Está en la página 1de 98

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE COMPUTACION

SITIO WEB PARA LOS SERVICIOS CONGREGACIONALES EN LA IGLESIA


CRISTIANA A DIOS SEA LA GLORIA.
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Ingeniero en Computación

AUTORES:
Br. Torrez, Alejandro
Br. Escaray, Luis

ASESOR METODOLÓGICO:
Dr. García, Ana

TUTOR DE CONTENIDO:
Ing. Millan, Nelsymar

Ciudad Ojeda, Marzo del 2023


SITIO WEB PARA LOS SERVICIOS CONGREGACIONALES EN LA IGLESIA
CRISTIANA A DIOS SEA LA GLORIA.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO EN COMPUTACIÓN

……………………………………………………
Br. Torrez, Alejandro
C.I. 29.505.480
AUTOR

……………………………………………………
Br. Escaray, Luis
C.I. 27.681.717
AUTOR

……………………………………………………
Ing. Millan, Nelsymar
C.I. – 17.995.489
TUTOR DE CONTENIDO

……………………………………………………
Dr. García, Ana
C.I. – 7.743.800
ASESOR METODOLÓGICO
HOJA DE APROBACIÓN

En mi carácter de asesor metodológico y tutor de contenido del trabajo de investigación,


presentado por: Br. Alejandro A. Torrez. Y Br. Luis G. Escaray U., titulado: SITIO WEB PARA
LOS SERVICIOS CONGREGACIONALES EN LA IGLESIA CRISTIANA A DIOS SEA LA
GLORIA, para optar al título de Ingeniero en computación, consideramos que dicho trabajo reúne
los requisitos suficientes para ser sometido a su presentación y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En Ciudad Ojeda, a los 28 dias del mes de Noviembre del año 2022.

……………………………………………………
Ing. Millan, Nelsymar
C.I. – 17.995.489
TUTOR DE CONTENIDO

……………………………………………………
Dr. García, Ana
C.I. – 7.743.800
ASESOR METODOLÓGICO

III
DEDICATORIA

A mis padres, quienes dieron todo de sí mismos para hacer al día de hoy la persona que soy
A mis amigos, quienes fueron un apoyo emocional importante durante toda mi carrera. A todos
ellos les agradezco por haber estado ahí cuando más los he necesitado. Para ustedes es esta
dedicatoria.

Luis Escaray

A mis padres, quienes me enseñaron a seguir adelante ante cualquier adversidad, sin
ustedes no estaría donde hoy estoy. A ambos les agradezco desde el fondo de mi corazón. Para
ustedes es esta dedicatoria.

Alejandro Torrez

IV
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a dios por permitirme haber atravesado la experiencia universitaria.


Agradecemos a la universidad por ser el medio que me permitirá ser un profesional, y a cada uno
de los maestros que durante mi carrera me han enseñado todo tipo de conocimientos.

Agradecemos a la persona que lee estos pasajes y lo que más adelante es nuestra
investigación, esperamos desde lo más profundo de nuestro ser que los conocimientos y
experiencias que forman parte de esta investigación puedan ser comprendidos y tengan algún
valor para usted.

Alejandro Torrez y Luis Escaray

V
ÍNDICE GENERAL

Página
HOJA DE APROBACIÓN..........................................................................................III
DEDICATORIA..........................................................................................................IV
AGRADECIMIENTO..................................................................................................V
ÍNDICE GENERAL....................................................................................................VI
ÍNDICE DE CUADROS..........................................................................................VIII
ÍNDICE DE FIGURAS...............................................................................................IX
ÍNDICE DE ANEXOS.................................................................................................X
RESUMEN..................................................................................................................XI

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA...................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................5
Formulación del Problema...................................................................................7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................7
Objetivo General..................................................................................................8
Objetivos Específicos...........................................................................................8
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................8
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO...........................................................................11


ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................11
BASES TEÓRICAS...............................................................................................16
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS............................................................22
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE..................................................23

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO...........................................................27


TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................27
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................27
POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................28
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS..................28
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO.........................................................................29
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS........................30
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................30

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS....................34


ANALISIS DE LOS RESULTADOS....................................................................34

CAPÍTULO V PROPUESTAS..................................................................................49
OBJETIVO DE LA PROPUESTA.........................................................................49
OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................49
JUSTIFICACION...................................................................................................49
BENEFICIOS.........................................................................................................49
METODOLOGIA...................................................................................................50

VI
CONCLUSIONES.......................................................................................................60

RECOMENDACIONES.............................................................................................61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................62

ANEXOS.....................................................................................................................68

VII
ÍNDICE DE CUADROS

Página
CUADRO 1. Operacionalización de la variable..........................................................25
CUADRO 2. Distribución de la Población y Muestra.................................................28
CUADRO 3. Ficha bibliográfica, requerimientos técnicos-económicos, herramientas para el
diseño del sitio web.....................................................................................................41
CUADRO 4. Ficha bibliográfica, requerimientos técnicos-económicos, dominio y hosting.
.....................................................................................................................................43
CUADRO 5. Ficha bibliográfica, requerimientos técnicos-económicos, Requerimientos de
hardware para la ejecución de Windows 7..................................................................44
CUADRO 6. Ficha bibliográfica, requerimientos técnicos-económicos, Plazos de asistencia para
el navegador Google Chrome......................................................................................45
CUADRO 7. Ficha bibliográfica, requerimientos técnicos-económicos, comparativa entre
alternativas de almacenamiento y hosting...................................................................46

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

FIGURA 1. Casos de uso............................................................................................52


FIGURA 2. Estructura principal del sitio web............................................................54
FIGURA 3. Menú de navegación................................................................................56
FIGURA 4. Encabezado..............................................................................................57
FIGURA 5. Diseño Landing Page...............................................................................57
FIGURA 6. Pie de página............................................................................................58
FIGURA 7. Servicio de hosting..................................................................................59

IX
ÍNDICE DE ANEXOS

Página
ANEXO 1 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS...............................69
GUÍA DE ENTREVISTA......................................................................................70
ANEXO 2 IMÁGENES REFERENCIALES..............................................................73
ANEXO 2.1. Landing page - 1...............................................................................74
ANEXO 2.2. Landing page - 2...............................................................................75
ANEXO 2.3. ¿Quiénes somos?...............................................................................76
ANEXO 2.4. Contáctanos.......................................................................................77
ANEXO 2.5. Material descargable.........................................................................77
ANEXO 2.6. Nuestro equipo..................................................................................78
ANEXO 2.7. Predicas.............................................................................................78
ANEXO 2.8. ¿En que creemos?.............................................................................79
ANEXO 3 CODIGO FUENTE...................................................................................80
ANEXO 3.1. Código estructural del sitio web (Pagina principal)..........................93

X
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA
SITIO WEB PARA LA IGLESIA CRISTIANA A DIOS SEA LA GLORIA.

Autor(es):
Br. Torrez, Alejandro
Br. Escaray, Luis
Asesor Metodológico:
Dra. García, Ana
Tutor de Contenido:
Ing. Millan, Nelsymar
Año: 2022
RESUMEN

En esta investigación el objetivo general se trató de proponer un sitio web para la iglesia cristiana
a Dios sea la gloria con el fin de facilitar la información de los servicios, actividades y
programaciones de los servicios religiosos al público que no cuenta con las posibilidades de
dirigirse a la iglesia. La metodología se basa es de tipo proyectiva con un diseño de campo, no
experimental y transversal. La población estuvo compuesta por 10 personas siendo la muestra de
3 personas utilizando un muestreo probabilístico intencional. La técnica e instrumento para
recolectar la información será la entrevista cuyo instrumento será la guía de entrevista que será
revisada por el tutor de contenido y metodológico ya que esta no posee validación por parte de
expertos usando como técnica de recolección de datos el análisis de contenido. Por último, se
logró describir las actividades y determinar los requerimientos técnicos-económicos para el
diseño de un sitio web para la Iglesia cristiana "A Dios sea la Gloria", se presentó una propuesta
de sitio web y se recomendó a la iglesia involucrar al personal para mejorar el sitio y capacitar a
un miembro de la iglesia para mantenerlo actualizado.

Palabras clave: Sitio web, Internet, programación, actividades.

XI
INTRODUCCIÓN

En los años 60, la tecnología de comunicaciones fue revolucionada por la aparición y


puesta en órbita del primer satélite artificial. Este hecho dio paso a una nueva era en lo que
respecta a la ciencia y tecnología. En la media década posterior a este acontecimiento, nadie pudo
prever que las comunicaciones digitales serian una piedra angular en el día a día de las personas y
que las mejoras en sus procesos sobrepasarían una y otra vez las expectativas de desarrollo más
optimistas.

La reacción en cadena que desemboco en el actual estado de las tecnologías de redes de


comunicación comenzó con la interconexión entre dos computadores, esta acción determino la
aparición de los primeros arquetipos de red empresarial, y más tarde en la historia, estas redes
conformarían la red de intercomunicaciones internacional: el internet.

En la actualidad, gracias al internet, se puede recolectar fácilmente una gran cantidad de


información de una necesidad en específico sin importar la distancia en la que se encuentre el
usuario, de todas maneras podrá obtener informacion de tal forma que esta gran fuente de
conocimientos puede ser llamada sitio web.

El principal beneficio de la implementación de esta forma de recolectar informacion radica


en el hecho de que a través de un sitio web, las ideas transmitidas son comunicadas de la forma
más efectiva. La mente es capaz de almacenar y memorizar imágenes, palabras, números o
conceptos abstractos.

Los sitios web surgen de los hechos antes planteados, estos son la respuesta a la necesidad
de integrar la tecnología para recibir información por medio de él, facilitando su transmisión y
respondiendo a la problemática que presenta la distancia entre el usuario y la información que
quiera recolectar.

En este sentido el presente trabajo de grado aborda esta temática al determinar como
objetivo general el proponer un sitio web para la iglesia cristiana a dios sea la gloria con el fin de
facilitar la recolección de información ya sea de los servicios religiosos al público que no cuenta

1
con las posibilidades de dirigirse a la iglesia asi como usuarios que simplemente quieran saber
acerca del resto de las actividades que se relacionan con la iglesia, implicando el estudio de
diversas variables que permitirán establecer un medio para cumplir este objetivo.

Con la finalidad de lograr el objetivo formulado, el Trabajo de Grado se desarrolló en cinco


capítulos que se resumen a continuación:

Capítulo I, El Problema. En él se describen aspectos de la investigación como el problema


planteado, la justificación, el objetivo general y sus delimitaciones. En este sentido, se plantea
como principal problemática a la dificultad que poseen muchos de los miembros de la iglesia
cristiana a dios sea la gloria para asistir a todos los servicios religiosos que son impartidos al
público y no tienen como informarse de todas las actividades llevadas a cabo en la iglesia.

Capítulo II, Marco Teórico. En él se exponen los antecedentes, las bases teóricas, legales y
la identificación y operatividad de variables. Se hace referencia a diferentes proyectos que han
sido desarrollados previamente, de los cuales se toman buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Adicionalmente, se expone las leyes nacionales que se deben considerar en materia de desarrollo
web, bases conceptuales referidas a los sitios web, y los instrumentos prácticos a aplicar durante
el desarrollo para la identificación, definición y operatividad de variables que permiten definir las
dimensiones, indicadores, fuentes de información e instrumentos de recolección de datos.

Capítulo III, Marco Metodológico. Este capítulo establece el tipo de investigación y su


diseño, la población y muestra establecida, los métodos de recolección de datos y se determina la
metodología de desarrollo de la investigación.

Capítulo IV, Análisis y Discusión de los Resultados. En el mismo se describe el proceso de


recolección de datos y su relación con la problemática planteada. A partir de los resultados se
procederá a realizar su análisis y discusión, considerando los basamentos teóricos.

Capítulo V, Propuestas. En este capítulo se especifican las características esperadas en el


nuevo sitio web, su descripción a nivel técnico, su implementación como solución propuesta,
criterios de seguridad y protocolos de mantenimiento.

2
Por último, se presentan las conclusiones que se obtuvieron de acuerdo con el análisis de
los resultados de la investigación y un conjunto de recomendaciones para considerar en el
desarrollo de futuras investigaciones relacionadas a esta problemática.

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

4
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A nivel global, la aparición de nuevas tecnologías que permiten en mayor medida que
nunca la transmisión de la información, ha presionado a todo tipo de organizaciones a cambiar
sus perspectivas para adaptarse al uso del internet con el fin de continuar sus labores o desarrollar
nuevas ofertas en base a estos nuevos modelos comunicativos. La iglesia no es una excepción a
este hecho.

Se puede decir que la era digital trajo consigo una gran cantidad de herramientas que
permiten a la iglesia profesar sus religiones y llegar a cualquier lugar del mundo. Algunas iglesias
intentan recrear sus servicios en la red para alcanzar mayor audiencia, otros desarrollan su
comunidad a través de redes sociales y foros de internet, en ambos casos, la transmisión de sus
servicios utiliza la comunicación digital como un elemento de enlace fundamental. Una
organización que sirve como ejemplo del gran alcance que la predica religiosa ha logrado gracias
a la implementación de medios digitales es Religion Digital, una web que se describe a sí misma
como el principal portal de información religiosa en castellano del mundo.

