Está en la página 1de 6

Universidad del Norte, Dpto. de Química y Biología, Asignatura Biología Celular, Prof. Ricardo Gutiérrez, Ph.D.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PRINCIPALES BIOMOLECULAS

I. MOLECULAS ORGANICAS

1. Elabore un listado de los principales compuestos orgánicos e inorgánicos de interés


biológico.
2. ¿Cuáles son las funciones biológicas generales de los principales compuestos orgánicos?
3. ¿Por qué en la naturaleza el Carbono se constituyó en el elemento (átomo) esencial para
la formación de moléculas orgánicas?
4. ¿Qué importancia tiene la configuración molecular de los compuestos orgánicos?
5. ¿Qué son los Isómeros? ¿Cuáles son los principales tipos?

II. GRUPOS FUNCIONALES

1. ¿A qué se denominan Grupos funcionales?


2. ¿Qué importancia tiene la presencia de un determinado grupo funcional en un
compuesto orgánico?
3. ¿Cuáles son los principales grupos funcionales?
4. ¿Por qué algunos compuestos orgánicos son solubles en agua, mientras que otros no lo
son?
5. ¿A qué se denominan Macromoléculas o Polímeros?
6. ¿Qué es un monómero?
7. ¿A qué se denomina Síntesis por deshidratación o hidrólisis?

III. CARBOHIDRATOS

1. ¿Qué significa el término Carbohidrato o Hidrato de carbono?


2. Los carbohidratos típicos son azúcares, almidones y celulosa. ¿Qué funciones generales
cumplen estos compuestos en los seres vivos?
3. ¿Qué son los Monosacáridos?
4. ¿De acuerdo al número de átomos de carbono cómo se clasifican los Monosacáridos? De
ejemplos de cada uno.
5. ¿Qué importancia tiene la Glucosa para los seres vivos?
6. ¿Pueden las células elaborar, a partir de la glucosa, otros compuestos que no sean
carbohidratos?
7. ¿Cuál es el valor de la concentración de glucosa en nuestra sangre?
8. ¿Cuáles son las condiciones fisiológicas para la realización de un examen de Glicemia?
9. ¿En qué consiste la prueba para determinar los niveles de glucosa?
10. ¿Qué tipo de grupo funcional caracteriza a la glucosa?
11. ¿Qué tipo de grupo funcional caracteriza a la fructosa?
12. ¿Que tipos de isómeros son la glucosa y la fructosa?
13. ¿Que tipos de isómeros son la glucosa y la galactosa?
14. ¿Qué forma geométrica adopta la glucosa cuando se halla en solución acuosa?
15. ¿A qué se denomina alfa-glucosa y beta-glucosa?
16. Elabore un esquema que represente la estructura de la molécula de glucosa en forma

1
Universidad del Norte, Dpto. de Química y Biología, Asignatura Biología Celular, Prof. Ricardo Gutiérrez, Ph.D.

de estructura de anillo (alfa y beta) y en cadena lineal.


17. ¿Cuál es la fuente principal de obtención de estos azúcares?
18. ¿En qué tipos de vegetales son más abundantes?
19. Mediante una ecuación general represente la reacción química de la Fotosíntesis y de la
Respiración celular. ¿Qué importancia tienen estos dos procesos para la supervivencia
de los seres vivos?
20. ¿Qué es un Disacárido?
21. ¿Qué nombre recibe el enlace covalente que une a los monosacáridos que forman un
disacárido y entre qué carbonos se establece?
22. ¿Cuáles son los disacáridos más comunes? ¿Qué tipo de monosacáridos los constituyen?
23. ¿Son estos disacáridos digeribles por nosotros?
24. ¿Qué es la intolerancia a la lactosa?

IV. POLISACARIDOS

1. ¿Qué son los polisacáridos y cuáles son los principales?


2. ¿Qué es el almidón? ¿Qué unidades monoméricas lo constituyen?
3. ¿A través de cuál Carbono se unen sus unidades monoméricas?
4. ¿Cuáles son las formas en que se puede hallar al almidón? ¿En qué se diferencian?
¿Cuál es la forma más común?
5. ¿Qué organismos elaboran el almidón y en qué organelos celulares se almacena?
6. ¿Es digerible el almidón por los seres humanos? ¿Qué es la Amilasa? ¿Cuál es el
producto de su digestión?
7. ¿Cómo se almacena la glucosa en los tejidos animales?
8. ¿En qué tejidos se almacena el Glucógeno? ¿Qué otro nombre recibe el glucógeno?
9. ¿Cuándo recurrimos al glucógeno almacenado en nuestro organismo?
10. ¿Cuál es el carbohidrato más abundante en nuestro planeta?
11. ¿Qué unidades monoméricas constituyen a la celulosa? ¿A través de cuál carbono se
unen sus unidades?
12. ¿Qué diferencias existen entre las unidades que constituyen a la celulosa con las del
almidón?
13. ¿Es digerible la celulosa por los humanos? Explique su respuesta.
14. ¿Qué importancia tiene la celulosa como componente importante de la fibra de nuestra
dieta alimenticia?
15. ¿A qué se denomina fermentación?
16. ¿Qué es la Glucosamina y la Galactosamina, en donde se hallan presentes?
17. ¿Qué son las Glucoproteínas o Glicoproteínas? ¿Qué son los Glucolípidos o
Glicolípidos? ¿En qué parte de las células se hallan presentes? De ejemplos de cada
uno.

