Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE AUDITORÍA
SEMINARIO INTEGRACIÓN PROFESIONAL
LIC. DINA VARGAS REYES
LIC AUX. KEILA ESTÉVEZ

Programas de Auditoria a la medida, Auditoria externa

NOMBRES Y CARNÉ:
Hector Francisco López Juárez 200115395
Mirna Lorena Chile Monroy 200115761
María Cristina Monzón García 200812733
Brenda Carolina Villagrán Oliva 201011064
Mynor Rene Muy Martinez 201404737
Gerardo Chile España 201408812
Sharlyn Aurelia Set Tun 201514214
Joselin Suleidy Melissa Raquec Bosel 201605511
Luis Orlando Elías Sinto 201605871
Jhonatan Isai Revolorio Rodas 201613085

SALÓN: 207 S-12

GUATEMALA, 11 MAYO DEL 2022


EVALUACIÓN

COORDINADOR: 201011064 Brenda Carolina Villagrán Oliva

EVALUACIÓN
BAJA - MEDIA - ALTA - 10
NOMBRE CARNÉ OBSERVACIÓN
0 PTS. 5PTS. PTS.
Héctor Francisco
200115395 X
López Juárez
Mirna Lorena Chile
200115761 X
Monroy
María Cristina Monzón
200812733 X
García
Mynor Rene Muy
201404737 X
Martinez
Gerardo Chile España 201408812 X
Sharlyn Aurelia Set
201514214 X
Tun
Joselin Suleidy
201605511 X
Melissa Raquec Bosel
Luis Orlando Elías
201605871 X
Sinto
Jhonatan Isai
201613085 x
Revolorio Rodas
INDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I 2

ASPECTOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA 2

1. Programas de Auditoria 2

1.1. Definición 2

1.2. Información relevante del programa de auditoria 2

1.3. Objetivos 3

1.4. Finalidad de los programas 4

1.5. Clasificación de los programas de auditoria. 4

1.5.1 Programas Generales 5

1.5.2 Programas Específicos 5

1.5.3 Programa de auditoria a la medida. 5

1.6. Forma y Contenido de los Programas de Auditoria 6

1.7. Técnicas de los programas de Auditoria 6

1.8. Control a través de Programas de Auditoría 7

CAPÍTULO II 8

CONTROL INTERNO Y PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS


DE AUDITORÍA 8

2. CONTROL INTERNO 8

2.1. Definición 8

2.2. Objetivos generales 8

2.3. Importancia del control interno. 9

2.4. Responsables del Control Interno 9

2.5. Normas Internacionales de auditoria y su relación con los programas de


auditoria 10
2.5.1 Papeles de Trabajo 10

2.5.2 Comprensión y evaluación preliminar de la auditoria interna. 12

2.6. Beneficios al contar con un programa de auditoria. 12

2.7. Clasificación e Importancia de la prueba 13

2.7.1 Pruebas de Cumplimiento 13

2.7.2 Pruebas sustantivas. 13

CAPÍTULO III 14

CASO PRACTICO 14

CONCLUSIONES 34

RECOMENDACIONES 35

BIBLIOGRAFÍA 36
INTRODUCCIÓN

El objetivo que persigue el siguiente trabajo es proveer al estudiante los


conocimientos sobre la importancia de implementación de los programas y guías de
auditoría a la medida dentro de las entidades para la ejecución de evaluación de
auditoría, considerando la presentación de los siguientes capítulos para su
desarrollo:

En el capítulo uno, contiene conceptos y definición, objetivos, finalidad, forma,


contenido, las técnicas y procedimientos a considerar en los programas de auditoría
interna, los beneficios que se obtendrán en la aplicación de dichos programas, y su
importancia en la implementación de auditorías en las entidades para salvaguardar
las finanzas y los activos.

El capítulo dos hace referencia sobre el Control Interno y pruebas de cumplimiento


de los programas de auditoria, preparación de los papeles de trabajos para la
evaluación de los programas de auditoria y los beneficios que tiene para la toma de
decisiones.

