Está en la página 1de 23
Capitulo 1 La globalizaci6n como cambio de época en el capitalismo mundial éQuién en estos dias no habla de globaltzacién? El término se originé en el mundo corporativo en la década de 1960, en referencia al punto de vista de muchas corporaciones y el alcance mundial que el vocablo habia por ese entonces empezado a tener. En os afios 90 del siglo XX, el término entré en el discurso pablico y gener6 ardiente controversia en la academia. Pero la no- ‘ign de globalizacién es problematica. Una multitud de pretensiones parc les, divergentes, y a menudo contradictorias, rodean el concepto (Scholte 2000). Considerando las implicaciones politicas de estas pretensiones, es cla- roque, cuando menos, “globalizacién” ha venido a serlo que conocemas como un concepto esencialmente debatido. Bs decir, como no existe consenso res- pecto a ese neologismo, existen definiciones opuestas, cada una de las cuales interpreta la realidad social de una manera distinta. Por ejemplo, ése refiere la globalizacién a un proceso o una condicién? ées ella un nuevo fendmeno que se remonta a finales de la pasada centuria? ése trata de la culminacién de siglos de difusi6n capitalista y modernidad? éo ha estado ocurriendo durante miles de afios? 2Es el micleo del proceso econémico, politico o cultural? éBs mejor vera globalizacién como la continuaci6n de los primeros procesos his- t6ricos, como cambios cuantitativas? co como una discontinuidad, como un cambio cualitativo o como una época enteramente nueva? Como se puede ver, el debate sobre el significado de conceptos esen- cialmente debatidos, tales como globalizacién, va mas allé de la simple semntiea. El campo de batalla de tales conceptos bordea el conflicto poli- tico. Sus significados estén estrechamente relacionados con el problema que busca discutir y con la clase de accién social de la cual se ocuparé la gente. Dos preguntas acerca de la globalizacién traerén el tema a casa: pri- mera, élos cambios asociados con la globalizacién son beneficiosos 0 noci- vos para las mayorfas en el mundo?; segunda, ées inmanejable el proceso de globalizaci6n (en euyo caso bien podemos “patear nuestros zapatos” y aceptar lo inevitable) 0 puede ser éste alterado? Los investigadores del tema no estan de acuerdo en la respuesta a ninguno de estos interrogantes. 18 William |. Robinson Sin embargo, es seguro decir que la mayoria de los cientificos sociales es- tarfan de acuerdo con las dos proposiciones siguientes: primera, el paso del cambio social y Ia transformacion en todo el mundo parece haberse acelerado dramiéticamente en las filtimas décadas del siglo XX; segunda, este cambio social se relaciona con la profundizacién de nexos entre pue- blos y paises alrededor del mundo o con aquello que John Tomlinson (1999) ha referido como “conectividad compleja”. Fl propésito de este libro no es explorar los detalles del debate sobre slobalizacién, sobre lo cual ya existe una abundante literatura (ver, por ejem- plo, Scholte 2000). Este libro se ocupa espectficamente de dos procesos es- tructurales, bésicos, centrales a la globalizacién: la emergencia de una clase capitalista transnacional (TCC) y el surgimiento de lo que Namo un Estado transnacional( TNS). Pero antes que me enfoque sobre estos fendmenos, ne- cesito separar algunos puntos clave del debate y exponer mi propia concep- ci6n de globalizaciOn. Avanzo en la tesis o la escuela de capitalismo global, Tlamada asi porque muchos, que hemos adoptado esta posicién, ereemos que Ja globalizacién representa una nueva etapa en la evolucién del sistema capi- talista mundial que surgié hace unos cinco siglos. De ahi que hablemos de slobalizacién capitalista (ver, por ejemplo, Hardt y Negri 2000; MeMichael 1996; Robinson 19962, 2001b, 2003b; Ross yTrachte 1990; Sklair 1999, 2002; y Went 2002), Creemos que estudiando la naturaleza y la dindmiea del siste- ‘ma capitalista, cmo ha evolucionado hist6ricamente y como esté cambiando hoy, tendremos la clave necesaria para entender la globalizacién. Dicho en ‘términos académicos, la escuela de capitalismo global cree que la globaliza- cién se puede explicar en especial por una teoria materialista del capitalismo, metodologieamente anterior. Los eapitulos 2 y 3 cubren los temas de una TCC y un TNS, respecti- vamente, Como preludio y iltimo término a tales t6picos, en este capitulo avanzo mi esencial punto de vista sobre globalizacién, expresado en mi teorfa sobre la transicién de una Zeonomia mundiala una Eeonomia glo- bal, que constituye un cambio de época (no una ruptura o discontinuidad per se) en la historia del capitalismo mundial. Las épocas del capitalismo y la globalizacin como cambio sistémico Division en periodos del capitalismo mundial En términos teéricos, globalizacién puede verse esencialmente eomo el punto cercano ala culminacién de un largo proceso de siglos de expansion de la produccién capitalista alrededor del mundo y el desplazamiento de todas Jas relaciones capitalistas, desatando una mueva forma de conexidn entre to- Una teoria sobre el capitalismo global 19 dos los seres humanos. La propia constitucién de sociedades humanas ha implicado naturalmente, siempre, diversas formas de interconexién. Pero el capitalismo fue la primera forma de sociedad capaz de incorporar todos los otros tipos en una sola formacién social, dando origen asi alo quela teoria del sistema mundo llama “sistema mundo moderno” (Wallerstein 1974). Eleapi- talismo empez6 a desarrollarse como un nuevo sistema social en Europa hace cinco siglos, a medida que el viejo orden feudal decaia y entraba en proceso de extincién. A diferencia del sistema feudal primitivo ~, en tal caso, a diferen- cia de otros tipos de sistemas sociales que el mundo ha conocido, el capitalis- mo es expansionista por esencia. Para sobrevivir, el capitalismo requiere ac~ ceso constante a nuevas fuentes de mano de obra barata, tierra, materias pri- mas (cultivos y minerales) y mercados. Este imperativo de expansién condujo a un periodo de colonialismo e imperialismo, involucrando la conquista y sometimiento por las fuerzas eu- ropeas de otros pueblos y sociedades. Entre 1492 y 1530, América Latina fue conquistada, colonizada e incorporada en este sistema mundo capitalista en expansién. En Africa, el proceso empezé con el comercio de esclavos durante Ia déeada de 1500. Y