V. LIPIDOS

1. ¿Qué son los Lípidos? ¿Cómo están compuestos químicamente?


2. ¿Por qué no son solubles es agua?

2
Universidad del Norte, Dpto. de Química y Biología, Asignatura Biología Celular, Prof. Ricardo Gutiérrez, Ph.D.

3. ¿Cuáles son los lípidos de importancia biológica?


4. ¿Cuáles son las principales funciones biológicas de los lípidos?
5. ¿Qué son las grasas neutras? ¿Cuál es su importancia desde el punto de vista energético?
6. ¿Pueden las células transformar las proteínas y carbohidratos en grasas?
7. ¿En que tejido animal se almacenan las grasas?
8. ¿Qué es el glicerol? ¿Cómo esta conformado químicamente?
9. ¿Qué es un ácido graso? ¿Cómo está conformado químicamente? Escriba la formula
general de un ácido graso y señale el grupo funcional.
10. ¿Cómo se halla constituida químicamente una grasa neutra?
11. ¿A qué se denominan ácidos grasos saturados e insaturados?
12. ¿Qué tipo de ácido graso (saturado o insaturado) contienen los aceites, la mantequilla y
la grasa animal?
13. ¿Qué es un monoacilglicerol (monoglicérido), diacilglicerol (diglicérido), triacilglicerol
(triglicérido)? Escriba la formula general de cada uno.
14. ¿Qué es un enlace éster?
15. ¿Cuáles son los productos de la digestión de las grasas neutras?
16. ¿A qué se denomina emulsificación de las grasas? ¿Para qué se realiza?
17. ¿A qué se le denomina perfil lipídico?
18. ¿Cuáles son los valores normales de concentración de triglicéridos en nuestra sangre?
19. ¿Cómo está constituido químicamente un fosfolípido?
20. ¿Por qué se dice que los fosfolípidos son anfipáticos?
21. ¿Qué significado tienen los términos hidrofílico e hidrofóbico?
22. ¿Qué determina que un compuesto sea hidrofílico e hidrofóbico?
23. ¿A qué se denominan Esteroides?
24. Entre los esteroides de importancia biológica se hallan: Colesterol, Sales biliares,
Hormonas sexuales masculinas y femeninas y Hormonas secretadas por la corteza
suprarrenal. ¿Qué función biológica cumplen cada uno de estos compuestos?
25. ¿Cuáles son los valores normales de la concentración de colesterol total en nuestra
sangre?
26. ¿Cuáles son los valores normales de la concentración de LDL y HDL en nuestra sangre?
27. ¿A qué, y por qué, se le denomina colesterol “malo” y colesterol “bueno”?
28. ¿Qué es lo óptimo en nuestro organismo: LDL alto o HDL alto?

VI. PROTEINAS

1. Las proteínas son esenciales para la química de la vida. Elabore un listado de funciones
celulares y de ejemplos de proteínas que allí intervengan.
2. ¿Tienen los individuos pertenecientes a una misma especie proteínas idénticas?
3. ¿Qué nombre reciben las unidades moleculares (monómeros) que constituyen a las
proteínas? ¿Cuántos tipos diferentes de estas unidades existen en la naturaleza?
4. Escriba la formula general de un Aminoácido y señale los grupos funcionales.
5. ¿En qué se diferencia un aminoácido de otro?
6. ¿Cuál es el nombre y la abreviatura de los 20 aminoácidos?
7. ¿Cuántos y cuáles son aminoácidos: ácidos, básicos, neutros polares (hidrofílicos), y

3
Universidad del Norte, Dpto. de Química y Biología, Asignatura Biología Celular, Prof. Ricardo Gutiérrez, Ph.D.

neutros no polares (hidrofóbicos)?