En relación al punto anterior, citando textualmente al contenido de la página web “Religión


digital-mensajeros: la apuesta por una comunicación en valores” donde se expone la misión,
visión y alcance del sitio religiondigital.org, se dice “Con más de 5 millones de visitas al mes y 2
millones de usuarios únicos (datos de Google Analytics), se ha convertido en un punto de
referencia a nivel mundial de la información sobre cuestiones religiosas en español. Somos un
medio global: nos leen en 194 países de todo el mundo, desde misioneros a cardenales de la Curia
y decisores del mundo político, educativo y empresarial, con una especial incidencia en
Latinoamérica, de donde procede un tercio de nuestros lectores.”. En este sentido, se puede
resaltar que en Latinoamérica la predica religiosa digital ha tomado más auge a través de los
sitios web, esto debido al crecimiento de la era digital y por consiguiente al uso cotidiano que se
le ha dado.

5
En base a lo mencionado, se ha verificado que en Venezuela, la cifra oficial de penetración
de internet para el año 2014 según CONATEL (2015) es del 61% y el número de usuarios
activos se estimó en 16.401.033, valores que se han mantenido en los últimos años. Partiendo
desde el hecho que la misión de las iglesias es transmitir sus predicas a la mayor cantidad de
personas posibles, estos números establecen la necesidad de utilizar internet como un medio
óptimo para profesar su religión a la población.

Debe señalarse que en la última década, los problemas de ámbito económico-social que han
afectado a Venezuela, han ocasionado que surjan diversas problemáticas que determinan un
retraso en la oferta de todo tipo de servicios por parte de las organizaciones y empresas. En el
caso de las iglesias, un problema frecuente es la existencia de varios obstáculos que dificultan la
asistencia de muchos de los miembros a sus sedes.

Como referente local a este tópico y ejemplo de ocurrencia para la problemática antes
mencionada, la iglesia A Dios sea la gloria es una organización religiosa con sede en ciudad
Ojeda, estado Zulia, cuyo objetivo es ser una gran organización, donde todos sus miembros
establezcan una profunda relación con Dios, siendo todos capacitados para cumplir esta gran
misión a través de concentraciones donde la predica es impartida a los asistentes y reuniones
organizadas entre grupos demográficos con el fin de fomentar la socialización en base al
aprendizaje de la religión.

En los últimos años, la iglesia a dios sea la gloria se vio afectada por la disminución abrupta
de sus miembros debido a los obstáculos de carácter económico-social que de una forma u otra
impiden su asistencia a las concentraciones organizadas por la iglesia. Esta situacion no solo ha
afectado a los miembros pasivos de la organización, sino incluso a los responsables de la logística
de la iglesia, por lo que muchas de sus actividades se han visto pospuestas por falta de mano de
obra o la poca asistencia de la población objetivo. Es por ello que se plantea el utilizar
herramientas digitales para facilitar el acceso de sus miembros a las predicas utilizando el internet
como principal herramienta.

6
El diseño de un sitio web resulta conveniente en base los hechos y antecedentes ya
mencionados, ya que ofrece como beneficio el establecimiento de un lugar en la red donde todo
se pueda publicar todos tipo de actividades desarrolladas por la organización, también para
mostrar la planificaciones previstas y estas puedan ser transmitidas a todo aquel que posea acceso
a internet, y a través de la implementación de un sistema de video-conferencias en dicho portal,
los servicios de la iglesia pueden ser transmitidos a toda la comunidad sin que estos deban asistir
físicamente a estos eventos y sobre todo podrán estar informados a diario con el sitio web en el
que lograrán investigar cuáles actividades se realizarán en dicha iglesia, todo esto facilitando en
gran medida la logística necesaria para su preparación.

Se estima que la implementación de un sitio web para la iglesia, resultara en un gran avance
en relación al cumplimiento de su principal objetivo, que su discurso religioso sea accesible para
todas las personas.

Formulación del Problema


Destacando la problemática planteada en el punto anterior, se enuncia la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son los aspectos a considerar para el diseño de un sitio web para la iglesia
cristiana a DIOS sea la GLORIA?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Proponer un sitio web para la iglesia cristiana a Dios sea la Gloria.

Objetivos Específicos
 Describir las actividades realizadas en la Iglesia cristiana a Dios sea la Gloria.
 Determinar los requerimientos técnicos-económicos para el diseño sitio web en la
iglesia cristiana a Dios sea la Gloria.
 Elaborar un sitio web para la iglesia cristiana a Dios sea la Gloria.

7
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente proyecto de investigación pretende establecer a través de un proceso
metodológico las características, métodos, herramientas y pasos necesarios para la propuesta de
un sitio web para la iglesia cristiana a Dios sea la Gloria con el fin de beneficiar a toda su
comunidad, brindando una vía de acceso sencilla a las actividades de la iglesia para aquellas
personas que se vean en dificultad de asistir a sus reuniones.

Por consiguiente la presente investigación busca, desde el punto de vista teórico, proponer
un sitio web para la iglesia cristiana a Dios sea la Gloria que pueda ser implementado en el
contexto de las actividades de una iglesia. Un sitio web es, según Malave (2022) “un espacio
digital en Internet con información que todo el mundo puede obtener online. Todo sitio web está
constituido por contenido en distintos formatos: texto, fotos, videos, etc. Estos elementos se
organizan cuidadosamente dentro de un diseño que debe ser atractivo y fácil de utilizar para el
visitante.”

Por otro lado, el punto de vista práctico de la investigación precisa la evaluación de las
distintas fuentes de información disponibles en el contexto de creación de sitios web y los
procesos necesarios para su diseño e implementación. El proceso metodológico de esta
investigación requerirá la aplicación práctica de conocimientos de los investigadores con el fin de
crear una propuesta sólida que permita la resolución de la problemática planteada.

Desde la perspectiva metodológica, la justificación de esta investigación está definida por


el valor que supone la implementación de un proceso metodológico en la propuesta de un sitio
web, es decir, la utilización de técnicas de recolección de datos y un proceso metodológico para
determinar las características propias que llevará el sitio web, y cada una de sus ventajas con el
fin de poder plasmar en dicho sitio web información de relevancia para todas las partes
interesadas en base a las necesidades planteadas en la problemática. El proceso metodológico es
definido según Arias (2012 p. 16, citando Azuero, 2018) como el “conjunto de pasos y técnicas
que se emplean para formular y resolver problemas”.

8
De este modo, el carácter social de esta investigación sugiere que la implementación de un
sitio web para la iglesia influirá directamente en la recepción los mensajes transmitidos,
información acerca de actividades realizadas y por realizar y las distintas localizaciones que tiene
dicha organización a través de este medio, será facilitado el acceso de los discursos para la
comunidad que forma parte de ella, además de aquellos que también sean ajenos a esta. Según
Pérez y merino (2013, actualizado, 2022) la recepción en el contexto de las comunicaciones hace
referencia a la asimilación de un mensaje transmitido a través de cualquier medio.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación será desarrollada en la iglesia a Dios sea la gloria, ubicado en el sector
Andrés Bello Tamare, Parroquia Libertad municipio Lagunillas, Estado Zulia. La misma estará
comprendida entre un lapso de tiempo que parte desde el mes de junio de 2022 hasta abril del
2023. Bajo la temática de ciencia y tecnología, basado en la línea operativa tecnologías web.

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente capitulo se procede a desarrollar las bases teóricas fundamentales del
estudio, para una mayor compresión del propósito de la investigación, se realizó una revisión
sobre estudios previos que tuvieran algún tipo de relación con el tema planteado, con el fin de
extraer aportes relevantes y fortalecer las bases teóricas de la investigación.

Para iniciar, se encontró el proyecto de grado realizado en Ciudad Ojeda (Zulia-Venezuela)


por Escaray (2022) titulada “SITIO WEB EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS C.E ALEXIS
VILLANUEVA CAMPILLAY C.A” en ella se presenta un desarrollo muy centrado en lo que se
refiere a sitio web, el cual tiene como objetivo el diseño de un sitio web como propuesta para el
Instituto de Idiomas C.E Alexis Villanueva Campillay C.A, con el propósito de mejorar la
difusión de información, aumentar el alcance a una mayor cantidad de personas y mantener
informado a todo potencial cliente acerca de las novedades en la institución.

Esta investigación fue considerada de tipo proyectiva y de diseño de campo, transversal y


no experimental, con una población de catorce (14) individuos, que contó con una muestra de
cuatro (4) empleados que forman parte de la dirección de la empresa. Seguidamente se puede
relacionar un poco el trabajo de Escaray (2022) con el presente trabajo de investigación, cuenta
con la realización de un sitio web, que es lo que quiere llevar a cabo el presente trabajo de
investigación para la iglesia cristiana A Dios sea la gloria, el número de sus poblaciones es
cercana, lo que diferencia a uno del otro es que la iglesia cuenta con mucha población pero los
que forman parte de la junta directiva no pasan de los 10, y ese es el número cercano que se
puede visualizar en el trabajo del sitio web para el instituto de idiomas (14).

La principal semejanza que posee este antecedente con la presente investigación es su


propuesta, ambas plantean la creación de un sitio web para una organización, no obstante, la
temática de ambos sitios web son distintas, lo que establece una diferencia entre ambas
propuestas.

11
En relación al punto temático de los sitios web, la propuesta de esta investigación requiere
la implementación de un sistema de video conferencias dentro del sitio web, lo que es
fundamentalmente una diferencia clave con respecto al antecedente.

Este antecedente fue un gran aporte para la investigación debido a su gran similitud, la cual
permitió usar varios puntos tanto en sus bases teóricas como en el modelo metodológico de la
investigación, así como en instrumentos de recolección de datos y diseño de la propuesta.

Como segundo antecedente, se cuenta con la tesis realizada en Perú por Jimeno y
Visitación (2019) titulado “Diseño e implementación de un sistema web para la gestión del flujo
de información en el taller automotriz autoservicios Aguilar” en el cual su objetivo principal era
mejorar la gestión del servicio de atención a los clientes para dicho taller a través del desarrollo e
implementación de un sistema web para la gestión de flujo de información, ya que la empresa
presentaba problemas al momento de brindar sus servicios en cuanto al registro del personal,
reservación de citas y control de inventario. El propósito principal consiste en que se lleve un
orden de los procesos de servicios y administrativos, donde es necesaria la implementación de un
sistema web que logre dar un soporte para poder controlar los procesos de manera ágil y de forma
automatizada.

En este propósito, la metodología a usar fue la de la guía PMBOK (Project Management


Body of Knowledge). La investigación de enfoque cuantitativo se enmarcó dentro de un proyecto
factible con un diseño de campo, no experimental, transversal.

La población fue conformada por un total de 100 clientes, y 7 colaboradores del taller,
haciendo un total de 107 personas. Se optó por la muestra aleatoria que dio un resultado de 42,44.
Los métodos que se usan en el desarrollo de la investigación son las encuestas y la elaboración de
tablas de dificultad en las cuales se presentarán los estudios de los problemas del proyecto.
También se hace uso de entrevistas.

Ante la situación planteada, al finalizar la investigación se consiguió automatizar los


procesos de la empresa, logrando reducir los tiempos y mejorar la satisfacción del cliente. Con el
desarrollo del sistema web ayudó a gestionar la aglomeración de clientes en el taller y la
obtención de la información de los trabajos realizados en los vehículos de los clientes,
12
almacenándose en la base de datos. Por último, en la plataforma web el cliente puede encontrar
información acerca de algunas anomalías leves que puedan ocurrir en su vehículo y cómo
solucionarlo.

Hecha la observación anterior, los autores realizaron algunas recomendaciones a tomar en


cuenta como lo son: efectuar software de este tamaño, para que las empresas puedan estar al día
en el uso de tecnologías. Es necesario realizar actualizaciones constantes al sistema con el
objetivo de asegurar la información, además, actualizar el contenido publicado en la plataforma
web para la visualización de los clientes. Otro aspecto a recalcar es que en el futuro es necesario
transformar el software a un aplicativo móvil para que el usuario pueda ingresar fácilmente.

Cabe agregar, esta investigación fue tomada en cuenta debido a sus grandes aportes al
trabajo actual en el ámbito teórico y de desarrollo, brindando un análisis de cada capa de un sitio
web. Proporcionando también, información pertinente al autor en cuanto a términos básicos y
apoyo con respecto a cómo solventar las necesidades de una empresa. También logra ofrecer
diseños de casos de uso que son útiles para el progreso de la investigación al ser analizados.

En los marcos de las observaciones anteriores, se asemeja a la actual investigación ya que


ambas buscan cubrir las necesidades de una empresa en específico mediante el desarrollo e
implementación de una tecnología web. La principal diferencia entre estas radica en el mismo
tema, ya que la investigación utilizada como antecedente se centra en el desarrollo de un sistema
web que hace uso de bases de datos y está orientada a la obtención de información en la rama
automotriz, mientras que la actual investigación se enfoca al diseño de un sitio web orientado a
una organización religiosa, o para ser más exactos, una iglesia. Por lo cual, como se observa, son
dos campos distintos.

