Está en la página 1de 8

ECONOMÍA, GOBIERNO Y RELACIONES DE PODER

EXAMEN FINAL

¿QUÉ TAN PODEROSAS SON LAS EMPRESAS PERUANAS TOMANDO EN


CUENTA SU PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA?

ESTUDIANTE Pozo Inocente, Milagros

CÓDIGO ESTUDIANTIL 202120452

TEORÍA 7

PROFESOR Lizarzaburu Hernández, Carlos


¿Qué tan poderosas son las empresas peruanas tomando en cuenta
su participación en la política? Analizar desde 1980 en adelante.

A finales de la época del gobierno militar, el Perú se encontraba en un estado deplorable


económica, política y socialmente. Francisco Morales Bermúdez, quién estaba a cargo de la
presidencia, decidió que lo mejor era el regreso de la democracia al país.
Fernando Belaunde Terry, quién había sido elegido nuevamente como presidente del Perú, ya
no encontró al país que había dejado hace más de 10 años, el país se encontraba
completamente diferente, un nuevo contexto que Velasco había creado cuando cubrió al Perú
en un domo (cerrando las puertas para las empresas extranjeras). Por ello, era urgente la
inserción de Perú en la economía mundial y globalizada. En el gobierno de Alan García (1995 -
2000) se dejó de pagar la deuda externa, por lo que las inversiones extranjeras nuevamente
dejaron de llegar al país. En ese periodo, en julio de 1996 para ser más exactos, el presidente
convocó a los 12 grupos de empresarios más importantes y poderosos del país (todas
empresas limeñas), de ese momento. Quienes pasarían a denominarse por los medios como
“los doce apóstoles de la economía peruana”. Un grupo reducido que junto al presidente se
encargarían de tomar decisiones para salir de la crisis en la que se encontraba el país. Y así
empezarían los primeros lazos de relación entre el Gobierno y las empresas más elitistas del
país, empresas que poco a poco jugarían papeles importantes en las condiciones de manejo de
la política, economía y la sociedad del país desde las sombras. Estas empresas han ido variando
a través del tiempo desde el primer gobierno de Alan García hasta la actualidad. Hoy en día,
tenemos al grupo de empresarios limeños y al grupo de empresarios de origen populista
(provincianos).

Es importante comprender que el poder que manejan este grupo de empresarios en nuestro
país no solo es económico, sino también político. Para comprender mejor este escenario
descrito de manera superficial, analizaremos la participación de estos grupos de empresas
desde el gobierno autoritario de Alberto Fujimori hasta el último gobierno (2016-2021),
tomando como punto de partida el primer gobierno de Alan García, con su “nacimiento”.

Lo que había empezado con gran estabilidad en los tres importantes ámbitos, el gobierno de
Alan García termino con un gran declive económico, el país se encontraba con un porcentaje
de inflación que superaba los 2000%. Fujimori aplicó el fujishock para estabilizar la economía.
Los grupos empresariales elitistas empezaron a reinar sin problemas desde este gobierno, se
fortalecieron con las privatizaciones de las empresas públicas, la apertura al mercado mundial
y la firma a tratados de libre comercio. Y fue también durante este gobierno cuando se
depuraron internamente las empresas limeñas y surgieron los nuevos de provincia. Uno de los
casos más recordados de este gobierno es la conexión que tenía Romero Seminario con el
asesor de Fujimori, Vladimiro Montesinos, quién en 1998 ayudó al grupo Romero a manejar su
acusación de narcotráfico.
Recordemos la relación que mantuvo el grupo Dyer & Coriat con el expresidente Toledo en
2001, siendo jefe de personeros de su partido pórtico, para luego convertirse en su asesor en
el palacio de Gobierno. También se conoce la cercanía que mantuvo este grupo durante los
dos periodos de García. El empresario Roque Benavides era considerado el principal
“empresario aprista”. Y así, igualmente se conoce que los grupos Dyer y Añaños se han
acercado al gobierno de Kuczynski.

La cercanía a los representantes políticos del momento hace que estos grupos controlen la
política del país a su favor. Iniciado por las famosas “financiaciones electorales secretas” con el
objetivo de generar deudas con los candidatos a la presidencia, De esta manera tienen bajo su
jurisdicción cualquier tipo de decisión político en el futuro, que ciertamente les beneficiara.
Convirtiéndose en los titiriteros de los funcionarios con más poder en el congreso desde las
sombras, con el poder suficiente para crear y deshacer leyes del país.
Durand (2017) sostiene lo siguiente respecto a su postura sobre las financiaciones secretas en
las elecciones:
Al parecer, la consigna sigue vigente desde los años de Belaunde: Su sistema de
conexiones políticas se basa en el apoyo financiero a partidos, sin importar su signo. (p.
90)

