PLAN DE EMERGENCIAS Centro

También podría gustarte

Está en la página 1de 69

Fecha 10/11/2019

INVERSIONES MAQG PLAN EMERGENCIAS Y


S.A.S CONTINGENCIAS Versión: 1

PLAN EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

MADRID – CUNDINAMARCA

2019
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO
FASE I: GENERALIDADES.
INTRODUCCIÓN
1. MARCO NORMATIVO
2. OBJETIVOS
3. ALCANCE
FASE II: INFORMACIÓN GENERAL.
4. INFORMACION GENERAL
FASE III: ANALISIS DE RIESGOS.
5. ANALISIS DE RIESGOS
FASE IV: ORGANIZACIÓN.
6. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y
CONTINGENCIAS
FASE V. PLANES DE ACCION.
7. PLANES DE ACCION
FASE VI. ANÁLISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS
8. ANALISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS.
FASE VII. PLANES DE CONTINGENCIAS
9. PLANES DE CONTINGENCIAS Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
NORMALIZADOS
FASE VIII. IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN
10. PLAN DE CAPACITACION.
11. IMPLEMENTACIÓN
12. AUDITORIA
13. ACTUALIZACIÓN.
14. ANEXOS.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

GLOSARIO.

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da


lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente,
a la calidad o perdida en el proceso.

ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

ALERTA: acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico


de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.
Es un factor de riesgo externo.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: es la medida o grado de debilidad de ser afectado


por amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de los mismos. La
vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros, la posibilidad de ocurrencia del
evento, la frecuencia de ocurrencia del este, los planes y programas preventivos
existentes y la posibilidad de programación anual.

AYUDA INSTITUCIONAL: aquella prestada por las entidades públicas o privadas de


carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder de oficio a los
desastres.

BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y


capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.

CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.

CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio,


la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega
del informe final a la gerencia.

COMBUSTIÓN: reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible


interactúan químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como
resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y
afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa
intensidad en las personas.

COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación


interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas
acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la
localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se
den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones
están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.

CONTINGENCIA: evento que puede suceder o no suceder, para el cual se debe estar
preparado.

CONTROL: acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para


evitar o minimizar sus consecuencias.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.

DESASTRE: es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida,


causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.

DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. (Hoy Fondo de


Prevención y Atención de
Emergencias -FOPAE)

EMERGENCIA: estado de alteración parcial o total de las actividades de una empresa,


ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control
supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.

EVACUACIÓN: es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas


de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que


requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas,
bienes y ambiente.

IMPACTO: acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

GUÍA TÁCTICA: define los criterios generales de trabajo durante una emergencia.
Permite a la Dirección General y al Jefe de Emergencias recordar las actividades que
están a cargo de cada coordinador.

MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en


una superficie plana.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de


un evento adverso.

MEC: Modulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. Sitio destinado para la


estabilización, clasificación y remisión de heridos. También puede ser conocido como
CACH (Centro de Atención y Clasificación de Heridos).

MITIGACIÓN: acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,


tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema,
hasta tanto se efectúe la recuperación.

ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento,


actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea
implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.

PLAN DE ACCIÓN: es un trabajo colectivo que establece en un documento, las


medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada empresa y
que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para
situaciones de inminente peligro.

PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y
organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento


principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos
generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las
situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de
mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en
la Organización.

PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos


técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.

PMU: Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunión de las personas responsables de


administrar la emergencia, desde donde imparten las instrucciones y distribuyen los
recursos para su control.

PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las actividades


generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.

PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades


de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.

PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.

PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso
de evacuación.

RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su


asignación táctica a un incidente.

RECUPERACIÓN: actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende
más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un
proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones,


equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u
operativo.

SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se adopta


bajo el Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004.

SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de
la población.

SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un
evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales ó propiedades.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los


productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de
los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la
población afectada.

TRIAGE: sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas


lesionadas. Es realizado por personal de salud.

SALVAMENTO: acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos,


tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan
verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SINIESTRO: es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro
genera la emergencia, si la capacidad de respuesta es insuficiente para controlarlo.

VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política
o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha
amenaza. Es un factor de riesgo interno.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: se refiere a la construcción misma de


las edificaciones y a las características de seguridad o inseguridad que se ofrece a los
trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: se refiere a la existencia o no de los recursos para


enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes
de agua, combustible o herramientas para usar en situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los


trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: Área afectada directamente por un incidente,


evento o emergencia, de origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro
en su estructura y funcionamiento normal.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de los procesos y procedimientos a implementar, al interior de las


operaciones en INVERCIONES MAQG S.A.S
se pueden presentar situaciones que alteran el normal desarrollo de las actividades,
poniendo en riesgo la vida de las personas, afectando la infraestructura, la imagen, la
economía, el medio ambiente y generando caos incluso en las personas del entorno
que no han sido afectadas. Estas situaciones comúnmente las llamamos
EMERGENCIAS.

Este documento permite identificar las diferentes amenazas y riesgos que


eventualmente le originarían un suceso a la compañía, calificando su impacto, para
poder desarrollar actividades encaminadas a eliminar o controlar el riesgo y
adicionalmente establecer su forma de actuar en caso de la materialización del mismo.
Así mismo define las políticas, los objetivos, el alcance, la cobertura, la organización,
el desarrollo y asignación de responsabilidades, las funciones, los procedimientos y los
recursos para la administración ante una situación de emergencia y/o contingencia,
para responder de forma eficiente y eficaz, buscando que todo el personal actúe como
primer respondiente, buscando ante todo la protección a la vida de los trabajadores y
ciudadanía en general.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

1. MARCO NORMATIVO

La legislación colombiana en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo establece en


varias normas la obligatoriedad que tienen las empresas para implementar el
Programa Integral para la Prevención y el Control de Emergencias, todas
fundamentadas en la obligación de los empleadores de garantizar la salud de los
trabajadores de acuerdo al numeral 348 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
por el Decreto 13 de 1967, Artículo 10. Medidas de Higiene y Seguridad.

Legislación Nacional

Tabla 1. Legislación
REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
Ley 9, Título III,
Enero 24 de 1979 Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente
demarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de
las personas y estar provistas de la señalización adecuada y
demás medidas necesarias para evitar accidentes.

Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán suficientes


puertas de salida con las características apropiadas para facilitar la
evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, estas
no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las
jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señaladas.

Artículo 102. Los riesgos que se derivan de la producción, manejo


o almacenamiento de sustancias peligrosas serán divulgados entre
el personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara
titulación de los productos y demarcación de las áreas donde se
opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas
y de emergencia para casos de contaminación del ambiente o de
intoxicación.

Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de


personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y
suficientes para la prevención y extinción de incendios.

Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrán


en cuenta las siguientes consideraciones respecto a las salidas de
escape o de emergencia: Ninguna parte o zona del establecimiento
(edificio o local) deberá estar alejada de una salida al exterior y la
distancia deberá estar en función del grado de riesgo existente.

Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente


amplias, protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas
entre sí.
Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y
escaleras de mano no deberán considerarse como salidas de
emergencia.
Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
sin obstrucciones.
Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no
deberán dar a patios internos o pasajes sin salidas.

Resolución 2400 de
mayo 22 de 1979 Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de
puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas
y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el
tránsito seguro en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida
como las de emergencia deberán estar construidas para que se
abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores
de fácil operación. No deberán instalarse puertas giratorias; las
puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni
enrollamiento vertical.

Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que


presenten peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos
combustibles, explosivos o por cualquier otra circunstancia, se
tomarán medidas para evitar estos riesgos. Se dispondrá de
suficientes tomas de agua con sus correspondientes mangueras,
tanques de depósito de reserva o aparatos extintores y de personal
debidamente entrenado en extinción de incendios.

Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de


trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, se dispondrá
además de las puertas de entrada y salida, de salidas de
emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas para caso
de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse
hacia el exterior y estarán libres de obstáculos.

Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con


extintores de incendio, de adecuados de acuerdo a los materiales
usados y a la clase de riesgo. El equipo de que se disponga para
combatir incendios deberá mantenerse en perfecto estado de
conservación y funcionamiento y será revisado como mínimo una
vez al año.

Artículo 222. En las industrias o lugares de trabajo que presenten


peligro de incendio o explosión, deberán tomarse las medidas
necesarias para que todo incendio en sus comienzos pueda ser
rápidamente combatido, para salvar el personal y los bienes
materiales, según las siguientes normas:
Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de suficiente
número de tomas o bocas de agua y de las correspondientes
mangueras con lanza; o se tendrá un depósito de agua con la
presión y cantidad suficiente para combatir el incendio.

Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación


avisadora y extintora automática de " sprinklers".

Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos,


Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
palas, picos y de algunas cubiertas de lona ignífuga.

Todos los equipos, aparatos y materiales con los que se cuente


para combatir el incendio se deberán mantener en perfecto estado
de conservación y funcionamiento.

Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y


actuación en caso de incendio y se les proporcionarán todos los
medios y elementos necesarios para el cumplimiento de su
función.

Artículo 223. Los establecimientos de trabajo de acuerdo a sus


características industriales y tamaño de sus instalaciones,
establecerán entre sus trabajadores una brigada de incendio,
constituida por el personal voluntario debidamente entrenado para
la labor de extinción de incendio dentro de las zonas de trabajo del
establecimiento.

Este Decreto reglamenta que todas las personas o empresas que


exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen,
Decreto 1594 de transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para
1984 la salud y los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de
un plan de contingencias para la prevención y el control de
derrames.

“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma


de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país”
 Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las siguientes
ramas:
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas
sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes
Resolución y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos
1016 /89 existentes y el número de trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y
organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, Señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.
 Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá
mantener actualizados los siguientes registros mínimos: Planes
específicos de emergencias y actas de simulacro en las
empresas cuyos procesos, condiciones locativas o
almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse
en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el
ambiente.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
Artículo 234. Se deberán conformar brigadas contra incendios,
Decreto 2222 de cuya organización y número de integrantes se determinará de
Noviembre 5 de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre
1993 deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus
funciones.

Artículo 1º. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN DE DESASTRES.

