Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas

Síntesis de aspirina
Natali Díaz Méndez, María Isabel Díaz Henríquez y Doris Mateo Castro
2 de Marzo del año 2022

1. Resumen Según Grand (2018), el proceso de aislamiento


duró aproximadamente medio siglo. Lowing,
Esta práctica experimental tuvo el objetivo
un químico suizo fue el primero en preparar
de sintetizar el ácido acetilsalicílico conocido
ácido salicílico y lo llamó “spir. La etapa de
comúnmente como aspirina, donde los reactivos
síntesis inició en Alemania, siendo Gerland
para su obtención fueron 0.022 moles de ácido
el primero en sintetizar el ácido salicílico en
salicílico y 0.100 moles de ácido acético como
1852 a partir de arbustos del género spiraea
sustituto del anhídrido acético, mismos que
relacionado con las rosas, pues estas contienen
fueron añadidos a un matraz de 100 mL con
mayores concentraciones de salicilatos.
7 gotas de ácido fosfórico al 85 por ciento,
esta mezcla se filtró repetidas veces, primero
Más tarde Kolbe y Lautmann de la universidad
con agua destilada, luego con etanol y por
Marburgo desarrollaron un método más práctico
último con agua destilada nuevamente, esto
para preparar ácido salicílico por calefacción
para favorecer su cristalización. Por medio de
del fenol del alquitrán de hulla con anhídrido
varias filtraciones, calefacciones y enfriamientos
carbónico y sosa a presión a temperaturas entre
se obtuvo la aspirina la cual resultó tener un
120º y 140º C. Esta síntesis hizo económica-
rendimiento de 81.31 por ciento.
mente accesible al precursor de la aspirina
Palabras claves: Ácido acetilsalicílico, ácido
Posteriormente Kolbe se unió a la compañía
salicílico, ácido acético, filtración, cristalización
Bayer y junto con Heyden un alumno instalaron
la primera fábrica sintética de salicilato. La
2. Introducción función de este fármaco en el cuerpo humano
La aspirina también denominada salicilato es está dada por el bloqueo de la síntesis de
un tipo de fármaco empleado para reducir el prostaglandinas y radicales libres y en la
dolor, la inflamación y la fiebre. Es un agente secreción de la mucosa gástrica que protege
antiplaquetario, es decir que impide que las las paredes del estómago, y COX-2 que está
células sanguíneas llamadas plaquetas se unan encargada del dolor, la fiebre y los procesos
y formen coágulos. También es empleado para inflamatorios. (Kracer y Alduncin, 2005).
prevenir la angina en el pecho, los ataques
cardíacos y los ataques cerebrales. (Texas Heart Para Labrada et ál. (1999), su efecto analgésico
Institute, 2019). se debe a su acción central sobre el tálamo. En
presencia de infección se libera interleuquina I,

1
Síntesis de aspirina

la cual eleva las cantidades de prostaglandinas E


en la sangre, actuando sobre el centro regulador
de la temperatura a nivel hipotalámico.

Otros efectos de la aspirina es que en dosis


altas interfiere en la síntesis de protrombina,
acelera la utilización de glucosa y dificulta la
acumulación de ATP. Fuente: elaborada en ChemDraw
La segunda etapa del mecanismo se llama adic-
La siguiente práctica experimental tuvo como
ción donde un par de electrones del fenol ataca
objetivo sintetizar el ácido acetilsalicílico (aspi-
el carbono que se encuentra cargado positiva-
rina) por medio del ácido salicílico y el ácido
mente del anhídrido acético como se observa en
acético como sustituto del anhídrido acético.
la imagen a continuación:
Dicha síntesis tiene el siguiente mecanismo de
reacción:

Y
los exprectros de sus reactivos son los siguientes: Fuente: elaborada en ChemDraw
El tercer paso es la eliminación la cual produce
ácido acético y ácido acetilsalicílico protonado,
como se observa en la siguiente imagen:

Fuente: elaborada en ChemDraw


La última fase es la desprotonacion debido al
Fuente: elaborada en ChemDraw
agua añadida a la reacción, como se muestra a
La aspirina se da por la reacción catalizada continuación:
por ácido fosfórico y a través del siguiente
mecanismo: El primer paso es la protonacion
del anhidrido acético favoreciendo la reactividad
de este el cual queda cargado positivamente en
uno de sus carbonos, debido a la esterificacion
de fenol en la rotura del enlace O-H, como se
muestra en la siguiente imagen.

Fuente: elaborada en ChemDraw

2
Síntesis de aspirina

3. Procedimiento 3.2. Procedimiento


3.1. Materiales Imagen 1. Comienzos del experimento

Tabla 1. Reactivos utilizados

Fuente: elaboración propia

Tabla 2. Materiales y equipos utilizados

Fuente: elaboración propia

Luego de haber pesado y buscado los reactivos


materiales y equipos se inició el experimento
tamizando 0,022 moles de ácido salicílico y
luego colocándolos en un matraz de 100 mL.
Posterior a esto, al matraz con dicho reactivo
se le agregaron 0.100 moles de ácido acético
como sustituto del anhídrido acético y después
se añadieron 7 gotas de ácido fosfórico al 85 por
ciento.

Se agitó suavemente el matraz hasta lograr


mezclar las capas de los diversos reactivos aña-
didos para luego sumergirlo a baño María en un
vaso de precipitado de 1 L a aproximadamente
70-80 °C durante 15 minutos, todo esto se puede
apreciar en la imagen 1.