en a tiltima década del siglo XIX casi todo el continente habfa sido anexado formalmente como un conjunto de colonias europeas. Asia sufrié un destino similar desde la década de 1500 y hasta el siglo XX, como lo hizo Oriente Medio desde el siglo XVIII y hasta el siglo XX (Stavrianos 1981). Este proceso de colonizacién de 500 afios fue violento en extremo. Cientos de millones de personas perdieron su vida en guerras coloniales de conquista, muchas razas y grupos étnicos desaparecieron literalmente de la faz.de la tie- ra, exterminados, y sociedades enteras fueron trastornadas y vueltas al re~ vés. En un famoso pasaje sobre el cruento surgimiento del capitalismo mun- ial, Carlos Marx censuré el proceso como uno de “acumulacion primitiva” 0 de conversién original de los érdenes precapitalistas en érdenes capitalistas: La acuimulacién primitiva juega en Economia politiea mas 0 menos lo ‘mismo que el pecado original en teologia. Adan mordié la manzana y a partir de allf el pecado se cierne sobre la raza humana. La concepcién ‘teol6gica sobre el pecado original nos dice eémo el hombre fue condena- doa conseguir el pan con el sudor de su frente; pero la historia del ‘peea- do’ original econ6mico nos revela que hay gente para la cual esto de nin- ‘guna manera es esencial. Desde los tiempos del pecado original la pobre- za de la gran mayoria que, a pesar de toda su laboriosidad, no tienen hhasta ahora nada més sino que venderse a si mismos, y a riqueza de los ‘pocos que constantemente aumenta a pesar de que éstos desde hace mucho hayan dejado de trabajar. En la historia real, es notorio que la conquista, la esclavitud, el robo, el asesinato y el uso de la fuerza juegan el rol mayor. Los métodos de acum lacién primitiva son cualquier cosa menos ilicos. Esta historia estéescrita m1, Robinson con letras de sangre y fuego en los anales de la humanidad. El deseubri- ‘miento del oroy plata en América, a extirpacion, la esclavitud y el entierro ‘en minas dela poblacién indigena de ese continente, la iniciacién de la con~ quista y el saqueo de la India, asi como la conversion del Africa en una preservacién para la cacerfa comercial de negros, son las cosas que caracte- rizan el amanecer color de rosa de la era de la produccin capitalista. Estos procedimientos idilicos son Jos momentos principales de la acumulacion primitiva, Sobre las huellas de sus talones (st) estan las guerras comercia- les de las naciones europeas, con el mundo como teatro. En el sistema colo- nial, estos métodos dependen en parte dela fuerza, y ésta es la matrona de cada vieja sociedad prefiada con una nueva. Es en siun poder econémico, Siel dinero, de acuerdo con un pasaje biblico, viene al mundo con una man- cha de sangre congénita en la mejlla, el capital viene goteando sangre y suciedad por cada poro, desde la cabeza hasta los pies. Para algunos, este proceso de 500 afios de expansién capitalista eons- tituye Za definicién de globalizacién, pero, desde mi punto de vista, pode- mos beneficiarnos de distinguir analiticamente el actual periodo de! eapi- talismo mundial, respecto de los primeros periodos. Una division de la historia en periodos es una herramienta analitica que utilizan los cientifi- os sociales para tratar de destacar los cambios clave que a través del tiem- po tienen lugar en el seno de la sociedad. Una division del capitalismo por periodos permite identificar los cambios claves en este sistema, desde su iniciacién hace cinco siglos. La globalizacién representa un cambio de épo- ea, es decir, de los eambios fundamentales a lo largo del mundo en la es- tmuctura social que modificen, y aun transforman el propio funcionamien- to del sistema en que vivimos. La globalizacion representa una nueva épo- caen ahistoria del capitalismo mundial, la euarta. La primera estuvo acom- pafiada de la emergencia del capitalismo desde su capullo feudal en Euro- pa y su inicial expansién exterior, la edad llamada de Deseubrimiento y Conquista, simbolizada por la llegada de Colén a las Américas. Aquella fue la época del mercantilismo y la acumulacion primitiva, lo que Marx Ilama “el amanecer color de rosa de la era de producci6n capitalis- ta". La segunda época, de capitalismo competitivo 0 clisico, estuvo marcada porla revolucién industrial, el surgimiento de la burguesia y le consolidacién del Estado-nacién moderno, destacado por la Revolucién Francesa y la revo- Jucién manufacturera del siglo XVIII en Inglaterra. Esta época abaré lo que elhistotiadorbriténico Erie Hobsbawm llama en sus obras hist6ricas seminales las edades de revolucién, capital eimperio (1962, 1977, 1987). La teroera ép- ca ena historia del capitalismo mundial fue el surgimiento del capitalismo (‘monopolio”) corporativo, la afirmacién de un solo mereado mundial y el sistema de Estado-nacién dentro del cual vino a quedar organizado el capita- lismo mundial. Eso vio la aparici6n de la corporacion industrial financiera, intensifieé guerras entre los poderes imperiales y la emergencia de opciones istas, la “edad de los extremos”, para citar el titulo dela historia del siglo XX (1994) de Hobsbawm. Podemos decir que la primera época acontecié sim- bélicamente entre 1492 y 1789; la segunda, a finales del siglo XIX; yla tercera, ena primera parte de los 1970. Hoy dia estamos en las primeras fases de la cuarta 6poca del capitalismo (globalizacion), destacada teenologicamente por el microchip y el computa- dor ~simbolos de la “edad de a informacién’— y politicamente por el colapso ae los intentos del siglo XX por socialismo, y el fracaso de toda la generacién de los movimientos nacionales de liberacién del Tereer Mundo para ofrecer ‘una opcién frente al capitalismo mundial. Las décadas turbulentas de finales del siglo XX fueron, en palabras del cientifico y poltico John Ruggie (1993), un “umbral de la 6poca”. Los 70 del pasado siglo fueron una década de gran turbulencia econémica y en la cual, segiin los investigadores, se inicié una profunda reestructuracién del capitalismo mundial (Castells 2000). Detras de esta turbulencia estuvo la transicién de la fase Estado-nacién del capitalis- mo mundial —con sus mareadas estructuras institucionales, organizativas, politicas y reguladoras~ hacia una fase transnacional, eualitativamente nue- vay ain emergente del capitalismo. Pero, écudles son las caracteristicas esenciales de esta