Cabe hacer una acotación. Los grupos financieros, como los mencionados anteriormente,
suelen tener relaciones discretas al más alto nivel de gobierno, dado a su presencia y poder.
Tal es el caso de los Romero, Brescia y Rodríguez-Pastor. La declaración que hizo Dionicio
Romero Seminario indicaría aquello: “Cuando tienes poder y eres importante todo el mundo
quiere ser tu amigo”. Lo que indicaría el cambio que hubo en las relaciones entre los políticos y
empresarios más importantes. Antes eran las empresas las que buscaban mediaciones con
grupos políticos, pero ahora estos grupos elitistas lograron capturar a ese estado, invirtiendo
las fichas del juego, donde al final del día solo ellos terminan ganando, según Durand (2017).
Por ese mismo camino, es evidente que comprar a los candidatos con más probabilidad de
ganar es una de las mejores fichas para mover de los grandes empresarios multinacionales,
pero no solo invierten en el posible ganador a la presidencia, sino que también en los demás
candidatos Top 3 o 5 y congresistas con mayor poder ejecutivo en el poder.
Todo esto da mucho más para reflexionar, los políticos que elegimos durante el proceso de las
elecciones ya están de antemano adquiridos por estas poderosas empresas, y sin importar a
quién elijamos, al final siempre serán beneficiados con el derecho de romper leyes o
simplemente no cumplirlas.

Tal como se menciona anteriormente, las intenciones generales de las empresas más
poderosas del país al financiar la campaña de múltiples candidatos a la par son, entre tantas,
generar una deuda de “favores” y crear relaciones para ayuda mutua, como fue el caso de los
Romero en el año 1998 con la presidencia de Fujimori.
Tuesta (2011) indica lo siguiente con respecto al financiamiento de los partidos:
Por lo demás, el financiamiento era mayormente generado con las contribuciones de
sus miembros y, en algunos casos, negocios menores. (p. 445)

Así es, como menciona Tuesta, los financiamientos a los partidos políticos son, al menos según
la teoría, generados por la contribución de los miembros de sus partidos o algunos negocios
menores. Pero, en las tres últimas décadas hemos sido testigos, a través de los procesos
electorales, de la mayor competencia y centralidad de las campañas políticas en los medios, lo
que ha hecho que sus costos para llevar a cabo tales actividades se incrementen
sustantivamente. Costos que las “contribuciones del partido” y los “negocios menores”
visiblemente no podrían costear. Ante ello, según el informe de ONPE (2011) el gasto de uno
de los candidatos a la presidencia en el proceso electoral de 2011, Keiko Fujimori con Fuerza
2011, fue de S/.17,450,753.93, donde uno de sus aportantes más recordado es la constructora
brasileña Odebrecht, y por confesiones recientes se sabe que los grupos Credicorp y Gloria
también habrían aportado con altas sumas, siendo la más alta Credicorp, quién aportó 3
millones 650 mil dólares, según IDEHPUCP (2020). Con esta información nos queda más claro
que las empresas multinacionales son los autores de los financiamientos a los posibles
presidentes de múltiples partidos.
Es importante aclarar que en el país hubo una regulación jurídica de la Ley 28094 “Ley de
Partidos Políticos”, ahora tiene un diseño institucional que apuesta por un formato de
financiamiento mixto para fomentar el fortalecimiento institucional de los partidos y la
transparencia en el manejo de recursos. En referencia a ello, con la norma previendo la
posibilidad de que los partidos reciban financiamiento público o privado, nos preguntamos:
¿por qué las empresas hicieron tales aportes/financiamiento a la campaña de Keiko, y otros
partidos más, debajo de la mesa? Pienso que la respuesta es bastante obvia, lo hacen para
crear una “deuda oscura” que luego la usaran para sus intereses particulares, y justamente
para evitar esos casos se crearon las financiaciones públicas, pero en un informe la ONPE
declaró que el partido de Fuerza Popular no había usado ni un sol de los más de 4 millones y
medio de presupuesto que se le asignó para su campaña en 2018.

Sin la capacidad de justificación por parte de estos partidos sobre su relación creada con las
empresas elitistas del país durante sus campañas electorales, ellos saben muy bien que
llegando al poder en ocasiones tendrán que actuar como los títeres de estos titiriteros de
sombrero y corbata. De mismo modo, estos grupos empresariales conocen el poder político
que tendrán. La capacidad de controlar a los funcionarios con mayor poder ejecutivo y al
presidente en mando, y usarlos a su favor. Pues el financiamiento secreto fue la cuna de este
mecanismo clientelar y de la corrupción que el gobierno arrastrará durante todo su periodo
presidencial. Así que no sería nada extraño o sorprendente que cada presidente del país que
terminó su mandato desde el periodo presidencial de Fujimori, acabaron con acusaciones de
corrupción, lavado de activos, etc., o en la cárcel.