El capítulo tres, se presenta el caso práctico, en él se desarrollaron los programas


de auditoría a la medida, como objeto de estudio se seleccionó una empresa
dedicada a la vena de maquinaria pesada para las distintas actividades industriales,
de construcción y agrícola, en el diseño de estos programas se consideraron
algunos rubros del estado financiero a evaluar específicamente los de caja y bancos
y proveedores, los objetivos y alcance que se persiguen, considerando pruebas de
cumplimiento y procedimientos a seguir en el desarrollo de la auditoría.

i
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA

1. Programas de Auditoria
1.1. Definición
Un programa de auditoria expone la naturaleza, tiempos y grado de los
procedimientos de auditoria planeados que se requiere implementar el plan de
auditoria global. El programa de auditoria sirve como un conjunto de instrucciones
para los auxiliares involucrados en la auditoria y como un medio para controlar la
ejecución apropiada del trabajo.

Se entiende por programa de auditoria al enunciado que elabora el auditor en el


cual se muestra lógicamente ordenado y clasificado, para realizar el trabajo de
auditoria, en este documento se encuentran detallados los procedimientos de
auditoria a ejecutarse o emplearse en el trabajo.

El programa lo elabora el auditor en la etapa de la planeación, conforme este


ejecutando el trabajo este puede sufrir modificaciones, considerando los hechos
concretos que se vayan observando.

Se recomienda realizar o elaborar un programa por cada sección o área a examinar,


para que cada uno de los programas brinde la información adecuada y certera con
la finalidad de que se logre desarrolle el plan general de trabajo de una forma más
analítica y concisa.

1.2. Información relevante del programa de auditoria


Para la elaboración de los diferentes programas de auditoria, estos tienen como
finalidad ser la base del trabajo a realizar, estos pueden ser aplicados a las
diferentes empresas, para ello se considera la función que empleada cada empresa
y en base a ello, el auditor elabora sus programas de auditoria, de acuerdo a las
diferentes actividades que la empresa enliste.

En los programas de auditoria deben contener por lo mínimo lo siguiente:

2
 Debe identificar aspectos técnicos, riesgos, procesos y transacciones, las
cuales deben ser examinadas.
 Establecer el enfoque y el grado de pruebas requerido para alcanzar los
objetivos de la auditoria en cada una de sus fases.
 Documentar cada uno de los procedimientos del auditor interno para la
recopilación, análisis e interpretación de la información la cual debe ser
documentada durante la auditoria.
 Se debe indicar los objetivos de la auditoria.
 Deben ser preparados antes del comienzo de la auditoria y modificados, si
es el caso, durante el curso de la misma.

En la elaboración de un programa de auditoria es necesario saber que para la


realización de este documento es necesario contemplar las siguientes cinco etapas
clave.

1. Determinación del tema.


2. Definición de los objetivos.
3. Establecimiento de su alcance y de los tipos de indicadores.
4. Realización de la planificación previa al trabajo a ejecutar.
5. Procedimiento de auditoria y los pasos a seguir para la recopilación de datos.

1.3. Objetivos
Los principales objetivos que debe perseguir un programa de auditoria en su
planeación, el cual detallan todas las tareas a ejecutar durante un trabajo de
auditoria, son los siguientes:

a) Eficiencia de la auditoria interna: Los programas de auditoria traducen el


plan adecuado de una auditoria sea interna o externa, y brinda los pasos
específicos a ser aplicados durante el trabajo de auditoria.

También se debe considerar la forma lógica y el alcance del trabajo a


ejecutar, ayudando al auditor a realizar su trabajo ordenado.

3
b) Función de servicio: El desarrollo de un trabajo de auditoria eficiente, eficaz
y efectivo, depende de las diferentes sugerencias que pueden brindarse en
la entidad, es muy importante saber que los auditores actuarán en función a
un adecuado servicio a la entidad.

c) Función de comprobatoria. Su función primordial la organización y control


del trabajo, dando a conocer que el trabajo de auditoria interna que fue
realizado de acuerdo a una planificación de auditoria.

1.4. Finalidad de los programas


Las elaboraciones de los programas de auditoria se utilizan en función de obtener
cierta información acerca de la empresa a la cual se está auditando, con ello se
enumeran las siguientes:

1. Facilitar el cumplimiento ordenado de los procedimientos y evaluación de


naturaleza análoga.
2. Servir de guía con el propósito de evitar en lo posible que se incurra en
omisiones o repeticiones.
3. Ahorrar tiempo a los auditores internos.
4. Los programas de trabajo serán utilizados por los auditores internos con un
grado razonable de flexibilidad.
5. Los programas de auditoria interna pueden sufrir limitaciones en cuyo caso
el auditor interno, deberá aplicar su experiencia y sentido común de auditoria,
para suplir cualquier limitación.

