Está en la página 1de 18

Sesión 14: ¿Liberalismo

encarnado? La biopolítica
Profesora Mercedes Prieto
Propósitos
• En esta sesión me pregunto si es posible pensar en una suerte de liberalismo
encarnado o corporizado, en línea con algunos de los presupuestos de
Foucault sobre liberalismo; una noción del liberalismo como forma de vida y
encarnado en los sujetos.
• El camino que sigo es establecer un encuentro del liberalismo y el estado en
referencia a las ciencias y al llamado problema social.
• Haremos dos pasos: el primero, es el acto que hace Hale de vincular el
liberalismo con el estado, con los problemas sociales y con las ciencias: y, el
segundo, es mirar a las mujeres, que bien puede expandirse a otros actores,
como encarnación de los deseos liberales.
• Finalmente, quiero dar orientaciones en torno al ensayo fnal.
El liberalismo, el problema social y las
ciencias: el liberalismo tardío de Hale (1)
• A fnes del s. XIX el liberalismo en la región se encuentra con la emergencia de las masas y los problemas sociales. En
este marco concurre también con el positvismo y con el espiritualismo. Revisemos algunas de estas conexiones a través
del ya mencionado texto de Hale.
• El liberalismo tardío en México analizado en este texto es un liberalismo conservador e infuenciado por el positvismo.
La infuencia del positvismo se expresó en la arena polítca con la propuesta de un ejecutvo fuerte que diera orden al
país, por parte del grupo conocido como Los Cientfcos y se manifestó en sus proyectos de reforma al sistema educatvo,
a la colonización, así como en la prensa. Este grupo se diferenció de los viejos liberales a quienes de los tldaba como
utópicos. Pero a la vez su fe en el progreso y su antclericalismo los distnguía de los conservadores.
• Este grupo, liderado por Justo Sierra, publicó el periódico La Libertad que inició una campaña por la reforma
consttucional en 1878. Infuenciados por Comte y Spencer, propusieron que los problemas de la patria debían encararse
cientfcamente. A su juicio el viejo liberalismo había devenido en un dogma que no estaba basados en la experiencia y
en la ciencia, sino en la fe. Un análisis cientfco de la historia mexicana mostraba que México tenía una tendencia a la
desorganización, la anarquía y revolución. En este contexto, un liberalismo dogmátco no proporcionaba las bases para
construir una nación estable y ordenada. Las libertades individuales debían ponerse a un lado con en el propósito de
fomentar el desarrollo social. La infuencia del positvismo se manifestó en su énfasis en el empirismo, en la noción de
progreso y en la creencia que los fenómenos sociales están sujetos a leyes. Ellos consideraban que las ciencias sociales
debían y podían transformarse en polítcas.
El liberalismo, el problema social y las
ciencias: el liberalismo tardío de Hale (2)
• Pregonaban un gobierno fuerte y la idea de un gobierno fuerte fue transformada en un set de propuesta de reforma
consttucional. Entre ellas, se propuso ampliar el período presidencial, el poder de veto presidencial a las iniciatvas
del congreso, así como la suspensión del congreso. De alguna manera, se creía que el ejecutvo debía tener autoridad
legislatva y debía ser protegido del control del poder legislatvo. Solo así se garantzaría estabilidad. Consideraban
que la poco realista consttución vigente había obligado a Juárez y Díaz a asumir poderes extralegales, a consttuirse
en dictadores. Asimismo, este grupo introdujo reformas legales para limitar el sufragio porque los analfabetos eran
sujetos de manipulación y porque era necesarios fortalecer una clase polítca de sustancia o una minoría cientfca.
• Las infuencias de Spencer son claras en el convencimiento que este grupo intelectual tenía de la sociedad como
sujeta a las leyes de la evolución, la perfección y al progreso. También identfca ciertas infuencias del darwinismo
