Está en la página 1de 8

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CURSO:
Biologia y Educacion ambiental.
DOCENTE:
J. Ticona Michilot.
INTEGRANTES:
José Adrián Obando Soto

José Valentín Noya Barrientos


FACULTAD:
Derecho y Ciencias Políticas
PIURA-2023
I. INTRODUCCIÓN
En el presente informe hablaremos como primera parte de la práctica de
laboratorio acerca de la célula, sus tipos y partes. En la segunda parte hablaremos
sobre la nutrición: autótrofa y heterótrofa, finalmente abocaremos el sistema
digestivo.

La Célula:
Sistema de menor complejidad que realiza todas las funciones características de
los seres vivos. Sus componentes se realizan funcionalmente con el objetivo de
mantener a la célula viva y reproducirla. Además, es un sistema abierto ya que
tiene una estrecha relación con el ambiente que la rodea, responde a estímulos
generados por éste y realiza un intercambio constante de moléculas.
Tipos de células:
1. Células procariotas: Estas células son las más antiguas, poseen un
nucleótido, son las más simples, poseen membrana plasmática que envuelve el
citoplasma y el material genético.
Mediante la practica observaremos las cianobacterias, las cuales son organismos
procariotas capaces de realizar la fotosíntesis oxigenada.

2. Células eucariotas: Las células eucariotas poseen membrana plasmática


citoplasma, además poseen su material genético dentro de una membrana,
formando así un núcleo verdadero.
De acuerdo a su forma puede ser:
2.1 Célula poliédrica: Se caracterizan por presentar varias capas, cada una de
ellas con un perfil poligonal.
2.2 Células alargadas arriñonadas: Son estructuras celulares de tamaño
con diversas funciones.
2.3 Células Elípticas: Son generalmente células vivas y semejantes.

Como segunda parte hablando de la nutrición autótrofa y heterótrofa tenemos:


La nutrición es la función de los seres vivos mediante la cual la célula forma
materiales propios y obtiene energía a partir de los alimentos que toma el
exterior.

Tipos de nutrición:
Nutrición
Heterótrofa:
Los nutrientes son moléculas inorgánicas que se transforman en compuestos
orgánicos para lo cual se necesita un aporte de energía.
Nutrición Autótrofa:
Los nutrientes son compuestos orgánicos que contienen energía disponible en sus
enlaces (materia y energía se incorporan juntas). La presentan protozoos, hongos,
etc.

Los objetivos de la practica fueron:


Reconocer los tipos de células y sus partes.
Lograr diferenciar entre una célula procariota y una célula eucariota
Reconocer los tipos de nutrición.
MATERIALES Y MÉTODOS
OBSERVACIÓN DE CIANOBACTERIAS:
Materiales: agua reposada, gotero, lamina portaobjeto, lamina cubreobjeto.
-Primeramente, utilizamos la muestra de agua reposada para hacer un preparado
en fresco. Utilizamos un gotero, luego dejamos caer una gota sobre la lámina
portaobjeto y encima colocamos la lámina cubreobjeto

OBSERVACIÓN DE CELULAS POLIEDRICAS:


Materiales: catáfila de cebolla, verde de metilo, guillette, lamina portaobjeto,
lamina cubreobjeto.
En primer lugar, cortamos una muestra de 1x1 cm ya que tiene varias capas,
sacamos cuidadosamente la catáfila y la colocamos en una lámina portaobjeto,
seguidamente agregamos una gota de metileno y tapamos con una lámina
cubreobjeto, finalmente esperamos 1 minuto para observar la estructura de las
células en el microscopio.

OBSERVACIÓN DE CELULAS ALARGADAS ARRIÑONADAS:


Materiales: Hoja se geranio, agua, guillette, lamina portaobjeto, lamina
cubreobjeto.
Realizamos un corte en plano tangencial utilizando la guillette a la hoja de lirio,
sacamos la fina membrana que es la epidermis de la hoja como siguiente paso la
ponemos sobre una lámina portaobjeto, agregamos con un gotero 1 gota de agua,
cubrimos con una lamina cubreobjeto y utilizamos el microscopio para ver las
células arriñonadas y alargadas.

OBSERVACIÓN DE CELULAS ELÍPTICAS:


Materiales: 1 gota de sangre, lamina portaobjeto, lamina cubreobjeto, Giemsa,
aceite de cedro.
Para empezar sacamos una muestra de sangre y la colocamos en la lamina
cubreobjeto, luego realizamos un frotis rápido, cubrimos la mezcla con Giemsa.
EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS:
Materiales: 1 hoja de geranio, bencina, alcohol.
Vamos a romper en pedazos la hojas de geranio, las ubicamos en el mortero de
porcelana, luego comenzamos a hacer una molienda, seguidamente agregamos
alcohol este solvente fragmenta las células para extraer los pigmentos.
RESULTADOS

IMAGEN 1

OBSERVACIÓN DE CIANOBACTERIAS

Se logró ver cianobacterias las cuales se movían de un lugar


a otro.

IMAGEN 2

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS POLIÉDRICA

Se observó por medio del microscopio que las células que se


encontraban en la catáfila tenían una forma geométrica, por
otro lado distinguimos el citoplasma, la membrana, el núcleo.

IMAGEN 3

EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS
FOTOSINTÉTICOS
IMAGEN 4

OBSERVACIÓN DE CELULAS ELÍPTICAS

IMAGEN 5

OBSERVACIÓN DE CELULAS ALARGADAS


ARRIÑONADAS

A través del microscopio se pudo observar células las


cuales se hallan formando estomas, caracterizadas por ser
de forma arriñonada.
CONCLUSIONES
Se logró reconocer la definición de célula, los tipos de células y sus
partes.
Reconocimos los tipos de nutrición.
Se logró diferenciar entre una célula procariota y una célula eucariota.

También podría gustarte