El tercer antecedente corresponde a la tesis de pregrado realizada en Caracas-Venezuela por


Tochon (2019), titulada “Desarrollo de un sistema en la plataforma web y móvil para la gestión
de inventarios de la clínica Corporación Plan Salud, C.A.”. El propósito es Desarrollar un sistema
en la plataforma web y móvil para la gestión del inventario quirúrgico y de enfermería de la
clínica Corporación Plan Salud, C.A.

13
Esta investigación expone la problemática de La clínica Corporación Plan Salud ubicada en
el estado Bolívar. La situación actual que presenta la Corporación Plan Salud, es la inexistencia
de un sistema que refleje los movimientos del inventario en los departamentos de quirófano y
enfermería, por lo que reduce la efectividad en el proceso de atendimiento al paciente al contar
erróneamente con insumos inexistentes dentro del almacén del departamento, causando de esa
forma que exista la posibilidad de que escasee algún suministro médico ya que los socios, que no
tienen la disponibilidad de estar en las instalaciones de la clínica a diario, desconozcan el estado
de los suministros médicos en el momento. Esta problemática da como objetivo Desarrollar un
sistema en la plataforma web y móvil para la gestión del inventario quirúrgico y de enfermería de
la clínica Corporación Plan Salud, C.A.

El resultado de este trabajo de grado permitió la creación de un sistema que ofrece


portabilidad, accesibilidad y administración de los inventarios de una clínica sin importar estar
dentro de las instalaciones.

En relación a este antecedente, la principal característica que supuso su elección como


referente para el desarrollo de la presente investigación, fue su propuesta. La creación del sistema
requirió conocimientos de programación web, por lo que, este proyecto puede tomar varios de los
puntos desarrollados en este antecedente como guía para la elaboración de la propuesta. Además,
debido a que los objetivos de este antecedente requirieron establecer las características de un
sistema, dichas características tienen relación con las necesarias para el diseño de un sitio web
debido a su naturaleza como sistema online.

Las diferencias entre este antecedente y la presente investigación radican en que a


diferencia del antecedente, el presente proyecto plantea la creación de un sitio web estático, con
apenas características propias de un sistema digital.

El presente proyecto de investigación esta enormemente influenciado por este antecedente,


ya que aunque ambos se apliquen a distintas problemáticas, los medios para completar sus
objetivos son semejantes. En ambos casos, se requiere el análisis de los procesos de una
organización con el fin de establecer los requerimientos funcionales para un diseño web. Esto
supone un gran aporte, ya que es una base firme para desarrollo de esta investigación.

14
BASES TEÓRICAS
Administración
Quiroa (2020), define la administración como el proceso que persigue por medio de la
planificación, la organización, ejecución y control de los recursos darles un uso más eficiente
para alcanzar los objetivos de una institución u organización.

Así mismo, enfatiza que para que la administración logre alcanzar sus objetivos, se tiene
que hacer uso de forma coordinada de los distintos recursos que se posean, como los pueden ser,
humanos, intelectuales, materiales, tecnológicos y financieros. También menciona que la
administración precisa de trabajar en subordinación de alguien más para alcanzar los objetivos y
que debido a esto se requiere de una relación de jerarquía donde se trabaja al mando de otro.

La administración posee una gran importancia porque otorga diversos beneficios o ventajas,
como pueden ser el favorecer el esfuerzo humano, permitir medir el desempeño de la institución,
generar información y conocimiento importante, reducir costos y permitir el crecimiento
sostenido a lo largo del tiempo (Quiroa, 2020).

Por otra parte, los autores Perez y Gardey (2022) definiendo la administración como una
ciencia manifiestan que esta puede ser entendida como una disciplina que se encarga de gestionar
recursos en base a criterios científicos y orientada satisfacer un objetivo establecido; como se
puede constatar, los autores Perez y Gardey (2022) concuerdan con la definición de Quiroa
(2020), solo que esta última añade en su definición que se debe ser eficiente en la gestión o
control de estos recursos para el alcance de los objetivos propuestos.

Predicadores
En el contexto bíblico, el predicador o los predicadores son aquellos que toman como punto
de partida para el sermón una porción de las escrituras. Y el propósito de estos es interpretar el
mensaje en texto para los oyentes. Jiménez, P (Consultado 2022).

En el contexto temático, el predicador parte de un asunto de interés general, una doctrina,


un episodio de la historia de la iglesia. El propósito de este tipo de predicador es didáctico, pues
busca que la congregación aprenda más sobre el tema planteado, tome conciencia de la

15
importancia del mismo y actúe en base al conocimiento adquirido. Jiménez, P (Consultado
2022).

Por otra parte los predicadores de la palabra expositiva es un adjetivo que viene del verbo
exponer, el cual significa “declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto
o doctrina que puede tener varios o es difícil de entender”. (Real Academia Española, 2014,
definición 3 citado por Lazo, 2021).

También, según el autor Lazo (2021), la importancia de los predicadores es que ponen a las
escrituras como autoridad suprema al concluir que la escritura interpreta la escritura; así, toda
predicación que no es expositiva cae en alguna otra autoridad, siendo un riesgo para la
congregación de extraviarse, según el autor.

Congregación
De forma etimológica, la Real Academia Española (RAE) citada por Perez y Gardey, 2016,
se refieren a la congregación como procedente del vocablo latino congregatio, se llama
congregación a la asamblea o la reunión que se organiza con el objetivo del tratamiento de ciertos
asuntos. Y más allá de este significado, que es la primera mencionada en el diccionario de la
entidad previamente citada, el concepto suele referirse a una comunidad de religiosos o a una
hermandad de fieles.

Así mismo, para las iglesias protestantes, este concepto hace referencia al conjunto de fieles
que surge por un acuerdo que es establecido entre ellos, y no precisamente por razones de credo.
Las iglesias que pertenecen a la política congregacionalista entienden la congregación como una
iglesia autónoma, que escoge con libertad unirse a otras similares para crear una asociación de
congregaciones o denominación cristiana para que puedan cooperar de forma mutua (Perez y
Gardey, 2016).

En otras palabras, se puede definir de forma clara al mismo término como una hermandad
de fieles individuos de una misma corriente religiosa, por lo general suelen ser cristiana esto
puede depender del lugar o país en donde se profese. Y se debe resaltar que la palabra
“congregación” posee múltiples conceptos ya que existen diversas religiones la cual
conceptualizan a la misma según sus propios criterios (ConceptoDefinicion, 2021).
16
Servicios
Según Organos de Palencia (2021), en el cristianismo evangélico, un servicio es un
momento en que los creyentes se reúnen para alabar, adorar, hablar con Dios y reciben un sermón
por parte de un predicador basado en la biblia y periódicamente la comunión. Estos pueden tener
lugar en la iglesia o con la familia.

Así mismo menciona, que entre estos servicios que son prestados por las iglesias se
encuentran el escuchar y brindar apoyo tanto emocional como espiritual; acompañar a las
personas que estén en crisis o en duelo; compartir oraciones y dirigir las alabanzas; y también
reflexionar y/o atender consultas sobre posibles preocupaciones y decisiones que influyan en la
ética del individuo.

Por otra parte, una definición más orientada al ámbito económico de los servicios, es la que
realiza la autora Alfonso (2019), quien se refiere a los servicios como una actividad o serie de
actividades llevadas a cabo por un proveedor con la finalidad o propósito de satisfacer una
necesidad determinada del cliente, y a su vez, las características que pueden poseer son la
intangibilidad, la heterogeneidad, la inseparabilidad y la perecibilidad.

A simple vista, son dos definiciones que parecen muy diferentes, pero de algún modo
ambos autores coinciden, pues si se aprecia con detenimiento el servicio en el cristianismo es
cuando un conjunto de creyentes (que en la definición de Alfonso, 2019 , pueden ser los clientes)
reciben el sermón (que puede interpretarse como parte del servicio) por parte de un predicador
que es quien lo distribuye entre la comunión (el predicador puede ser visto como el proveedor),
también estos servicios se realizan con la finalidad de brindar apoyo a los individuos que asisten
a la iglesia (que de cierta forma puede ser vista como la satisfacción de una necesidad).

Interfaz de usuario
Para Corrales (2019) la interfaz de usuario se define como el medio a través del cual, el
usuario interactúa con un dispositivo tecnológico. Abarcando todos los puntos de contacto entre
la persona y el equipo. También afirma que la interfaz de usuario engloba arquitectura de
información y diferentes elementos visuales que permiten interactuar de forma eficaz con
software de diversos dispositivos.
17
Dominio
De acuerdo a lo dicho por Bustos (2022) Un dominio se define como una dirección web
compuesta por un nombre de sitio web y una extensión de dominio. El nombre lo eliges tú,
siempre que esté formado por letras, números y guiones y que siga estando disponible, mientras
que la extensión del dominio suele ser una combinación fija de unas pocas letras. También aclara
que, al igual que una dirección física ayuda a la gente a encontrar un lugar concreto, la finalidad
de un dominio es ayudar a los usuarios a encontrar un sitio web.

Hosting
Para Bustos (2022) Un hosting es un servicio de alojamiento en línea que te permite
publicar un sitio o aplicación web en Internet. Cuando obtienes un hosting, básicamente alquilas
un espacio en un servidor que almacena todos los archivos y datos de tu sitio web para que
funcione correctamente.

Lenguaje de programación
López (2020) define un lenguaje de programación como el conjunto de instrucciones a
través del cual los humanos interactúan con las computadoras. Un lenguaje de programación nos
permite comunicarnos con las computadoras a través de algoritmos e instrucciones escritas en
una sintaxis que la computadora entiende e interpreta en lenguaje de máquina.

Herramientas de desarrollo
Es la instrumentación que utilizan los desarrolladores de software para el ejercicio de su
trabajo, por ejemplo, depuradores y enlazadores. (GSL industrias, 2021). El autor Hoogenraad
(2018) acota que una herramienta eficiente puede aumentar enormemente la productividad de un
equipo. No se trata solo de herramientas de programación, sino también de comunicación y
gestión de fuentes.

Requerimientos de hardware
Según el autor Duarte (2022), los requerimientos de hardware son aquellas características
que deben poseer el de un equipo o computadora para así poder ejecutar un sistema, aplicación o
un dispositivo específicos y este contrasta con los requerimientos de software.

18
Así mismo, el autor previamente mencionado, hacer referencia a que algunos
requerimientos pueden ser:

 Requisitos o requerimientos mínimos de hardware, que son las características


mínimas (mínimo costo, y mínima antigüedad) siendo estos indispensables para
ejecutar el sistema o aplicación correctamente.
 Requisitos o requerimientos recomendados de hardware, que son las características
más adecuadas que debe poseer el hardware para poder poner en marcha el sistema o
aplicación específico.

Este autor plantea que los requerimientos o requisitos de hardware pueden ser los
siguientes:

 Requisitos de placa madre y CPU.


 Requisitos de memoria.
 Requisitos de espacio disponible en el disco duro.
 Requisitos de monitor y adaptador de video.
 Requisitos de unidades de CD, DVD, ratón, impresora, módem, tarjeta de red y
puertos disponibles.
 Entre otros requisitos.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


Hardware
El hardware, como se ha visto, son todos los componentes físicos de un ordenador
“computadora” en otras palabras todo lo que se puede tocar y ver. Hay dos tipos principales, los
que se encuentran dentro de la torre o del portátil, y que por lo tanto no podemos ver a simple
vista y, los que se encuentran al alcance de nuestra mano, como el ratón, el teclado, la impresora
o la pantalla (Quijije, S, 2019).

HDMI

19
Interfaz Multimedia de Alta Definición (HDMI, por sus siglas en inglés), es una norma que
permite la transmisión de video digital de alta definición y audio digital multicanal sin comprimir
a través de un solo cable (Pérez y Gardey, 2018).

Placa Madre
La placa madre se trata del circuito impreso principal de un computador, lo que significa
que es la pieza principal de los circuitos a la que se conectan las demás piezas que crean el
conjunto (HP, 2021).

Software
La amenaza principales de la disponibilidad del software en especial el de las aplicaciones
es muy fácil de eliminar, también puede ser alterado o dañado para ser inutilizarlo. (Qujije, S.
2022).

TIC
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC, por sus siglas), son el conjunto de
tecnologías desarrolladas en la actualidad para lograr una información y comunicación más
eficiente (Chen, 2019).