social al creer que la nación necesitaba una autoridad pública fuerte. Como decía Sierra, sin ella corremos el riesgo
de perecer en la lucha por la sobrevivencia. Contradiciendo a varios autores latnoamericanos, a juicio de Hale fue
Comte, sin embargo, quien mayor infuencia ejerció en estos pensadores debido a su ideal de una sociedad
paternalista construida sobre aceptadas jerarquías morales y sociales, la propiedad y regulada por el estado. La
construcción de la solidaridad, la identdad nacional, así como el rol interviniente del estado se consttuyeron en
temas centrales para estos liberales positvistas. Si bien Spencer fue frecuentemente citado por los polítcos y
pensadores mexicanos, su mirada de que el interés individual sostendría el conjunto social no pareció ser atractvo
para los pensadores. En cambio, ellos si creyeron en la necesidad de un estado central fuerte e intervencionista.
El liberalismo, el problema social y las
ciencias: el liberalismo tardío de Hale (3)
• El argumento central de la mayor infuencia de Comte en el pensamiento de los positvistas mexicanos lo desarrolla en relación a dos temas,
la educación, la integración de los indios y la colonización. Esta infuencia llevó a Sierra a plantear que el estado debía garantzar la
educación básica, a que el problema del indio era social, a la necesidad de fomentar desde el estado un sector medio y el blanquemiento de
la población.
• Otros trabajos sobre la historia intelectual o de historia de las ideas en este período muestran que el positvismo convivió con el
espiritualismo. Tal es el caso de Ecuador: en el escrito de Roig, ello posibilitó poner las ciencias al servicio de la nación. En Ecuador, el
trabajo de Roig subraya la importancia del espiritualismo junto al desarrollo de un positvismo altamente biologista que fue importante en
ciertos campos como el de las razas. Creo en todo caso que hay una convergencia entre lo que Hale caracteriza como una mayor infuencia
de Comte, en tanto un interés en la creación de la solidaridad con lo que Roig describe como espiritualismo, si bien las fuentes de
inspiración y el desarrollo de las propuestas son divergentes. Es importante recordar que un mismo pensador, como Justo Sierra, tene
espacio para perspectvas más espiritualistas y enfoques más empiristas.
• [Proponemos que el espiritualismo acoge a una serie de posicionamientos flosófcos desde el romantcismo, el arielismo, entre otros].
• En general, nuevos estudios empiezan a demostrar la complejidad de las ideas polítcas y cientfcas de fnes del XIX y del s. XX y difcilmente
pueden trazarse posicionamientos con fronteras paradigmátcas claras. Y ello no solo en Ecuador, como lo propone Roig, sino en todos los
países. De esta manera, los pensadores combinaron fragmentos del positvismo con fragmentos de lo que se ha denominado espiritualismo.
Ambas perspectvas permiten justfcar al liberalismo en el poder, marcar ciertas agendas así como critcar aspectos de la vida de la falta de
integración las repúblicas.
El liberalismo, el problema social y las
ciencias: el liberalismo tardío de Hale (4)
• En este campo del debate se asiste al tránsito desde la historia de las
ideas a la historia intelectual. Contamos con una serie de textos que
más se enfocan a las ideas que a los espacios de producción de esas
ideas y sus efectos en la vida polítca y cientfca de los países. Se
debate asimismo si en la región se desarrollan o no las ciencias o más
bien estas elaboraciones lo que buscan es la creación de una
identdad nacional y a veces latnoamericana (Devés, 2000); o bien
como Latnoamérica ha aportado a la construcción global del
conocimiento. En general, sin embargo, se encuentra un creciente
interés no sólo por las ciencias sino por la historia del conocimiento.
Comentarios al texto de Hale
Liberales del s. XX mantienen un interés en los positivistas?