8. ¿Por qué las proteínas pueden funcionar como un amortiguador biológico?
9. En la naturaleza, los aminoácidos existen en forma de dos enantiómeros diferentes: L-
aminoácidos y D-aminoácidos. ¿Cuál de los dos isómeros utilizan los seres vivos para
formar sus proteínas?
10. ¿Qué organismos pueden elaborar D-aminoácidos?
11. ¿Pueden los animales fabricar todos los aminoácidos? Explique su respuesta.
12. ¿A qué se denominan aminoácidos esenciales y no esenciales?
13. ¿Cuántos y cuáles son los aminoácidos esenciales en el organismo adulto?
14. ¿Cómo se denomina el tipo de enlace que permite unir un aminoácido con otro?
15. ¿Qué es un: Dipéptido, Tripéptido, Oligopéptido, Polipéptido?
16. ¿En qué difiere químicamente una proteína de otra?
17. ¿Quién determina la conformación especifica tridimensional de una proteína?
18. ¿A qué se denominan proteínas fibrosas y proteínas globulares? De ejemplos de cada
tipo.
19. ¿En que consiste la estructura primaria de una proteína?
20. ¿Quién determina la secuencia especifica de aminoácidos en una proteína?
21. ¿Cuantas cadenas polipeptídicas y qué número de aminoácidos constituyen a la Insulina?
22. ¿A qué se denomina estructura secundaria de una proteína? ¿Qué tipo de enlace o
interacciones determinan la estructura secundaria de una proteína?
23. ¿A qué se denomina Hélice Alfa? ¿Qué tipo de enlace la determinan y mantienen?
24. ¿A qué se denomina estructura de Hoja plegada o lámina plegada Beta? ¿Qué tipo
de enlace la determinan y mantienen?
25. ¿Qué es la estructura Terciaria de una proteína? ¿Qué tipo de interacciones la
determinan?
26. ¿Qué es la estructura Cuaternaria de una proteína? De ejemplos de proteínas que la
presenten.
27. ¿Qué tipo de estructuras (1ª, 2ª, 3ª o 4ª) están siempre presentes en una proteína?
28. ¿Qué sucedería si se cambiase un aminoácido por otro en una proteína?
29. ¿A qué se denomina Hemoglobina Falciforme? ¿Qué es la Anemia Falciforme? ¿Cuáles
son sus efectos en nuestro organismo?
30. ¿A qué se denomina Desnaturalización o Denaturación de una proteína? ¿Qué factores
pueden causar la desnaturalización de una proteína?

VII. ACIDOS NUCLEICOS

1. ¿Cuáles son los dos tipos de ácidos nucleicos conocidos? ¿Por qué se les denomina así?
2. ¿Cuál es la función del ADN y del ARN?
3. Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. ¿Cómo se halla constituido
químicamente un nucleótido?
4. Las bases nitrogenadas que hacen parte de los nucleótidos pertenecen al grupo de las
Purinas y al de las Pirimidinas. ¿Cuáles bases nitrogenadas pertenecen a cada grupo?
5. Escriba la fórmula de cada base. ¿Qué diferencias hay en cuanto al número de anillos de
cada una?

4
Universidad del Norte, Dpto. de Química y Biología, Asignatura Biología Celular, Prof. Ricardo Gutiérrez, Ph.D.

6. Escriba las fórmulas de los azúcares (Pentosas): Ribosa y Desoxirribosa. Numere sus
carbonos. ¿Cómo se designan los carbonos de estas Pentosas? ¿Qué diferencias hay
entre ellas?
7. ¿A través de cuál carbono se une la Pentosa a la base nitrogenada? ¿Cómo se denomina
el compuesto resultante?
8. ¿A través de cuáles carbonos puede unirse la Pentosa al grupo Fosfato (PO4)? ¿Cómo
se denominan estos enlaces?
9. ¿Qué es un nucleótido monofosfato, nucleótido difosfato, nucleótido trifosfato?
10. Los nucleótidos de ARN se denominan Ribonucleótidos, mientras que los de ADN se
les llama Desoxirribonucleótidos. Represente mediante una fórmula los nucleótidos
trifosfato de ARN y de ADN posibles.
11. ¿Cómo se une un nucleótido a otro? ¿Qué nombre recibe el compuesto resultante?
¿Qué nombre recibe el enlace que permite unir un nucleótido con otro?