El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres


está constituido por el conjunto de entidades públicas y privadas
que realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas,
para alcanzar los siguientes objetivos:

a. Definir las responsabilidades y funciones de todos los


DECRETO 919 de
organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias,
1989
en las fases de prevención, manejo, rehabilitación,
reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las situaciones
de desastre o de calamidad;
b. Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada
prevención y atención de las situaciones de desastre o de
calamidad;
c. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los
recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos,
que sean indispensables para la prevención y atención de
las situaciones de desastre o calamidad.

ARTICULO 35. SERVICIOS DE PREVENCION. La afiliación al


Sistema General de Riesgos Profesionales, da derecho a
INVERIONES MAQG S.A.S afiliada a recibir por parte de la
entidad administradora de riesgos profesionales:

a. Asesoría técnica básica para el diseño del programa de


salud ocupacional en la respectiva empresa.
b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de
Decreto 1295 /1994 primeros auxilios.
c. Capacitación a los miembros del comité paritario de salud
ocupacional en aquellas empresas con un número mayor
de 10 trabajadores, o a los vigías ocupacionales en las
empresas con un número menor de 10 trabajadores.
d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de
acuerdo con los perfiles epidemiológicos de las empresas.

PARAGRAFO. Los vigías ocupacionales cumplen las mismas


funciones de los comités de salud ocupacional.
Numeral 14; Brigadas de emergencia, planes de emergencia,
evacuación.
Circular Unificada Las Administradoras de Riesgos Profesionales deben asesorar a
2004 sus empresas afiliadas en la conformación, adiestramiento y
capacitación de las Brigadas de Emergencia (alarma y control,
evacuación, incendio y primeros auxilios), planes de emergencia y
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
en el proceso de información y la sensibilización a todos los
trabajadores de las empresas sobre la importancia
De dichas brigadas (Ley 9ª de 1979, Resoluciones 2400 de 1979 y
1016 de 1989, Decreto 919 de 1989 y Decreto-ley 1295 de 1994,
artículo 35).
Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de
Decreto 633 2007 riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de
público
RESOLUCION Reglamento Técnico Trabajo Seguro en alturas Capítulo 6 Artículo
3673 /2008 17 (Rescate).

Por el cual se crea el Sistema Único de Gestión para el registro,


Acuerdo 424 (2009) evaluación y autorización de actividades de aglomeración de
público en el Distrito Capital,
"Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional
Ley 1523/12 de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones".

Ley 1562 del 11 de


Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se
Julio de 2012
dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional
Decreto Único 1072
Decreto único reglamentario del sector del trabajo.
de mayo de 2015

Legislación Distrital

REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
ACUERDO 79/03 Código de Policía

ACUERDO “Por el cual se adiciona el acuerdo No. 30 de 2001 y se establece


DISTRITAL 341 /08 la relación de un simulacro de actuación en caso de un evento de
calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos
los habitantes de la ciudad”

RESOLUCIÓN No. “Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de


004/09 Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e
instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización y
procedimientos interinstitucionales para la administración de
emergencias en Bogotá D.C.” Deroga las Resoluciones 137/07,
195 y 196 del 2008. Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las
operaciones de emergencias.
“Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias”.
ACUERDO 546 de Por el cual se transforma el Sistema Distrital De Prevención Y
2013 Atención De Emergencias –SDPAE- , en el Sistema Distrital De
Gestión De Riesgos Y Cambio Climático–, SDGR-CC.
RESOLUCIÓN 092 Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos para la
DE 2014 revisión general anual de los sistemas de transporte vertical en
edificaciones y puertas eléctricas en el Distrito Capital y se adopta
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

el procedimiento para las visitas de verificación por parte del


FOPAE

Normas Técnicas Colombianas

NORMA DESCRIPCIÓN
Guía Técnica Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
Colombiana 202/06
NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones.
Medios de Evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad
Humana. Establece cuales son los requerimientos que debe
cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación,
escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de
protección especiales, número de personas máximo por unidad de
área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados
con base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones
educativas, hospitales, industrias, entre otros.
NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de
sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de
extintores portátiles. Igualmente el código 25 de la NFPA Standard
for the inspection, testing and maintenance of Water – Based fire
protection systems USA: 2002, establece la periodicidad y pruebas
que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes
de un sistema hidráulico contra incendio.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Establecer un documento para la prevención y control de las emergencias que se


puedan presentar en las distintas operaciones de INVERIONES MAQG S.A.S

2.2. ESPECÍFICOS

 Establecer una política dirigida al campo de la prevención y atención de


emergencias, definiendo el compromiso de sus directivas y la participación de los
demás estamentos.

 Identificar y priorizar los riesgos que puedan afectar la organización y analizar el


nivel de vulnerabilidad presente en las instalaciones.

 Identificar acciones enfocadas a mejorar condiciones de riesgo, para disminuir su


impacto y reducir el nivel de vulnerabilidad.

 Definir las funciones, responsabilidades y formas de actuar de todas las personas


involucradas en el control de emergencias.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

 Establecer los procedimientos de actuación antes, durante y después de una


emergencia.

 Divulgar y establecer el plan de formación para todas las personas, sobre los
procedimientos establecidos.

 Evaluar a través de simulacros la implementación del Plan de Emergencias.

3. ALCANCE Y PROPOSITO

3.1 Alcance

El Plan de Emergencias de INVERIONES MAQG S.A.S., agrupa los objetivos,


actividades, instrumentos y protocolos aplicables para los preparativos y atención de
emergencias.

Es aplicable a todo el personal Administrativo y Operativo de INVERIONES MAQG


S.A.S provee elementos para orientar y coordinar la participación de la Brigada, El
comité Operativo de Emergencias enfocado en el Sistema Comando de Incidentes en
las fases durante y después de las emergencias.

Este Plan de Emergencia y Contingencias permite prevenir y mitigar riesgos, atender


los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al
ambiente y recuperarse en el menor tiempo posible.

3.2 Propósito

El Plan de Emergencias de INVERIONES MAQG S.A.S , define las políticas, los


sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de
manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o
emergencia que se puedan presente, con el fin de mitigar o reducir los efectos
negativos o lesivos sobre las personas, los bienes, la economía, el medio ambiente, y
la infraestructura de la compañía.

Este plan está encaminado a mitigar los efectos y daños causados por eventos
esperados e inesperados, ocasionados por el hombre o por la naturaleza; preparar las
medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los posibles daños o pérdida
de la propiedad; responder durante y después de la emergencia y establecer un
sistema que le permita recuperarse para volver a la normalidad en un periodo mínimo
de tiempo razonable.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

FASE II: INFORMACIÓN GENERAL.

4. INFORMACION GENERAL.

4.1 GENERALIDADES DE INSTALACIONES INVERIONES MAQG S.A.S

Información general de INVERIONES MAQG S.A.S

IDENTIFICACION: 901117704-9

NOMBRE DE LA EMPRESA: INVERIONES MAQG S.A.S

FECHA: NOVIEMBRE DE 2019

MADRID CUNDIAMARCA Cra. 6 3204508989


Ciudad Departamento Dirección Teléfonos

Sucursales o Agencias Si (X) No ()

NOMBRE DE LA ARL: SURA

Clase o tipo de Riesgo asignado por la A.R.L.: (II).

Código de la Actividad Económica: 4669 - 4771

4.2 GEO-REFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.


Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

4.2.1 GEO-REFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.

 A nivel interno, la empresa se encuentra en una edificación tres pisos, distribuidas


así: primer piso tienda, segundo piso bodega, tercer piso bodega y oficina principal.
 A nivel externo: La ubicación de la Organización referente a su entorno se
encuentra rodeada de una zona comercial.

4.3 SERVICIOS EXTERNOS E INTERNOS

Servicios e instalaciones
Suministro Servicio / Medio
EXTERNO
Energía eléctrica: Red de cableado público con acometida y redes internas con polo a
tierra.
Agua: Red de acueducto público y red interna de tubería con suministro a baños
(servicios sanitarios).
Alcantarillado: Red interna de recolección y evacuación de aguas negras y aguas
lluvias y red de alcantarillado público. Telefonía Red de cableado telefónico público,
con acometidas.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

Recolección de basuras: Empresa de aseo de la ciudad

INTERNOS:

Iluminación: bombillos, colocados al techo.


Servicios Sanitarios: Baños disponibles para los trabajadores.
Tipos de comunicación: Teléfonos fijos y celulares

4.4 ANTECEDENTES

El grupo empresarial INVERSIONES MAQG S.A.S durante su vigencia NO ha


presentado situación de emergencia de tipo estructural, ni condiciones de riesgo que
llegasen a afectar la integridad física de la población trabajadora.

FASE III: ANALISIS DE RIESGOS.

5. ANÁLISIS DE RIESGOS

El análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la


probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o
consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.

En la evaluación se considerará la naturaleza del riesgo, su facilidad de acceso o vía


de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o población
expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus
consecuencias, para de esta manera, definir medidas que permitan minimizar los
impactos que se puedan generar.

Dentro de este análisis se identificarán los peligros asociados con los riesgos
mencionados, entendiendo a estos peligros como el potencial de causar daño y así
obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los
principales riesgos de las instalaciones de INVERSIONES MAQG S.A.S

5.1 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del análisis de riesgos son los siguientes:

• Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros


potenciales que podrían afectar las condiciones socio-ambientales de la Organización.
• Establecer en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del Plan de
Emergencia y Contingencias.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

5.2. METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES

5.2.1 Identificación de los Riesgo

Contendrá el listado de todas las fuentes que originan riesgos, que serán ubicadas en
el plano del predio, este “mapa de amenazas y elementos vulnerables” será el punto
de partida y en el deben indicarse las diferentes áreas de la Organización y procesos
que se desarrollarán en la zona administrativa y Bodega.

5.2.2 ANÁLISIS DE AMENAZAS

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico


de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.
Es un factor de riesgo externo.

A continuación se dan ejemplos de los tipos de fenómenos que se pueden convertir en


amenazas:

Tabla 4. Amenazas.