nueva época del capitalismo? Inicialmente observé que la dindmica del sistema capitalista lo obliga.a expandirse al exterior. Ahora necesitamos detallar un poco la natura- ezayla dinamica de este sistema. La esencia del capitalismo es la produccién mediante una forma particular de interaccion social que llamaré relacién tra- bajo-capital (0 relaciones de produccién capitalista),con el fin de inteream- biarlo que se produce, artieufos, en un mercado que rinda utilidad. Para que Ja produccién capitalista ocurra se necesita una clase social que carezca de medios propios de produecién, tales como tierra para cultivar, o herramien- tasy talleres con los cuales producir para sf mismos. Esta es la elase trabaja- dora. ¥ asimismo se requiere una clase poseedora de estos medios de produc- ciGn y a la vez necesite un suministro de trabajo que opere estos medios de producciOn, de tal modo que los bienes se produzcan y se vendan, y generen gananeia. Esta es la clase capitalista. La velacion capital-trabajo es la relacion entre trabajadores y capitalistas a medida que se juntan en el proceso de pro- ducir mercaneias que la gente desea o necesita. Naturalmente, la gente se reunié para suplir las necesidades de la vida mucho antes que apareciera el capitalismo; tal produccién, el proceso del trabajo colectivo, es propio de la naturaleza de nuestra especie. Lo que distingue al capitalismo de otros sistemas sociales 0 modas de produceién es que en aquel los seres humanos se ocupan, en el proceso de produecién, deintereambiar lo que se produce con e/inde obtener una utilidad, yesta 6n tiene lugar en la relacién capital-trabajo. Los seres humanos 22 William | Robinson pueden ocuparse de la produccién de una forma cooperativa e igualitaria, por ejemplo, a través de la propiedad colectiva de los medios de produe- i6n, lo que se puede Tlamar sistema comunal. O pueden juntarse median- tela esclavizacion de un grupo social por otro: el sistema esclavista, Enel sistema feudal, al igual que en el esclavismo, un grupo de perso- nas (propietarios) controla los medios de produecién en la forma de tierra, pero la produccién no ocurre como produccién de articulos, que es la pro- Guceién de las cosas que la gente desea o expresamente necesita para cl intercambio en el mereado por una utilidad. Bajo el capitalismo, los traba- jadores estin ‘bres’. A diferencia de los esclavos o los siervos, la clase irabajadora no esté obligada a trabajar para aquellos que poseen los me- dios de produceién. Pero debido a que los trabajadores no tienen medios propios de produccién, se ven forzados a hacerlo ~so pena de morir de hambre-, a proveer su’ mano de obra a los capitalistas, a cambio de un salario que les permita atender sus necesidades de vida en el mercado. EL proceso por e] cual la gente es separada de los medios de produccién, tal ‘como a través de la conquista colonial o la pérdida de tierras en favor de os acreedores, se conoce como acumulacién primitiva, que crea las condi- ciones iniciales para que ocurra la produccién capitalista, Ampliacién extensiva e intensiva del capitalismo mundial éCémo se relaciona esto con la globalizacién? Recuérdese que defini la globalizacién como la cercana culminacién de un largo proceso de siglos de expansi6n de la produccién capitalista alrededor del mundo y el despla- zamiento de las relaciones precapitalistas. Quiero decir que en la primera parte del siglo XI, una vasta mayoria de la gente en el mundo ya se ha integrado al mercado capitalista, poniendo en juego las relaciones de pro- duccién capitalistas. Ningin pafs o regién permanece fuera del capitalis- mo mundial, y ya no hay modo de produccién alguno, precapitalista 0 no capitalista, en escala significativa. El capitalismo se expandeal comodificar las relaciones sociales, proceso por el cual la produccién capitalista 0 la produceién de articulos reemplazan las formas precapitalistas o no capita- listas de produccién. El capitalismo es expansionista en un doble sentido. Primero, la comodificacion se extiende constantemente hacia dreas que antes estuvieron fuera del sistema de produccién de bienes. Este proceso se conoce como ampliacién extensiva. Segundo, la comodificacién se pro- fundiza en forma incesante: las actividades humanas, que antes estuvie- ron por fuera de la légica de la producci6n capitalista, son levadas a esa Togica. Por ejemplo, en los sistemas de salud pblica y educaci6n, el cuida- do de la salud y la educacién se proven no para que los inversionistas capitalistas obtengan utilidad sino para satisfacer las necesidades de edu- Una teoria sobre el capitalismo global 23 cacién y salud de la gente. Pero cuando estos sistemas se privatizan, es decir, cuando se entregan a inversionistas de capital privado, la provision de salud y educacién es emprendida con el fin de generar utilidades para Jos inversionistas. Si uno puede pagar por el cuidado de la salud o la edu- cacién ~comprarla en el mercado, estas cosas se proven; de otra mane~ ra, no son accesibles. De tal modo que el cidado dela salud y la educaci6n vienen a ser articulos. La penetraeién por relaciones de mercado de las esferas de la vida social que estuvieron formalmente fuera de la légica de hacer utilidades se eonoce como la ampliacion ixtenstva. Ens historia del capitalismo mundial, la comodificacién se profun- diza en forma constante (expansion intensiva) y se extiende por todo el mundo (expansién extensiva). La nocin de globalizacién denota la cerca- na culminacién del proceso de siglos de ampliaci6n extensiva del capitalis- mo. La etapa final de esta ampliacién extensiva empezé eon la ola de colo- nizacién de fines del siglo XIX y prineipios del XX sobre vastas extensio- nes de Africa y Asia, y concluyé con la (re)incorporacién del antiguo blo- que soviético y los Estados revolucionarios del Tercer Mundo en la prime ra parte de la década de los 0. Bajo la globalizacién, el sistema del capita- Jismo mundial sufre una dramatica expansién intensiva. Las relaciones de produceién capitalista reemplazan lo que queda de las relaciones precapitalistas en el globo. La era de la acumulacién primitiva de capital Mega a su fin, Las instituciones culturales y politicas que encadenaron al capitalismo van siendo superadas, y se prepara el camino para la total comodificacién, 0 mercantilizacién, de la vida social. Esferas