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Un sitio web es un espacio virtual que contiene toda la información que una persona o
empresa quiere difundir a través de internet. Los sitios web están compuestos por páginas que
suelen estar enlazadas a un menú general y su contenido gira en torno a un tema central. Google,
un diario digital, Instagram y el portal de AFIP son ejemplos de sitios web que visitamos
frecuentemente. Ahora bien, si nos detenemos a pensar en el contenido de cada uno y la razón por
la que los navegamos, podemos concluir que los sitios web pueden ser buscadores, portales de
noticias, redes sociales y sitios institucionales. (Rojas, 2022)

Definición operacional de las variables


Los sitios web son, pequeños o grandes fuentes de información que pueden ser capaces de
inundar de muchos conocimientos a cualquier usuario que esté interesado en informarse de algún
tema en particular como lo sería en el aspecto religioso por ejemplo, lo que podría tratarse de una
fuente de suma información que puede rodear tanto la historia de una iglesia, su fundación, sus
20
predicadores e interés acerca de las actividades que se realizarán en dicha iglesia. Los sitios web
no solo dominan en temas específicos como agrupaciones, instituciones, corporaciones, o entre
otros, también pueden dominar en la manera de poder manejar enormes cantidades de
información que pueden ayudar en cuanto a poder maximizar el conocimiento de los usuarios
para el tema del que más estén interesados aprender. (Luis Escaray y Alejandro Torrez, 2022)

21
CUADRO 1. Operacionalización de la variable

Objetivo general: Proponer un sitio web para la iglesia cristiana a dios sea la gloria.
Objetivos
Variable Dimensión Indicadores Items
específicos
Describir las
actividades Administración 01-feb
realizadas en
la iglesia Iglesia Predicadores 03-abr
cristiana A Congregación 05-jun
Dios sea la
gloria Servicios 07-ago

Determinar los Interfaz de usuario


requerimientos
Requerimientos
técnico- Lenguaje de programación
técnicos
Sitio web

económicos
para un sitio Herramientas de desarrollo Fichas Bibliográficas
web en la
iglesia
cristiana A Requerimientos Dominio
Dios sea la económicos Hosting
gloria.
Hardware
Diseñar un
sitio web para
la iglesia Este objetivo se alcanzará a través de los resultados obtenidos en la
cristiana A investigación.
Dios sea la
gloria
(Torres y Escaray, 2023)

22
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

23
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Dado que el objetivo de la investigación es proponer un sitio web para la iglesia cristiana a
Dios sea la Gloria.., de forma que este puesta dar solución a la problemática existente, se
considera que la investigación es de tipo proyectiva, la cual, según Herrera (2017), son las que
permiten la creación o el diseño de una propuesta de un modelo operativo viable o de solución
posible, que tiene como objetivo satisfacer una necesidad o dar pronta solución a un problema
antes expuesto. Asimismo, los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una
necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación maneja un diseño de campo, puesto que la información será
recolectada directamente del lugar donde se presenta la problemática, es decir, la iglesia a Dios
sea la gloria. Al respecto, Herrera (2017) define que las investigaciones con diseño de campo
permiten abordar los datos directamente de los sujetos sometidos a investigación dentro del
contexto real donde se desenvuelve la problemática planteada.

Por otro lado, la investigación también contiene un diseño no experimental, puesto que la
variable estudiada, manual, no será alterada o intervenida. Para Herrera (2017), las
investigaciones con diseño no experimental son aquellos que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
después analizarlos.

Además de ello, la investigación se considera transversal puesto que la recolección de la


información y el estudio de la variable se realizarán en un tiempo único y de manera simultánea.
Herrera (2017) asegura que este diseño recolecta datos en un tiempo único y permite que la
investigación incluya grupos o subgrupos de elementos a estudiar, en contextos diferentes, con el
fin de caracterizar la variable, considerando su relación con los sujetos estudiados.

24
POBLACIÓN Y MUESTRA
Herrera (2017) define la población como el conjunto conformado por todos los elementos,
seres u objetos que contienen las características y mediciones u observaciones que se requieren
en una investigación dada.

La organizacion donde se realiza la presente investigación, la iglesia a Dios sea la gloria,


cuenta con una población de un total de diez (10) personas los cuales cumplen con las labores
relacionadas a toda la logística de la iglesia. No obstante, la muestra para la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos únicamente constara de tres (03) personas, los cuales
estarán directamente involucrados con la variable, ya que poseen todo el conocimiento necesario
sobre la organización y prestaran estos conocimientos para el desarrollo del diseño de la
propuesta. En este sentido, el tipo de muestro se consideró como muestreo no probabilístico, el
cual es definido por Herrera (2017) como aquel donde el investigador escoge a grupos dentro de
una población sobre la base de un juicio o criterio propio, en lugar de dejar el muestreo al azar.

CUADRO 2. Distribución de la Población y Muestra


Población Muestra
10 3
(Torrez y Escaray, 2023)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para el desarrollo de la investigación se establecieron como instrumentos de recolección de
datos el fichaje bibliográfico y la guía de entrevistas.

Según Alazraki (2007, citando a la web horganosdepalencia.com, 2021). Una ficha


bibliográfica corresponde a un documento breve que contiene la información clave de un texto
utilizado en una investigación. Puede referirse a un artículo, libro o capítulos de este.

Según Custodio (2021), una guía de entrevistas es una guía general de temas, presentados a
manera de párrafo introductoria de una conversación entre el entrevistador y el entrevistado
(entrevista no estructurada, entrevista narrativa). A cada tema se le puede asignar un tiempo
determinado para establecer una duración aproximada de la entrevista.

25
Las técnicas de recolección de datos correspondientes a los instrumentos antes
mencionados son la entrevista y la observación directa.

Según Folgueiras (2016), La entrevista es una técnica de recogida de información que


además de ser una de las estrategias utilizadas en procesos de investigación, tiene ya un valor en
sí misma. Tanto si se elabora dentro de una investigación, como si se diseña al margen de un
estudio sistematizado, tiene unas mismas características y sigue los pasos propios de esta
estrategia de recogida de información. Por tanto, todo lo que a continuación se expone servirá
tanto para desarrollar la técnica dentro de una investigación como para utilizarla de manera
puntual y aislada.

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006: 316, citando Pilar 2018), expresan
que: “la observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador puede observar
y recoger datos mediante su propia observación.

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO


Hernández, citado por Posso y Lorenzo (2020), cuando se refieren a la validez de un
estudio está haciendo referencia al grado en que un instrumento mide la variable que se está
pretendiendo medir. Así mismo, representa la posibilidad de que un método de investigación
pueda dar respuestas a las preguntas formuladas. Para efecto de la investigación se realizará una
revisión metodológica y de contenido.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Según Arias Fidias G. (2016:111), en este punto de la investigación se describen las
distintas operaciones a las que van a ser sometidos los datos obtenidos, estas operaciones pueden
ser: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. Por otra parte, el autor
menciona que en lo referente al análisis, según el enfoque de estudio, se definirán las técnicas:
cuantitativas (estadísticas) o cualitativas que serán empleadas para decodificar o descifrar lo que
revelan los datos que sean recolectados.

Análisis de contenido

26
Para los autores Costa y Amado (2019) El Análisis de Contenido es una técnica de
análisis de datos, recolectados de varias fuentes, pero expresados, preferentemente, en textos o en
imágenes. La naturaleza de estos documentos puede ser muy variada, como material de archivo,
textos literarios, informes, noticias, comentarios evaluadores de determinada situación, diarios y
autobiografías, artículos seleccionados a través del método de revisión de la literatura,
transcripciones de entrevistas, textos solicitados sobre un determinado tema, notas de campo, etc.
etc. Lo mismo se podrá decir en cuanto a la naturaleza de las imágenes: fotografías, películas,
ilustraciones de libros, etc.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso de desarrollo del presente proyecto de investigación inició con el
reconocimiento del estado actual de la organización. La problemática fue identificada basada en
la experiencia de los las personas que forman parte del equipo logístico de la iglesia. Durante esta
fase, se identificaron variables de estudio que sirvieron como base para plantear los objetivos, la
justificación y la delimitación de la investigación en base a la problemática antes mencionada.

Una vez definido el tema de la investigación y establecida la problemática que justifica el


objeto de estudio, se procedió con la construcción de un marco teórico cuya función sería
establecer referencias para la realización del presente proyecto. Se investigaron antecedentes
relacionados con la problemática, que sirvieran como una base para la esquematización de la
investigación, y se definieron las variables, dimensiones e indicadores a través de autores con el
fin de formar un soporte teórico para el proyecto. Esta fase fue finalizada con la
Operacionalización de la variable desde el punto de vista conceptual y operacional.

El siguiente paso del proyecto fue definir el tipo de investigación como proyectico, y su
diseño como investigación de campo. La población para el estudio fue fijada diez (10) personas
que conforman el total de miembros involucrados en la logística de la organización. La muestra
fue establecida en tres (03) personas que forman parte de la población, este muestreo fue decidido
ya que estas tres personas poseen todo el conocimiento necesario para el desarrollo de la
investigación.

27
Los métodos de recolección de datos fueron estudiados y se determinó que los más
convenientes para este tipo de investigación serian la guía de entrevistas y el fichaje
bibliográfico.

Luego de recabar los datos requeridos a través de las técnicas e instrumentos de recolección
de datos, las respuestas fueron transcritas y se realizó un contraste teórico de ellas en base a la
decisión conceptual de las variables por parte de autores comprobables. A partir de estas
respuestas se realizó un análisis de su relevancia para la problemática planteada.

La siguiente fase de la investigación plantea una serie de propuestas basadas en los


resultados obtenidos de la fase anterior. Es en esta parte de la investigación donde se especifican
los aspectos técnicos para la creación de un nuevo sitio web, y la descripción de dicho sitio web
(Interfaz gráfica y código fuente).

Por último, se presentan las conclusiones que se obtuvieron de acuerdo con el análisis de
los resultados de la investigación y un conjunto de recomendaciones para considerar en el
desarrollo de futuras investigaciones.

28
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

29
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ANALISIS DE LOS RESULTADOS


La recolección de la información pertinente para la óptima realización de los objetivos
planteados, requirió la implementación de técnicas que permitieran organizar la información
recolectada de forma que esta fuera totalmente valida en relación al proceso metodológico para la
realización de trabajos especiales de grado.

En este sentido, los técnicas de recolección seleccionadas en base a la naturaleza de los


datos requeridos fueron; la entrevista para la información relacionada al estado actual de la
iglesia A Dios Sea la Gloria; y el fichaje bibliográfico para los datos relacionados a las
características y posibles soluciones para el diseño del sitio web propuesto. A continuación se
expone la información recolectada de forma organizada y su contraste en relación a la
conceptualización planteada por expertos en la materia:

Técnica de recolección de datos: Entrevista

Variable: Sitio Web


Un sitio web es un espacio virtual que contiene toda la información que una persona o
empresa quiere difundir a través de internet. Los sitios web están compuestos por páginas que
suelen estar enlazadas a un menú general y su contenido gira en torno a un tema central. Google,
un diario digital, Instagram y el portal de AFIP son ejemplos de sitios web que visitamos
frecuentemente. Ahora bien, si nos detenemos a pensar en el contenido de cada uno y la razón por
la que los navegamos, podemos concluir que los sitios web pueden ser buscadores, portales de
noticias, redes sociales y sitios institucionales. (Rojas, 2022)

Dimensión: Iglesia

Indicador: Administración

Ítem No1: ¿Cómo es el proceso de administración dentro de la iglesia?

30
De acuerdo a los entrevistados, El dinero que se percibe dentro de la iglesia es atravesó de
ofrendas, diezmos y siembras de miembros de la misma o personas externas que desean ser parte,
para lo que se tiene una persona encargada y su equipo de trabajo; estos se encargan de distribuir
según los gastos correspondientes a la logística de cada evento, gastos regulares de las
instalaciones, siembras al equipo pastoral, ente otras.

Ítem No2: Describa quienes son los encargados de llevar a cabo la administración.
De acuerdo a los entrevistados, las labores de administración de la iglesia son encargadas a
un líder del equipo principal, bajo la supervisión del equipo pastoral.

Contraste teórico de los indicadores (Administracion): Quiroa (2020), define la


administración como el proceso que persigue por medio de la planificación, la organización,
ejecución y control de los recursos darles un uso más eficiente para alcanzar los objetivos de una
institución u organización.

Así mismo, enfatiza que para que la administración logre alcanzar sus objetivos, se tiene que
hacer uso de forma coordinada de los distintos recursos que se posean, como los pueden ser,
humanos, intelectuales, materiales, tecnológicos y financieros. También menciona que la
administración precisa de trabajar en subordinación de alguien más para alcanzar los objetivos y
que debido a esto se requiere de una relación de jerarquía donde se trabaja al mando de otro.

La administración posee una gran importancia porque otorga diversos beneficios o ventajas,
como pueden ser el favorecer el esfuerzo humano, permitir medir el desempeño de la institución,
generar información y conocimiento importante, reducir costos y permitir el crecimiento
sostenido a lo largo del tiempo (Quiroa, 2020).

Por otra parte, los autores Perez y Gardey (2022) definiendo la administración como una ciencia
manifiestan que esta puede ser entendida como una disciplina que se encarga de gestionar
recursos en base a criterios científicos y orientada satisfacer un objetivo establecido; como se
puede constatar, los autores Perez y Gardey (2022) concuerdan con la definición de Quiroa
(2020), solo que esta última añade en su definición que se debe ser eficiente en la gestión o
control de estos recursos para el alcance de los objetivos propuestos.

31
Indicador: Predicadores

Ítem No3: ¿Cuáles son los beneficios que tendrían los predicadores con el uso de un sitio web en
la iglesia?
Los entrevistados exponen los siguientes beneficios de la implementación de un sitio web
en la iglesia:

 A través de este medio, puede proyectarse en gran medida los mensajes que
constantemente se comparten en el auditorio.
 Los miembros que están en el exterior pueden tener más acceso a las actividades,
contenidos, formaciones y conocimiento de los que se está realizando.
 Mantener en contacto a toda la feligresía sin importar su ubicación geográfica.
 Cumplir con la visión de la iglesia en cuanto a la formación del liderazgo.
 Promover las buenas noticias del evangelio y llegar a otras personas a las que de
manera directa no podemos.
 Que la localidad conozca lo que se hace.