NATURAL TECNOLOGICO SOCIAL

• Fenómenos de remoción • Incendios • Hurto


en masa

• Movimientos sísmicos • Explosiones • Asaltos

• Inundación • Fugas • Terrorismo

• Lluvias torrenciales • Derrames • Secuestros

• Granizadas • Fallas estructurales • Asonadas

• Vientos fuertes • Fallas en equipos y • Concentraciones masivas


sistemas

• Otros dependiendo de la • Intoxicaciones • Otros


geografía y clima

• Trabajos de alto riesgo

• Riesgos externos

• Otros
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

5.2.2.1 Identificación, descripción y análisis de las amenazas

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla de la siguiente


forma:

En la primera columna se describen todas las posibles amenazas de origen natural,


tecnológico o social, la descripción debe ser lo más detallada posible incluyendo el
punto crítico en la medida en que la amenaza es muy importante para la Organización.

En la segunda columna se debe escribir la causa por la cual se puede presentar la


emergencia dentro de INVERSIONES MAQG S.A.S
En la tercera columna se realiza la calificación de la amenaza.

En la cuarta columna se describe las áreas afectadas dentro de INVERSIONES


MAQG S.A.S

En la quinta columna, se coloca el color que corresponda a la calificación de acuerdo


con la siguiente tabla:

Tabla 5. Análisis de amenazas.

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR


ASIGNADO
Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o Verde
que es factible porque no existen razones
históricas y científicas para decir que esto no
sucederá.

Probable Es aquel fenómeno esperado del cual Amarillo


existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá.

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta Rojo


probabilidad de ocurrir.

Calificación de la amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde .


PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo .

Tabla 6. Hallazgos de amenazas

El análisis de Amenazas se identifica en el link del documento


Análisis Vulnerabilidad
5.2.2.2 Mapa de ubicación de amenazas externas e internas.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

Una vez las amenazas se han identificado, descrito y analizado, se procede a


ubicarlas en mapas o planos, donde se puede ver con claridad si son internas y/o
externas.

5.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos


a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un
factor de riesgo interno.

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de


ellos analizado desde tres aspectos:

Tabla 7. Elementos y aspectos de vulnerabilidad

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS


Organización Materiales Servicios públicos
Capacitación Edificación Sistemas alternos
Dotación Equipos Recuperación

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas
buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador
calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y
los sistemas y procesos de su industria ante cada una de las amenazas descritas, es
decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.

5.3 1. Análisis de vulnerabilidad de las personas.

Se analizará la vulnerabilidad de las personas, contemplando los aspectos de: Gestión


Organizacional, Capacitación, Dotación.

5.3.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos.

Se analizará la vulnerabilidad de los recursos, contemplando los aspectos de:


Materiales, edificaciones y equipos.

5.3.3 Analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos.

Se analizará la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, contemplando los


aspectos de: servicios públicos, sistemas alternos y recuperación.

Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la


primera columna, las cuales orientan la calificación final.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

En la segunda se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente


manera:

Tabla 8. Respuesta y valor de calificación de la vulnerabilidad.

VALOR INTERPRETACION
Cuando se dispone de los elementos, recursos, se realizan los
SI 1,0
procedimientos o cuando existe o tiene un nivel bueno.
Cuando se dispone de los elementos, recursos procedimientos
PARCIAL 0,5 o cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel
regular.
Cuando se carece de los elementos, recursos o cuando no
NO 0,0
existe o tiene un nivel deficiente

En la tercera columna se especifican las observaciones se registrarán, si existen,


observaciones con respecto a la pregunta realizada, lo cual permite identificar
aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de acción.

Al final de estas columnas se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas,


así: Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por
aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)

La Calificación total de la vulnerabilidad se determinará así para cada uno de los


aspectos:

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación +


Promedio dotación) = vulnerabilidad de las personas.

Tabla 9. Análisis de vulnerabilidad de las personas

El análisis de Vulnerabilidad en la Personas se identifica en el


link del documento Análisis Vulnerabilidad

Tabla 10. Análisis de vulnerabilidad de los recursos.

El análisis de Vulnerabilidad en los Recursos se identifica en el


link del documento Análisis Vulnerabilidad

Tabla 11. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

El análisis de Vulnerabilidad en los sistemas se identifica en el


link del documento Análisis Vulnerabilidad

Los análisis anteriormente desarrollados, tienen un panorama general del estado de


cada tema y por tanto se procede a desarrollar el análisis de vulnerabilidad el cual
recopila todas las variables y permite calificarlas:
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

5.4 NIVEL DE RIESGO

Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende
más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un
proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos,
se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la
combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teoría del diamante de
riesgo que se describe a continuación.

Diamante de Riesgo

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados, recordemos:

PERSONA
S

RECURSO SISTEMAS
S Y
PROCESOS
AMENAZA
S

Para la Amenaza:

- POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde .


- PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
- INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo .

Para la Vulnerabilidad:

- BAJA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Verde .


- MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.
- ALTA: ENTRE 0 Y 1.0 Color Rojo .

Para determinar el nivel de riesgo se debe desarrollar la tabla de nivel de riesgo:

En la primera columna se escriben las amenazas identificadas, en la segunda columna


se coloca el color a cada rombo individual que corresponde a la amenaza y las tres
vulnerabilidades a personas, recursos y sistemas y procesos valoradas para cada
amenaza de forma específica y en la tercera columna se interpreta la mezcla de los
cuatro colores dando como resultado el nivel de riesgo de acuerdo con el siguiente
cuadro:
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

Tabla 16. Calificación del nivel de Riesgo

SUMATORIA DE
CALIFICACIÓN EJEMPLO
ROMBOS

3Ó4

ALTO

1Ó2

3Ó4 MEDIO

BAJO
1Ó2

Este formato además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis
horizontal), permite hacer un análisis vertical de manera que la organización tenga una
idea global de que tan vulnerable es el elemento analizado frente a todas las
amenazas que se contemplen y de esta manera priorizar su intervención.

Tabla 18. Medidas de Intervención.

MEDIDAS DE INTERVENCION
AMENAZA INTERVENCION PERSONAS SISTEMAS RECURSOS PRIORIZACION
* Realizar inspecciones
continuas, que permitan
CORTO
mantener las mejoras    
X PLAZO
locativas y estructurales
Falla estructural
de la compañía.
por:
* Divulgar los planes de
* sismo.
acción y procedimientos
* Utilización
operativos en caso de
* Eventos
presentarse una CORTO
Atmosféricos X    
emergencias debido a PLAZO
fallas estructurales y
amenazas naturales en
general
* Tormenta * Mantener y continuar
eléctrica con el programa de
* Inundación manejo integral de
CORTO
* residuos sólidos X X  
PLAZO
Encharcamiento comunes y peligrosos,
por granizada o ayudando así a
lluvia disminuir el
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

taponamiento de
desagües.
* Divulgar del programa
de manejo integral de
residuos sólidos y
peligrosos.
*Realizar mantenimiento
periódico en canales del
CORTO
escurrimiento de aguas X X X
PLAZO
superficiales.

* Instalar resguardos en
CORTO
caso de tormenta     X
PLAZO
eléctrica.
*Divulgar
procedimientos de
CORTO
acción en caso de X    
PLAZO
presentarse las
amenazas específicas
* mantener actualizada
* Presencia de y divulgar la ficha
CORTO
material técnica de las X    
PLAZO
peligroso. sustancias o productos
peligrosos.
* Disponer de un
generador eléctrico que
* Apagón MEDIANO
se active y mantenga la     X
eléctrico PLAZO
energía eléctrica
durante el apagón

MEDIDAS DE INTERVENCION
AMENAZA INTERVENCION PERSONAS SISTEMAS RECURSOS PRIORIZACION
* Explosión e
Incendio
* Divulgar planes de
* Accidentes de
acción, procedimientos
Tránsito
y acciones a seguir en MEDIANO
* Condiciones X    
caso de presentarse PLAZO
sociales
alguna de las amenazas
* Situaciones de
descritas.
seguridad y
convivencia
Disponer de recursos
necesarios para la
atención de
Amenazas emergencias (brigada MANTENER Y
X   X
generales de emergencias, OPTIMIZAR
extintores, botiquines,
camillas, entre otros
según la emergencia)
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

FASE IV: ORGANIZACIÓN.

6. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y


EMERGENCIAS

6.1 Estructura Organizacional.


En un SCI una persona está a cargo de un incidente y es quien orienta el despliegue
del personal y los equipos. El SCI organiza al personal y las tareas de forma que la
persona a cargo no esté sobreocupada, facilita la comunicación, reportes y el
establecimiento de una cadena de comando entre el personal.

Teniendo en cuenta las funciones del SCI se deben especificar los cargos de las
personas que lo conformaran.

Figura 4. Estructura Organizacional para la Atención de Emergencias.

Esta estructura corresponde a la guía planes de emergencia y contingencia de


FOPAE- Versión diciembre 2013.
6.1.1 Funciones Del Sistema Comando De Incidentes (SCI).

Se definen las funciones y los responsables según la estructura organizacional


propuesta, en cada uno de los planes de acción, planes de contingencias y del plan en
general.

La siguiente información corresponde a los parámetros específicos determinados por


FOPAE en la guía para elaboración de planes de emergencias y contingencias.

 Staff Comando

COMPONENTE FUNCIONES
COMANDANTE DE 􀂃 Brindar información a la comunidad de la
INCIDENTE Organización sobre la atención de emergencias.
EMERGENCIA
ANTES DE LA

O 􀂃 Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.


JEFE DE 􀂃 Programar jornadas de capacitación.
STAFF COMANDO

EMERGENCIAS 􀂃 Realizar acciones de intervención y mitigación sobre


los riesgos identificados en el Análisis de Riesgo.
􀂃 Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones
y simulacros).
􀂃 Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.
EMERGENCIA
DURANTE LA

􀂃 Determinar los objetivos operacionales.


􀂃 Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
􀂃 Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
􀂃 Mantener el alcance de control.
􀂃 Administrar los recursos, suministros y servicios.
􀂃 Mantener la coordinación.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

􀂃 Auditar el resultado de las medidas de actuación

EMERGENC
DESPUÉS
previstas en el plan para analizarlas y evaluarlas.

DE LA
􀂃 Coordinar la recolección de los informes de daños y
pérdidas ocasionados por el incidente o emergencia.
􀂃 Elaborar informe final.