1.5. Clasificación de los programas de auditoria.

Para la determinación y elaboración de un programa de auditoria se consideran una


serie de programas entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

4
1.5.1 Programas Generales
En este programa se detalla las principales fases de la revisión del trabajo a realizar,
el cual debe prepararse de cuerdo y en base a la planeación siguiendo las
necesidades que la empresa presente y en base a la actividad económica que se
dedique.

Durante la realización del trabajo de campo se completarán los programas de


acuerdo a las diferentes circunstancias y aspectos especiales, que son necesarias
en cada una de las áreas.

1.5.2 Programas Específicos


Se consideran los detalles de los procedimientos de auditoria a ejecutar en las
diferentes áreas de la empresa, el cual sirve como base para el equipo de auditoria.

Estos se preparan de acuerdo a una situación particular y son aplicables por medio
de las pruebas de cumplimiento a las actividades tomando en consideración la
siguiente periodicidad. Semanales, mensuales y anuales.

1.5.3 Programa de auditoria a la medida.


Sirve para un fin primordial, el cual se enfoca en efectuar auditorias a las diferentes
empresas, en el se detalla una serie de instrucciones para los auxiliares quienes
están involucrados a la realización del encargo de auditoria.

Cabe mencionar que las auditorias que se realizan en una empresa que se dedique
a una actividad como ejemplo de venta agrícola, el auditor no podrá brindar los
servicios para auditar otras empresas de la misma índole.

Es necesario que el auditor tenga conocimiento acerca de la elaboración de los


programas al principio de un trabajo de auditoria, debe esperar que este “primer
diseño” del programa sea modificado durante la auditoría o bien se prepare un
programa que se ajuste exclusivamente a las circunstancias, al conocer la eficiencia
y las debilidades del sistema de control interno de la empresa objeto de evaluación,
y por otras consideraciones especiales.

5
1.6. Forma y Contenido de los Programas de Auditoria
Forma: Los programas de auditoría son aplicados a todas las entidades
dependiendo las actividades a las que se dediquen estos serán diseñados a su
funcionalidad.

Contenido: Los programas deben tener lo siguiente:

 Documentar los procedimientos del auditor interno para recopilar, analizar,


interpretar y documentar información durante la auditoría.
 Indicar los objetivos de la auditoría.
 Establecer el enfoque y el grado de pruebas requerido para alcanzar los
objetivos de la auditoría en cada una de sus fases.
 Identificar aspectos técnicos, riesgos, procesos y transacciones, las cuales
deben ser examinadas.
 Indicar la naturaleza y el alcance de las pruebas requeridas.
 Ser preparados antes del comienzo de la auditoría y modificados, si es el
caso, durante el curso de la misma.

1.7. Técnicas de los programas de Auditoria


Para su elaboración debemos considerar las siguientes técnicas:

 Estudio General: Comprende las características generales de la empresa


para la identificación de sus actividades.
 Análisis: estudio de la integración de los estados financieros; sus cuentas o
rubros.
 Inspección: Verificación física (documentos) de los resultados de las
operaciones financieras.
 Investigación: Recopilación de información mediante entrevistas con
funcionarios o empleados de la entidad.
 Declaraciones y Certificaciones: son afirmaciones de información relevante
recibida por los funcionarios (declaraciones) la cual deben quedar por escrito,

6
y en ciertas circunstancias son certificadas por alguna autoridad en la que
dan fe de la información recibida.
 Observación: referente a la inspección realizada a operaciones contables de
la empresa para verificar como se realizó la práctica.
 Cálculo: Verificación de las correcciones aritméticas de las cuentas u
operaciones sobre los cálculos de las bases precisas.

1.8. Control a través de Programas de Auditoría

Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el


desarrollo del examen, estos además de ser una guía para los colaboradores sirven
para efectuar una adecuada supervisión sobre los mismos. Permitiendo determinar
el tiempo real de ejecución de cada procedimiento para compararlo con el estimado
y así servir de referencia para la planeación de las próximas auditorías, ayudando
a la toma de decisiones sobre la labor pendiente por realizar.