no comer- ciales de la actividad humana —esferas piblicas manejadas por Estados, y esferas privadas vinculadas a la comunidad y la familia~ se acaban, se comodifican, y son transferidas a capital. De ahf que el capitalismo haya iniciado una nueva y dramdtica expansion en la diltima parte del siglo XX, intensiva en lugar de extensiva. Debido a que la globalizaci6n no involucra las primeras expansiones geogrifieas como muevas conquistas territoria- Jes, esta expansi6n del capitalismo no es tan visible. Con la profundizacién, en lugar de la expansi6n del dominio del sistema, las relaciones de inter- cambio capitalista invaden y comodifican las esferas piiblicas y privadas que habfan permanecido fuera de su alcance. Mas adelante veremos la sig- nificacion de estas observaciones, La expansion de las relaciones de produccién capitalista se aceleré al iniciarse la década de 1960, como resultado de la desintegracién del viejo sis- tema colonial y sus distintos modos coloniales de control del trabajo yrelacio- nes de la propiedad, el dramético ascenso en la inversi6n corporativa multi- nacional directa, una progresiva transferencia de fases de trabajo intensivo de produccién internacional a los paises pobres (el fenmeno dela “fabrica fugi- tiva’), la incursién de relaciones de mercado dentro del érea rural del Tercer 24 William I. Robinson ‘Mundo y asi sucesivamente. Rsta difusién generé un movimiento mucho més fuido de capital por el mundo y su penetracién en las regiones més remotas. Intrinseca a esta penetracién fuela creacién de la relacién capital-trabajo (es decir, las relaciones de produccién capitalista). A medida que las relaciones de produccién capitalista penetraron las reservas precapitalistas, rompieron Jas comunidades precapitalistas y comodificaron la actividad econémica. Esto se tradujo en una répida reestructuracion de clase, incluyendo la acelerada proletarizacién de as comunidades rurales, proceso por el cual los campesi- nos pierden el acceso a la tierra y se convierten en “trabajadores”, creando asi ‘nuevos niicleos de trabajadores, rurales y urbanos. Estas nuevas masas de todo el mundo son trafdas las relaciones capitalistas directas en el momento de la globalizacion. Como lo expresa David Harvey, “los limites exteriores de ‘este proceso [la subyugacién de la mano de obra al capital] radican en el pun- toenel que cada persona, en cada rinedn y grieta del mundo, esta atrapada en Ja orbita del capital” (1989, 415). Si afirmo que la globalizacién es una nueva época en la historia del capitalismo, caracterizada por la incorporacién de todos los paises y pue- blos al sistema, el lector puede preguntar si mi anilisis es el mismo que el de la teorfa del sistema-mundo. De hecho, la teoria del sistema-mundo ha anotado por largo tiempo el despliegue mundial del sistema capitalista, que los Estados-nacién son parte de una unidad mayor (el sistema capita- lista mundial) y que el desarrollo nacional esta condicionado por ~cierta- ‘mente, cierta teorfa del sistema-mundo sugiere que esta determinado por— un sistema mundial mayor (Chase-Dunn 1998). No estoy en desacuerdo con estas proposiciones. Mis planteamientos sobre la globalizacién, sin embargo, difieren de la teorfa del sistema-mundo en varios aspectos cru- ciales, pero quiero destacar por el momento que la teorfa del sistema-mundo aplica una definicién de capitalismo que resulta diferente de la que yo pre- sento. Mientras la mayoria de los te6ricos del sistema-mundo sigue en este aspeeto al socidlogo alemin Max Weber, yo aplico la definicién de Marx. ‘Weber vefa al capitalismo como un mercado o relacién de éntercambio, en tanto que Marx, como se anota arriba, la definié como una relacion de produccién, éPor qué es importante esta distinci6n? En la definicién ‘weberiana, cualquier produccién emprendida para intereambiar en el mer- cado y obtener una utilidad es capitalista. Mediante esta definicién, silos esclavos o los siervos cultivan un producto que el patron o el esclavista comercializa, esto constituye capitalismo. En consecuencia, el “sistema mundial moderno” ha sido siempre “capitalista”, va que la produccién fue emprendida para realizarse en el mercado por una utilidad. Aquellos que siguen la definicién de Marx de capitalismo como esencial- mente una relaeién de produccién arguyen que una Economia capitalista mundial mas amplia ‘articul6’, durante la mayor parte del perfodo moderno, Una teoria sobre el capitalismo global 25 diversosmodos de produecién bajo la hegemonia del modo capitalista (Foster- Carter 1978). Asi, la esclavitud en América no fue un modo capitalista sino un modo esclavista, articulado ala vez a un sistema capitalista mundial ain ma- yor. ¥ hasta la titima década del siglo XX, buena parte del érea rural de Amé- Tica Latina era feudal en cardcter, aun cuando tna parte de la produecion agricola era vendida en el mereado capitalista mundial, Es més: la industria en la China Comunista y la extinta Unién Soviética solia estar organizada mediante un sistema estadista no capitalista. Esta distincién no es mera se~ mantica y resulta pertinente en la discusi6n sobre globalizacién. La primera posicién implica que la globalizacién s6lo puede ser una intensificacton cucrn- titativa en un proceso de 500 afios, mientras la segunda posicion aboga por tun cambio cuantitativo para dar via, bajo la globalizacién, al cambio eualita- tivo, con implicaciones importantes para el andlisis macrosocial. Por defini- cién, el enfoque del sistema-mundo no puede coneebir la globalizacién como yo la planteo sino que debe contentarse con enfatizar que ella es una intensi- ficacién cuantitativa de conexiones ¢ intercambios sistémicos. La importan- cia de estos aspectos Hlegaré a ser clara a medida en que yo trabaje sobre mi concepeién de globalizacién, en particular mi teoria sobre la transicign de un ‘mundo una Economia global. De una Economia mundial a una Economia global La globalizacién representa una nueva fase transnacional en el desa- rrollo del sistema eapitalista mundial. Una caracteristica de la época de la globalizacién es el surgimiento del capital transnacional. La tiltima déca- da del siglo XX presencié nuevas revoluciones tecnolégico-cientificas, so- bre todo en comunicaciones e informacién, y también en transportes, mer- eadeo, gerencia, automatizacién, robotizacién, eteétera. Estas