COMPONENTE FUNCIONES
􀂃 Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto

EMERGENCIA
DURANTE LA
para el cumplimiento de los operativos de respuesta a la
emergencia, velando por el control de la situación.
SEGURIDAD
􀂃 Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e
OPERACIONAL
inseguras.
􀂃 Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de
STAFF COMANDO

emergencia.
􀂃 Obtener un reporte rápido del Comandante de
EMERGENCIA
DURANTE LA

Incidente.
􀂃 Identificar a los representantes de cada una de las
ENLACE Organizaciones, incluyendo su comunicación y líneas de
información.
􀂃 Responder a las solicitudes del personal del incidente
para establecer contactos con otras Organizaciones.
􀂃 Formular y emitir la información acerca del incidente a
EMERGEN
DURANTE

los medios de prensa, otras instituciones u


INFORMACIÓN organizaciones relevantes externas.
LA

PÚBLICA 􀂃 Respetar las limitaciones para la emisión de


información que imponga el comandante de incidente.

 Staff General

UNID FUNCIONES
JEFE DE SECCIÓN
AD
SECCIÓN DE PLANIFICACION

DOCUMENTACIÓN SITUACIONA

􀂃 Recolectar y organizar la información acerca del


estado de la situación del Incidente.
􀂃 Supervisar la
L

preparación de los
Planes de Acción.
􀂃 Mantener los archivos completos y precisos del
􀂃 Proporcionar incidente.
predicciones 􀂃 Proporcionar servicios de fotocopiado al personal del
periódicas acerca del incidente.
potencial del 􀂃 Empacar y almacenar los archivos del incidente para
incidente. cualquier finalidad legal, analítica o histórica.
􀂃 Consolidar información de todas las ramas y
􀂃 Organizar la unidades de la estructura organizacional del incidente.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

􀂃 Establecer todas las actividades de registro de


recursos,
suministros y servicios para el incidente;
􀂃 Preparar y procesar la información acerca de los
cambios en el estado de los recursos, suministros y

RECURSOS
servicios en el incidente;
􀂃 Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y
información acerca listas que reflejen el estado actual y ubicación de los
de estrategias recursos, suministros y
alternativas. servicios para el transporte y apoyo a los vehículos;
􀂃 Mantener una lista maestra de registro de llegadas de
􀂃 Compilar y los recursos, suministros y servicios para el incidente.
distribuir información
acerca del estado del
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

RAMA
JEFE DE SECCION FUNCIONES

􀂃 Elaborar y 􀂃 Desarrollar los componentes operacionales de los


actualizar los planes Planes de Acción.
de acción. 􀂃 Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con

PLAN DE ACCIÓN
OPERACIONES

los Planes de Acción, con sus respectivos jefes o


SECCIÓN DE

􀂃 Mantener coordinadores.
informado al 􀂃 Supervisar las operaciones.
Comandante de 􀂃 Determinar las necesidades y solicitar recursos,
Incidente acerca de suministros o servicios adicionales.
las actividades
especiales, incidente
y ocurrencia.

􀂃 Identificar y adquirir los suministros que la entidad


APROVISIONAMIENTO

requiere para su operación.


􀂃 Supervisar las 􀂃 Realizar las actividades necesarias para recibir todo
acciones de tipo de suministro ya sea por préstamo, donación,
SECCIÓN DE LOGÍSTICA

abastecimiento, compra o reintegro.


recepción, 􀂃 Realizar todas las actividades necesarias para
almacenamiento, guardar y conservar suministros en condiciones óptimas
control y manejo de de calidad y distribución interna en la bodega desde
inventarios. que llegan hasta que se requieren por el cliente final.
􀂃 Asegurar la confiabilidad de las existencias de
􀂃 Coordinar las suministros.
acciones de ingreso 􀂃 Recibir, procesar y priorizar los pedidos de
DISTRIBUCIÓN

del pedido o solicitud suministros y servicios para su posterior alistamiento o


de suministros, preparación.
aislamiento de los 􀂃 Acondicionar de manera adecuada los suministros
suministros, que satisfagan las necesidades de los clientes.
transporte y entrega. 􀂃 Hacer llegar los suministros al sitio donde son
necesarios.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

􀂃 Supervisar 􀂃 Identificar los servicios y necesidades de apoyo para


servicios y las operaciones planificadas y esperadas. Tales como:
necesidades de instalaciones, informática, medios de transporte,
apoyo para las sistema de comunicación y personal.
operaciones 􀂃 Determinar el nivel de servicios requeridos para
planificadas y apoyar las operaciones.
esperadas. Tales 􀂃 Revisar los Planes de Acción.
SECCION LOGISTICA

como: instalaciones, 􀂃 Notificar a la Unidad de recursos acerca de las


informática, medios unidades de la sección de logística que sean activadas,

SERVICIOS
de transporte, incluyendo nombres y ubicaciones del personal
sistema asignado.
de comunicación y
personal.

􀂃 Mantener un
registro de
actividades de esta
sección e informar al
Comandante de
Incidentes.

􀂃 Responsable de 􀂃 Es responsable de justificar, controlar y registrar


recopilar toda la todos los gastos y de mantener al día la documentación
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

información de los requerida para gestionar rembolsos.


COSTOS Y PRESUPUESTOS

costos y de 􀂃 Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento


proporcionar de las finanzas en el incidente.
presupuestos y 􀂃 Mantener contacto diario con las instituciones en lo
FINANZAS

recomendaciones de que respecta a asuntos financieros.


ahorros en el costo. 􀂃 Asegurar que todos los registros del tiempo del
personal sean transmitidos a la institución de acuerdo a
􀂃 Informar al las normas establecidas.
Comandante de 􀂃 Informar al personal administrativo sobre todo asunto
Incidente de las de manejo de negocios del incidente que requiera
acciones que se han atención y proporcionarles el seguimiento antes de
realizado en esta dejar el incidente.
sección.

6.1.2 Base de Datos Interna.

6.1.2.1 Base de datos Interna

Es el consolidado de información del personal de INVERSIONES MAQG S.A.S la cual


permitirá no sólo realizar la activación necesaria en caso de ser requerida para dar una
atención oportuna a la emergencia, sino además conocer la información familiar
inmediata, que permita garantizar condiciones de seguridad y bienestar que redunden
en la tranquilidad de los integrantes de la compañía que están apoyando la
emergencia.

En esta base de datos es importante identificar a las personas que por sus
condiciones o características (limitados físicos o comportamentales, gestantes, entre
otros) requieren de un manejo especial.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

El formato específico para diligenciar la base de datos, identifican el nombre,


teléfonos, celulares, correo electrónico, datos de familiares, entre otros, y se encuentra
en un Anexo de este documento para que sea diligenciado por el responsable de la
actualización del documento de INVERSIONES MAQG S.A.S, para este caso, también
el responsable de esta base de datos en la estructura organizacional para la atención
de emergencias es el Jefe de Logística o Coordinador de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

6.1.2.2 Base de datos Externa

Se especifican las entidades que hacen parte de los centros asistenciales y entidades
de seguridad y apoyo externo aledañas a la empresa.

FASE V. PLANES DE ACCION.

7. PLANES DE ACCION
Estos planes definen los objetivos, procesos y procedimientos a desarrollar por un
incidente o emergencia específica, en un período específico, determinando los
recursos, suministros y servicios a utilizar, y los responsables de cada acción. Se
definen los siguientes planes:
En el Anexo a este documento se encontrarán los siguientes planes:
1. Plan General – Jefe de Emergencias
2. Plan de Seguridad
3. Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios.
4. Plan Contra Incendios
5. Plan de Evacuación
6. Plan de Información Pública
7. Plan de Atención Temporal de los Afectados – Refugio

7.1 Plan General – Jefe de Emergencias.

Este Plan corresponde a la Coordinación General del Plan de emergencia y


contingencias en el Desarrollo Normal de la actividad y en caso de Emergencia para la
articulación de los Planes que se mencionan. Los recursos, suministros y servicios de
estos planes serán referenciados en los planos, que serán ubicados en distintas partes
de INVERSIONES MAQG S.A.S, para su respectiva divulgación.

7.2 Plan de Seguridad


En este Plan define la organización y el procedimiento general que se debe seguir
para mantener las condiciones de seguridad de las instalaciones de INVERSIONES
MAQG S.A.S para evitar la pérdida de elementos, vandalismo, saqueos, comisión de
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

delitos o que se presenten situaciones de seguridad y convivencia durante las


emergencias o contingencias.

7.3 Plan De Atención Médica y Primeros Auxilios


En este plan se presenta la estructura organizacional, funciones del personal del
Sistema, procedimientos, recursos, capacitación, seguimiento y control para responder
acertadamente como primer respondiente en salud ante una urgencia o emergencia
médica, mientras los servicios de salud arriban al lugar de los hechos.

7.4 Plan Contra Incendios


Este Plan establece los objetivos, estructura organizacional, funciones del personal del
Sistema, procedimientos, recursos, capacitación, seguimiento y control para responder
acertadamente como primer respondiente ante un conato de incendio, en aras de
controlarlo y activar la respuesta del Cuerpo de Bomberos.

7.5 Plan De Evacuación


En este Plan se define la organización y el procedimiento general que se debe seguir
para la evacuación parcial o total de INVERSIONES MAQG S.A.S con el fin de evitar
la exposición a los riesgos asociados a emergencias o contingencias que se puedan
presentar en la operación del Sistema y que afectan a los usuarios, personal que
labora en el Sistema y ciudadanía en general.

7.6 Plan de Información Pública.


Su finalidad es manejar y orientar la información entregada a las personas antes,
durante y después de la emergencia, incluyendo el manejo de personas perdidas. Así
mismo se informará a los familiares, allegados y/o medios de comunicación, de una
manera centralizada, coordinada y oportuna, la información sobre el estado y
ubicación de las personas que estén o no afectadas por los incidentes, en caso de una
emergencia

7.7 Plan de Atención Temporal de los Afectados - Refugio.


Se tiene como finalidad facilitar en un área específicamente asignada para ello, la
asistencia a las personas que por sus condiciones o características (personal de la
tercera edad, limitados físicos o mentales, entre otros) requieren asistencia temporal a
raíz de la situación de emergencia, mientras sus familiares o allegados se hacen cargo
de ellos.
FASE VI. ANÁLISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS

8. ANALISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS.


Los suministros, servicios y recursos existentes en INVERSIONES MAQG S.A.S son
el apoyo para el control de las emergencias según la identificación y priorización de las
amenazas y las necesidades de ejecución de los Planes de Acción.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

Los Suministros: Son elementos humanitarios o de emergencia tales como


productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de
los desastres, emergencias y necesidades de la población afectada.

