Está en la página 1de 7

¿Qué es la conciencia?

Reflejo generalizado de la realidad

1. Explica las características de los fenómenos psicológicos y en cada uno un ejemplo

2. Explica los tipos de observación y ejemplo

4. Explique los principios que aplica el aprendizaje

4. Explique factores internos que se presentan en la percepción y ejemplo

Atención

Estereotipos

Efecto Halo

Creencias

6. Explique las características de los estados alternativos y alterados de la conciencia y ejemplo

7. Estableció una estructura psíquica de la personalidad dividida en estratos e instancias.

Estratos:

Consciente:

Son partes de la vida mental de las cuales el sujeto se da cuenta de inmediato y en cualquier
momento

Subconciente: Partes de la vida mental que pueden ser traídos a la conciencia con esfuerzo y
concentración.

Inconciente: Es desconocido por el sujeto, está en las capas más profundas de la personalidad,
sus contenidos pueden permanecer escondidos (sueños)

Factores influyentes en la percepción

Culturales

Sociales o grupales

Personales

Objetivos

Externos
Tipos de conciencia:

Conciencia individual

Ejm: Introspección, meditación

Conciencia social

Capacidad para reconocer los problemas de las personas

Ejm: Empatía, comprensión, ayudar al prójimo (Donar sangre, cuidar el medio ambiente)

Conciencia emocional

Ejm: Resiliencia, enamoramiento, ilusión

Conciencia temporal

Jet lag, alarma de un reloj, ver una película de dos horas en el cine

Conciencia psicológica

Ejm: Examen para el cual no estudió pero antes de copiarse asume su responsabilidad y
responde en base a lo que recuerda.

Conciencia moral

Niveles de conciencia

Conciente yo (Ejecutiva)

Subconciente superyó (Parte moral, ética y Moldeable por la sociedad)

Inconsciente ello (eio) (Nuestra personalidad básica)

Sensaciones:

Son los estímulos captados mediante nuestros órganos sensoriales (visión, audición, olfato,
gusto, tacto)

Percepción:

Interpretación de las sensaciones

Características de la sensaciones

Cualidad:

Aquellos que producen diferentes sensaciones también difieren de diferentes tipo de estímulo

Colores, tamaño, movimiento, contraste

Duración: Tiempo de duración de la sensación

Ejemplo: Eco, volumen

Intensidad: Mismo estimulo provoca una sensación más fuerte


Ejemplo: La luz del foco (Capacidad de propagación de luz)

Factores externos de la percepción:

Tamaño: Un estímulo más grande llama más la atención que uno más pequeño

Intensidad:

Contraste:

Repetición:

Determinantes de la atención:

Intensidad: Aquel estímulo que es más intenso llama más la atención (que se mantiene)

Ejemplo: La luz del foco

Tamaño: Más grande llama más la atención

Color: Los colores llaman más la atención

Movimiento: Cuando un estímulo está en movimiento llama más la atención que uno en
movimiento

Ejemplo:

Novedad: Lo nuevo llama más la atención

Ejemplo: Resalta de las cosas normales

Contraste: Uno de ellos llama más la atención que el otro

Ejemplo:

Repetición: Estímulo que se repite de una manera frecuente se graban en el subconsciente del
sujeto llama más la atención. Nos acordamos, recuerdo.

Ejemplo:

Umbrales absoluto:

Estímulos bajos (Sonidos bajos, luz tenue) No llaman mucho la atención

Umbral de percepción

Reconoce y determina un estímulo particular

Ejemplo:

Umbral de reconocimiento
Umbral de diferencia

Ejemplo:

Umbral terminal:

Sistemas que componen el sistema sensorial

Sistema corporal: Todos los sentidos

División del sistema sensorial:

Sección períferica:

Se subdividen

Fonoreceptores: Receptores del auditivo

Ejemplo: Ruido, sonido agradables o desagradables

Meconoreceptores: Se hallan recptores de la piel

Ejemplo: temperatura

Quimioreceptores: Receptores de los sabores, uno en la lengua y la otra en fosas nasales.


Ejemplo: Sal, perfume

Fotorecptores: Receptores que se encuentran en la vista

Ejemplo: Colores, intensidad de la luz, tamaño

Receptores sensoriales de al recibir los estímulos experimentan lo siguiente:

Excitación:

Traducción:

Adaptación sensorial:

Tipos de percepción:

P. Multisensorial:

Capacidad para asimilar una acción mediante todos los sentidos

Ejemplo: Película, comida

P. de integración de múltiples modalidades:

Nos permite comprender las acciones, eventos, sujetos, situaciones, que nos permiten una
comprensión más rica del entorno

Ejemplo:

P. visual

Capacidad para interpretar la información visual


Ejemplo: Colores, formas, profundidad

Factores influeyentes de la percepción y sensación:

Culturales:

Sociales:

Personales o internos:

Externos objetivos:

Determinantes de la atención:

A.Determinantes exteriores:

Intensidad

Tamaño

Color

Movimiento

Novedad

Constraste

Repetición

B. Determinantes internos:

Estado del organismo: Privación de una necesidad:

Ejemplo: Alimiento, sueño, sexo en la cuál está persona le llama la atención

Hábito personal: Se hace a través de la práctica del sujeto

Ejemplo: Costumbre (podemos condicionarlas) Aprendizaje social por imitación

Intereses:

Ejemplo: Aprobar el examen de psicología

Trastornos de la percepción:

Autoscopia:

Poliopia:

Metamorfopsia

Imagen eidética:

Aluciones hipnopómpicos o hipnagógicos:


El constructivismo se basa en los siguientes principios:

A. Construcción del conocimiento:


B. Aprendizaje significativo
C. Papel activo del individuo
D. Interacción social
E. Contexto y cultura

Principios que aplica el aprendizaje significativo:

A. Organización del conocimiento


B. Significatividad
C. Aprendizaje por recepción
D. Diferencias individuales
E. Aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo}

Principios del aprendizaje social o aprendizaje social – cognitivo:

b. Observación y modelado:

B imitación y reproducción

c. Reforzamiento y consecuencias
d. Autorregulación y atoeficacia
e. Contexto social

Factores del aprendizaje:

Internos y externos:

Se subdividen internos: Estado psicológicos de a persona

Motivcoóm.

Tipos de aprendizjae.

A. Signficativo
B. Colaborativo
C. P. Autonomo
D. P. Formal
E. E. continuo

Metodologías del aprendizaje.


Invertido, procesos o cascps –a
Tipos de trastorno:
Transtorno de lectura: Retraso lector y dislexia
Trastorno de escritura:
Trastorno de aprendizaje no especificado:
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad:
Trastorno de calculo: Discalculia

Terapias psicosociales y conductuales:


Terapia cognitiva conductual

También podría gustarte