nuevas tee- nologias fueron ‘globalizantes’ en el sentido de que permitieron que el ca- pital fuera ‘global’. Nuevos patrones de acumulaci6n se abrieron mediante las tecnologias de la globalizacion; ambas requieren y posibilitan Econo- mias de escala verdaderamente globales, asi como requieren una comodificacién mas generalizada de la Economia mundial. Es més: los capitalistas han logrado una movilidad global recién encontrada en doble sentido, en que los obstaculos politicos materiales para mover libremen- te su capital en todo el mundo disminuyen dramaticamente. A través de este proceso, el capital llega a ser crecientemente transnacional. El surgimiento del capital transnacional es la base de la globalizacion econ6mica. A la ver, la globalizacion econémica trac consigo la base mate- rial para la emergencia de una sola sociedad global, marcada por la politi ca transnacional, y procesos culturales y por Ia integracion global de la vida social. La mayoria de los cientificos sociales coincide en que la globa- William 1. Robinson lizaci6n es un proceso multidimensional que involuera cambios complejos en muchos niveles diferentes, incluyendo los de orden econémico, politico ycultural. Existe mucho menos acuerdo sobre c6mo ordenar estas dimen- siones © si alli existe una determinaci6n subyacente. Sociélogos como Malcolm Waters (1995) y Roland Robertson (1992) ven finalmente las ideas como la fuerza motriz de la globalizacién, Martin Shaw (2000) sostiene que los factores politico-militares (formacién estatal) ejereen causalidad subyacente. Otros, como John Tomilison (1999), argumentan que no hay determinacién subyacente, Por el contrario, mi concepeién de globaliza- in, ampliamente eonsistente con la escuela det capitalismo global, ve el surgimiento de una Zconomfa global como estructuralmente determinante. Qué quiero dar a entender por Economia global? Argumento que en Ja nueva fase transnacional del sistema capitalista nos movemos de una Eeonomia mundiala una Economia global. En las primeras épocas, cada pais desarrollé una Economia nacional, y las Economias nacionales fue- ron Vinculadas una con otra mediante el comercio y las finanzas en un ‘mercado internacional integral. Considero que este tipo de estructura socioeconémica mundial es una Economia mundial. Diferentes Eeonomias nacionales y modos de produccién fueron ‘articulados en una formacién social més amplia, o sistema mundial. Los Estados-nacién mediaron las fronteras entre un mundo de diferentes Economias nacionales y modos de produccién articulados’. En términos més te6ricos, cada pais desarroll6 circuitos nacionales de acumulacién que fueron vinculados externamente a otros circuitos nacionales semejantes mediante intereambios de articu- losy flujos de capital. Pero lo que vemos hoy es una globalizacién ereciente del proceso de produccién mismo. La movilidad del capital global le per- mite al capital reorganizar la producci6n en todo el mundo de acuerdo con tun rango completo de consideraciones que permiten maximizar las opor- tunidades para obtener utilidades. En este proceso, los sistemas de pro- duceién nacional se fragmentan e integran externamente dentro de nue- vos circuitos globalizados de acumulacién, Para tomar un ejemplo de la industria automotriz. mundial, en la época anterior las compaiiias de auto- mioviles de Estados Unidos producfan carros desde cl prineipio hasta el fin y luego los exportaban. Las compaitias de automéviles japonesas y euro- peas hicieron lo mismo en Jap6n y en Europa, Pero a finales del siglo XX, al proceso de producir un carro se habia descentralizado y fragmentado Este enfoque sobre el estudio del capitalismo mundial esta implicito en el argumento del socislago Immanuel Wallerstein, ¢! més conocido exponente de Ia teorfa del sistema ‘mundo, para quien la distincién determinante entre el nfcleo, lasemiperiferia y la periferia del sistema mundial adic en Ia forma de contol labora, por ejemplo, labor del campesino co siervo en una regién, labor del esclavo en otra y labor salatial atin en oma (1974), Una teoria sobre el capitalismo global ar con numerosas fases diferentes de produceién dispersas por el mundo. Partes individuales se manufacturan en diversos paises, el ensamble pue- de ocurrir en varios Ingares y la gerencia coordinada desde un computador central no conectado con los sitios de produccién reales. En la década de 1990, el mundo de la industria automotriz llega a ser, en palabras de un ‘investigador, una “telarafia transnacional [...] que se extendia alrededor del globo" (Dicken 1998, 32). Los procesos de produccién automovilistica vienen a ser tan transnacionalizados que los productos finales ya no pue- den ser considerados “nacionales” en forma significativa. En la Economia global emergente, esta globalizacién del proceso de produceién se rompe, y funcionalmente integra lo que antes fueron circui- tos nacionales, en nuevos cireuitos globales de acumulacion. La distincién determinante entre una Econom{a mundial y una global es la globaliza- cién del propio proceso de produccién, o el surgimiento de cirenitos globalizados de producci6n y acumulacién (ver Figuras 1.1 1.2)". La emer- gencia del capital transnacional, globalmente mévil desde los afios 70, ha permitido la descentralizaci6n e integraci6n funcional, en el nivel mun- dial, de vastas cadenas de produccién y distribucién, y el movimiento ins- tanténeo de valores. Sin embargo, como lo veremos, el aspecto débil de esta fragmentacién y descentralizacién sin precedentes de los procesos de produccién ha sido la concentracién y la centralizacién, igualmente sin precedentes, de la gerencia econ6mica mundial, el control, y el poder de tomar decisiones en el capital transnacional y sus agentes. La distinci6n entre una Eeonomfa mundial y una global es entonces crucial?, Aun cuando nadie duda de que la globelizacién de la Economia esta tomando lugar, el debate se ha encendido sobre si el fenomeno representa Los trabajos sobre Econontia global son voluminosos. Sobre la globalizacién de la produccién, lo que es de nuestro mayor interés aquf, véanse, por ejemplo, Burbach y Robinson 1999; Dicken 1998; Howells y Wood 1993; y UNCTAD 1990-2002, World Investment Report. Mi proposicin sobre la transicién de una Economfa mundial a una Economia global esti alo largo de la lineas, pero ao