOS RELATIVos an 32° we" s aquellos q 7 jue, comparadas, os relativos aa ‘ IP SUS respectivas escalas, tie- una gon (70 venos, una nota igual en nombre y sonido. alas, tie 3 dos nem 00" 08 relativos Seran mas Cercanos cuanto mayor numero de notas 1 de ios tone en nombre y sonido. era- zn iglt : da tonalidad tiene cinco tonos relativos cercanos: Tot El tono que tiene el mismo numero de alteraciones. i Los dos tonos que tienen una alteracién mas. is Los dos tonos que tienen una alteracién menos. ota 3 Fjemplos: ual a Tonos relativos de Vo mayor or. e- n- a Do mayor: = <3 * La menor: Sas Una alteracién menos: Fa mayor: Re menor: s.0.M TEORIA DE LA MUSICA 56 Una alteracion mas: Sol mayor: Mi menor: Mi menor: Sol mayor: Una alteracién menos: La menor: Do mayor: Una alteracién mas: Si menor: Re mayor: PARTE SEGUNDA, 57 NOTAS DE ADORNO on 33." le adorno son notas pequefii i otas ae i quefias, © Si n la melodia, i anos que | 7 y no tienen valor a jas expresan, que se ineola" Las principales notas de adorno son: La apoyatura. El mordente. Las agrupaciones excepcionales. El trino. La cadenza o fermata. El acorde arpegiado. APOYATURA ota real, tiene la le sigue, a la que es una nota que se pone delante de una ni figura representa Y la toma de Ia figura que adura. la apoyatura duracién que SU va unida por una ligi Ejemplo: cariagnareretat la apo las algo mas que en a situad, apoyaturas pueden las més agudas 0 as graves a4 TEORIA DE LA MUSICA 58 ‘Mo Apoyaturas descendentes \ Apoyaturas ascendentes - . distancia de segunda o mas q a aturas, segun estén a 5 ponTeaeiies ear dividen en apoyaturas de salto y apoyaturas de grade Nv pea , Apoyaturas de salto: a} au reta 6 = den Apoyaturas de grado: om = Ejemplos de apoyaturas: Ejecucién. El mordente es una o vari pia y se. ejecutan con toda El mordente puede const ‘aS Notas de adorno que no tienen duracién pro- rapidez, ‘ar de una, dos, tres o cuatro notas. Mordente de una nota = S.D.M, ote? de dos notas: ente de tres notas: ord Mordente de cuatro notas: Ejecucion. nota que le precede, es le sigue sin retardar la duracién de la nota que le pre- Cuai "1 te ae el mordente va unido con la ligadura a la seen oe Entonces se anticipa a la nota que Cede, le ésta y, por tanto, tomando su Mor rdentes de anticipacién: TEORIA DE LA MUSICA 60 eden ser descendentes 0 ascendente antes pueden ‘ sl de jon mas aguda o mds grave que la not, quetts ly ¢ tae Mordentes descendentes: & af Mordentes ascendentes: #3 = e Todos los mor estén colocados en posicl ic sigue: Yi de grado o de asalto, demas, los mordentes pueden ser o san mordentes de grado aquellos en los que su ultima nota esta a qj. cia de segunda de la nota que les sigue: Mordentes de grado: seas Son mordentes de salto aquellos en los que su ultima nota esta a de mas de segunda de la nota que les sigue: stan. distancia Bae Mordentes de salto: Ser Y, por ultimo, los mordentes pueden ser directos o circ ares. Son mordentes dii : rectos cuando van rectamente a la nota que les sigue: Mordentes directos: ope = Son mordentes circ ulares cuando re. i a egar a la nota que les sigue. saad aceeanriets ma 1200 B Mordentes circulares: s de los morden ‘do de la nota Tor pueden Neva uede haber en mordente, sin aeraai . ismo fectar a ys note es @ onl tee que P' gjemplo: gjeoucion: Mort IDENTES DE UNA Y DOS NOTAS. El mordente de u' na not a se representa por medio de una pequefia ni ota, quada oblicuamente por una ra ya. Mordente de una nota: El mordente de dos notas se representa por medio de dos nota! e- s not jotas pe q fas. Mordente de dos notas: Cuand lo el inferior, se Himordente 27 dos notas es 2 /a segunda superior 0.8 la segunda a semitrino y Sse puede representar por medio de signos. nda superior esta formado por fa nota prin- ¢ una linea quebrada. Elm 0 dente semitrino a la segu! Su signo & Cipal Yla nota auxiliar superior. Se mite —— 16) io = gjecucio™: po RE 00 TEORIA DE LA MUSICA 62 ta principal y la no sti formado por la no! = EI semitrino inferior osté for 3dr ante ence eo a : una ; inferior. Su signo es Ejecucién: Semitrino inferior $r= MoRrDENTES DE TRES Y CUATRO NOTAS epresentan por medi Los mordentes de tres y cuatro notas se rep! pe Io de tres 4 cuatro notas pequefias, respectivamente. Mordente de tres notas: Mordente de cuatro notas Cuando los mordentes de tres 0 cuatro notas son’ circulares, se llaman