Solidaridad o individualidad? Evolucionismo?

Positivismo: los científicos


. Cómo incide en las políticas en los indígenas y afros. Pensamiento universal. Lo
universal tiende a la homogenización?

Cómo ingresa ecolucionismo y el positivismo y cómo convergen con el liberalismo. Sólo debates? Desde
dónde?
¿Liberalismo encarnado y biopolítca?
• La biopolítca remite al cálculo de la vida en la polítca lo cual permite conjugar lo
polítco con el desarrollo de la ciencia. La entrada con nos provee Hale nos permitría
sustentar una conexión entre liberalismo y ciencia. En esta segunda sección quisiera
dar un paso más y conectar de manera encarnada la polítca y la ciencia; es decir,
pensar los procesos y debates polítcos en su encarnación en los cuerpos y en la
formación de sujetos. Pienso que en esta línea son importantes los estudios sobre
mujeres, las exploraciones sobre los inicios de la medicina, los estudios de raza, entre
otros.
• Se observan dos procesos en la encarnación de preceptos liberales. De un lado, el uso
polítco que de ellos hacen las mujeres no sólo para sus luchas sufragistas, de acceso
a la educación y al trabajo, sino como argumentos de su vida privada e individual. Por
otro lado, se observa una retórica y práctcas cientfcas y estatales de sujeción de la
población en general y de las mujeres en partcular.
El liberalismo en la cama de Hunefeldt (1)
• Quiero argumentar que fragmentos del discurso liberal fueron usados por las mujeres para mejorar sus vidas, aún antes
que se estructurara un movimiento feminista. También quiero poner en discusión la agencia de los sujetos creados por
el liberalismo.
• Efectvamente, el trabajo de Hunefeldt sobre Lima durante el s. XIX centrado sobre todo en juicios relacionados con la
vida de parejas y las estrategias de sobrevivencia muestra que las mujeres usaron el lenguaje de sus derechos para
preservar su bienestar. De esta manera un argumento de la autora es que el liberalismo durante el s. XIX no solo fue
usado por los artesanos, indígenas y otros actores para desafar al propio liberalismo, sino por las mujeres que
cuestonan las prerrogatvas de los maridos (p. 58), ya sí promueven su autonomía y erosionan la posibilidad de
construir un páter familia.
• En gran medida estos desafos fueron escritos en términos raciales y genéricos (p. 58). De esta manera, la autora pone
en duda la efcacia de los discursos liberales y el progreso enunciado por los hombres en el terreno público. Nos sugiere,
en cambio, que el liberalismo en tanto ideología quedaba en la puerta de la casa. Es decir, que la vida del hogar se
basaba en una esfera privada de orden masculino sino en los principios de autonomía y derechos. Lo que los juicios
revelan en cambio es que se cuestonaba al liberalismo desde su propio lenguaje. Al mismo tempo, los juicios muestran
el racismo propio del liberalismo junto a otros argumentos de exclusión. También esta autora argumenta que el modelo
de familia imperante no puede concebirse en los mismos términos que en Europa y el norte: las mujeres mantenen
siempre esferas de autonomía. Pero las dinámicas de las mujeres diferen grandemente según la condición de clase de
las mujeres.
El liberalismo en la cama de Hunefeldt (2)
• El capítulo que debimos leer para hoy parece surgir que el esquema de
dominación de las mujeres en Lima no se asemeja a un esquema de corte
patriarcal victoriano en el sentdo que las mujeres no están completamente
domestcadas, excluidas de la esfera pública, del mercado. Las mujeres
cumplen un papel económico y los maridos no pueden llevar a término un
principio patriarcal de familia en el cual ellos son los proveedores exclusivos.
Hay aquí un juego que no es analizado sufcientemente por la autora, pero
que los casos presentados parecen hablar. Estas contradicciones podrían
explicar la fuerza y exacerbación de argumentos moralizantes y virtuosos
para las mujeres. De esta manera antes que el feminismo se asiente las
mujeres con otro idioma y lenguaje han cuestonado el sistema, usando una
retórica liberal y de derechos.
Los cuerpos y los discursos cientfcos
• Discursos cientfcos médicos y debates liberales. The Tale of Healer
Miguel Perdomo Neira, David Sowell, 2001. Este texto sobre Colombia
nos cuenta la historia de este curandero que es perseguido por la
comunidad médica en el marco del debate entre liberales y
conservadores acerca de las ciencias médicas. El curandero quien
tenía una gran aceptación pública es perseguido y acogido por la
Iglesia católica quien le brindará la protección para que siga
ejerciendo sus práctcas y para peregrinar desde Bogotá hasta
Guayaquil.
• Pluralismo médico.
Parto biomédico según Mannarelli
• Mariaemma Mannarelli se orienta a mirar cómo se instala el parto biomédico en
la vida de las mujeres con el propósito de engrandecer a la patria, pero también
de generar una esfera privada.
• A inicios del siglo un problema repetdo por los pensadores es la falta de
población para el engrandecimiento de la patria. Ello se conjuga con medidas
higienistas orientadas a aumentar la población. La preocupación por el parto está
atravesada por la preocupación de la población.
• El texto que debimos leer nos muestra justamente la retórica médica y estatal
tanto con el propósito de la patria, pero también con el propósito de la creación
de una esfera privada diferenciada de lo público. La clasifcación de los órganos
reproductores de la mujer es interpretada desde esta óptca; así como el
higienismo desde la reducción de la muerte materno-infantl.
Parto biomédico entre mujeres indígenas
• Como dijimos la sesión anterior, la provisión de derechos sociales en ciertos
grupos poblacionales de desplazó a las intervenciones de desarrollo.
• Hacia mediados del s. XX se observa la intervención de los cuerpos indígenas
y del parto a través de una ruta partcular:
• Contexto de altas tasas de mortalidad materna e infantl, junto a supuestas polítcas
de control de natalidad;
• La creación de un grupo de parteras, especialidad inexistente en el medio indígena
de la serranía;
• Formación en parto e higiene en hospitales públicos;
• Introducción de práctcas de higiene a nivel domiciliario; y,
• El mantenimiento de la atención del parto en casa.
Las maternidades en Guy
• Los textos compilados por Guy nos abren nuevas perspectvas sobre la
vida de las mujeres. Su propio texto sobre maternidad en Buenos
Aires muestra de una parte la complejidad y cambiantes imágenes
sobre la maternidad entre distntos actores y en el tempo y nos
reitera que fue este terreno uno de los más importantes elementos
en la consttución ciudadana de las mujeres en América Latna. Su
condición de madre les permitó centralidad en los proyectos de
integración ciudadana.
Otras maternidades
• La maternidad moderna descrita por Mannarelli y Guy, basada en las
ciencias y con proyecciones polítcas son contestadas o puestas en
tensión con otras maternidades que expresan:
• Otras formas de “mejorarse”: de parto y posparto
• Otras formas de apego: Muertes sin llanto
• Otras formas de criar: la polítca de endurar
¿Qué le preguntamos a los textos de
Hunefeldt, Mannarelli y de Guy?
Dudas: los efectos de lo estudiado por Hunenfeldt y Mannarelli.