12. Además de constituir las unidades de los ácidos nucleícos, los nucleótidos desempeñan
otras importantes funciones celulares. El Adenosintrifosfato (ATP), constituido por
Adenina, ribosa y tres grupos fosfatos, es usado como fuente de energía para los
procesos celulares y por tal motivo es llamado, la "moneda energética" a nivel celular.
La energía química almacenada en los enlaces de las moléculas orgánicas es liberada
durante los procesos de oxidación (respiración celular) y almacenada en moléculas de
ATP, para luego ser utilizada por las células en los procesos que demanden gasto de
energía. Represente una molécula de ATP y destaque los enlaces "ricos" en energía.
13. ¿Qué diferencia existe entre el Adenosinmonofosfato (AMP) y el Adenosinmonofosfato
cíclico (AMPc)? Represente ambas moléculas.
14. ¿Qué papel desempeñan estos nucleótidos cíclicos en las células?
15. ¿Qué papel desempeñan los compuestos Nicotinamida Adenín Dinucleótido (NAD) y
Flavina Adenín Dinucleótido (FAD) en el metabolismo celular?
16. Represente una cadena de Desoxirribonucleótidos (Polinucleótidos). Tenga en cuenta
como se une un nucleótido con otro.
17. El ADN se halla constituido por dos cadenas de Polinucleótidos que se enrollan la una
sobre la otra, en forma de una doble hélice en espiral, semejante a una escalera de
caracol, en donde los largueros de la escalera, corresponden al esqueleto constituido por
las pentosas, y los fosfatos y los peldaños equivalen a las bases nitrogenadas. Las dos
cadenas se unen entre sí, a través de enlaces que se establecen entre las bases
nitrogenadas de cada cadena. Este apareamiento entre las bases no es al azar, sino
específico y complementario. Así, la Adenina se une siempre con la Timina y la
Guanina lo hace con la Citosina. ¿Qué tipo de enlace se establece entre las bases?
¿Cuántos de estos enlaces se dan entre Adenina y Timina? ¿Cuántos entre
Guanina y Citosina? ¿Cuál unión es más difícil de romper?
18. ¿Cuáles son las razones para el apareamiento específico de las bases? ¿Por qué no
pueden unirse, por ejemplo, Adenina y Citosina? Mediante un esquema represente una
molécula de ADN de doble cadena.
19. ¿Por qué se dice que las dos cadenas del ADN son antiparalelas?
20. ¿Por qué se dice que cada cadena tiene un extremo 5´ fosforilo (extremo 5’ fosfato) y
otro extremo 3´ hidroxilo (extremo 3´OH)?

5
Universidad del Norte, Dpto. de Química y Biología, Asignatura Biología Celular, Prof. Ricardo Gutiérrez, Ph.D.

21. ¿Quiénes y en qué fecha propusieron el modelo vigente de la estructura del ADN?
22. En las células eucarióticas el ADN presente en el núcleo constituye el material
hereditario denominado Cromatina la cuál durante la división celular se organiza
condensándose en forma de cromosomas. De acuerdo con el concepto de estructura
uninémica, en una célula que no esté en división celular, cada cromosoma está
conformado por una sola molécula de ADN. Cuando la célula recibe señales para entrar
en división, previamente duplica su material hereditario (ADN), observándose entonces
en metafase, cada cromosoma doble, constituido por dos cromátidas y en consecuencia
por dos moléculas de ADN idénticas. ¿Existe ADN en otras estructuras celulares
diferentes al núcleo celular?
23. El ADN se puede hallar en forma lineal o circular. ¿Qué estructuras celulares contienen
ADN lineal o ADN circular?
24. ¿Cuántas moléculas de ADN (Cromosomas) están presentes en una célula Procariótica
(bacteria)?
25. El ADN constituido por dos cadenas se denomina ADN bicatenario. ¿Existen seres o
estructuras que posean ADN monocatenario?
26. El ARN se halla constituido por una sola cadena de Polinucleótidos y en lugar de
la base Timina contiene Uracilo. Represente una cadena de Ribonucleótidos. ¿Cuántos
tipos de ARN diferentes existen? ¿Qué función específica cumple cada uno?
27. ¿En qué parte de la célula se elabora el ARN? ¿A partir de cuál compuesto se elabora
el ARN?
28. ¿Cuál de los ARN es el más abundante?
29. ¿Entre los tipos de ARN, cuál presenta mayor variabilidad? ¿Por qué esta variabilidad?
30. El ADN constituye el material genético de la casi totalidad de los seres vivos, ¿Qué
seres o estructuras pueden tener ARN como material hereditario?
31. ¿Existirá ARN bicatenario? ¿En qué seres o estructuras está presente?
32. Elabore una lista de diferencias existentes entre el ADN y el ARN.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

Cooper G.M., Hausman R.E. La célula. 7ª ed. Marbán: Madrid. 2014. Capítulo 2. Moléculas
y membranas. 47-80 p.

De Robertis E.M.F, Hib J. Fundamentos de Biología Celular y Molecular. 4ª ed. Buenos


aires: El Ateneo. 2004. Capítulo 2. Los compuestos químicos de la célula. 21-46 p.

Karp G. Biología Celular y Molecular. 6ª ed. México: McGraw-Hill. 2011. Capítulo 2. Las
bases químicas de la vida. 31-83 p.

Solomon E.P., Berg L.R., Martin D.W. Biología. 9ª ed. México: CENGAGE Learning
Ed. 2013. Capítulo 3. La química de la vida: Compuestos orgánicos. 46-73 p.

También podría gustarte