grupetos, que pueden ser ascendentes 0 descendentes. EI grupeto es ascendente cuando va de la Nota auxiliar inferior a la nota auxiliar superior, pasando por la nota principal. Grupeto ascendente de tres notas. C= € 2 << Ejecucién: Grupeto ascendente de cuatro ‘00s GS Ejecucién: a= S.D.M. PARTE SEGUNDA descendente cuando v. 63 a pasando por la nota ee Hite auxiliar su ipal, lar Superior a la no ta vo descendente de tres notas: 5 eeu” 0 descendente de cuatro notas: Grupet gjeouci6n* Ladistancia que media entre las notas extrema media e s auxiliares de debe ser de tercera disminuida, tercera menor 0 tercera mayor, Se aude fecera aumentada. fi grupeto se expresa en abreviatura por medio del siguiente signo: Grupeto ascendente: 3 Grupeto descendente: s notas extremas del grupeto, cuando éste se encima, si es la nota superior Ia alterada; n ambas las notas altera~ las alteraciones de la sac en abreviatura, se colocan tte, ses la nota inforior, y encima y debajo, si so Alte . ada la nota inferior: bd Alterada fa nota superior: 4 ww Alter ad. 7 fas las notas superior e@ inferior s.D.M 64 TEORIA DE LA MUSICA El grupeto en abreviatura es de anticipacién cuando va colocado entre qo, notas. itis Eempto: cea a El grupeto en abreviatura es de retardacién cuando va colocado encima de la nota principal So Para distinguir cudndo el grupeto es de tres 0 cuatro notas, es preciso saber las reglas siguientes: Sera de tres notas cuando esté colocada la abreviatura entre dos notas del mismo nombre y sonido. 5 sores eS O cuando esté colocada encima de la nota principal. Serd de cuatro notas cuando e: sté coloci i nombre y sonido. ‘ada entre dos notas de distinto sos == ay Ejemplo: s ee — x/ PARTE SEGUNDA 65 ma de eciso s del nto na amicipacion, cuando esta colocado después de una nota con ge until, se ejecuta convirtiendo él ultimo puntillo en nota er ceas fi mpl eo la no rige cuando el puntillo es de complemento, 0 sea, sa ultima reg! e npren ‘i ‘se desarrolla en un compas de subdivisién ternaria. gc ef grupeto gjemplo. Fecucién: NoTAS DE ADORNO DIVERSAS A ee cos excepcionales de notas de adorno son aquellos grupos de a Notas de adorno de estructura irregular. ‘grupaciones excepcionales no admiten abreviatura. Se deben ejecu- fe con t 4 oda rapidez y tomando el valor de la nota a la cual van ligadas. Agrupaci paciones excepcionales: #tsepeeet tS SICA TeORIA DE LA MU! 66 su auxiliar superior. Se reprg las veces, de una linea ong cM de una nota con ‘dulads, ayoria de maya afectada por el trino. Trina es el batir rapido de it con las letras Tr., sequidas, 1a Mate puestas encima o debajo de i eee Trinos: oe = = a se coloca Las alteraciones de las notas auxiliares eelicine encima dey signo y solo afectan a las notas que las llev tren Ejomplo $= woe Se llama trino invertido aquel que empieza por la nota auxiliar superior. g} trino invertido se representa colocando ademas de la Tr., un mordente situado delante de la nota principal, de igual nombre y sonido que la nota auxiliar superior. Trinos invertidos: Hr El trino puede Ilevar preparacién y resolucién. La preparacién del trino consiste en situar delante de la nota principal una © varias notas distintas de las que forman el trino. trem tree tren La resolucién del trino consiste en situar detras de la nota principal und 0 varias notas en forma de mordente, distintas de las que forman el trind- S.D.M. 67 — PARTE SEGUNDA resolucion: $ i igno a antiguamente en abreviatura con el siguiente sig Freel ie abs sino 50 0xDreS fi iatura: en abrev! =x rinos i iS fermata es un pasaje escrito con notas de adorno : Ca caienv? “mpasear. Se interpreta a gusto del ejecutante, cui jandojeolss (e385 Sn corre del valor de las figuras entre si. La cadenza o ferm rene Je Myre después de un calderén. nia cadenza o fermata Pezzezeretiees 5 qa o Acorde arpegiado es un acorde en el que se deben ejecutar sus notas con toda igualdad y rapidez. Elacorde arpegiado puede ser ascendente o descendente, seguin se inter- Prete del grave al agudo o del agudo al grave. £ acorde arpegiado se expresa en abreviatura por medio de una linea puesta a la izquierda del acorde si es ascendente, y afia- ‘éndole una Pequefia nota de igual nombre y sonido que la superior del acorde si es descendente, Acordes arpegiados ascendentes $=) Aco ‘8 atpegiados descendentes: = S.D.M. nN

También podría gustarte