Los Servicios: son todos aquellos requerimientos vitales para la óptima respuesta a
una emergencia tales como: Medios de transporte, Medios de Comunicación,
Informática, Instalaciones y personal.

INVERSIONES MAQG S.A.S cuenta para responder a una emergencia con los
siguientes

Recursos:

8.1 Recursos Internos

8.1.1 Recursos humanos

En este aspecto las empresas cuenta con la conformación de:

 Brigada Emergencias conformada.


 Jefe de emergencias.

8.1.2 Recursos físicos o técnicos

Se refiere a las instalaciones de INVERSIONES MAQG S.A.S a la existencia de


elementos destinados específicamente a contrarrestar o eliminar situaciones de riesgo
susceptibles de producir una emergencia.

INVERSIONES MAQG S.A.S cuenta con los siguientes recursos técnicos:

 Extintores.
 Botiquines.

Recursos técnicos:

Recurso– equipo Unidades Función


Escoba, bolsas plásticas
lonas, baldes, guantes de Equipo de limpieza manual y
nitrilo, cinta demarcación, 1 herramienta de mano.
conos, señalización.

Extintores Control de incendios.


2
Distintivo Brigadista Distintivo Brigadista
Requeridos
Botiquín primeros auxilios 1 Contar con implementos que faciliten la
atención de heridos menores.
Teléfono fijo 1 Medio de notificación a las autoridades
Celulares 1 según lo requerido.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

8.1.3 Recursos financieros

INVERSIONES MAQG S.A.S No cuenta con presupuesto establecido por escrito para
el mantenimiento de equipos de prevención y control de incendios, pero cuenta con un
apoyo financiero para el plan de emergencias, necesario de acuerdo al flujo de
efectivo y estabilidad económica.

8.2 Recursos Externos

Los apoyos externos identificados corresponden a la lista de entidades que soportan


en caso de una emergencia.

Tabla 18. Listado de teléfonos de emergencias.

 Hospital Santa Matilde


Dirección: Carrera 6 No. 11-45
Teléfono: 8248833 - 3203016063

 Cuerpo de bomberos de Madrid


Dirección bodega 34, vía, Los Árboles, Madrid, Cundinamarca
Teléfono: 321 3800353
 ACUEDUCTO (EMAAF)
Dirección: Cl. 9.
Teléfono: 8250145.

ARL SURA 4055911

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO


POLICÍA Cl. 4 #619. 312 5855822
DEFENSA CIVIL Mosquera – Cundinamarca 311 2920779
TRANSITO 1-87, Cl. 7 #1-47. 8256999

Nota: Estos números deben ser publicados en lugares visibles de la organización.

FASE VII. PLANES DE CONTINGENCIAS

9. PLANES DE CONTINGENCIAS Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS


NORMALIZADOS

Los Planes de Contingencia son los documentos en los cuales se definen políticas, se
establecen el esquema de organización y métodos para enfrentar cada amenaza
específica, identificada para INVERSIONES MAQG S.A.S, llegando a ser un
componente del Plan de Emergencia y Contingencias cuando se requiere.

9.1. Objetivos.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

Los objetivos del Plan de Contingencias se dirigirán a puntualizar el sistema de


organización y los procedimientos específicos por punto crítico para enfrentar
situaciones de calamidad, desastre o emergencia en un lugar y período determinado o
para unas condiciones puntuales que se presenten en la Organización.

9.2. Alcance.

Estarán dirigidos a todo el personal de INVERSIONES MAQG S.A.S, quienes ejercen


la coordinación y toma de decisiones requeridas para la administración y atención
del(los) incidente(s) ocasionado por la(s) amenaza(s) específica(s) identificada(s) en la
empresa.

9.3. Sistema de Alerta

Las alertas son actos declaratorios de la situación de inminencia de presentación de


eventos constitutivos de desastre, calamidad o emergencia a fin que se proceda
oportunamente a activar los planes de acción preestablecidos. Todo estado de alerta
contemplará las siguientes características:

- Ser concreta, accesible y coherente, con información clara sobre el proceso


generador de riesgo (amenaza).
- Ser inmediata promoviendo la acción ágil e inmediata del personal de respuesta
interno y externo (cuando se requiera).
- Expresará las consecuencias por la no atención de la alerta, tanto para el personal
de la compañía, como para los grupos de respuesta externos.

Así mismo, con el propósito de activar oportunamente los planes de acción, las alertas
se clasificarán en niveles, tal como lo especifica la Guía para elaborar Planes de
emergencia y Contingencias FOPAE – IDIGER, siendo estos:

Nivel I - Alerta Verde: En este nivel se definen todas las acciones de prevención –
vigilancia, y se declara cuando las expectativas de un fenómeno permiten prever la
ocurrencia de un incidente de carácter peligroso para
INVERSIONES MAQG S.A.S
Nivel II – Alerta Amarilla: Este nivel define las acciones de Preparación –
Seguimiento, cuando se están creando condiciones específicas, potencialmente
graves, para un proceso generador del riesgo.
En este nivel se realizará el alistamiento de los recursos, suministros y servicios
necesarios como la identificación de las rutas de ingreso y egreso para que
intervengan de acuerdo a la evolución del incidente, el grupo de respuesta de
INVERSIONES MAQG S.A.S (Brigada de Emergencias), permitiendo suponer que el
fenómeno no podrá ser controlado con los recursos habituales dispuestos para estos
efectos.
Nivel III – Alerta Naranja: En este nivel se desarrollarán las acciones de Alarma –
Respuesta Programada, cuando se han concretado las condiciones necesarias para
que se presente el incidente y sólo sea cuestión de minutos u horas su manifestación.
Nivel IV – Alerta Roja: En este nivel se desarrollaran las acciones de Respuesta
Inmediata, toda vez que se tiene la manifestación del incidente o que es inminente que
este ocurra, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes, la propiedad o
el ambiente.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

9.4. Activación del Plan de Contingencias y Emergencias de INVERSIONES


MAQG S.A.S El Primer Respondiente de cualquier evento debe comunicarlo al jefe de
área o Jefe de brigada, quienes activarán la respuesta del Plan de Emergencias,
liderando y/o apoyando la atención del incidente.
Los niveles de alerta y de emergencia son declarados por el comandante del Incidente
y el Representante Legal.

9.5 Criterios de prioridad en la respuesta a Emergencias y/o Contingencias


Los criterios de prioridad de las actividades de respuesta están basados en la
importancia de las soluciones, en el control de la emergencia, partiendo en primera
instancia de la conservación de la vida hasta contemplar los aspectos materiales que
nos proporcionan bienestar.
Los criterios de prioridad de acuerdo a la definición dada por IDIGER, son:
Criterio Fundamental: Proteger y preservar la vida humana ante la ocurrencia de
incidentes, emergencias y/o incidentes de gran magnitud sin importar las circunstancias
necesarias para ello, evitando comprometer a más personas con las acciones operativas
propias de la respuesta.
Criterios de refuerzo: Proteger los suministros y servicios para el correcto
funcionamiento, que dan soporte al ser humano en el cotidiano desarrollo del diario vivir.
Proteger aquellos elementos que tengan mayor valor y/o importancia estratégica en el
impacto socioeconómico de INVERSIONES MAQG S.A.S y que además impidan
garantizar la prestación de servicios vitales y/o fundamentales.
Proteger elementos que por su ubicación estratégica puedan poner en riesgo la vida o
bienes de terceros. Proteger los elementos que por su utilización son necesarios para
garantizar el servicio.

9.6 Procedimientos y acciones

Un procedimiento es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarse


de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos, permitiendo
realizar un trabajo correctamente.

Por lo anterior se establecen planes de contingencias para las amenazas detectadas


para INVERSIONES MAQG S.A.S

9.6.1 Acciones De Respuesta Frente A:

9.6.1.1 Incendios

 Durante el incendio

En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida
y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:
 Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las
llamas para que no se expandan, con los medios disponibles (extintores, etc.).
 El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notificará de
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

inmediato al Comandante del Incidente, para coordinar las acciones a seguir en la


extinción del fuego.
 Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas, para ello se dispondrá
en lugares visibles los números telefónicos de emergencias, a efectos de obtener
una pronta respuesta al acontecimiento.
 El Jefe del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia,
destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión).
 La brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de respuestas
ante emergencias de fuego acorde a las características del área comprometida.

 Después del incendio

 Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas


asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los
primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro asistencial más
cercano.
 Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento.
 Realizar los trabajos de remoción ó retiro de escombros y limpieza.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así como
evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.
 La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles
deberá ser realizada a través de empresas autorizadas ya contratadas por el
empleador.

9.6.1.2 Fugas

Estas indicaciones son las más generales que existen para el caso de fugas,
especificando que para cada sustancia en particular el procedimiento de actuación
depende de las hojas de seguridad. Estas indicaciones son:
 Detener la fuga si esta acción no implica un riesgo.
 Cubrir las alcantarillas y registros, el vapor puede proporcionar una atmósfera
explosiva.
 Advertir a todas las personas del peligro ocasionado.
 En caso no sea posible controlar la fuga y se torne en derrame, se implementará la
respuesta por derrames en tierra y derrames en agua, según corresponda.

9.6.1.3 En Caso De Explosión

 Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla.


 Notificar al director del SCI (Sistema Comando de Incidente).
 Verifique las condiciones del lugar, solo en caso estrictamente necesario,
salga del lugar de acuerdo al plan de Evacuación
 Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos, maquinaría y
suspenda el suministro de combustibles.
 Si están capacitados presten los primeros auxilios a los lesionados y
remitan centro asistencial.
 En caso de evacuación no debe devolverse y debe cerrar sin seguro cada
puerta.
 Si tiene personal de visitantes infórmeles lo que está ocurriendo y
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

manifiésteles que deben permanecer en su lugar


 Arrójese al piso bajo un escritorio o una estructura fuerte, lejos de ventanas.
 Protéjase la cabeza y cuello con sus manos, no apoye el abdomen en el piso.