Se pueden evaluar los siguientes aspectos para garantizar la calidad en el trabajo


supervisado:
 Existan programas con los rubros a evaluar dentro de la selección de los
Estado Financieros a auditar.
 Selección de los procedimientos necesarios.
 Verificar los procedimientos que no estaban incluidos en el inicio de la
auditoria.
 Que exista la evidencia del registro de esos procedimientos mediante
papeles de trabajo.
 Verificar que los papeles de trabajo estén debidamente identificados por el
responsable de su realización.

7
CAPÍTULO II
CONTROL INTERNO Y PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO DE LOS
PROGRAMAS DE AUDITORÍA
2. CONTROL INTERNO
2.1. Definición

Es conocido como un proceso efectuado por el cuerpo colegiado, la gerencia y por


el personal de una entidad, para dar seguridad razonable del cumplimiento de los
objetivos institucionales.

También incluye toda la organización, los mecanismos, métodos y medidas que se


diseñan, implantan y mantienen para asegurar que se logren los objetivos, y
cumplan con las funciones y tareas relacionadas con la previsión, seguimiento y
control de las actividades económicas, financieras y administrativas, la protección y
conservación de los recursos disponibles y el medio ambiente, de tal manera que
sus resultados sean factibles de medirse y comprobarse, tanto en lo relativo a los
hechos o acontecimientos propiamente dichos, como a los actos de quienes
intervienen en ellos.

2.2. Objetivos generales


Los objetivos del control interno pueden ser los siguientes:
a) Promover la eficiencia de las diferentes operaciones en lo relativo a las
recaudaciones, retribuciones y uso de los recursos que generan las
actividades empresariales o públicas dentro del marco legal
correspondiente
b) Promover la utilidad y conveniencia de los sistemas de administración y
finanzas, diseñados para el control de las operaciones e informaciones
de los resultados alcanzados.
c) Promover la actualización, modernización y sostenibilidad de los
sistemas y su tecnología.

8
d) Motivar la capacidad administrativa para reaccionar frente a los
estímulos negativos de su entorno, ara que esté en condiciones de
identificar, comprobar e impedir, posibles malos manejos e los recursos
disponibles, así como administrar los riesgos existentes.

2.3. Importancia del control interno.


En cualquier organización o entidad, el control interno reviste mucha importancia,
ya que brinda la siguiente información:
a) Detecta los riesgos de error e irregularidades como base de
identificación de sus causas.
b) Promueve acciones correctivas que permitan manejar y controlar los
riesgos y sus efectos.
c) Producen información administrativa y financiera oportuna, correcta y
confiable, como apoyo a la administración en el proceso de la toma de
decisiones.
d) Que los recursos disponibles, sean utilizados en forma eficiente.

2.4. Responsables del Control Interno

Deben figurar los distintos niveles, quienes son responsables de la ejecución


de funciones:
 La gerencia: Representante legal de la entidad
 Los ejecutivos financieros: son los colaboradores que apoyan a la
prevención y detección de posibles operaciones fraudulentas.
 Comité de auditoría: Son los responsables del control de las finanzas
y el control interno en este campo, utilizan como medio de evaluación
a la auditoría interna.
 La auditoría interna: Tiene la responsabilidad de evaluar
permanentemente todo el ambiente y estructura de control interno, los
sistemas operacionales y los flujos de información para evitar que se
incremente el nivel de riesgo de errores e irregularidades, asegurando
su solvencia de funcionamiento.

9
2.5. Normas Internacionales de auditoria y su relación con los programas
de auditoria

la NIA 220 establece y proporciona lineamientos sobre el control de calidad.

La NIA 230 describe la responsabilidad del auditor en la preparación de


la documentación de auditoría de estados financieros.

La NIA 610 el auditor externo deberá evaluar la objetividad y la competencia técnica


de la función de auditoría interna y de los auditores internos.

2.5.1 Papeles de Trabajo


La extensión de los papeles de trabajo es un caso de juicio profesional en el que
hace énfasis que no es necesario documentar los asuntos que el auditor considere.
Para ello el auditor toma como referencia la NIA 230 la cual establece lo siguiente.

El auditor deberá preparar papeles de trabajo que sean suficiente completos y


detallados para proporcionar una comprensión global, registrando la planeación,
naturaleza, oportunidad y el alcance de los diferentes procedimientos de auditoria.

 Forma y Contenido de los Papeles de Trabajo

La forma y contenido de los papeles de trabajo son afectadas por asuntos como:

 La naturaleza del trabajo.


