Está en la página 1de 12

un

TRATAMIENTO
DE
AGUAS
RESIDUALES

TALLER 4
GRUPO 2
Hernández Torres Isabella
Lozano Bernal Laura Cristina
Leguizamón Montaña Laura Catalina
Marín Devia Laura Sofia
Betancourt Aguilar Leidy Lorena

Revisor:
Ing. Juan Sebastián Salazar Henao

2021 - 2
TALLER Nª4
Usted es contratado para construir un sistema de tratamiento individual para
la vivienda rural de la familia Gómez González que consta de 6 integrantes
(Abuela, Madre, Padre, el tío y sus dos hijas). Se ha estimado que su dotación
diaria es de 150 L por habitante. Adicionalmente se estima que del consumo
diario de agua potable se tiene un coeficiente de retorno al sistema de
tratamiento individual de 0,8.
1. Suponga que, del total de los vertimientos de la vivienda, solamente el
30% son descargas sanitarias. Use el caudal restante para diseñar una
trampa de grasas con un TRH de 24 min. Si la unidad es menor a 120 L,
entonces asuma este último como el volumen de la unidad y calcule el
nuevo TRH.

Para poder diseñar la trampa de grasas, es fundamental calcular el


caudal medio, que en este caso en particular será el caudal doméstico,
a continuación se presenta la expresión:

D ∗ P ∗ CR
Q dom =
86400

L
150 día ∗ 6 ∗ 0.8 lt
Q dom = hab = 0.00833
86400 s

Como sólo el 30% del caudal doméstico será el que irá dirigido a la
trampa de grasas, se tiene que el caudal de diseño es :

Q diseño = Q domestico ∗ 30%

lt
Q diseño = 0.00833 ∗ 30% = 0.0025 lt/s
s

Una vez se cuenta con el caudal de diseño, el paso siguiente es calcular


el volumen de la unidad

V = Q ∗ TRH

lt
V = 0.0025 ∗ 60 s ∗ 24 min = 3.6 litros = 0.0036 m3
s

2
Al ver que el volumen de la unidad es mucho menor que el mínimo
requerido, se debe recalcular la tasa de retención hidráulica con un
volumen escogido de 120L, teniendo como resultado el siguiente dato:

V
TRH =
Q
120 lt
TRH = = 48000 seg = 13.333 hras
0.0025 lt/s

Como el volumen de la trampa de grasas es de 0.12 m^3, se usará la


siguiente distribución: contará con una altura de 1m + 0.3m de borde
libre y una base rectangular con relación largo:ancho de 3:1 con
dimensiones de 0.6m y 0.2 m respectivamente.

V = 1m ∗ 0.6 ∗ 0.2m = 0.12 m3

2. A partir de los siguientes criterios de diseño dimensione un pozo séptico:


TRH = 3 d
TRC = 2 años
Y = 0,08 mg SSV/mg DQObs
b = 0,03 mg SSV/mg SSV.d
k = 6 mg DQObs/mg SSV.d
Ks = 500 mg DQObs/L
a) Calcule el volumen y dimensione la unidad de tratamiento.

De acuerdo con los parámetros establecidos se calcula el caudal


medio diario para el diseño de esta unidad por medio de la siguiente
expresión:
Qdiseño = Población ∗ caudal aportado por habitante

150 l
Qdiseño = 6 habitantes ∗
habitante ∗ d

l
Qdiseño = 900
d

3
Una vez calculado el caudal de diseño y teniendo en cuenta que se
establece un TRH de 3 días, el volumen de la unidad es:

∀= 1.3 ∗ Q ∗ TRH

𝑙
∀= 1.3 ∗ 900 ∗ 3d
𝑑

∀= 3510 L = 3.51 m3

Con base en las recomendaciones de diseño, se selecciona una


altura de 1.2 m encontrándose este valor entre la altura máxima de
1.7 m y la mínima de 1.2 m. Adicionalmente, se considera un borde
libre de 0.30 m y cabe resaltar que el pozo contará con 2 cámaras.
De acuerdo con lo anterior, las dimensiones son:
- Ancho: 2.4 m
- Largo: 1.22 m
- Altura: 1.2 m