Imagen 2. Baño caliente y frío del matraz

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

3
Síntesis de aspirina

Pasados los 15 minutos, se apartó el matraz Después de que se disolvieron los cristales
del baño María, y aún caliente se le añadieron de aspirina, fueron añadidos 25 mL de agua
de gota en gota 1 mL de agua destilada, destilada y se continuó con la calefacción hasta
agitándolo con mucho cuidado de no salpicar que el etanol llegó a los 78 °C, mismo que es
luego de cada adición. Una vez añadido el su punto de ebullición. Aún caliente se filtró
primer mL de agua destilada se añadieron la disolución con un embudo cónico y se dejó
rápidamente 20 mL más. Luego el matraz se reposar hasta enfriarse. Además, es importante
colocó en un baño de hielo para que el producto mencionar que se trató de no desperdiciar
empiece a cristalizar. Ya cristalizado este se fil- miligramos del producto por lo que enjuagamos
tró con ayuda de un embudo y de papel de filtro. varias veces el matraz con la solución utilizada
de etanol y lo filtramos.
Imagen 3. Purificación del producto
Imagen 5. Secado del producto

Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

El producto se purificó por medio de una re- Por último, se realizó una última filtración
cristalización. Se colocó la aspirina obtenida en después de haber lavado el sólido cristalizado
un Erlenmeyer de 100 mL y se añadieron 0.217 con agua destilada fría, colocado el sólido en
moles de etanol. Posterior a esto se calentó un papel de filtro, este fue llevado al horno
suavemente el matraz hasta que los cristales de para ser secado en primera instancia a unos 50
la aspirina se disolvieron por completo, cabe °C durante 7 minutos y luego a 138 °C por 10
destacar que este se tornó un poco morado claro minutos más. Luego el producto fue pesado
tal y como se observa en la imagen 3. nuevamente para calcular su rendimiento, y se
ubicó en un vial.
Imagen 4. Filtración del etanol

4. Resultados y discusión
Como resultado se obtuvo un producto blan-
cuzco, con olor a ácido acético y con la presencia
de pequeños cristales que lo conformaban.

Tabla 3. Comparación entre la masa

Fuente: elaboración propia


Fuente: elaboración propia

4
Síntesis de aspirina

Como se puede apreciar en la tabla 1 el com- 5. Conclusions


puesto que se obtuvo (ácido acetilsalicílico
Mediante esta práctica se logró sintetizar
o aspirina) pesa 0.22 g más que el reactivo
exitosamente el ácido acetilsalicílico (aspirina)
inicial, esto además es notorio en su reacción de
a través de la purificación de recristalización
formación donde se le adiciona un grupo acetilo
en una mezcla de disolventes y posteriormente
y por ello se deduce que su peso aumentó, esto
su filtración cuidadosamente y en varias repeti-
se puede apreciar en la gráfica 1.
ciones, es recomendable hacerlo precavidamente
ya que se podrían perder gramos y disminuiría
Gráfica 1. Comparación entre la masa.
la cantidad en el resultado.

Además, a partir de esto podemos concluir en


que la aspirina se sintetizó de forma exitosa,
pues su rendimiento fue de 81.31 por ciento,
porcentaje que consideramos bueno para ser la
primera vez en realizarla.

Así mismo, nos parece muy importante e in-


Fuente: elaboración propia teresante conocer el proceso de formación de un
Cabe destacar que, durante la experimentación fármaco muy utilizado en nuestra cotidianidad.
al añadirle el etanol al producto, este se tornó
un poco violeta transparente esto dando a Al culminar esta experimentación hemos apren-
entender que el ácido acetilsalicílico estaba dido a aplicar la técnica de recristalización, de
parcialmente hidrolizado, además de que este igual forma la de purificación con el objetivo de
emanaba un olor a ácido acético. obtener un producto lo más puro posible. Es re-
comendable tener algunas precauciones a la hora
Para verificar el rendimiento de nuestro pro- de realizarla pues al momento de deshidratar la
ducto realizamos los siguientes cálculos: aspirina se debe llevar el control del tiempo y
la temperatura cuando esté en el horno, de no
hacerlo puede hacer que se queme.

6. Referencias Bibliográficas
Grand, B. Historia del descubrimiento de los
agentes antitrombóticos clásicos: aspirina, hep-
arina y anticoagulantes orales. Una serendipia
con perseverancia. Revista Hematología. 2018,
22,1.

Kracer, B., y Alduncin, N. Aspirina pros y


contras. Servicio de medicina interna, Hospital
de Especialidades, Centro Médico Nacional,
IMSS., 2005, 21(5), 355–367.

Ramírez-Labrada, F. A., Plana-Ramírez, A.,


Ferrandiz-Ramírez, D., R., y Ramírez-Milán,
O. Aspirin. The drug of this century. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 1999, 3(3)

Texas Heart Institute. Aspirina (salicilato).


2019, https://bit.ly/3vvyTTP (consultado:
Domingo 27 de febrero de 2022)

5
Rúbrica para la Evaluación de Informes Escritos
Título del Informe: Síntesis del ácido acetilsalicílico o aspirina
Nombre Estudiante: Natali Díaz Méndez, María I. Díaz Henríquez y Doris Mateo Castro
Sección del Laboratorio: Bioquímica Calificación:_____________ Fecha: 1 de marzo del año 2022

También podría gustarte