Conversaciones y puentes entre liberalismo y ciencia.

Estudios de la infancia: superposición de imágenes maternas. Ampliar el repertorio de las imágenes en


grupos de mujeres. Las nociones de madre no son sólo para las madres. Prácticas de las madres.
Dificultades para reconocer la agencia de otros actores. Qué pasa con los niños,as? Madres debieran
estudiarse en referencia a la prole.

Libertad liberal de los cuerpos se confonta con el ejercicio biopolítico.


Ensayo fnal
• El segundo ensayo, individual, consiste en analizar uno o dos
documentos históricos de interés para sus propuestas de tesis y
asociado a uno de los debates polítcos revisados en el curso.
• Deberán referenciar al menos 6 lecturas revisadas en el curso. Debe
tener 4500 palabras y seguir el formato de FLACSO.
• El documento puede ser un escrito de un pensador, un juicio, una ley,
una novela o similar, o bien prensa.
• Se debe hacer una ordenamiento de la fuente, una descripción,
análisis e interpretación.
Ideas para escribir el ensayo
• Seleccionar y evaluar fuente (s)
• Producción
• Formato
• Creación de segundo nivel de archivo, útl para el ensayo
• Seleccionar lo que se quisiera discutr con el uso de la fuente
• Estado, nación, liberalismo;
• Subtemas
• Seleccionar las referencias
• Adelantar un argumento preliminar
• Hacer un índice tentatvo

También podría gustarte