Ahora que no solo tienen el poder económico sino también el poder político, este grupo
reducido de personas (empresarios) podrán crear o deshacer leyes para favorecer su
corporación, aplastar leyes y no ser culpados por ello. Nada más recordemos el caso Lava Jato,
aunque no fue un caso peruano como tal, que tuvo entre empresas involucradas al grupo
Graña y Montero, quien se había favorecido de proyectos de construcción, proyectos en los
claramente hubo fugaz de presupuesto y corrupción.
Es muy visible que la participación de los grandes conglomerados en la política solo trae un
desprendimiento de dinero y corrupción, y es por ello por lo que no es factible para las
empresas que se conozcan sus participaciones en financiamiento de campañas electorales,
para que sigan haciendo estos delitos en las sombras, sin perjudicar su imagen. Porque si se
llega a conocer sus vínculos, como le pasó a Dionisio Romero quien alquiló su avioneta a
Vladimiro Montesinos para huir del país en 2001, su imagen se ve afectada. Aunque son
juzgados por la ley, los grandes empresarios suelen salir ganando en los juicios. Podemos decir
que en este juego los que siempre salen perdiendo son aquellos que se llevan la milésima del
pastel, los presidentes y funcionarios, que además terminan en la cárcel o tomando decisiones
sin vuelta atrás, como el ex - presidente Alan García.
Conclusiones

De esta manera, a modo de conclusión queda reflexionar sobre los diferentes matices de la vía
de nuestra política en cada periodo de gobierno. Con lo que se expuso anteriormente, se sabe
que cada presidente desde la época del gobierno de Fujimori ha estado envuelto en
acusaciones de corrupción junto a grandes empresas multinacionales del país. Además, se
conoce que la cuna de todo esto son las campañas políticas donde inician las “financiaciones
secretas” de cierto grupo reducido de empresarios hacia los candidatos a altos mandos
ejecutivos en la política, lo que más adelante daría vía a los delitos de tráfico de influencias.

Este problema es complejo y casi imposible de controlar, pero según Tuesta (2011) de tomarse
en consideración la totalidad de las normas del sistema jurídico que pudieran relacionarse con
el caso, a manera de ser coherente con el sistema e incorporar en su regulación principios y
garantías consustanciales al sistema.

Dado que no es un delito que los partidos políticos sean financiados en público, sino al
contrario, estos mecanismos fortalecen a estas instituciones. Y colaboran a disminuir la
intervención de otros organismos que buscan intereses particulares.

¿Por qué elegí este tema para el ensayo de mi investigación?

El Perú no es estable social, económica ni políticamente. Hasta hace menos de medio siglo
vivimos una época de dictadura militar. Luego de regresar a la democracia en 1980, poco a
poco nuestro sistema político se ha ido alejando de la representación y sus promesas de
proteger los intereses del pueblo y el estado. De a poco la corrupción se adueñó de cada
presidente que pisaba el palacio de gobierno y junto a él sus congresistas. Detrás de esto han
estado las grandes empresas de nuestro país, siendo uno de los partícipes más importantes de
los casos de corrupción en el país, robando grandes sumas de millones de soles.

Uno de los casos más grandes de corrupción en Perú y América Latina es “Lava Jato”. Nos
demuestra cómo entregar sobornos y financiar las campañas de electos a la presidencia es una
buena manera de generar “favores” con los futuros mandatarios de cada país, entre ellos
Perú. 

Es por ello por lo que elegí está pregunta, porque es muy interesante e importante redactar
sobre este tema y la influencia que tienen las empresas más grandes e importantes del país en
el modo de manejo del gobierno de cada periodo. Sus intenciones al financiar las campañas de
los candidatos y cómo su posición de poder económico también les da poder político. 

Bibliografía

Durand, F. (2017). Los doce apóstoles de la economía peruana: Una Mirada social a los grupos
de poder limeños Y provincianos. Pontificia Universidad Católica del Perú́, Fondo Editorial.

Redacción Gestión (3 de agosto de 2018). Estas son las empresas involucradas en Perú en el
caso Lava Jato. GESTIÓN. https://gestion.pe/peru/politica/son-empresas-involucradas-peru-
caso-lava-jato-240480-noticia/

Organización de los Estados Americanos. Secretaría General. (2011). Política, dinero y poder:
Un dilema para las democracias de las Américas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
https://www.oas.org/es/sap/docs/oea_poliit_dinero_poder_s.pdf

Instituto de Democracia y Derechos Humanos (2020). Observatorio Anticorrupción: Casos


emblemáticos (Fuerza Popular). Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/observatorio-de-casos-anticorrupcion-y-lavado-de-activos/
casos-materia-corrupcion/financiamiento-fuerza-popular/

Oficina Nacional de Procesos Electorales (2011). Informe Final de Verificación sobre la


Información Financiera de Campaña Electoral - Elecciones Generales - EE.GG. 2011 Partido
Político Fuerza 2011.
https://www.web.onpe.gob.pe/modFondosPartidarios/gsfp2011/ARCHIVOS/POR_FINAL/
FUERZA_2011.pdf

Castro, A. (2018) El agujero negro de los gastos en precampaña. Fondos de Papel.


https://fondosdepapel.ojo-publico.com/reportaje/el-agujero-negro-de-los-gastos-en-
precampana/

Pablo Guitierrez, D. (2011) Financiamiento de los partidos políticos en América Latina.


Universidad Nacional Autónoma de México.
https://www.oas.org/es/sap/docs/deco/financiamiento_partidos_s.pdf

También podría gustarte