Ítem No4: ¿Qué tan importante es la responsabilidad que llevan los predicadores en una iglesia?
Los entrevistados establecen la responsabilidad de los predicadores en la iglesia de la
siguiente forma: “Los pastores, juntamente con los maestros, líderes evangelista y profetas, son
necesarios para consolidar las iglesias, a través de la formación (basada en la palabra de Dios) y
para fungir como guías espirituales de la grey. Asimismo, son quienes toman en conjunto con su
equipo las decisiones de envergadura en la congregación.”

Contraste teórico de los indicadores (Predicadores): En el contexto bíblico, el predicador o los


predicadores son aquellos que toman como punto de partida para el sermón una porción de las
escrituras. Y el propósito de estos es interpretar el mensaje en texto para los oyentes. (jiménez, P
Consultado 2022).

En el contexto temático, el predicador parte de un asunto de interés general, una doctrina, un


episodio de la historia de la iglesia. El propósito de este tipo de predicador es didáctico, pues
busca que la congregación aprenda más sobre el tema planteado, tome conciencia de la

32
importancia del mismo y actúe en base al conocimiento adquirido. (Jiménez, P Consultado
2022).

Por otra parte los predicadores de la palabra expositiva es un adjetivo que viene del verbo
exponer, el cual significa “declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto
o doctrina que puede tener varios o es difícil de entender”. (Real Academia Española, 2014,
definición 3 citado por Lazo, 2021).

También, según el autor Lazo (2021), la importancia de los predicadores es que ponen a las
escrituras como autoridad suprema al concluir que la escritura interpreta la escritura; así, toda
predicación que no es expositiva cae en alguna otra autoridad, siendo un riesgo para la
congregación de extraviarse, según el autor.

Indicador: Congregación

Ítem No5: ¿Por qué sería mejor para la congregación tener la facilidad de un sitio web para su
iglesia?
Los entrevistados enlistan los siguientes beneficios del sitio web para la iglesia:

 Para quienes no pueden asistir, no sé perderían el contenido porque estaría en el sitio


web.
 En caso de necesitar contacto con alguien del liderazgo lo podría hacer atravesó de la
página.
 Podríamos recomendarles a otros que necesitan apoyo espiritual a visitarla y
conseguirían material que les ayudaría en su situación.
 Conocer un poco más a las personas que están al frente de la congregación

Ítem No6: Explique cómo se estiman las estadísticas relacionadas con las personas que visitan y
unen a la congregación.
Según la opinión de los entrevistados a la fecha las estadísticas de visitas a la congregación
son muy empíricas. No hay una data específica o un modo de contabilizar, solo aproximados,
gracias a los grupos pequeños (células) que se realizan semanalmente en diferentes sectores.

33
Contraste teórico de los indicadores (Congregacion): De forma etimológica, la Real Academia
Española (RAE) citada por Perez y Gardey, 2016, se refieren a la congregación como procedente
del vocablo latino congregatio, se llama congregación a la asamblea o la reunión que se organiza
con el objetivo del tratamiento de ciertos asuntos. Y más allá de este significado, que es la
primera mencionada en el diccionario de la entidad previamente citada, el concepto suele
referirse a una comunidad de religiosos o a una hermandad de fieles.

Así mismo, para las iglesias protestantes, este concepto hace referencia al conjunto de fieles que
surge por un acuerdo que es establecido entre ellos, y no precisamente por razones de credo. Las
iglesias que pertenecen a la política congregacionalista entienden la congregación como una
iglesia autónoma, que escoge con libertad unirse a otras similares para crear una asociación de
congregaciones o denominación cristiana para que puedan cooperar de forma mutua (Perez y
Gardey, 2016).

En otras palabras, se puede definir de forma clara al mismo término como una hermandad de
fieles individuos de una misma corriente religiosa, por lo general suelen ser cristiana esto puede
depender del lugar o país en donde se profese. Y se debe resaltar que la palabra “congregación”
posee múltiples conceptos ya que existen diversas religiones la cual conceptualizan a la misma
según sus propios criterios (ConceptoDefinicion, 2021).

Indicador: Servicios

Ítem No7: ¿Específicamente cuantos servicios hay en la iglesia por semana?


En relación a esta pregunta los entrevistados exponen:

 Regularmente, hay 2 servicios, los sábados se reúnen los jóvenes y los domingos
todos los miembros.
 De manera alternativa, hay otros eventos que se realizan para fechas o motivos
específicos, aunque no son fijos.

Ítem No8: ¿Qué tan positivo sería para la iglesia la idea de transmitir sus servicios por medio de
su sitio web?
34
Los entrevistados enlistaron como pronósticos a la implementación del sitio web como
medio para transmitir sus servicios los siguientes puntos:

 Podríamos llegar a más personas y crecer como comunidad.


 Podríamos facilitar el contacto con los miembros en el exterior.
 Sería el punto de encuentro para aquellos que son parte de la comunidad netamente
virtual.
 Nos ayudaría con el objetivo de multiplicarnos y crear más sedes en diferentes
regiones.
 Mantenernos a la vanguardia y usar todos los recursos necesarios para expandir el
evangelio.

Contraste teórico de los indicadores (Servicios): Según Organos de Palencia (2021), en el


cristianismo evangélico, un servicio es un momento en que los creyentes se reúnen para alabar,
adorar, hablar con Dios y reciben un sermón por parte de un predicador basado en la biblia y
periódicamente la comunión. Estos pueden tener lugar en la iglesia o con la familia.

Así mismo menciona, que entre estos servicios que son prestados por las iglesias se encuentran el
escuchar y brindar apoyo tanto emocional como espiritual; acompañar a las personas que estén en
crisis o en duelo; compartir oraciones y dirigir las alabanzas; y también reflexionar y/o atender
consultas sobre posibles preocupaciones y decisiones que influyan en la ética del individuo.

Por otra parte, una definición más orientada al ámbito económico de los servicios, es la que
realiza la autora Alfonso (2019), quien se refiere a los servicios como una actividad o serie de
actividades llevadas a cabo por un proveedor con la finalidad o propósito de satisfacer una
necesidad determinada del cliente, y a su vez, las características que pueden poseer son la
intangibilidad, la heterogeneidad, la inseparabilidad y la perecibilidad.

A simple vista, son dos definiciones que parecen muy diferentes, pero de algún modo ambos
autores coinciden, pues si se aprecia con detenimiento el servicio en el cristianismo es cuando un
conjunto de creyentes (que en la definición de Alfonso, 2019 , pueden ser los clientes) reciben el
sermón (que puede interpretarse como parte del servicio) por parte de un predicador que es quien

35
lo distribuye entre la comunión (el predicador puede ser visto como el proveedor), también estos
servicios se realizan con la finalidad de brindar apoyo a los individuos que asisten a la iglesia
(que de cierta forma puede ser vista como la satisfacción de una necesidad).

Técnica de recolección de datos: Fichaje Bibliográfico

Dimensión: Requerimientos técnicos-económicos

Indicadores: Interfaz de usuario, lenguaje de programación, Herramientas de desarrollo


Para Corrales (2019) la interfaz de usuario se define como el medio a través del cual, el
usuario interactúa con un dispositivo tecnológico. Abarcando todos los puntos de contacto entre
la persona y el equipo. También afirma que la interfaz de usuario engloba arquitectura de
información y diferentes elementos visuales que permiten interactuar de forma eficaz con
software de diversos dispositivos.

López (2020) define un lenguaje de programación como el conjunto de instrucciones a


través del cual los humanos interactúan con las computadoras. Un lenguaje de programación nos
permite comunicarnos con las computadoras a través de algoritmos e instrucciones escritas en
una sintaxis que la computadora entiende e interpreta en lenguaje de máquina.

Las herramientas de desarrollo son la instrumentación que utilizan los desarrolladores de


software para el ejercicio de su trabajo, por ejemplo, depuradores y enlazadores. (GSL industrias,
2021). El autor Hoogenraad (2018) acota que una herramienta eficiente puede aumentar
enormemente la productividad de un equipo. No se trata solo de herramientas de programación,
sino también de comunicación y gestión de fuentes.

CUADRO 3. Ficha bibliográfica, requerimientos técnicos-económicos, herramientas para el


diseño del sitio web.
Herramientas para el diseño del sitio web
Lenguaje de marcado HTML
Lenguaje de diseño CSS
Lenguajes de programación Javascript

36
Programador del Navegador
Herramientas de desarrollo web
Editor de texto Sublime Text
Herramientas de edición de imagen y diseño Paint
grafico Adobe Photoshop
Microsoft picture manager
(Torrez y Escaray, 2023)

Indicador: Domino, hosting


De acuerdo a lo dicho por Bustos (2022) Un dominio se define como una dirección web
compuesta por un nombre de sitio web y una extensión de dominio. El nombre lo eliges tú,
siempre que esté formado por letras, números y guiones y que siga estando disponible, mientras
que la extensión del dominio suele ser una combinación fija de unas pocas letras. También aclara
que, al igual que una dirección física ayuda a la gente a encontrar un lugar concreto, la finalidad
de un dominio es ayudar a los usuarios a encontrar un sitio web

El mismo autor define al hosting como un servicio de alojamiento en línea que te permite
publicar un sitio o aplicación web en Internet. Cuando obtienes un hosting, básicamente alquilas
un espacio en un servidor que almacena todos los archivos y datos de tu sitio web para que
funcione correctamente.

CUADRO 4. Ficha bibliográfica, requerimientos técnicos-económicos, dominio y hosting.


Propuesta de servicio de alojamiento
Dominio https://iglesiaadslg.000webhostapp.com
Hosting 000webhost.com
Tipo de web Estatico
Limitaciones del hosting propuesto
Las páginas web no pueden ocupar más de 1 GygaByte.
El ancho de banda que puede consumir está limitado a 100 GygaBytes
al mes.

37
El número de actualizaciones está limitado a 10 por hora.
(Torrez y Escaray, 2023)

Indicador: Hardware
Según el autor Duarte (2022), los requerimientos de hardware son aquellas características
que deben poseer el de un equipo o computadora para así poder ejecutar un sistema, aplicación o
un dispositivo específicos y este contrasta con los requerimientos de software.

Para el contexto de esta investigación, los requerimientos del hardware para el diseño de la
página web y si mantenimiento están directamente relacionados con la capacidad de un
computador para ejecutar navegadores web capaces de interpretar HTML5 en la visualización de
sitios web.

En este sentido, se plantea como recomendación el utilizar un sistema apegado a los


requerimientos que los navegadores web actuales exigen. El navegador Google chrome, por
ejemplo, recomienda el uso de procesadores Pentium 4 o superior en conjunto con versiones
superiores a Windows 7, aunque recomienda utilizar Windows 10 o Windows server 2016 (o
versiones posteriores).

Los cuadros a continuación muestran respectivamente los requerimientos de hardware


mínimos para ejecutar sistemas operativos posteriores a windows 7 y los periodos de asistencia
del navegador Google Chrome para sistemas operativos de Microsoft.

CUADRO 5. Ficha bibliográfica, requerimientos técnicos-económicos, Requerimientos de


hardware para la ejecución de Windows 7.
Requisitos para la ejecución de Windows 7
Procesador de 1 gigahercio (GHz) o más rápido de 32 bits (x86) o de 64 bits (x64)
1 GB de RAM (32 bits) o 2 GB de RAM (64 bits)
16 GB de espacio disponible en el disco duro (32 bits) o 20 GB (64 bits)
Tarjeta gráfica DirectX 9 con controlador WDDM 1.0 o superior
Requisitos adicionales para usar algunas características

38
Acceso a Internet (pueden aplicarse tarifas adicionales)
Según la resolución, la reproducción de vídeo podría requerir memoria adicional y
hardware gráfico avanzado
Algunos juegos y programas pueden requerir una tarjeta gráfica compatible
con DirectX 10 o versiones posteriores para obtener un rendimiento óptimo
Algunas funciones de Windows Media Center pueden requerir un sintonizador de TV
y hardware adicional.
Los equipos Windows Touch y Tablet PC requieren hardware específico
Grupo hogar requiere una red y equipos PC conWindows 7
La creación de DVDs o CDs requiere una unidad óptica compatible
BitLocker requiere Módulo de plataforma segura (TPM) 1.2
BitLocker To Go requiere una unidad flash USB
Windows XP Mode requiere un 1 GB de RAM adicional y 15 GB adicionales de
espacio en disco duro disponible.
La música y el sonido requieren salida de audio
(Microsoft, 2010)

CUADRO 6. Ficha bibliográfica, requerimientos técnicos-económicos, Plazos de asistencia


para el navegador Google Chrome.
Fecha de lanzamiento y
Versión de sistema Fecha de desactivación
de desactivación de
operativo en Microsoft
Chrome
Chrome 109 es la última
versión compatible con
Windows 7 este sistema operativo. Enero del 2020
Chrome 109 se lanzó el
10 de enero del 2023.
Windows 8 y 8.1 Chrome 109 es la última Windows 8: enero del
versión compatible con 2023
este sistema operativo.