Por otro lado, dado que contará con dos cámaras, la división se
construye al 66% de la longitud del pozo.

b) Calcule la eficiencia de remoción si la concentración de M.O. a la


entrada de la unidad es de 140 mg DQObs/L (So)
Primero es necesario conocer la concentración del sustrato a la
salida de la unidad por medio de la siguiente expresión:

4
K s [1 + b(SRT)]
S=
SRT (Yk − b) − 1
DQObs SSV
500 mg (2
L [1 + 0,03 mg mg ∗ 365 días)]
S=
SSV DQObs SSV
(2 ∗ 365 días) (0,08 mg mg ∗ 6 mg mg − 0,03 mg mg ) − 1

S = 35 mg DQObs/L
De esta manera, al realizar la diferencia entre la concentración de
M.O a la entrada y a la salida de la unidad se obtiene que la materia
orgánica biodegradable soluble es:
DQObs DQObs
𝑆0 − S = 140 mg − 35 mg
L L
DQObs
𝑆0 − S = 105 mg
L

Finalmente la eficiencia de remoción es:

DQObs
105 mg
E= L ∗ 100
DQObs
140 mg L

E = 75%

c) Calcule la nueva eficiencia de remoción si el mantenimiento y


remoción de lodos se hiciera anualmente.

Dado que en este caso el SRT es de 1 año se calcula la


concentración del sustrato a la salida de la unidad:

DQObs SSV
500 mg [1 + 0,03 mg (1
L mg ∗ 365 días)]
S=
SSV DQObs SSV
(1 ∗ 365 días) (0,08 mg mg ∗ 6 mg mg − 0,03 mg mg ) − 1

S = 36.6 mg DQObs/L
Siguiendo el procedimiento anterior, se obtiene:
DQObs DQObs
𝑆0 − S = 140 mg − 36.6 mg
L L

5
DQObs
𝑆0 − S = 103.4 mg
L

Así finalmente la eficiencia de remoción es:


DQObs
103.4 mg
E= L ∗ 100
DQObs
140 mg L

E = 73.8%
De acuerdo con esto, es posible inferir que entre mayor sea el
tiempo de retención celular, mayor será la eficiencia de la unidad.

3. Diseñe un filtro anaerobio si este debe tener como mínimo 0,03 m3 de


volumen, por cada 0,1 m3/d de caudal de aguas residuales. Diseñe
también el medio filtrante.
Teniendo en cuenta el caudal de diseño correspondiente a 0.9 m3 /d y
que se debe tener como mínimo 0,03 m3 de volumen por cada 0,1 m3/d
de éste, se obtiene un volumen total de 0.27 m3 .

Posteriormente, dado que volumen total calculado es muy pequeño y


por consiguiente las dimensiones encontradas para el filtro también lo
son, se establece que el filtro tendrá un ancho igual al del pozo séptico
siendo éste de 2.4 m y un largo de 1.2 m. Adicionalmente, como falso
fondo se selecciona una cama de grava de 0.20 m de espesor.
Para el lecho filtrante se tiene:

- La primera capa de grava de 0.5 m de espesor, en donde


dicha grava contará con tamaños entre 1.2 y 1.8 cm de
diámetro.
- La segunda capa con un espesor de 0.3 m de grava al igual
que la anterior solo que ésta de tamaños entre 0.6 y 0.9 cm de
diámetro.
-

6
Pozo séptico

Filtro anaerobio

4. Diseñe el campo de infiltración si al realizar la prueba de infiltración se


encontró una tasa de entrada del agua al suelo de 0,8 min/cm.