9.6.1.5 Lluvias Intensas

 Cuando se inicien las lluvias intensas, el personal dejará de operar de


inmediato y de ser necesario, se apagarán las máquinas que están siendo
utilizadas y se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión
preestablecidos para estos casos.

9.6.1.6 Sismos

La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida y


la integridad de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; además generaría la
interrupción de los servicios públicos esenciales y de las actividades normales de la
población.
 Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal deberá ser
instruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo más
importante en esos momentos.
 Cuando comiencen los temblores el personal dejará de operar de inmediato,
cerrando rápidamente el suministro de combustible y se dirigirá en primera
instancia a los puntos de encuentro preestablecidos.
 En caso de no lograrse tal cometido, se desplazarán para protegerse hacia una
esquina o columna de las instalaciones.
 En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del
mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan
caer.
 El mobiliario de las oficinas se dispondrá de manera tal que permanezca
estable durante un terremoto.
 Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para recibir
más sacudidas debido a las ondas de choque que siguen al primero. La intensidad
puede ser moderada, pero aun así causará daños.
 La Brigada de emergencia, verificarán la existencia de heridos. No se moverán
las personas con heridas graves a menos que estén en peligro. Se realizarán los
primeros auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales consecuencia
del hecho.
 Se verificará si hay escapes de gas, de detectarse pérdidas se procederá a
cerrar las llaves de paso correspondientes, de igual de forma se hará con los
servicios de agua y electricidad.
 Se tendrá precaución con la posible existencia de cristales rotos, evitándose el
contacto con cables eléctricos derribados e instalaciones dañadas.
 En caso de producirse incendios como consecuencias del temblor, se
implementará la respuesta frente a incendios y se llamará a Bomberos.
 Se limpiarán posibles derrames de líquidos combustibles, inflamables, tóxicos,
etc.
 Se inspeccionarán con precaución los mobiliarios, estando atentos a objetos
que puedan caer súbitamente de los estantes.

9.6.1.7 Inundaciones
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

 Un derrame puede ser causado por condiciones naturales, como inundaciones,


lluvias intensas (fuerte aguacero), derrumbes etc.
 Cuando se produzcan inundaciones, el personal dejará de operar de inmediato,
apagando rápidamente las máquinas y/o parando y se dirigirá en primera instancia
a los puntos de encuentro establecidos.
 Así mismo comunicar el evento a las entidades de apoyo externo.

9.6.1.8 Al Recibir La Orden De Evacuación

 Suspenda inmediatamente lo que está haciendo.


 Tome sus objetos personales más importantes (dinero, celular, documentos) solo si
están a la mano.
 Si tiene personal de visitantes infórmeles lo que está ocurriendo y
manifiésteles que deben conservar la calma e inicien proceso de evacuación
con las siguientes instrucciones:
 Pida a las personas que suspendan lo que están haciendo, que tomen sus
objetos personales, que ejecuten las tareas críticas preestablecidas y se dirijan
a la salida más próxima.
 Mantenga al grupo unido.
 Asigne personas para que ayuden a quienes lo requieran.
 Coordine al grupo para que se dirijan al punto de encuentro previstos.
 Verifique que no quede nadie en la zona
 Repita las consignas especiales como no griten, no corran, no se regresen.
 Calme a personas que estén alteradas.
 No permita que nadie se regrese por ningún motivo
 Asigne un acompañante a todo persona que no pueda movilizarse por sus
propios medios
 informe a organismos de socorro detalles de la situación.

9.6.1.9 En El Sitio De Reunión

 Mantenga al grupo unido


 Haga una verificación de las personas que evacuaron (lista, conteo del personal,)
que lo realizará el coordinador de evacuación.
 Si alguna persona falta, trate de identificar su ubicación, de lo contrario
reporte a los organismos de socorro.
 Mantenga al grupo junto hasta que se den nuevas instrucciones.
 Espere instrucciones.
 Trate de hacer un listado de clientes evacuados con Nombres completos,
Número de cédula y un teléfono o dirección de localización.

FASE VIII. IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN


Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

10. PLAN DE CAPACITACION.

La capacitación, entrenamiento, identificación y dotación que tenga una brigada de


emergencia son fundamentales para lograr éxito frente a situaciones emergencia.

Capacitación general: todos los integrantes de la brigada reciben la misma


capacitación básica, solo hay diferencia en cuanto al campo operativo dependiendo de
la actividad que van a desarrollar; permitiendo que entre los diferentes grupos haya
unidad de conocimientos y que muy fácilmente se puedan apoyar según las
necesidades. Sin embargo, según los recursos y las políticas de INVERSIONES
MAQG S.A.S Los brigadistas podrán tener una capacitación básica elemental, lo cual
dificulta la atención ante emergencia.

Contenidos de capacitación:

 Atención básica de emergencias.


 Liderazgo y administración
 Primeros auxilios

o Básicos
o Intermedios
o Avanzados

 Evacuación
o Fases de la evacuación
o Métodos de evacuación
o Ejercicio simulado de evacuación

 Contra incendio.
o Triangulo del fuego
o Transferencias de calor
o Sistemas de extinción
o Clases de extintores
o Uso de extintores

 Simulacros
o Fases de simulación
o Ejercicio de simulación

La capacitación recibida debe tener un desarrollo teórico–práctico para asegurar su


adecuada formación.

11. IMPLEMENTACIÓN

Este programa incluye una serie de actividades necesarias para su implementación;


algunas de ellas son:

 Acciones de divulgación del plan, en todos los niveles de la organización.


Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

• Desarrollo de ejercicios de simulación y simulacros, periódicamente.


• Adquisición de recursos y elementos complementarios.
• Elaboración de la base de datos y actualización periódica de la misma.
• Definir el Plan de capacitación.
• Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del plan.

 Simulacros

Evento que permite saber cómo actuar en caso de una emergencia, siguiendo un plan
previamente establecido con una serie de procedimientos de seguridad y protección

Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta y permite evaluar y


retroalimentar los planes.

Es importante que los empleados de INVERSIONES MAQG S.A.S, puedan prever una
actuación rápida y eficaz para salvaguardar la integridad y salud de las personas, y
minimizar los posibles daños a las instalaciones y al medio ambiente.

 Objetivos.

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente.
 Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía del grupo
empresarial, teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y recursos
técnicos disponibles.
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación y complementar
su entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia.
 Promover la difusión del plan entre los empleados y prepararlos para afrontar
una situación de emergencia.
 Identificar las instituciones que pueden acudir a INVERSIONES MAQG S.A.S a
brindar su apoyo en situaciones de emergencia.

 Clasificación De Los Simulacros

Los simulacros pueden clasificarse en:

Simulacros avisados o programados

Cuando los trabajadores INVERSIONES MAQG S.A.S conocen la hora, fecha y lugar
de la realización del simulacro.

Simulacros sorpresivos o no programados

Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es recomendable


hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad.

Existen también simulacros de reconocimiento, parciales y totales.

Para realizar un simulacro se deben tener en cuenta tres fases:


Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

 De planeación de la actividad.
 De ejecución.
 De evaluación.

 PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 La actividad que se va a realizar (de acuerdo con la priorización de los riesgos).


 Los recursos humanos y recursos técnicos disponibles para la ejecución de la
actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los
lesionados simulados, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los
observadores.
 El áreas seleccionadas, las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras,
las puertas de salida, los sistemas de alarma y comunicación, las áreas de
concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión.
 La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de
remisión, de comunicación y de transporte de lesionados.
 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

En esta fase hay que tener en cuenta lo siguientes formatos:

Anexo: Evaluación simulacros.


Anexo: Lista de chequeo.

INVERSIONES MAQG S.A.S dará cumplimiento a las recomendaciones determinadas


para la elaboración de simulacros empresariales, plasmando en los seguimientos y
controles de esta actividad.

 Ejecución de la Actividad

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad de parte de las personas


que participan:
Se sugiere dividir esta actividad en varias partes:

 Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad,
repasar los pasos por seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
 Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados simulados.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia simulada.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de
emergencia.
 Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación
de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los
recursos disponibles
 Definición de la evacuación y del tipo de evacuación: total o parcial. Orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e
iniciación de la evacuación.
 Concentración de los lesionados simulados en las zonas de seguridad
predeterminadas.
 Instalación del centro de atención a los lesionados.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

 Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones


hospitalarias, si es el caso.
 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la
evaluación de la actividad.

 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base
para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.
 Pre diseñar formatos de evaluación para ser diligenciados por cada
participante: lesionados, observadores, personal de atención a evacuados, etc.
 Tener en cuenta el número de personas que realizaron el simulacro y número
de personas que no evacuaron, para realizar posteriormente un seguimiento y
control sobre las mismas.
 Analizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.
 Establecer si las rutas de evacuación funcionaron como estaba previsto y qué
fallas se presentaron.
 Evaluar el tiempo de la evacuación y si fue óptimo o no, de acuerdo con lo
planeado.
 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán
anexadas al Plan de Emergencias de INVERSIONES MAQG S.A.S
 Publicar y difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no
solo señalando los errores, sino resaltando los aciertos.

12. AUDITORIA

La auditoría es el proceso sistemático, independiente y documentado para obtener


evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar hasta qué punto
cumple las políticas, procedimientos o requisitos de referencia del Plan de
Emergencia.
Se recomienda a INVERSIONES MAQG S.A.S realizar los siguientes pasos con el fin
de cerrar el ciclo de mejora continua:

 Establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación sobre la eficacia de las


medidas de control implementadas.
 Mantener un registro actualizado con la información de todo el proceso.
 Hacer seguimiento y divulgar periódicamente los indicadores de gestión definidos.