39
Chrome 109 se lanzó el Windows 8.1: enero del
10 de enero del 2023. 2023
Chrome 109 es la última
Windows Server 2012
versión compatible con Octubre del 2023
Windows Server 2012 R2
estos sistemas operativos.
Windows 10 Aún no se ha programado Octubre del 2025
Windows 11 Aún no se ha programado Aún no se ha programado
Windows Server 2016 Aún no se ha programado Enero del 2027
Windows Server 2019 Aún no se ha programado Enero del 2029
Windows Server 2022 Aún no se ha programado Aún no se ha programado
(Google, 2023)

CUADRO 7. Ficha bibliográfica, requerimientos técnicos-económicos, comparativa entre


alternativas de almacenamiento y hosting.
Comparativa de servicios de hosting
Webempres Cybernetico Hostinge Github
Proveedor 1and1 Raiola
a s r Pages
SSD Multidomini
Plan starter plan M Sencillo --
inicio o básico
Precio / mes 2,99 € 6,60 € 5,95 € 4,77 € 3,99 € Gratuito
Dominios
1 1 1 1 0 --
gratis 1 año
Webs
1 1 1 Ilimitado 1 1
permitidas
Espacio en 5 GB
50 GB 5 GB SSD 2 GB 10 GB 2 GB
disco SSD
Transferenci
escalable 200 GB 100 GB 20 GB 100 GB escalable
a mensual
Memoria
512 MB 256 MB 1024 MB -- -- --
RAM
Bases de Ilimitada
1 Sí Ilimitadas 1 1
datos s

40
PHP Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Cuentas
100 Ilimitadas 10 Ilimitadas 1 1
correo
Certificado
Sí Sí Sí Sí No Sí
SSL
Soporte 24
Sí Sí Sí Sí Sí Sí
horas
(Olivos, 2023)

41
CAPÍTULO V
PROPUESTAS

42
CAPÍTULO V
PROPUESTAS

OBJETIVO DE LA PROPUESTA
Diseñar un sitio web para la iglesia cristiana A Dios sea la gloria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir el análisis y esquematización de la información que se incluirá en el sitio
web, siguiendo los lineamientos de la metodología Iweb.
 Especificar el código fuente del sitio web, aplicando los principios y estándares
recomendados por la metodología Iweb.
 Verificar a través de una evaluación exhaustiva de los aspectos visuales del sitio web,
asegurando que se cumplan los criterios de diseño establecidos en la metodología
Iweb.
 Implementar el sitio web en línea, siguiendo los procedimientos recomendados por la
metodología Iweb para garantizar su accesibilidad y disponibilidad para los usuarios.

JUSTIFICACION
La propuesta de un sitio web que pueda ser implementado en el contexto de las actividades
de la iglesia cristiana a Dios sea la Gloria resulta de valor ya que influirá directamente en la
recepción los mensajes transmitidos, información acerca de actividades realizadas, por realizar, y
las distintas localizaciones que tiene dicha organización. A través de este medio, será facilitado el
acceso de los discursos para la comunidad que forma parte de ella, además de aquellos que
también sean ajenos a esta.

BENEFICIOS
Hace 10 años, la idea de tener una página web era considerada una cosa accesoria, más no
una prioridad. Sin embargo, los tiempos cambian y hoy vemos que existe una necesidad por tener
una presencia en internet, y la iglesia no puede quedarse atrás.

De esta forma, los beneficios que obtiene la empresa cristiana A Dios Sea la Gloria a través
de esta propuesta son; Capacidad para conectar a las personas nuevas con la congregación;

43
Mayor difusión de su contenido; Mejor publicidad de sus eventos y actividades; Control total del
material publicado; Mayor accesibilidad a las personas.

METODOLOGIA
La metodología Iweb, mencionada por Pressman (2010), es un enfoque sistemático y
estructurado para el diseño y desarrollo de sitios web. Esta metodología ofrece un marco de
trabajo completo que abarca desde la planificación inicial hasta la implementación y
mantenimiento del sitio web.

La metodología Iweb se compone de los siguientes pasos:

 Análisis de requerimientos: En esta etapa, se recopilan y comprenden los objetivos


y necesidades del sitio web, así como los requisitos funcionales y no funcionales. Se
realizan entrevistas con los interesados, se lleva a cabo un análisis de mercado y se
definen los casos de uso y escenarios.
 Diseño conceptual: Se crea un diseño conceptual que incluye la estructura de
navegación, la arquitectura de la información y los bocetos iniciales de las páginas.
Se definen los distintos elementos del sitio web, como menús, secciones y
características específicas.
 Diseño de la interfaz de usuario: En esta etapa, se desarrollan los diseños visuales
de las páginas del sitio web. Se definen aspectos estéticos como la disposición de
elementos, colores, tipografía, iconografía y otros elementos de diseño. El objetivo es
lograr una interfaz atractiva y coherente que proporcione una experiencia de usuario
óptima.
 Desarrollo de contenido: Se crea y se recopila el contenido necesario para el sitio
web, asegurándose de que sea relevante, de calidad y esté adecuadamente
estructurado. Esto implica la redacción de textos, la selección y edición de imágenes
y otros medios multimedia.
 Desarrollo técnico: En esta etapa, se implementa el sitio web utilizando tecnologías
web como HTML, CSS, JavaScript y bases de datos, según sea necesario. Se
construyen las páginas y se integran las funcionalidades requeridas, como
formularios, carritos de compra y sistemas de gestión de contenido.

44
 Pruebas y validación: Se realizan pruebas exhaustivas para asegurar que el sitio web
funcione correctamente, cumpla con los requisitos y sea compatible con diferentes
navegadores y dispositivos. Se realizan pruebas de funcionalidad, pruebas de
usabilidad y pruebas de rendimiento para identificar y corregir posibles errores o
deficiencias.
 Publicación y mantenimiento: Una vez que el sitio web ha sido probado y validado,
se lanza en un entorno de producción y se realiza su despliegue en un servidor.
Además, se establecen mecanismos de monitoreo y se lleva a cabo un mantenimiento
regular para asegurar que el sitio web siga funcionando correctamente, se actualice el
contenido y se resuelvan posibles problemas.

La metodología Iweb es una alternativa óptima para el diseño de sitios web debido a su
enfoque estructurado y completo. Proporciona una guía paso a paso para el proceso de diseño y
desarrollo, lo que ayuda a evitar la falta de organización y a asegurar que todas las etapas
importantes sean abordadas de manera adecuada.

Además, la metodología Iweb promueve una buena comunicación y colaboración entre los
diferentes miembros del equipo de desarrollo, alentando la participación de los interesados y
usuarios finales desde las etapas iniciales del proyecto. Esto garantiza que se cumplan las
expectativas y se obtenga un resultado final satisfactorio.

En resumen, la metodología Iweb ofrece una estructura sólida y un enfoque riguroso para el
diseño y desarrollo de sitios web, lo que la convierte en una opción recomendable para garantizar
la calidad y el éxito de los proyectos web.

En base a esta metodología, se exponen las fases en las que fue realizada esta propuesta:

Describir el análisis y esquematización de la información que se incluirá


El primer paso del desarrollo del portal web es esquematizar su contenido con el fin de
obtener un referente anterior a las fases de codificación. De esta forma, porr medio de la primera
y segunda fase de la metodología IWeb, en donde de acuerdo a Pressman (2010), todo proyecto
se desencadena por alguna necesidad de negocios: la de corregir un defecto en una aplicación
existente, la de adaptar un sistema heredado a un ambiente de negocios cambiante, la de ampliar
45
las funciones y características de una aplicación ya existente o la necesidad de crear un producto,
servicio o sistema nuevo.

Para empezar con el desarrollo, el investigador a cargo buscó establecer un conjunto común
de metas y objetivos para la construcción del sitio web, por lo cual condujo reuniones con los
miembros del personal administrativo de la iglesia, donde se brindó un panorama de lo que
trataría el sitio a desarrollar, obteniendo información de las necesidades.

Teniendo en cuenta el planteamiento del problema, para cumplir con el objetivo de


Proponer un sitio web para la iglesia cristiana a Dios sea la Gloria. se plantearon las siguientes
necesidades:

 Lograr una interacción con los miembros de la iglesa por medio de un sitio web
atractivo.
 El sitio web debe ser adaptable a cualquier tipo de dispositivo.
 Funcionar en conjunto a las redes sociales de la iglesia
 Proveer a los clientes de toda la información necesaria en un solo lugar.

De esta forma se establece que el sitio web buscara mejorar la presencia online de la
iglesia, a través de una interfaz atractiva, que se adapte también a dispositivos móviles,
suministrando toda información sobre la misión, visión y valores de la organización.

Para el desarrollo del sitio web, se planteó el uso de los lenguajes HTML, CSS y Javascript
debido a la robustez, documentación y alcance que ofrece. Estos lenguajes serán usados en la
herramienta Sublime Text, la cual fue seleccionada debido a que es un editor de fuente potente de
software libre y multiplataforma, además de ser el entorno más utilizado (Flores, 2022). Dicha
herramienta no se encuentra en el equipo, por lo cual fue descargada del sitio oficial, que de igual
manera no amerita de inversión ya que es gratuito.

A partir de este punto, se realiza la segunda y tercera fase de la metodología. La fase de


análisis según Pressman (2010) consiste en identificar los datos y requisitos funcionales y de
comportamiento para la wepApp.

46
En el marco de la definición de análisis, se comprende que es necesario identificar los
elementos y contenido que se van a incorporar en el sitio web. Asimismo, también se definen los
requisitos del diseño gráfico.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, para conocer la información que se


incorporara en el sitio web, se realizaron distintas reuniones programadas con el personal
administrativo de la empresa, donde se establecieron que páginas deberían existir en el sitio web.

El diagrama de casos de uso (Véase figura 1), expone el modelo interactivo del sitio web.
El administrador del sitio y los usuarios tendrán la capacidad de realizar distintas acciones. El
encargado podrá subir información, agregar imágenes en cada uno de los apartados, modificar la
manera en que está dispuesta la interfaz, así como también sus características, distribuir el
contenido en la manera que sea conveniente y podrá ingresar al sitio web. Por otro lado, los
usuarios tendrán acceso para visualizar el contenido dispuesto en el sitio web.

FIGURA 1. Casos de uso

Especificar el código fuente del sitio web, aplicando los principios y estándares
recomendados por la metodología Iweb

47
La siguiente parte del desarrollo de esta propuesta utilizó como base las fases cuatro y
cinco de la metodología IWeb, las cuales se titulan ingeniería y generación de páginas y pruebas.
En palabras de Pressman (2010) la cuarta fase consiste en diseño del contenido y la producción,
tareas llevadas por personas no técnicas del equipo IWeb. Mientras que la quinta fase establece la
generación de páginas como actividad de construcción y las pruebas, que consisten en intentar
descubrir los errores.

El equipo de trabajo al estar compuesto únicamente por el investigador, fue el encargado de


realizar de igual manera las tareas correspondientes a personas no técnicas, y todo el contenido
visual fue provisto por la iglesia, por ello, la única labor realizada en relación a este punto fue la
organización del material con el apoyo del personal de la organización.

Posteriormente, se realiza el diseño arquitectónico, centrándose en definir la estructura


global hipermedia del sitio web, la cual teniendo en cuenta el análisis del contenido está
enmarcado dentro de una estructura jerárquica, esta estructura según Ruiz (2020) consiste en una
página de inicio desde la que cuelgan las demás páginas y se pueden acceder a ellas a través de
un menú.

En base a lo anteriormente definido, se diseñó la estructura principal del sitio web del sitio
web (véase figura 2), estableciendo la primera página como un punto desde donde se accederá a
otras páginas, y de estas subpáginas se podrán acceder a otras.

48
FIGURA 2. Estructura principal del sitio web

Verificar a través de una evaluación exhaustiva de los aspectos visuales del sitio web,
asegurando que se cumplan los criterios de diseño establecidos en la metodología Iweb
Posteriormente, se comenzó con el diseño de la interfaz, donde se identificaron los objetos
y acciones que utilizara la interfaz del sitio web. Para el desarrollo de la presente actividad se
tomaron en cuenta los siguientes ítems de diseño:
 En cuanto a los aspectos estéticos, se propone un sitio web cuyos colores que
prevalecen en el diseño son el marrón claro y blanco, ya que son los más presentes
tanto en las redes sociales de la iglesia, como en el diseño del logo suministrado.
 En lo referente a la práctica, el sitio web es de fácil navegación e intuitivo. Siendo de
fácil acceso para todo aquel que quiera obtener información.

 Por otra parte, para la función simbólica, se establece un lenguaje visual sobrio, con
texto e imágenes por igual, con información clara para una fácil percepción y
navegación.

49
Seguidamente, se realizó la fase de generación de páginas y pruebas, correspondiente a la
metodología en curso. La actividad incluye un conjunto de tareas de codificación y pruebas que
lleva un sitio listo para entregarse. Dichas actividades fueron desarrolladas por el investigador
desempeñando el papel de programador, estableciendo un entorno de retroalimentación con la
empresa en el que los cambios y detalles a implementar son notados y corregidos de manera
eficiente. El bloque de codificación se realizó mediante el uso de los lenguajes de programación
y herramientas HTML, CSS y Javascript, cuya codificación fue realizada en el editor de código
fuente llamado Sublime Text.