Una vez se determina una tasa de entrada del agua al suelo (Tasa de
Infiltración) de 0,8 min/cm; por medio de la siguiente tabla, se cataloga
la textura del suelo a tratar como Arena gruesa pues es muy poco el
tiempo que se demora en recorrer un centímetro de suelo lo que indica
que es un terreno bastante permeable.

Tabla 1 Tasa de infiltración

7
Se procede a relacionar la tasa de infiltración con los valores de carga
hidráulica y absorción efectiva de la siguiente tabla:

Determinamos la superficie útil del campo de infiltración de la siguiente


Tabla 2 Carga Hidráulica

manera:
𝑄𝑚𝑑
𝐴=
𝐶ℎ
Donde:

A= superficie del campo útil de infiltración (m2)


Qmd= caudal medio diario de aguas residuales (m3/d)
Ch= carga hidráulica (m/d)

Inicialmente se debe pasar el valor del Qmd de L/s a m3/d


D ∗ P ∗ CR
Qmd =
86400
L
150 ∗ dia ∗ 6 hab ∗ 0,8
Qmd = hab = 0,0083 L/s
86400s

8
L 86400s
Qmd = 0,0083 ∗ = 0,72 m3 /d
s 1d
Y posteriormente se calcula la superficie útil de infiltración como se muestra a
continuación:
Qmd 0,72 m3 /d
A= =
Ch 0,047 m/d
A = 15,32m2
Debido a que se está tratando únicamente una familia de 6 personas los
costos deben ser proporcionales a la magnitud del sistema, por lo tanto, para
disminuir costos es necesario diseñar y construir el menor número de zanjas,
pero siempre teniendo en cuenta la longitud máxima de zanja permitida para
este tipo de campos de infiltración, la cual es de 25 metros. Obteniendo lo
siguiente:
A
# de zanjas =
b∗l
15,32m2
# de zanjas = = 1.96 ≈ 2
0,6m ∗ 13m
Se establece una cama de grava de 0.3m de espesor y 5cm de diámetro
para el tendido de la tubería perforada.
El recubrimiento se hará con 5cm de grava de igual diámetro, por encima de
la cota clave de la tubería perforada. Esta grava se cubre con una
membrana, se completa la zanja con material grueso y se remata con
empradizo.
En conclusión, se establece un campo de infiltración que consiste en dos
zanjas de 13m de longitud, 0.6m de ancho y una profundidad de 0.6m.
5. Realice un plano del sistema de tratamiento. (Todo el tren en vista en
planta, corte, e isométrica)

9
10
11
12

También podría gustarte

  • Taller 5
    Taller 5
    Documento15 páginas
    Taller 5
    Isabella Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Gorg-1
    Gorg-1
    Documento23 páginas
    Gorg-1
    Isabella Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Taller 3
    Taller 3
    Documento7 páginas
    Taller 3
    Isabella Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Fachadas, Mobiliario y Urbanismo Táctico
    Fachadas, Mobiliario y Urbanismo Táctico
    Documento7 páginas
    Fachadas, Mobiliario y Urbanismo Táctico
    Isabella Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • 01 Presentacion
    01 Presentacion
    Documento65 páginas
    01 Presentacion
    Isabella Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Parcial Dgvi
    Parcial Dgvi
    Documento16 páginas
    Parcial Dgvi
    Isabella Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Parcial HSLB
    Parcial HSLB
    Documento4 páginas
    Parcial HSLB
    Isabella Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • El Matrimonio de Profesiones
    El Matrimonio de Profesiones
    Documento16 páginas
    El Matrimonio de Profesiones
    Isabella Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Runge Kutta PDF
    Tarea Runge Kutta PDF
    Documento1 página
    Tarea Runge Kutta PDF
    Isabella Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Lab PAVI #1
    Lab PAVI #1
    Documento28 páginas
    Lab PAVI #1
    Isabella Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo y Primera Ley
    Trabajo y Primera Ley
    Documento39 páginas
    Trabajo y Primera Ley
    Isabella Hernandez
    Aún no hay calificaciones