13. ACTUALIZACIÓN.

Posterior a la implementación o a la auditoria del Plan de Emergencia y


Contingencias, este puede estar sujeto a modificaciones o cambios, proceso que
debe ser ejecutado de manera continua. La actualización deberá realizarse
periódicamente o cuando se presente un cambio que signifique un proceso de
reajuste al documento en los aspectos principales del Plan y se deberá informar a
todo el grupo empresarial.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

14. RECOMENDACIONES.

 Es importante dar continuidad a cada una de las recomendaciones establecidas


en los análisis de Riesgos, Amenazas y Análisis de Vulnerabilidad,
 Actualizar e instalar en lugares visibles los planos de evacuación, en el que se
deben complementar los riesgos, las amenazas, los puntos de encuentro y los
demás equipos para emergencias tales como camillas, botiquines y extintores.
 Conformar la brigada de emergencia e iniciar y mantener continuidad en el proceso
de capacitación y entrenamiento en temas básicos de Primeros Auxilios, Control
de incendios y evacuación.
 Se debe iniciar el proceso de divulgación específica de emergencias para todo el
personal.
 Establecer las respectivas hojas de vida de los extintores.
 Divulgar los procedimientos operativos establecidos.
 Establecer planes de acción para cada una de las amenazas establecidas, según
modelo específico en los anexos.
 Divulgar, actualizar y mantener los planes de contingencias establecidos para la
Estación de Servicios.

 Dar continuidad a la dotación de los botiquines existentes, igualmente verificar


todos sus elementos, dando cumplimiento a la Disposición Legal (Norma G.050
proyecto de acuerdo 438 de 2006), tanto para los botiquines fijos como para los de
los vehículos.

 Botiquín fijo y al mismo tiempo portátil, demarcado y señalizado el cual estará


ubicado en el lugar que se establezca como estación de emergencia, de fácil
acceso para ser transportado rápidamente al sitio de emergencia.

Los botiquines fijos se requieren en:

 Sitios definidos para la atención de los primeros auxilios con el cumplimiento de


los requerimientos de ubicación.
 Los portátiles se utilizarán para los vehículos y dentro de las empresas cuando
el tamaño y los riesgos específicos lo justifiquen.

¿DONDE UBICARLOS DENTRO DE LA EMPRESA?

 En lugares visibles y de fácil acceso.

 Cerca de los responsables de su manejo y mantenimiento en diferentes áreas


de acuerdo al tamaño de la empresa y las fuentes de los riesgos más
potenciales de accidente o enfermedad.

 En vehículos, con énfasis en aquellos que se alejen más de 2 horas de un


centro urbano en donde no se facilite el acceso a un centro de atención
médica.

 Instalar pasamanos en uno de los costados de las escaleras, que se encuentran


internamente en el área de novedades y recaudo, así como la instalación de las
bandas antideslizantes.
 Instalar señalización recomendada y reubicar la señalización existente.
Fecha: 10/11/2019
PLAN EMERGENCIAS Y
INVERSIONES MAQG S.A.S
CONTINGENCIAS
Versión: 1

 Capacitar, entrenar y dotar a la brigada de emergencias, así mismo dar inicio a la


estructura del Sistema Comando de Incidentes.
 Dar cumplimiento a la implementación, auditoria y actualización del respectivo plan
de emergencias y contingencias.

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Oficina para la Prevención y


Atención de Emergencias de Santa Fe de Bogotá. Sistema unificado para el manejo
de emergencias. Santa Fe de Bogotá, 1995.

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Organización para emergencias: brigada de emergencia,


Bogotá D.C. 2003. www.cruzrojacolombiana.org

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Higiene y seguridad, Medidas


de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación. Santa Fe de Bogotá, ICONTEC
1982, NTC 1700.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.


Manual para la elaboración de planes de emergencias empresariales y contingencias.
Bogotá D.C. 2003.

PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ. Guía para la prevención de planes


empresariales. Bogotá, 2008.

GUIA PLANES DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA DPAE (Bogotá D.C 2009)


www.fopae.gov.co

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700 ratificada el 3 de marzo de 1982 “Higiene


y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación”.

CÓDIGO NFPA 101 “Código de Seguridad Humana”.


PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

15. ANEXOS

ANEXO 1. BASE DE DATOS INTERNA


PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

ANEXO 2. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

1. NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

 El funcionario que detecta la emergencia, informará (lugar exacto con


indicaciones, tipo de emergencia y presencia o inexistencia de personas
afectadas).

 Evaluará la situación y tomará las medidas pertinentes de acuerdo al tipo de


emergencia (procedimientos operativos).

 Organizará los grupos y determinará funciones de acuerdo a las necesidades de la


emergencia.

2. LISTA DE VERIFICACIÓN DEL SUPERVISOR O PERSONA A CARGO DE LAS


OPERACIONES E INSTALACIONES

Notificaciones:

Si recibe una notificación durante las horas que no son de trabajo, fin de semana,
domingos y festivos; acerca de una alerta o emergencia en el área de trabajo, ponerse
en contacto con las siguientes personas e informarles que existe una situación de
alerta o de emergencia.

NOMBRE TELÉFONO

Esta información, será diligenciada por el encargado de la actualización del documento


plan de emergencias, cada vez que requiera cambios.
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

PROCEDIMENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS


INVERSIONES MAQG S.A.S
MANEJO INICIAL DE LESIONADOS

NOTIFICACIÓN DE
LA EMERGENCIA

EXISTEN
RIESGOS SI

EVACUE
PACIENTES
SI PUEDE NO
MOVILIZA
R

ESTABILICE PRIMEROS
EN LA ZONA AUXILIOS

TRASLADO IPS

FIN
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

PROCEDIMENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS – INVERSIONES MAQG S.A.S


INCENDIO Y / O EXPLOSION
RESPONSABLE ACTIVIDAD

INICIO

1. Jefe de Brigada o Brigadista que se


encuentre en el área de la emergencia 1. Active alarma de emergencia
(según codificación de la empresa)

2. Interrumpa el suministro de energía de


2. Brigadista contraincendios
los equipos o máquinas

3. Coordinador de apoyo externo 3. Llamar el cuerpo de bomberos 119 y/o


número de emergencias 123

4. Usar los extintores, Estos solo pueden


4. Quien esté capacitado y/ o ser manipulados por personal entrenado
brigadista para la actividad,
(ABC, SOLKAFLAM)

5. Personas que se encuentren en 5. Evacue a las personal del área


el área y/o Brigadistas del grupo afectada, si la emergencia es mayor
de Evacuación evacue toda la empresa.

6. Brigadistas de primeros auxilios 6. Evalué victimas e infraestructura de la


y Jefe de evacuación empresa

7. Prestar primeros auxilios. Solo lo


7. Quien esté capacitado y/ o podrán prestar personas capacitadas
brigadista para la actividad

8. Reciba orden de emergencia por


8. Ayuda externa (Bomberos) apoyos externos (bomberos)

9. Una vez terminada la contingencia se


debe emitir un informe
9. Jefes de los grupos de brigada. Con los eventos ocurridos y las acciones
tomadas para mitigar o
Eliminar los mismos.

FIN
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

PROCEDIMENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS INVERSIONES MAQG S.A.S


HURTO, ROBO Y ATRACO
RESPONSABLE ACTIVIDAD

INICIO

1. Mantener la calma. No oponga


resistencia con el ánimo de evitar
1. Víctimas, (Trabajadores afectados) comportamientos agresivos

2. Activar alarma (según codificación de


2. Víctimas, (Trabajadores afectados) la empresa). Si tiene oportunidad y si
dispone del mismo actívelo

3. No discutir. No contradiga, haga caso


3. Víctimas, (Trabajadores afectados) atento a las instrucciones impartidas y no
intente realizar acto heroico

4. Concéntrese en memorizar detalles


a. Placas del vehículo o motocicleta
4. Víctimas, (Trabajadores afectados) b. Ropa
c. Acento

5. Informar a policía y entidades


5. Gerente o Administrador encargado de competentes y suministre la información
la empresa en el momento del evento de manera detallada

6. Notificar a la alta gerencia. Una vez


terminada la contingencia se debe emitir
6. Encargado de la empresa en el un informe
momento del evento Con los eventos ocurridos y las acciones
tomadas para mitigar o
Eliminar los mismos.

FIN
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

PROCEDIMENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS INVERSIONES MAQG S.A.S

TERREMOTO
RESPONSABLE ACTIVIDAD

INICIO
1. Todo el personal presente en
INVERSIONES MAQG S.A.S 1. Suspenda actividades y busque sitios
seguros, aléjese de las ventanas.

2. Activar alarma (según codificación de


2. Afectados la empresa). Desactivar sistemas
Eléctricos, equipos y maquinarias

3. Reunión del personal. Siguiendo las


rutas de evacuación diríjase a los puntos
3. Brigadistas del grupo de evacuación, o
de encuentro y verificar que personal
afectados
este completo.

4. Tomar decisiones.
a. Si hay heridos brinde primeros auxilios
si esta capacitado para
4. Jefe de Brigadas, Brigadistas de Ello y de ser necesario solicite
primeros auxilios y evacuación. ambulancia
b. Si el personal no esta completo solicite
la colaboración de los
Apoyos externos (Bomberos, Cruz Roja,
Policía etc.)

5. Una vez terminada la contingencia se


5. Encargado de la empresa en el debe emitir un informe
momento del evento, Brigadista Con los eventos ocurridos y las acciones
encargado de los grupos de brigadas tomadas.

FIN
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

PROCEDIMENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS


INVERSIONES MAQG S.A.S
ACCIDENTE DE TRABAJO
RESPONSABLE ACTIVIDAD

INICIO

1. Informe a persona encargada de


1. Trabajador accidentado Seguridad y Salud en el Trabajo

2. Observe clase de accidente (Grave,


2. Persona de Seguridad y Salud en el leve, Mortal), actué según el accidente
Trabajo y/o brigadistas de primeros
auxilios
3. Informa a línea de ARL SURA
3. Encargado de Seguridad y Salud en el
Trabajo

4. Diligenciar formato de accidente de


4. Encargado de Seguridad y Salud en trabajo
el Trabajo, Accidentado y/o testigos

5. Traslade al trabajador accidentado


según recomendaciones ofrecidas por la
ARL.
- Accidente leve: Realizar primeros auxilios
5. Encargado de Seguridad y Salud en el y trasladar IPS cercana afiliada a la ARL
Trabajo, y/o Jefe inmediato - Accidente Grave: Trasladar accidentado
en ambulancia acompañado al Hospital de
III nivel cercano.