Primero, HTML se define como un lenguaje de programación que da estructura y


significado al contenido de una página web. Esto por medio de los hipertextos, conocidos como
etiquetas. El hipertexto ayuda a conectar páginas web entre sí, ya sea dentro de un sitio o entre
diferentes sitios web (SEO Serna, 2021). HTML es utilizado debido a que este lenguaje es la base
para construir páginas en Internet (Mousinho, 2019), funciona entonces como el esqueleto del
sitio web.

En ese mismo sentido, CSS Es lo que se denomina lenguaje de hojas de estilo en cascada y
se usa para estilizar elementos escritos en un lenguaje de marcado como HTML. CSS separa el
contenido de la representación visual del sitio (Bustos, 2022). Es utilizado debido a que la
presentación del sitio web es un factor fundamental en el desarrollo del proyecto, y CSS permite
comunicar ideas y producir experiencias más agradables visualmente, atrayendo visitantes y
reteniendo su atención en el contenido. Además, tiene la ventaja de ser más simple, implicando
menos probabilidad de errores.

En lo que respecta a Javascript, en palabras de Ramos (2022) es un lenguaje de


programación encargado de dotar de mayor interactividad y dinamismo a las páginas web. En
base a la anterior definición, Javascript es utilizado para añadir características interactivas al sitio
web, dándole una apariencia más atractiva. En el marco de las definiciones anteriores, los
lenguajes de programación presentados son indispensables para el desarrollo del sitio web, por lo
que se implementaron a la hora de codificar en el editor de código Sublime Text, el cual fue
descargado de internet en el equipo a usar, sin inversión alguna al ser gratuito y de código
abierto.
50
Para la primera parte del proceso de codificacion se desarrolló el menú de navegación en
donde se observarían las distintas páginas que conforman la estructura, mediante ellas se accede a
las demás partes del sitio web, esta barra estará presente en todas las páginas con el respectivo
logo de la empresa.

FIGURA 3. Menú de navegación

Seguido, la programación se condujo hacia el encabezado del sitio web, constituido por el
nombre de la iglesia y un pequeño mensaje de tipo eslogan. Al poseer el header y menú que
acompañara al sitio web en todas sus páginas, se desarrolló una landing page también llamada
página de aterrizaje, en la cual se encuentra un breve resumen de cada apartado a excepción de la
información de contacto, así como una galería de fotos.

FIGURA 4. Encabezado

51
FIGURA 5. Diseño Landing Page

Al poseer la estructura del inicio principal completa, se comenzó a desarrollar el pie de


página, sitio donde se localizaría un mensaje de la iglesia, las redes sociales, Así como también
enlaces que cumplirían la misma función que el menu. Como agregado a esta área, se añadió
también una galería de imágenes y una sección para eventos.

52
FIGURA 6. Pie de página

En el código de Javascript se hace uso de Bootstrap, el cual es un marco front-end gratuito


para un desarrollo web más rápido y sencillo. Incluyendo plantillas de diseño basadas en HTML
y CSS para tipografía, formularios, botones, tablas, navegación y muchos otros, así como
complementos de JavaScript opcionales.

Esta estructura fue repetida en cada una de las páginas que componen este sitio web, no
obstante, fueron realizados cambios en el cuerpo de cada una de las paginas para que estas
plantearan un modelo basado en la estructura del sitio web (Véase figura 2)

Implementar el sitio web en línea, siguiendo los procedimientos recomendados por la


metodología Iweb para garantizar su accesibilidad y disponibilidad para los usuarios
Para el desarrollo del último objetivo específico de la investigación, se utilizó como base la
sexta fase de la metodología, correspondiente a la evaluación del cliente, la cual consiste en la
revisión por parte del cliente, así como correcciones y cambios que se quieran efectuar. Con el
propósito de dar a conocer las principales funcionalidades del sitio web, se presentó de forma
local el resultado del de la propuesta siendo esta validada y aprobada por el personal
administrativo parte de la muestra de la investigación.

Para finalizar esta propuesta, el sitio web fue cargado a los servidores de la web
000webhost.com (véase figura 7) el cual ofrece una modalidad gratuita de hosting para empresas.
De esta forma, el sitio web se encuentra actualmente publicado y puede ser accedido mediante el
enlace https://iglesiaadslg.000webhostapp.com.

53
FIGURA 7. Servicio de hosting

54
CONCLUSIONES

En relación a los objetivos planteados por el presente proyecto de investigación se


concluye:

Con respecto al primer objetivo, se logró Describir las actividades realizadas en la Iglesia
cristiana a Dios sea la Gloria; de esta forma se pudo obtener toda la información necesaria para el
planteamiento de una propuesta factible como parte de la resolución de la problemática planteada
en esta investigación.

Para el segundo objetivo, se pudo Determinar los requerimientos técnicos-económicos para


el diseño sitio web en la iglesia cristiana a Dios sea la Gloria. de esta forma, se pudieron
determinar cada uno de los factores que influyen en el diseño de un sitio web, así como la
realización de una comparativa entre los servicios de alojamiento online.

La realización de ambos objetivos permitió elaborar un sitio web para la iglesia cristiana a
Dios sea la Gloria, dejando como resultado una herramienta para el posicionamiento de la iglesia
en las redes y un medio para facilitar la emisión de nueva información en relación a las labores de
la iglesia.

55
RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la iglesia que, con ayuda del personal aporten más ideas para
mejorar el sitio web y que este cada vez sea más avanzado.
 Se sugiere asignar y capacitar a un miembro de la iglesia con respecto a la gestión de
entornos web, de forma que la iglesia pueda mantener el sitio Actualizado.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, Y. (2019). Servicio: qué es, características, clasificación y tipos. Recuperado de


https://www.gestiopolis.com/servicio-que-es-caracteristicas-clasificacion-y-tipos/

Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Recuperado de


https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10818

Angel, A. (2018) Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de


investigación. Obtenido desde: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7062667.pdf

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme.

Avila, F.(2019). ¿Qué es y para que sirve el streaming? Recuperado de


https://eventovirtual.co/que-es-y-para-que-sirve-el-streaming/

Ayala, M. (2021). Investigación transversal. Recuperado de


https://www.lifeder.com/investigacion-transversal/

Cajal, A. (2021). Ficha bibliográfica. Recuperado de https://www.lifeder.com/como-hacer-ficha-


bibliografica/

Calveyra y Feldman (2020). ¿Cómo realizar una especificación técnica de una materia prima o
producto final para la industria de alimentos? Recuperado de
https://www.portaldeinocuidad.com/web/como-realizar-una-especificacion-tecnica/

Chen, C.(2019). TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). Recuperado de


http://www.significados.com/tic/

CONATEL. (2015) Indicadores anuales 2014. Obtenido desde


http://www.conatel.gob.ve/files/Indicadores/indicadores_2014/CIFRAS_I-
2014_COMPLETO.pdf

57
ConceptoDefinicion (2021). Definición de Congregación. Recuperado de
https://conceptodefinicion.de/congregacion/

Costa, A. P., & Amado, J. (2019). Historial y Definiciones de Análisis de Contenido. Recuperado
de https://es.ludomedia.org/historial-y-definiciones-de-analisis-de-contenido/

Duarte, L. (2022). Requerimientos de Hardware. Recuperado de


https://es.calameo.com/read/001191244afacc785cd2a

Escaray, J. (2022) Sitio web en el Instituto de idiomas C.E Alexis Villanueva Campillay. Trabajo
Especial de Grado para Optar al Título de Ingeniero de computación. Universidad Alonso
de Ojeda, Escuela de ingeniería.

García, L. (2017). https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-teoria/

Godoy Rodriguez, Carlos (2020). Guía básica para aplicar la técnica de la entrevista en
investigación. Recuperado de: https://tesisdeceroa100.com/guia-basica-para-aplicar-la-
tecnica-de-la-entrevista-en-investigacion/

González, A. (2018). Características de un producto. Recuperado de


https://www.emprendepyme.net/caracteristicas-de-un-producto.html

Hernández (2015). Metodología de la investigación. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA


EDITORES, S. A. DE C.V.

Hernández citado por Editorial Etecé (2021). ¿Qué es una investigación no experimental?
Recuperado de https://concepto.de/investigación-no-experimental/

HP (2021). ¿Qué hace la placa madre? Recuperado de https://www.hp.com/cl-es/shop/tech-


takes/que-hace-la-placa-madre

Jiménez, P (2022). ¿Qué es la predicación bíblica? Recuperado de


http://www.drpablojimenez.com/adobe/pdf_biblica.pdf
58
Jimeno, J. y Visitación, R. (2019). Diseño e implementación de un sistema web para la gestión
del flujo de información en el taller automotriz autoservicios Aguilar. Trabajo especial de
grado para optar al título de Ingeniero de Sistemas e Informática. Facultad de Ingeniería,
Universidad Tecnológica del Perú. Documento en línea. Disponible en:
https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3372. Consulta: 20/04/2022

Julian P. (2018, Actualizado, 2021) definición de implementación. Obtenido desde:


https://definicion.de/implementar/

Julian P. Ana G. (2008, actualizado, 2022) definición de diseño. Obtenido desde:


https://definicion.de/diseño/

Julian P. Ana G. (2008, actualizado, 2022) definición de evaluación. Obtenido desde:


https://definicion.de/Evaluacion/

Julian P. Ana G. (2016). Definición de congregación - Qué es, Significado y Concepto.


Recuperado de https://definicion.de/congregacion/

Julian P. Ana G. (2018). Definición de HDMI - Qué es, Significado y Concepto. Recuperado de
https://definicion.de/hdmi/

Julian P. Ana G. (2022). Definición de administración – Qué es, Significado y Concepto.


Recuperado de https://definicion.de/administracion/

Julian P. Maria M. (2013, Actualizado, 2022) definición de receptor. Obtenido desde:


https://definicion.de/receptor/

Lazo J. (2021). La predicación expositiva en los líderes de la Iglesia Cristiana Antioquía, Trujillo.
Recuperado de http://repositorio.usel.edu.pe/handle/REPO_USEL/392

Malavé, M. (2022). ¿Qué es un sitio web? Recuperado de: https://www.neolo.com/blog/que-es-


un-sitio-web.php
59
Organos de Palencia (2021). ¿Cuáles son los servicios en la iglesia?. Recuperado de
https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/250756-cuales-son-los-servicios-
en-la-iglesia

Ortega L. (2017). Requerimientos del software. Recuperado de


https://es.slideshare.net/RosaOrtega6/requerimientos-del-software-77144553

Pérez, M. (2021). Definición de costo. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/costo/

Pérez, M. (2021). Definición de población. Recuperado de


https://conceptodefinicion.de/poblacion/

Posso y Lorenzo (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante en la


implementación del currículo de educación física. Recuperado de
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1410/1371

Quijije, S. (2019). Estudio para la implementación de un laboratorio de Hardware para


ensamblaje de equipos informáticos en la carrera de ingeniería en computación y redes.
Recuperado de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1593/1/UNESUM-ECU-
REDES-2019-39.pdf

Quiroa, M. (2020). Administración. https://economipedia.com/definiciones/administracion.html

Rodríguez L.(2018). De cero a maker: todo lo necesario para empezar con Raspberry Pi.
Recuperado de https://www.google.com/amp/s/www.xataka.com/makers/cero-maker-
todo-lo-necesario-para-empezar-raspberry-pi/amp

Rodríguez, D. (2019). Investigación Proyectiva: características y metodología. Recuperado de


https://www.lifeder.com/investigacion-proyectiva/

Rojas, K. (2022). Sitios web: tipos, ejemplos y plataformas para crearlos. Recuperado de
https://www.tiendanube.com/blog/sitios-web/
60
Rus, E. (2020). Investigación de campo. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-de-campo.html

Sánchez, G. (2016). Coste – Costo. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/coste-


costo.html

Santos, D. (2022). Recolección de datos: métodos, técnicas e instrumentos. Recuperado de


https://blog.hubspot.es/marketing/recoleccion-de-datos

Significados.com (2022). Hardware. Recuperado de https://www.significados.com/hardware/

Zambrano Campos, H. E., & Yanagui de la Cruz, F. Y. (2019). Sistema basado en tecnología
STREAMING para desarrollar videoconferencias en laboratorio de la Escuela de Ingeniera
Electrónica-UNPRG. Recuperado de
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7948

Olivos, D. (2023) DISEÑO DE PORTAL WEB PARA EL RESTAURANTE DOÑA REINA.


[Tesis] Universidad Alonso de Ojeda.

61
ANEXOS

62
ANEXO 1
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

63
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE COMPUTACION
GUÍA DE ENTREVISTA

Ciudad Ojeda, Enero del 2023

Estimado (a) señor (a):

Motiva la presente el solicitar su valiosa colaboración en la revisión del instrumento anexo,


el cual tiene como objeto obtener la validación de los cuestionarios que se aplicarán para la
fundamentación y desarrollo del trabajo especial de grado titulado SITIO WEB PARA LOS
SERVICIOS CONGREGACIONALES EN LA IGLESIA CRISTIANA A DIOS SEA LA
GLORIA.

Acudo a usted debido a sus conocimientos y experiencias en la materia, los cuales


aportarían una útil y completa información para la culminación exitosa de este trabajo de
investigación.

Gracias por su valioso aporte y participación.