 La forma del dictamen del auditor.
 La naturaleza y complejidad del negocio.
 La naturaleza y condición de los sistemas de contabilidad y control interno de
la entidad.
 Las necesidades en las circunstancias particulares, de dirección, supervisión
y revisión del trabajo desempeñado por los auxiliares.
 Metodología y tecnología de auditoría específicas usadas en el curso de la
Auditoría.

10
Estos son diseñados y organizados para cumplir con las circunstancias y las
necesidades del auditor para cada auditoría en particular. Los usos de papeles de
trabajo estandarizados pueden mejorar la eficiencia facilitando la delegación de su
ejecución a la vez proporcionan un medio para controlar su calidad.

Los papeles de trabajo regularmente incluyen:


 Información referente a la estructura organizacional de la entidad.
 Extractos o copias de documentos legales importantes, convenios y
minutas,
 Información concerniente a la industria, entorno, económico y entorno,
legislativo dentro de los que opera la entidad.
 Evidencia del proceso de planeación incluyendo programas de
auditoría y cualquier cambio al respecto.
 Evidencia de la comprensión del auditor de los sistemas de
contabilidad y de control interno.
 Evidencia de evaluaciones de los riesgos inherentes y de control de
cualesquiera revisiones al respecto.
 Evidencia de la consideración del auditor del trabajo de auditoría
interna y las conclusiones alcanzadas.
 Análisis de transacciones y balances.
 Análisis de tendencias e índices importantes.
 Un registro de la naturaleza, tiempos, y grado de los procedimientos
de auditoría desempeñados y de los resultados de dichos
procedimientos.
 Evidencia de que el trabajo desempeñado por los auxiliares fue
supervisado y revisado.

 Una indicación sobre quién desempeñó los procedimientos de


auditoría y cuándo fueron desempeñados.
 Detalles de procedimientos aplicados respecto de componentes cuyos
estados financieros sean auditados por otro auditor.

11
 Copias de comunicaciones con otros auditores, expertos y otras
terceras partes.
 Copias de cartas o notas referentes a asuntos de auditoría
comunicados o discutidos con la entidad, incluyendo los términos del
trabajo y las debilidades sustanciales en el control interno.
 Cartas de representación recibidas de la entidad.

2.5.2 Comprensión y evaluación preliminar de la auditoria interna.


En la planeación el auditor externo deberá desempeñar una evaluación preliminar
de la función de auditoría interna cuando parezca que la auditoría interna con base
a la NIA 610, es relevante para la auditoría externa de los estados financieros en
áreas específicas de auditoría, el auditor externo necesitará considerar el plan
tentativo de auditoría interna para el período y discutirlo.

2.6. Beneficios al contar con un programa de auditoria.


El uso de un programa de auditoria en un determinado departamento puede obtener
los siguientes beneficios:

a) Permite ordenar las ideas que se fueron generando durante el proceso de la


planeación.

b) Verificar el alcance y oportunidad de las pruebas y procedimientos a aplicar


durante el proceso de la auditoría.

c) El desarrollo más eficiente y eficaz del trabajo de auditoría interna.

d) Facilitar la administración del trabajo, tanto a la supervisión de labores como al


control de tiempo empleado.

e) Ayuda a alcanzar el objetivo básico de la planeación de la auditoría.

f) Minimiza tiempo y esfuerzo innecesario durante el proceso de la auditoría, permite


evaluar previamente las pruebas a ejecutar.

g) Permite evaluar la evidencia que se documentará.

12
2.7. Clasificación e Importancia de la prueba
2.7.1 Pruebas de Cumplimiento
Las pruebas de cumplimiento deben ser aplicables por el auditor, para adquirir
evidencia de aquellos controles internos en los que se intente apoyarse

Este procedimiento incluye la aprobación o verificación de documentos que


evidencian las transacciones y la inspección de los documentos relativos para
obtener la evidencia mediante firmas iniciales, sellos de autorización y otros
controles similares para indicar si se llevaron a cabo quién los realizó y para permitir
una evaluación de la corrección de su ejecución.

Las pruebas son aplicables a las diferentes transacciones ejecutadas durante todo
el periodo del que se está auditando, tomando en consideración el concepto general
de muestra, en la que se ve reflejada el conjunto de información, a los cuales se
debe aplicar las conclusiones resultantes.