FIN
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

PROCEDIMENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS INVERSIONES MAQG


S.A.S

ACCIDENTE DE TRANSITO
RESPONSABLE ACTIVIDAD

INICIO

1. Prestar primeros auxilios. Estos solo


1. Quien esté capacitado y/o conductor se podrán prestar si está capacitado para
la actividad

2. Llamar ambulancia, actué según el


2. Conductor u otro accidente (Grave, leve, Mortal).

3. Evitar mover víctima. La victima debe


3. Conductor u otro ser movida únicamente si está expuesta
a un riesgo mayor.

4. Encargado de Seguridad y Salud en 5. Traslade al accidentado según


el Trabajo, Accidentado y/o testigos recomendaciones ofrecidas por los apoyos
externos
- Accidente leve: Realizar primeros auxilios
y trasladar IPS cercana afiliada a la ARL
5. Grupo de apoyo externo - Accidente Grave: Trasladar accidentado
en ambulancia acompañado al Hospital de
III nivel cercano

6. Una vez terminada la contingencia se


debe emitir un informe con los eventos
6. Conductor, Policía de transito ocurridos y las acciones tomadas para
mitigar o eliminar los mismos.

FIN
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

ANEXO 3. FORMATO LISTADO DE RECURSOS

INVENTARIO DE EXTINTORES
FECHA FECHA
No. UBICACIÓN AREA TIPO CAP.
RECARGA VENCIM.
1

INVENTARIO DE CAMILLAS
1

INVENTARIO DE BOTIQUINES
1

Estos formatos deben mantenerse ajustados y actualizados cada vez que se realicen
cambios sustanciales en los recursos físicos de emergencias.
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

INSPECCION EXTINTORES
REALIZADO POR: ________________________________________________ FECHA: ___________________________

CARACTERISTICAS DEL EXTINTOR ELEMENTOS A INSPECCIONAR

SEÑALIZACION
HIDROSTATICA

MANOMETRO
MANGUERA
RECIPIENTE

VALVULA
RECARGA

ETIQUETA

CILINDRO

ACCESO
BOQILLA

PRESION

PRUEBA
ULTIMA
No UBICACIÓN CAPACIDAD AGENTE CLASE OBSERVACIONES

10

11

12

13

14

15

16

17

B: BUENO R: REGULAR M: MALO E: EXISTE NE: NO EXISTE


PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

ANEXO 4. PLAN DE ACCIÓN

FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN


PLAN DE TELÉFONO
COORDINADOR
ACCIÓN
COORDINACIÓN

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS

Antes

Durante

Después
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN

RECURSOS

Instrucciones para diligenciar el Anexo 4.

1. Plan de Acción Nombre del Plan de Acción según el numeral I.


2. Coordinador Nombre del responsable principal de la coordinación del Plan de
acción.
3. Coordinación: Se definen la estructura organizacional para la coordinación del
Plan de acción según los apartes de esta guía.
4. Funciones en Caso de Emergencias: Se definen las funciones que se
desarrollaran antes, durante y después de la ocurrencia de una emergencia.
5. Seguimiento y Control: Se definen todas las acciones de seguimiento y
control del plan de acción.
6. Capacitación: Se describen las capacitaciones que se tiene al momento del
desarrollo del plan. En el caso, de no tener ningún tipo de capacitación
referente al Plan, definir en el Plan de Capacitación e implementación las
necesidades de la Organización.
7. Recursos: Se definen los suministros y recursos.

NOTA: La guía FOPAE propone este formato, pero la Organización puede adoptar
otro tipo de formatos.
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

ANEXO 5. SEÑALIZACIÓN RECOMENDADA


INVERSIONES MAQG S.A.S

SEÑAL UTILIZACION CARACTERISTICAS

Utilizada durante el recorrido


de las rutas de evacuación
que llevan al punto de FOTOLUMINICENTE
encuentro.
.

En puertas de salidas de uso


exclusivo en caso de
emergencia (areas FOTOLUMINICENTE
administrativas)

Ubicar al inicio y en medio del FOTOLUMINICENTE


recorrido por escaleras

Ubicar en la puerta principal


del primer piso, siendo esta
la puerta de salida de uso FOTOLUMINICENTE
exclusivo en caso de
emergencia.

Instalar en los lugares de Señal informativa


ubicación del botiquin

Instalar en el lugar del punto FOTOLUMINICENTE


de encuentro
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

Ubicar en los lugares donde


se encuentran los extintores,
especificando el tipo de FOTOLUMINICENTE
extintor para los diferentes
tipos de fuego.

ANEXO 6. PLANO DE EVACUACION.

ANEXO 7. EVALUACIÓN DE SIMULACRO


FORMATO PARA OBSERVADORES EXTERNOS

EMERGENCIA PLANTEADA:

SISMO ATENTADO TERRORISTA VENDAVAL

INCENDIO DERRAME DE MAT. PELIG. q INUNDACIÓN

EXPLOSIÓN FUGA DE GASES DESLIZAMIENTO

DESCRIPCIÓN:

TIPO DE SIMULACRO

AVISADO CON FECHA AVISADO SIN FECHA SIN AVISO

INDIVIDUAL INTEGRAL MACRO

REPLIEGUE EVAC. PARCIAL EVAC. TOTAL

OBSERVACIONES: __________________________________________________________

DIFUSIÓN DEL SIMULACRO

PERSONAL INTERNO COMUNIDAD VECINA AUTORIDADES

OTRAS INSTITUCIONES ¿CUÁLES? _____________________________________

MEDIOS UTILIZADOS PARA LA DIFUSIÓN:


PERSONA QUE REALIZA LA DIFUSIÓN:
OBSERVACIONES: __________________________________________________________

HORA DE INICIO:

TIMBRE SIRENA SILBATO CAMPANA

MEGÁFONO VOCEO

OTRO ¿CUÁL? _______________________

¿SE ACTIVARON LAS LÍNEAS DE EMERGENCIA? SÍ NO


PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

¿CUÁLES? ______

¿APOYARON INSTITUCIONES EXTERNAS? SÍ NO ¿CUÁLES?

ENCERRAMIENTO DEL ÁREA CON CINTA DE DEMARCACIÓN

EL PRESENTE SIMULACRO SE REALIZARÁ BAJO PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS


SÍ NO
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

ANEXO 8. LISTA DE CHEQUEO

VERIFICACIÓN DE ACCIONES PREVIAS SÍ NO OBSERVACIONES


EL PERSONAL CONOCE EL PUNTO DE
ENCUENTRO

EL PUNTO DE ENCUENTRO CUMPLE LAS


CONDICIONES ADECUADAS

LAS CONDICIONES DE LAS RUTAS DE


EVACUACIÓN SON ÓPTIMAS

LA LOCALIZACIÓN DE SALIDAS DE
EMERGENCIA ES ADECUADA

EL PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN

SE TIENE ESTABLECIDO UN PROCEDIMIENTO


PARA EVACUACIÓN

SE TIENE ESTABLECIDO UN PROCEDIMIENTO


DE VUELTA A LA NORMALIDAD

CONOCEN ELTIEMPO IDEAL PARA LA


EVACUACION

SE CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN DE


MANDOS MEDIOS Y ALTOS

SE TIENEN ASIGNADOS JEFES DE PISO

LOS JEFES DE PISO CONOCEN SUS


FUNCIONES

LOS BRIGADISTAS CONOCEN SUS


FUNCIONES

LOS BRIGADISTAS Y JEFES TIENEN ALGÚN


TIPO DE IDENTIFICACIÓN

TIENEN PLAN DE COORDINACIÓN DE APOYO


EXTERNO
VERIFICACIÓN DE ACCIONES DURANTE Y
SÍ NO OBSERVACIONES
DESPUÉS
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

SE INSTALÓ EL PUESTO DE MANDO


UNIFICADO

SE INSTALÓ EL MEC O PUESTO DE


PRIMEROS AUXILIOS

EL MEC Y EL PMU SE SEÑALIZARON

SE APLICÓ EL PLAN DE EVACUACIÓN COMO


SE TENIA DISEÑADO

SE CUENTA CON SEÑALIZACIÓN EN EL


PUNTO DE ENCUENTRO

EL PUNTO DE ENCUENTRO ES ADECUADO

SE REALIZÓ EL ANÁLISIS DE DAÑOS

SE LLEVÓ A CABO LA VERIFICACIÓN DEL


PERSONAL EVACUADO

SE REALIZO UNA REUNIÓN POSTERIOR A LA


EVACUACIÓN

LAS BRIGADAS CUENTAN CON EQUIPO DE


IDENTIFICACIÓN

LOS BRIGADISTAS UTILIZARON EPP Y DE


BIOSEGURIDAD

SE ACTIVARON LAS LÍNEAS DE EMERGENCIA

ASPECTOS A MEJORAR: ____________________________________________

Nombre del Observador Entidad


PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

ANEXO 9. PLAN DE ACCIÓN

FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN


PLAN DE TELÉFONO
COORDINADOR
ACCIÓN
COORDINACIÓN

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS

Antes

Durante

Después
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN

RECURSOS
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

ANEXO 10
FORMATO 1. REPORTE INICIAL DE DERRAME
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

FORMATO 2. LISTADOS Y DIRECTORIOS


PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

FORMATO 3. MODELO LISTA GENERAL DE VERIFICACIÓN

ÁREA: ____________________ FECHA DE INSPECCIÓN: _________________

INSPECTOR: ______________________________________________________

FORMATO 4. FORMATO CONTROL SIMULACROS


PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

Nota: Cada uno de los formatos anexos al documento Plan de Emergencias y


Contingencias, debe ser diligenciado y actualizado por la empresa, cada vez que se
requiera, como medida de seguimiento y control al respectivo Plan
PROCEDIMIENTO REPORTE E Fecha: 27/03/2019
INVERSIONES MAQG
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E
S.A.S
INCIDENTES Versión: 1

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA DESCRIPCIÓN VERSIÓN

También podría gustarte