idéntica ala distincin de Leslie Sklai (2002) entre una “Feonomfa puramente nacional” que sirve a un Estado-mercado exclusivamente soberano que emplea s6io connacionales locales, cuyos productos y servicios comprenden tinicamente las partes domésticas, os componentes y materias primas. Una “Economia internacional” estariaformada puramente de Economias nacionales eon pares de paises «exportadores e importadores de mercancfas servicios entre ellos mismos. Una “Economia slobal” no se basen! Economias inteructivas nacional sino en una “variedad de entidades ‘econémieas que no eran Economias nacionales, como las firmas de diferentes tipos cuyo negocio agregado no eta satisfactoriamente descrto en términos de una sola Economia ‘nacional, y en la cual “las unidades clave no expresaron en ningtin sentido significaivo ¢l interés nacional” 22). William |. Robinson, 28 -Terpunar eguouode vj ap winyonnso w $9 es9{ “opesSant jeropeWiayu} opea.aut tn opuEMo SoxotouDUNY softy so & jouojoeusayHt oparatco9 [p ap orpaul 10d we}sauO 9s sofeuOHTA: { sayeuOTDEN seypoy ee “ouowed £ euorsou upujnunoe ap soxgionposd soyeredte Soy 230 nb soxpena $07 “opeadawt yeuopsetaaqu opeasaus um da soraforeNy sofmy feuoPseUsDqUY O|IOUIOD: Jejpunus ejwoUl>3, ae = ea cE = Sy \ soanonpoud soyesede | ‘Augpejnwne ap | sajeuoreu soy! 29 Una teor'a sobre el capitalismo global “pogo ouedvo fp auwofzour wsmonns9 MuM wAEpon so I84“opEDIaNL ojos tn wa woroausnae< upponposd ap opraeqos oyna aqtosoara tm asta on erred [39 “uorefaumoe Keoonpond op sepezieqor stor ‘soqeuoa:&soqeuorpeu‘soajnpaid soveede sop ugipergeucoeusae yea eMpo ssp 3, “opmarau oes tn wa woefanmae {eqhonpond ap sopeaeqo( soya ‘sapeuorx &sojeuooe ‘Soanmnposd soyrede soap uprenTeUOIDETsRAL TEGOTD MeIOUON eT BL Jeqoj6 ejuouosg nl RB Se pecs gp \ epezy(eqe)6 uoheinwinse A ugonposa ge sejeuojoeu ‘soanonpodd sopezede Soy ap uoeZtjeuOLoUsHEEy, pepguro 10 ja a1qos e209) eUN, p [eure yoeziTeqo[s &| ofeq sopesiuesuod spu UaoRY 8 pepiAA UO 5 aquatuepEsr tooauetnad | SeULIOy seaamt od ousTUNSe OUTS MOEZTTEqOTS ap seIBoOUDAY seAanU Se] od 0198 ou 09189 oud) [antu fa U9 9\qysod opts ey [eqo|s epLIOUOD eT a1gROY UgpEINUNDE 4 feqo[s UgPonpo.d ap seuepey “@ 9661) ,sofeuo PU sez NON Sey tEsEqaX Nb seUTIOS Ho ‘TeqOTS yease eum wa zoyinubo96 uonaoznoop St npoud ap sosaoaud SOY jo 94904 eon Un ip uptunsas ug “qoojeD ep oypar> sp m2) sdutoa “doo 3124) TepuoWUIED ¥ s8.q09 404 se|uaN9 ss apuan ‘exays~a NS wpALIEL vAayND a qoojeg “oxammaesMLEM [9 wUoIsTWOD setaIND v soyUEyOSIsdaA Jod ‘Sopinginsip tos sois9 ‘sopluq sopeasy uo uezjLione sarong ‘BURIQ ap Se0}9e} e OntstIgI Ofkqe? [op e41ed LOKeUL BL WAH SuK9"] 9p Osea Jo SouTOA “(OF O[mERD * -ojoipe souotoesado wsed sapeuoroeustesy seussy Seay0 n Wod Uo!oeENtOIgNS UddeY SepErEsUODGHS SeIUECLUION sxyS— “794 ELV “syed 49010] UN 0 ODIK9py ‘SOPHIA, SOPEIS ap seistuOIsTAMT op sodnu3 49s Uap -and anb ‘oopxayy ap setueduioy toa souorperado sesoxaumtt EyeATWOSGgNS ‘oyduiafo ude seuio) ered “puo,t “worserENUODqNs ap pas ap oda ayso ua esq 9s (,1eqots ayqiurestia ap vou], Y| ap auuoyda wos anb zwuresaiA ap sepowey) 2uopoymbow wy ‘ONL ond ap onuop asieztuezo ap e804 Ud sepoyentoogns aquauiestrayxo BiOYe WOS “es@19019 ‘TENPIAIpU UO!ONp -o1d ap souo;resedo ‘oapearoui ‘Uo; Sopuaiog "[e]uoZLI0Y ofeqesy ap pas Wa oyLa1atio9 as Jeanaa wmMbresal wlaIA, P| ‘opour ays9 aq{ “soorjoadse sofeqen ezed sayenpratput seispermoogns: Po ‘eu vO v “oequIa tis ‘eAENTONGns LgIquER] PPENTOOGNS an UL PL opnuatt ® “zaa e] Vy “Seno 40d epuyexyuoDgns Jas UpIquIE apand ¥ys9 A wxomuud vf zod opeyeruoagns sopooaoad tm 3as v ators wcuAyy EpUNsas PT "peplanar eno n ean to sepeateradse seuuy seo woo aqWOLUeUIEIXa Sepeyexjuoo wos sapeptaniat 58159 ap “2u0Keur By pepivas ua ‘sexone “Iq, “POY uoVonpord ap sojapout so oles vaLIqeS e| ap oxIuap opefoye A opEAH -ByUr aytrawpeoRsaA oatts9 O22 UN atnpord ap Osaa01d fy “OUST ap SO} -torunpoooid < vyialtiaSuy ‘soxysturimsap sauoperado syurap A ‘seLia00u69 ap SeZowry £ uoisustTET ‘Sa10JouE :smHMoUOduoD soldoud sus 199TqI5O Auvdwo 20}oyy pra, | ‘AgHIOINE [op eASApUT F] ap o[duu9f fa oAanNU sp WzyTN wavg “ontopE spsap oflares & uoONqLNsIp “ea1UQUODS UoraoNpOAd ap ser9yua serouanoos tezitesu0 & Te;pUN seu Sv “OUIStEyIdeD [ap 88D ‘BOOT UayDICT) s -odg serouad sv ug “TeuoeUIAIUL O=yEATO—S OnquuE [a 10d sepeBajdsop opeisetusp ‘eoremputose pepran 8 Bl ap suoIsEG sareLO|NeZIUEHIO SwaRS|a) atta ‘o\duiolo 10d ‘Awzasnosmro fa Kug}eyexUODANS e] sw URBoTL vorujgoy = ve ap eyony Bl A BIoUa) sinduut [a xd eperous we risandsar uta seyojousay seaane vonde & rea argos soy 4) seistrentdeo soy ‘sezqped seano wa “aqorpuadap rq n OUTS [BI9OS Fav [9 kxed TESTED sa OU EFBOFOUDeR ET anh EA “o 2) omstarusayap un 10d epesyndurtsa ow ngmertTEqo|s yl TeuoroeZUEHIO ooeaouur e £ exoqousar ev] op efsueisodunt vj ap xesod V popu nyoaso ue jpnedvo jap aogupuiaboy 0 anunuiuop uproaD4f°} 488 D auana jOUCIODUsUAN yendeo yx yecowusten oapesodioo peudeo [ap souew te [eqoys uoLoNp ‘oud 2 ap ofeueur [pp jeqoy uopeztrentad vy & “ugroonpaxd ap sorpaut soy & oan So[a1Gos [ont & pepardoud ap upraeT}MaOtIOD e] TOD ATUORLE inays gen] eo, UgIooNpord ap Sosaooxd op TeFpUNIA HOPEATTENUD S ugiomtiatutias vy anb sesoyar nuad BL ayEA “OF & oTASLAMY & “SOpEL (ojmbvui) aquiesua ap sauorsezado :omTA peo ua 0 ugpejnumoe ap sopuzsteqo(s 80 tun peroual of 10d weayydu sopepanae sea {66-R66T uosuIqoy) [eqofa EjUUOTONG BL # SOPRA MyANAISA £ Sea ISH TeqO[s esOUON e| HOO veafoqut epunyoad spar eum & souorseyod leo sof ‘aqpRap TOARUE to |AENSTP Of OW.) 