2.7.2 Pruebas sustantivas.


En esta prueba el auditor debe obtener la comprensión de los sistemas de
contabilidad para identificar algunos puntos de procesamiento de las operaciones
que serán útiles para el manejo de los activos donde pueden ocurrir fraudes o
errores.

Los procedimientos sustantivos han sido diseñados para obtener evidencia de la


información producida por el sistema de contabilidad, la cual debe estar completa,
correcta y haya sido validada.

Estos procedimientos deben contener pruebas a detalle de operaciones y saldos,


como también análisis de las relaciones y tendencias significativas de las
investigaciones que se realicen por medio del auditor.

13
CAPÍTULO III
CASO PRACTICO
DISEÑO DE PROGRAMAS DE AUDITORÍA A LA MEDIDA

Conocimiento de la actividad de la empresa

El siguiente caso práctico fue diseñado tomando como referencia La empresa


“ROTAVIRUS S.A.” dedicada a la venta de maquinaria pesada tales como; de
construcción, Industrial y agrícola.

Para efectos del presente ejercicio de auditoria se tiene como objetivo determinar
que los rubros y áreas que influyen en el funcionamiento de la empresa del que
dispongan un programa y cumplan con las políticas implementadas por la misma,
de esta manera salvaguarda y aseguramiento al control interno, así como detectar
oportunamente cualquier deficiencia que requiera acción inmediata

 Políticas establecidas por la gerencia para salvaguardar el patrimonio


La gerencia de la compañía para hacer valer sus posiciones administrativas y
financieras en relación a la salvaguarda el patrimonio y los activos de la entidad,
emite políticas enfocadas a cómo protegerlos y éstas son trasladadas para
conocimiento de los colaboradores que son parte esencial para dicho cumplimiento.
Para una adecuada salvaguarda de los activos contra diferentes riesgos, se tiene el
conocimiento que existe la contratación de seguros contra los diferentes tipos de
siniestros (naturales y/o accidentales).

La empresa cuenta con una estructura organizacional, así como manuales de


procedimientos implementados a las distintas áreas que comprenden esa
estructura.

14
 Evaluación del Departamento de Auditoría Interna
El departamento de auditoría interna de la compañía “ROTAVIRUS S.A.” cuenta con
un jefe de departamento, un asistente de auditoría interna y dos auxiliares.

Durante la evaluación se detectó la existencia de programas de auditoría a la


medida que cumplen con los estándares necesarios de acuerdo a la actividad de la
compañía, dicha existencia aplica a la mayor parte de los rubros que comprende los
informes financieros.

Sin embargo, se determinó que no se encuentra implementado lo anterior expuesto


en los rubros de caja y bancos y proveedores.

Como parte de la auditoría externa en marcha se tomó la decisión de proporcionar


programas de auditoría a la medida para los rubros siguientes:

 Caja y Bancos
 Proveedores

Las medidas de control que han tomado esos rubros han sido procedimientos
temporales y definidos por el jefe de auditoría interna con base a las Normas
Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría, de esta manera
implementar un programa formal para esos rubros.

15
El período por el cual comprenderá la auditoría, será del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2020, los datos que se obtuvieron en la planeación de la auditoría, la
revisión del sistema contable y del control interno.

El departamento de auditoría interna es independiente e informa directamente al


Gerente General de la empresa los resultados obtenidos en cada una de sus
auditorías programadas.

Alcance y oportunidad

Con base al conocimiento del entorno de la empresa se procedió a realizar pruebas


sustantivas y de cumplimiento específicamente le los rubros de caja y bancos
encontrando lo siguiente:

El departamento de auditoría interna es independiente e informa directamente a la


Gerencia General de acuerdo al organigrama observado anteriormente, de acuerdo
con los programas de auditoría previamente autorizados por el Auditor Interno, para
el efecto, los auxiliares al realizar sus pruebas sustantivas y de cumplimiento,
encontraron lo siguiente:

 Caja y Bancos

La integración del Rubro de Caja y Bancos, según el Balance General, al 31 de


diciembre de 2020, muestra un valor de Q 1,500,000.00 que está integrado así:

Caja chica Q 1,500.00

Fondo Rotativo Q 50,000.00

Banco de Desarrollo Rural Q 885,000.00

Banco Agro mercantil Q 563,500.00

TOTAL, Q 1,500,000.00

16
Caja Chica: Considera la disponibilidad de dinero en efectivo de la empresa para
sufragar gastos de montos menores, la cual queda a la disposición de los
delegados.