Atentamente,

Alejandro Torrez y Luis Escaray

64
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE COMPUTACION
GUÍA DE ENTREVISTA

Datos de identificación del entrevistado.


Nombre y Apellido: …………………………………………………………………_
Profesión: ……………………………………………………………………………._
Sitio de Trabajo: ……………………………………………………………………._
Cargo: ………………………………………………………………………………__
Tema de investigación: Sitio web para los servicios congregacionales en la iglesia cristiana A
Dios Sea la Gloria.
Objetivo General: Proponer un sitio web para la iglesia cristiana a Dios sea la Gloria.
Variable: Sitio Web

Dimensión: Iglesia

Indicador: Administración
Ítem No1: ¿Cómo es el proceso de administración dentro de la iglesia?
Ítem No2: Describa quienes son los encargados de llevar a cabo la administración.

Indicador: Predicadores
Ítem No3: ¿Cuáles son los beneficios que tendrían los predicadores con el uso de un sitio web en
la iglesia?
Ítem No4: ¿Qué tan importante es la responsabilidad que llevan los predicadores en una iglesia?

Indicador: Congregación
Ítem No5: ¿Por qué sería mejor para la congregación tener la facilidad de un sitio web para su
iglesia?

65
Ítem No6: Explique cómo se estiman las estadísticas relacionadas con las personas que visitan y
unen a la congregación.

Indicador: Servicios
Ítem No7: ¿Específicamente cuantos servicios hay en la iglesia por semana?
Ítem No8: ¿Qué tan positivo sería para la iglesia la idea de transmitir sus servicios por medio de
su sitio web?

66
ANEXO 2
IMÁGENES REFERENCIALES

67
ANEXO 2.1. Landing page - 1

68
ANEXO 2.2. Landing page - 2

69
ANEXO 2.3. ¿Quiénes somos?

ANEXO 2.4. Contáctanos

70
ANEXO 2.5. Material descargable

ANEXO 2.6. Nuestro equipo

71
ANEXO 2.7. Predicas

72
ANEXO 2.8. ¿En que creemos?

73
ANEXO 3
CODIGO FUENTE

74
<!DOCTYPE html>
<html lang="">
<head>
<title>A Dios Sea la Gloria</title>
<meta charset="utf-8">
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0, maximum-scale=1.0,
user-scalable=no">
<link href="layout/styles/layout.css" rel="stylesheet" type="text/css" media="all">
</head>
<body id="top">
<div class="wrapper row1">
<header id="header" class="hoc clear">
<img class="fl_left" src="images/logot.png" alt="">
<nav id="mainav" class="fl_right">
<ul class="clear">
<li class="active"><a href="index.html">Inicio</a></li>
<li><a class="drop" href="acercadenosotros.html">Quienes somos</a>
<ul>
<li><a href="acercadenosotros.html">Acerca de nosotros</a></li>
<li><a href="quecreemos.html">¿Que creemos?</a></li>
<li><a href="nuestroequipo.html">Nuestro equipo</a></li>
<li><a href="contactanos.html">Contactanos</a></li>
</ul>
</li>
<li><a class="drop"href="materialdescargable.html">Recursos</a>
<ul>
<li><a href="materialdescargable.html">Material descargable</a></li>
<li><a href="predicas.html">Predicas</a></li>
</ul>
</li>
<li></li>
<li><a href="https://www.facebook.com/adslgoficial">Noticias</a></li>

75
</ul>
</nav>
</header>
</div>
<div class="bgded overlay" style="background-image:url('images/background.png');">
<div id="pageintro" class="hoc clear">
<article>
<h3 class="heading">Iglesia Cristiana A Dios Sea la Gloria</h3>
<p>Nuestra fe no es vana; nos recuerda aquella maravillosa historia de amor todos los días
de nuestras vidas.</p>
<footer><a class="btn" href="acercadenosotros.html">Conoce mas sobre
nosotros</a></footer>
</article>
</div>
</div>
<div class="wrapper row3">
<main class="hoc container clear">
<!-- main body -->
<section id="introblocks">
<ul class="nospace group btmspace-80 elements elements-four">
<li class="one_quarter">
<article><a href="acercadenosotros.html"><i class="fas fa-hand-rock"></i></a>
<h6 class="heading">Acerca de nosotros</h6>
<p>Somos una organizacion comprometida con la palabra de Dios.</p>
</article>
</li>
<li class="one_quarter">
<article><a href="quecreemos.html"><i class="fas fa-dove"></i></a>
<h6 class="heading">Que creemos</h6>
<p>Nuestras convicciones determinan lo que vivimos, somos lo que creemos.</p>
</article>
</li>

76
<li class="one_quarter">
<article><a href="nuestroequipo.html"><i class="fas fa-history"></i></a>
<h6 class="heading">Nuestro equipo</h6>
<p>¿Quienes conforman nuestra iglesia?</p>
</article>
</li>
<li class="one_quarter">
<article><a href="materialdescargable.html"><i class="fas fa-heartbeat"></i></a>
<h6 class="heading">Material descargable</h6>
<p>En nuestra iglesia desarrollamos diferentes materiales que estamos seguros serán de
gran utilidad para las personas, iglesias y ministerios.</p>
</article>
</li>
</ul>
</section>
<section class="group shout">
<figure class="one_half first"><img src="images/01.png" alt="">
<figcaption class="heading"><a href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=244330184649283&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3">Servicios
dominicales</a></figcaption>
</figure>
<figure class="one_half"><img src="images/02.png" alt="">
<figcaption class="heading"><a href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=235999732148995&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3">Campañas
sociales</a></figcaption>
</figure>
</section>
<!-- / main body -->
<div class="clear"></div>
</main>
</div>
<div class="bgded overlay light" style="background-image:url('images/background2.png');">

77
<section id="services" class="hoc container clear">
<div class="sectiontitle">
<p class="nospace font-xs">Iglesia a Dios Sea la Gloria</p>
<h6 class="heading font-x2">Nuestro compromiso con la comunidad</h6>
</div>
<ul class="nospace group elements elements-three">
<li class="one_third">
<article><a></a>
<img class="fl_lef" src="images/c01.png" alt="">
<h6 class="heading">GANAR</h6>
<p>Consiste en alcanzar a una persona nueva para Jesus al compartirle el
evangelio.<br><br><br><br></p>
</article>
</li>
<li class="one_third">
<article><a></a>
<img class="fl_lef" src="images/c02.png" alt="">
<h6 class="heading">CONSOLIDAR</h6>
<p>Es cuidar a cada nuevo creyente como a un recien nacido y afirmar su fe a traves de
un encuentro personal con jesus.<br><br><br></p>
</article>
</li>
<li class="one_third">
<article><a></a>
<img class="fl_lef" src="images/c03.png" alt="">
<h6 class="heading">DISCIPULAR</h6>
<p>Es reproducir el caracter de cristo en los discipulos y equiparlos con las herramientas
necesarias para que puedan convertirse en lideres de exito que se multipliquen y reproduzcan la
vision.</p>
</article>
</li>
<li class="one_fourth">

78
<article><a></a>
<img class="fl_lef" src="images/c04.png" alt="">
<h6 class="heading">ENVIAR</h6>
<p>Es el momento en el que nuevos lideres son empoderados para ejercer el liderazgo y
cumplir la gran comision.</p>
</article>
</li>
</ul>
</section>
</div>

<div class="wrapper row3">


<div class="hoc container clear">
<div class="sectiontitle">
<p class="nospace font-xs"></p>
<h6 class="heading font-x2">Las personas que hacen realidad nuestra mision</h6>
</div>
<ul class="nospace group team">
<li class="one_third first">
<figure><a class="imgover"
href="https://www.facebook.com/moisesmanuel.serranovillarreal"><img
src="images/predicador1.jpg" alt=""></a>
<figcaption><strong>Moises Serrano</strong> <em>Pastor</em></figcaption>
</figure>
</li>
<li class="one_third">
<figure><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/profile.php?
id=100009734344906"><img src="images/predicador2.jpg" alt=""></a>
<figcaption><strong>Oscar Ocando</strong> <em>Predicador</em></figcaption>
</figure>

79
</li>
<li class="one_third">
<figure><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/profile.php?
id=100008763915540"><img src="images/predicador3.jpg" alt=""></a>
<figcaption><strong>Gervin Petit</strong> <em>Predicador</em></figcaption>
</figure>
</li>
</ul>
</div>
</div>
<div class="wrapper row3">
<section class="hoc container clear">
<div class="sectiontitle">
<p class="nospace font-xs">Una comunidad unida en una causa</p>
<h6 class="heading font-x2">Galeria</h6>
</div>
<ul id="latest" class="space group">
<li class="one_third first">
<article><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228327222916246&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria1.jpg" alt=""></a>
</article>
</li>
<li class="one_third">
<article><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228327246249577&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria2.jpg" alt=""></a>
</article>
</li>
<li class="one_third">
<article><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228327242916244&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img

80
src="images/galeria3.jpg" alt=""></a>
</article>
</li>
</ul>
<ul id="latest" class="space group">
<li class="one_third first">
<article><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228327239582911&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria4.jpg" alt=""></a>
</article>
</li>
<li class="one_third">
<article><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228327219582913&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria5.jpg" alt=""></a>
</article>
</li>
<li class="one_third">
<article><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228006122948356&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria6.jpg" alt=""></a>
</article>
</li>
</ul>
<ul id="latest" class="space group">
<li class="one_third first">
<article><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228006046281697&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria7.jpg" alt=""></a>
</article>
</li>
<li class="one_third">

81
<article><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228005469615088&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria8.jpg" alt=""></a>
</article>
</li>
<li class="one_third">
<article><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228005412948427&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria9.jpg" alt=""></a>
</article>
</li>
</ul>
</section>
</div>
</div>
<div class="bgded overlay row4" style="background-image:url('images/background3.png');">
<footer id="footer" class="hoc clear">
<div class="one_quarter first">
<img class="logoname" src="images/logot.png" alt="">
<p>Entendemos que esta visión refleja de forma práctica la gran comisión que nuestro
Señor Jesús encargó su iglesia en Mateo 28:19-20: "Por tanto, id, y haced discípulos a todas las
naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles
que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días,
hasta el fin del mundo. Amén."</p>
<ul class="faico clear">
<li><a class="faicon-facebook" href="https://www.facebook.com/adslgoficial"><i
class="fab fa-facebook"></i></a></li>
<li><a class="faicon-twitter" href="https://twitter.com/ADSLG"><i class="fab fa-
twitter"></i></a></li>
</ul>
</div>
<div class="one_quarter">

82
<h6 class="heading">Enlaces de interes</h6>
<ul class="nospace linklist">
<li><a href="acercadenosotros.html">Acerca de nosotros</a></li>
<li><a href="quecreemos.html">Que creemos</a></li>
<li><a href="nuestroequipo.html">Nuestro equipo</a></li>
<li><a href="contactanos.html">Contactanos</a></li>
<li><a href="materialdescargable.html">Recursos</a></li>
</ul>
</div>
<div class="one_quarter">
<h6 class="heading">Galeria</h6>
<ul class="nospace clear latestimg">
<li><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228327222916246&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria1.jpg" alt=""></a></li>
<li><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228327246249577&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria2.jpg" alt=""></a></li>
<li><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228327242916244&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria3.jpg" alt=""></a></li>
<li><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228327239582911&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria4.jpg" alt=""></a></li>
<li><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228327219582913&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria5.jpg" alt=""></a></li>
<li><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228006122948356&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria6.jpg" alt=""></a></li>
<li><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228006046281697&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img

83
src="images/galeria7.jpg" alt=""></a></li>
<li><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228005469615088&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria8.jpg" alt=""></a></li>
<li><a class="imgover" href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=228005412948427&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3"><img
src="images/galeria9.jpg" alt=""></a></li>
</ul>
</div>
<div class="one_quarter">
<h6 class="heading">Eventos</h6>
<ul class="nospace linklist">
<li>
<article>
<p class="nospace btmspace-10"><a href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=235999732148995&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3">Campaña
evangelistica - Asi nos lo ha mandado el señor: "Te he puesto por luz para las naciones, a fin
de que lleves mi salvacion hasta los confines de la tierra". Hechos 13:47</a></p>
<time class="block font-xs" datetime="2045-04-06">Viernes, 24<sup></sup> de
Marzo del 2023</time>
</article>
</li>
<li>
<article>
<p class="nospace btmspace-10"><a href="https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=244330184649283&set=pb.100072169098547.-2207520000.&type=3">Servicio
Dominical</a></p>
<time class="block font-xs" datetime="2045-04-05">Domingo, 9<sup></sup> de Abril
del 2023</time>
</article>
</li>
</ul>

84
</div>
</footer>
</div>

</div>
<a id="backtotop" href="#top"><i class="fas fa-chevron-up"></i></a>
<script src="layout/scripts/jquery.min.js"></script>
<script src="layout/scripts/jquery.backtotop.js"></script>
<script src="layout/scripts/jquery.mobilemenu.js"></script>
<script src="layout/scripts/jquery.easypiechart.min.js"></script>
</body>
</html>
ANEXO 3.1. Código estructural del sitio web (Pagina principal)

85
86

También podría gustarte