'S3] ayeuo1seu sopearant v torstsodo ua ‘sapeqoys sopworew 1303 1qe g Se] anb womp ejsuo-daroo wy “aywempEYpUN epe; P Bago op ouLUE ap SaHoLoeHa9UOD [eIDadso Ud ‘ofequsy oaut ‘sapogopS sopeotowt 30] uo vysNOUE 25 UoToTRUMID of onb wo /pyoj wos Sapaio seuapeo seas ap sofemnyannse sapepardosd se ‘sopeqO int # sofecoPseN sopmarat ap zstA ap sonund sns wrerquureo aquoUsTEU {ue Sopeiotio sopeuO|eU SeistTeNEdeD So] ‘uoIDENUMD ap son {yRuopeusten worsonpard ap seuapeo sel ap ugIatTede Bj Wo) 1 reqoi6 owsy}eyde> (9 a1qos Pwo) eun, Ipod Y “OOTMAPEIE TeHOISO Opfottod [9 optteasmNtel © asie7iqeqon8,, uaqep onb wenuanoue “epease ewanbad spt Y 9p ype spur ‘seistjeudeo soy ‘opunut jap aured sanbyeno wy “TeuooeusueEN [Agu aLtedeuOD ns Woo aadutoo apand ou exdeo [a ‘opisuLnsar ay ~taumpeyroTELIeg, “srayAargos waxemb js [euoPEUstEN pendeo pe asrejnoUrA asavzi[eoo[sep Taqap soy ored ‘oduwian 08.9] Zod uysnsp 4 ‘sapeTOpeET « sajea0] seistrentdea warsixe une ‘orauyEMIEN “eIUWIOUOTT NS tetaTaL Sot esouedua e[ ep eyradns eouatrede PL opuend osnjout ‘ogo [a Uo UOWsEINUMOL ap souONEd & souTEIDY Soy EEE ofp anb sopezyjeqoys sounazio So] ap “uoranqy.nsip uofsonpoud ap s9pe20| eUORUSIEL INL 56 “expunie endeo fap sojaa 10 U0 U9 2 of ‘Sayeqors sapax sefayd -UWod ua Sojeioos sodnu £ sojuoHe sosoxount eiodsooUL 0 SeuapLO SUIsEA paooo ‘saque sf’ ONL wa ‘opezrue’ [ap atied weil anb weiuounse nied upponpoud & 3x1 Se 9p o9|cuNd P argos safefayo soyep weurtrexa os on sojanbe sod aymaurezata sep -epmasap 0 sepeztuuaTer tos sareqoTs sopar & semanas tod sapeuOTSETE 4 sajeao] saiuaie so & 090d ¥ oDod ueynouta anb ‘sewtap & ugre10qr[o0 ‘ugoevenUoagus ‘Sedamosyno ap sedeo sayduyqut ap setlapeo seysea se] “(Gzz ‘g66r waypiq) ,seureBouoW ap ren Ua seuneEyfod ‘sapesoreyg anb spta ‘sopesoqUNMNUT ojwauTowaNIaxy s.vopo.0gn/ad soeUO;IeZTTEBIOIOIUL souoperas op pepyeanyd aterrasuoasap wun pepreer wa arspeg ["] sepnqopb visoy saj020] so}p2se apsap sopoptn sPoe/p16006 SouO}DR [PA aD OF on un seauD wasey sofeuoroeU SeID ON SY tuEUIEIUAIIAND UEoxECe, SOUR A soqreurey sosioalp ap seoruguove seuY & somae anu sauOTepausEVUY sesq “epf2upnsor voyyi%oa# vary un 09s usais soyuose o seul -ay Sam opueno aaisnppur ‘TeqoTs upfeonposd ap pas Bun vod sopenoUIA aoa9 saquoie soy & saproo] seuLIY seuanbad sey ‘ugpcauossaiur [ey arcespayy (Ezz “g66r) ,seprated ind ‘seuanbad { sapueas ‘sayeuorseu 4 sapeuomeusten ‘seuLAY StI0 woo sauOIDE[AL ap susp SeuApLD SB] Ho aAvyT Ofeq SEP ‘uoyoiC. uns ‘oyuoUTENe U y enrdes ap uo: aLI0¥ 0 Jespunur TO}oNPord oWOD Sopea ‘SaxOPBOIPUL $029 9} WIPE [CL ap OTUAEUTDALD op Lf < TCA ap oA yt (Er “By Bl Uo TCOTIAA JSeD 40 B auAA, suivant 507 sowpadst soTanut UO UOS 1d) & oxauaut0o fg (1) .S0U0 1 SS ap proog4 un opuB8o; & peudeo op wore puna tg}oNpoxd Bf OULOD SO>! a8 so.i0 anb optdes spur, ‘o007 [9 to oytaro xod gr UN Ui (s9[u1 uo aiquuou ns sod ‘G¥.LNA) oyjoureseq & ofsrauto arqos rou | unjtoume ‘aquaurepides asopugipuedxe enue, ‘ow 30d Tq 1 “Hos [Caf ¥] anb roseun ayaa |quIap tsu09 “aytomfisuo9 10d ‘se anb ‘Teuopeusuen uoanpodd op semapea s sp ojadse un aqrosardas onbunv [¢13 oUtto> wxysi#ea 95 ot PepLAnse [eIpunUL waysPUT Please etm tla duxaosyno ezTTwAL & TePeLONANN! BY, of 4) uapond ONL Sef ‘Ie|UNIS wrouEaT ag “SOptOS ap S2POO] SAILAN, amquoo wapand ON ap safeooy seurex soy ‘opdurafe og “Ic 289 Wye nj saci} apand [euo‘eusuEN, tofoonpoad e] ap auted wes8 onbiod oust [pp aoueaye jo euinsaqns pepryeex ua 0389 ‘euomeusten uoroonpard yyeaed Jopod tn owtos Ja P| ;AbE ou seayUDIpY “[osqTT ay59 to SoTaINgPR 1 sv] eared eprigs ugioearasqo ‘sasuaprumopeyss souRULg We] OOO uo[st £7 ap vous uo opexoTea “(Er “Bua 484) TALI ap [eqns jas [edopeUstEN UOYoNpOsd Bap oytarEATDALD [ap oyDjduIOD spLL IOP lea ap UCR [pp upeaeoeon 9(SBUT Uw apap orient rode oo ooho auusuodoioo wn BID. AOLIO}XO WOISAAAUT, -agponpard ap sauops ouoperar se] UayaR » [a aiqos eploai eum amar ) systgAe soy 07H} WH "(q966r "e965 NOSUEqOY) -20 jap opulsno e] ua eperuase epeztpeueToeUstreN rIsonfimg eu ap tOKDLe e[e uaonpuioo oun ns e anb ‘tendea jap pepardasd ap & soanonpaid sexys S0 < wowonpaid & ap uopecTEtoroeustEN yf tod opesnduyy yIse LOEZTTE -o(8 ap osaooad [a anb 029 ‘opnavatu jaro aqatuortranoestOD & feqops oTaaM -00 Jp wo UppotIa a LOHEZTTEqOTS B ap souoTerTEp SoYDNU SEARLE dia e}suaiaya4 ap soqund sounbye jouo3 e| ap UOHezI}euCDeUSUAL ‘opeisa [ap ap saqeuo}seusuen sauopefas sv ered jexta9 wynsor 119 SoaNyfod Sofas 99 UoFoeZTULBIO9a BUN E UpE|DOSE VSO [eqo]3 peprjaou wis “epexuooua uppas feqors pepyAour eun opesso] ey nuda [9 s[enIWaA tORPEAIASKO joye sod “ug!orAN, got? & ap seonyod 4 sa sourypuardaioa anb oduiay 2 (seanspye sauorpejniar ‘soysonduur sofeg ‘eeaeq 21q0 ap ourew) sop -epiqnin afanpord ered soso! nq U9 “Oqo|3 [9 por sod jentdea ns Joaou exed se BL ap BrouEodur Bf 198 20% saa ‘ojdurato sod) dua sofeq “ojdate zod) ayqezoxey enoronynstr amore “ezeq SpUU AGO ap oe OpUDgN|PUT ‘epezteqoys torvonpord op sasey seszaaIp se] ered sayqerOAey sys Soto ~1puo9 xeasng Aoy anruciod 21 eitdeo [2 sod epero] [e101 peprsour ayer -019 #7 ‘SoatI9 Ist Sopottad So] ap ayted wrataLAd yf Wa sayqtodstp on [eID -o8 Jopod jap seaanu ajtatureatyejax souoreynorue sod opezzrayseeo oso -oad un ® ouIs oypyduiod oragord un o waTIPIS® TO}IpUIOD wun v OU ATayET as upionzyogayé wT “sesieides sodnsS azito ug}eEumMae ap eIFNSS ouroo woreciTeqors ype UpIquI { uoWEEMUNDE ap soporr soAaNtEAHISNIG w onal A visiqeiides euraists jap woroeanjonzisear ap oporiad oxen un w2 oF “unre 95 S159 [2], “026T SOU So} e4SeY OBE SOUL Sol apsap ‘saseD ap ENDO ap opoysad ofp un v omnis ‘uojsezTTEqOys ef wed outO)ax ap od oUFOD voynuapr 93 [exdue# us enb & od6r wpEY ePEPSRUT TeypuMTE EISTTEHTE SIs (O}SIPUOD 0 sosaoId ap soUIAIDA LO SOPIqaDTOD soitiana sojoiueno ua ‘ogupysty auaute: ap o1pnyse ug, comoasty ststyue [e soutayade ‘oyu osnduay un woxofnpoud xx Of815 fo Us Sase/D ap EYDNY vf A eIoUIadWOD Ly stpnpaz ap sajqzidaasns ug}sonpoud ap sopoyptt ‘og6t 9p eprogp el ap sopeypau & sd Ex v a1taay “066T 9p & 2p seus wosan stadt (0 > 9 81qos e}00 ith ste ap oseDoud fa opuesa|ooR GVIONN) 0008 9 104 aan Aedomng ap seuiope “eaxapUIY ANON ap $0 POr HISD TL ‘como yor un wffant sa pe oe legojs wjutouoog Bj uo sauorBax soy soue 9 Tat ep. { ugpanposd -uareyp reafoqar Te epunur uoponposd vf esudaxgos [qj ap souiapse & sofhyut so] ap otarusy2a79 jap o2uey anb aiawersnt so eIqRy, P| U9 sopryx9saxd 60: sapeqos soperxauros sofnps oz soa}o 4 J0fiog) SapypunUT sopeoratt SOL ue WOPDEANALD UE 104 50] ‘g66r A C66 rEg yop sopeuoHUUIayUT sofng £ 3p “Sojqqyroatoa sazopen ap opeaont & “Seanestiap ‘epnap ap uopeRuEAT & sot10q sequatiodutoa soo ‘seqeruoumned sau $2664 jan300} eant@aLiap SoUoI eo Se}s0 SOUIUOI80 18 9199 ew Fi leqojb Owis\je}1de3 |@ a1go8 ej10a; ELA 9p saeuorremLiayur sopeasaut Soy 28 op uomeaayaas -varalu SO ‘opesed jap ws00 Hos sepBucront 194 U9 S9 OBOE Ap EPLDBP ¥L ah sz us rr ae'sl “us! (661 0661-9861 00066618661 6661-9661 a 9.9 SESE“ SIR 0007-986 eg tid 5 Goniaoy +) un a ani ouciag Se] 4 NL St] 30d wojaesayey e] ap SooLgisty SopeAre soxat ap aqur 2 [2 ous sajeuOIeUIaIUT 9 soeU uw softy ap operuaumne watunfoa p ottotesn{ s° ox uoroEZTTE nut ap svfo sesatnysd se[ ap anbeysap as uoHseEZpeqoy wy anb eu-opeisg [a Uo SOpEseg “soIazas"P SooTMIOUODA Saz0}08 anid peppenti ap sauororpuos ua om, souoisoesttesy owoa ¥pIqaottos HoRrZ pu o8]e OwO> UOTDEZITEqOTS FI E[eUAS oIUERIaUND oproieu ja anb ta vun sa ais9 ap eMIaNysA ef Ise A [eIpunUE opeasALL saymaytad Hos QNLL Sb] :S9 oVUnd [o souY sonsant eINg “ado wouoog vpeouryd vim ours “opeosatit [ap sezrany se Jod sop sa sgurap & sosinoarap uoraeUdise vf ‘so9eRd Soy an wa aaqy opeoiow ap wjurodoog 59 ot (eqoyS erOWOD b| ‘feLOLDIpeNI Bott 198 B}10a} BL Ap aALLIOD vj & arKToUMMITeNTOD “opvoUEfd oTDIOUIOD ypu OfoL9UI09 [ap ayred euONG anb asarSns anb oj ‘Ua LIO ap sos vd soy apsap sapetto1neu souoraeysodxa se] ap 74 ta ‘So[B9OT SeUTOYO £ nuqyy ap aivatoaxo pax wun ayuteTpoU opuNts [9 OPO? ue ,soDNSoLUOP, sopeorot so] taydns ONL Se] (6661 G¥LONA) SAUOTTN £9 op sa]e101 spunur sanomeyodxa se] uoswsedasqos B66r ta ON se[ tod sepeN (G01 svxaftrentxa se]UAA Ua sauO[|LN IE ab earesqo as ‘spUIOpY (@‘L66t OT) ,SaTeUO}DEN STAB NUON aL ap sjaen ¥ oleqen ap Sugauosyno ap seutioy Seaanu opuadnIpUt “ED ‘uoroonpoad op seuraysis ap oWaTUNTyaND azo) wa oral nt wor sor ar mot cot pun ong cor 98h ot TOL ast er eer att gor sin sel eB Tsk SBI BST HL eel dro Von HATE 6661 B66T_LGSI 9661 S661 F661 CesT 266 (001 = 0661 2p ga & WE ob Jeqoi6 ow ide jo nagos eji0a3 eun, 9 1H Ojaratuod jap oyaLtuaaI9 argos SorEp Sol an ore sq (2661 Yteg pHoM) eULAaIU Of>19NI09 OWLOD wzI[BAL 98 Pr; {9p SoUvOPDIpUOD La OW OFUALU op opted sodeur vj ‘spurepy “(6 =a} Sop 80) 0x10 180 O88 20d ~reai09 Jp Pepylead U9 o1ad ‘souororpuos ap poppenst {98 euorsuny opeasets jo anh ap ug;20u su 0 JeuoppeuoqUT oFoxou09 “o|We8e oUISIME um ap sojesmons ap SeLII anua oIquIVOIa,UL OUIS SooxtE -guoda saquale sop aviua orarouto9 ayuouitvad So Ou SeULIYR|U O1OIOHIOD ® A pepIeNa ap sauoprpuod ua ou oraraU09 uos opraTIOD ap ode £20501 PA opungos (| “wueduioo emszar sun ap sopeqy SaUaERP anu SOFIA -tos £ sottang ap osanuy o1qureaxonUt eoy[durr pas to o BULALTEI}O O;DLaUIOL erp o(iounoo op med ws ap sojqesuodsou Uos ONL ST .PRPTENA| 2p seuoPrpuoD 9 OU, epeoU|d UOBITS: ange anb o| ‘sopeuntitiay soytoUta[a soy esdaio> of90 4 fun ‘aquae9 [ap [eooy PUL ‘dou dp (euoraeusuen epreduoo eunap oseo [a ug ug!oPyeN|KoIgNs j24nos]no Wo9 Sopetvose SopeoLeLI K SOLOPeIOgL|OD SOrTAA wo wos OpEioN ONLI, ofaxoUIOD ap soyduuafy “ossaxqu opRaIE Pun oUi0d je “oopurooD aU f un soy & “ypbua-s iui peptens} op souotaIpu09 wo worDNes souttaso yds [expunut oprosour [9 u9 OARP|as O7 pesojaoe fo onb “ofrequia us ‘psunquownSie wioipng “[epunus omg OULAILY O}ONpoAA |p sR|UTDIOLL 2p Jerpunua uganpord ef op fo anb oquauIa|geApIsuoD xoXeLL “Jespunus opeaiow jap Wouinor & zopea uo oytoutMe UN SoUKaA Et elu, B| WE “eanezeduroo varpadsiad ean to soyep 50] 2p uosseiuasard vy pred auaxoytp aqwowesaty opoigta tn op By ap Joproipuy oxe[a uN ‘syed [9 Ua OprunsuoD Jas 9p zea uo ‘sojruomeu sesoqtoy se] ap saaesq v opevo$oU ary ofaposd opunur jp anb 8 of ‘{quIoU se (erpuNUE jpoad ¥| otpaoxe [eIpUnU OfDxeUIOD Jo [END [B OpPIR [TOOT v TROL AP. PUN U:ITiposd WHA jeHUTE oIpaWiosd oxquERD [a enbe onb zoseur azdu i woo soxquata wefayax uoloeztTeqors w < ousterapoussod [2 t09 Soper {quire so] “oMnsuoD ap ve eaLIO} Ep Aapadartte LoTPONpoId.op ‘ayuaupuadapuy ajqeytea 59 ot oUMStIOD [o 1d “OLUSIPALTTDAONL [eqors wasyendva toreyIpoutoo ey waed [I9y OUALIE: LepULIG sopep ap pepprdamnur eun £ ,erouexayp,, ap wistLIpouTsod UpKEGa}O w] roman 484) 1epndod 1988 1 o ap wojops, exant Bun & rorseuseN pEpatpos F sod saqqysod seypay sapephezapt a ,otkiapoussod ous ap souaried, pi ap sojns9, oA so|renuaD”[e fsTH]NO WO!EU scunjy “aterpaedeptr obras oMi09 Jp aqua epand as onb oa ou ‘etroKyne so tanya e] opurEND uN “sopEIRy|ED somo mee sod epeaie ws a1qos epesosta ‘uoronzprugey P| fopuTIEt ja uo semyno ap waUAzIeAUIOD ¥| KIMSEp aub “uoroDzrouatowUOY wl WYISd sisay sesramp aniug “Teqoys eanayna ¥ Iqgau09 o1Igo aIqas Js O10d ‘UOK -r7tjeqo(’ alos wangereyy{ ua opranae ose9s9 KeH “(S66t staVEM 6661 UOSUITWLOg, :Z66r BapY {g66T HoYOH $0661 auorsreqpeeq Zea) safeuoIEL -sutex} sorpnysa soy eanuyseq amquu0s apand ,jeqors 21qos anboy to un & “TeqoTS eUHaISIS [2 Wa aavTp soLOIDE tos SopEIMYINO SaqTaHe $07 “SOA -pwogtusis seurarsis & sojquidupe seiorensa ‘sopnredutoo sojoquuts ap 0 1S sope.reduioo sojoquays ap oun ajozo0o un ezonyoauT ayuaUIELIESeOaU A ywsioarun jemyjno ugIsTUusuEAY er woK[duML [eos wp vy UO & SopEqo sore usa sv] ta soygand so} ap uplaeaHoVa wy anb o1qO “Os d [e sopeysose ‘opunuer fp seyerm9 soje jest awzyjeu Ws viajduoour sa uorezHTeqOTs F] 2140s UOISNOSIp OPRUSMEN [EPPS vaMaNSe & PeqOLS wasted wANITM 0 “opuoypyur sournyso an sourerepysuod anb oj £209) vy agua uopejal Be aUsarIUOD eUuD|goxd ppowsuu SOURED) UH “Saye -ojspustex; souatuQua] spar ered UO_EL-opEysy ap sou & sodna3 & ‘sasep ‘souoranysur ap soyanfiros axiuo afeoua zeynanyed yo axqos somvooyue sowiaqap ‘Sajeuorsetsie s9 Se U9 U senedluroo Py ‘Sopegors seanjonyse se] woyuaratqU OUNsE OpEDYL open soeypunus soarazguose S0}=p soy ‘worDeA-opeisy Jap vzapesn}eE P| ‘sepeziperrauos seoceatou ap uoDepeA ¥] A Soprun SopeAsy ap sopeyse OS So] axjt2 CowugUOD OUDTUNTD. OlALISYp P| OWFOD Js¥ “Pou LISS Uo a8eq LOD SOLED Soy sear soupy Pepin owoD toLDeU-OpEAs an 0] ap 0140089 |p oaniypss ‘sazouaysod somydiea ua gceyoszesap an oqwouundie fp sedoqe somapod, -oqemyenre woo jadsa vauaysoxpe -2qoq8w[2p ps1] wexode uopoos eI He sopequesard sowepso| anbuty “oquaniqeqoy® seposovay wy pepeasw9 opted ‘s27euo19eu, soy ep ap owtmtcoo fa ta Ue uoperteojseusuey yap sau. [oa -o{2 v] ofeq Sopipuvdxa seanogsd— seuxsgestuy oro.ottto9 & worDeyesjWOOgRs ‘Gujoinosyno ayaepaut “we|TUTS wisUTUT op (ZHGE wIOIeA) Sor -aftteanxo sasied ua ofeqen ap wzzany ns ap spas o pent ey uea[dUe Sou odioa sejso ap seuanyy “Ob THE < Sb ‘aiqurep pure xoyparg ‘SS ‘YON ‘SF [pp svar ‘s,preuocoyy 65 “Wal £6 ‘preyoeg Naysiats 168 “plod ‘gd "UOT “Teoruiay{g moq {£9 ‘oaourjed-ae3I0D ‘Fg “EOD ¥9Og :6F ‘ds0oNID axa Jo UO SOsaxduy sns ap 19 [P OatNqo Butood "T661 w> LA “So}EI01 1S9 OU UO|PONPOId wap 4 [e990] o J[EUOIDLU, FITTED [a Wn : vorujqoy | seumoqeyT tein n ap uO}UZTUaROWDY ap Sosavozd Soy ap U 9p wiojoap epH BL ep woReIUO|ODRDGD ke 0 UODLOEIEUsTP Uf -Pyideo vay pued wun 9p olMWIOp fa Uezxfoquuss feqo[S wxEaIND ap soU001 S07] ‘ouvig 9p aonus ef zod soumigour caveurtiad opunut ep sexes ‘Sjoo1qeas

También podría gustarte