Fondo Rotativo: Consiste en la reserva de efectivo que dispone y resguarda en


caja seguras por tesoreros, el uso primordial de esta cuenta consiste en sufragar
gastos de pagos inmediatos.

Al momento de realizar la prueba de auditoría a dicho fondo fijo, se encontró lo


siguiente:

Dicho Fondo es manejado por el señor Jorge Juárez por medio de una cuenta
bancaria a nombre de Departamento de Financiamiento de Importación, en el Banco
Agro mercantil.

El saldo de la cuenta bancaria al 31-12-20 por Q 18,315.00, dicho saldo fue


proporcionado por medio de estado de cuenta solicitado al banco, así mismo
muestra ingresos por intereses percibidos por Q 225.00.

Se encontraron las siguientes facturas canceladas a proveedores:

Nombre No. factura Fecha Valor

Luis López 5415 16-12-20 5,600.00

Verónica Soto 5561 20-12-20 6,720.00

Mirna López 7090 17-12-20 3,360.00

Mónica Villatoro 124 21-12-20 4,480.00

Transportes Martínez 800 16-12-20 2,800.00

Fletes San José 2405 20-12-20 2,800.00

TOTAL Q 25,760.00

17
Vales pendientes de reintegrar con facturas de soporte:

NOMBRE FECHA VALOR CONCEPTO

Gasolinera Puma 22-12-20 1,875.00 Compra de Combustible

Gasolinera Occidente 26-12-20 1,875.00 Compra de Combustible

Juana Méndez 27-12-20 400.00 Préstamo

 Efectico encontrado en billetes y monedas Q. 2,000.00


Cantidad Valor en Q.
9 100.00
11 50.00
11 20.00
21 10.00
22 5.00
Monedas 10.00

 Banco de Desarrollo Rural: este banco recibe las transferencias


electrónicas del banco Agro mercantil para realizar los pagos a proveedores
extranjeros. Al 31-12-2020 el estado de cuenta muestra un saldo de US$
114,194.00 a un tipo de cambio de US$ 1.00 = Q 7.75 para un total de Q
885,000.00, asimismo en el estado de cuenta se describe una nota de crédito
por US$ 2,387.10 que corresponden a intereses generados por la cuenta.

 Banco Agro mercantil: se manejan únicamente pagos a proveedores


locales con créditos a 30 días, así mismo, se registran los cobros efectuados
por las ventas diarias. El saldo que mostraba el estado de cuenta al 31 de
diciembre de 2020 asciende a 563,500.00.

Al realizar la conciliación bancaria, se encontraron dos cheques que aún no


habían sido entregados a los proveedores por un total de Q 68,000.00;

18
asimismo se determinó que 3 cheques emitidos en diciembre 2020 ya se
habían entregado a los proveedores, pero éstos no los habían cobrado al 31-
12-20 por Q 165,000.00.

DETALLE DE CHEQUES EN CIRCULACION

Beneficiario No. Cheque Fecha Monto


Los Mundiales S.A. 1263 2/12/2020 50,000.00
Máquinas Pesadas, S.A. 1280 10/12/2020 18,000.00
Santa Bárbara S.A. 1321 22/12/2020 45,000.00
Bodeguitas S.A. 1325 22/12/2020 45,000.00
Repuestos YAP S.A. 1355 24/12/2020 75,000.00
TOTAL 233,000.00

 El banco no había acreditado a la cuenta dos depósitos realizados el 28 y 29-


12-20 por un valor total de Q 138,500.00 Deposito No.
 La Ezperanza S.A Q. 85,000.00 1560
 Covid 19 Q. 53,500.00 1789

El estado de cuenta mostraba 3 notas crédito y 2 notas de débito, las notas de


crédito se reflejaban así:

 Una por concepto de un depósito por valor de Q 13,000.00, Empresa Moderna


S.A.
 Dos que corresponde a intereses devengados por la cuenta por Q 5,500.00
 la última corresponde a una transferencia no identificada por valor de
Q115,500.00:
- ISPF de Q 500.00 y
- Un cheque rechazado de Q 10,000.00, al revisar la boleta de
rechazo enviada por el banco se determinó que correspondía
a un abono efectuado por Juan Benito Pérez y el motivo de
rechazo fue por falta de fondos.
 PROVEEDORES LOCALES Q 2,500,000.00

19
Integrada de la siguiente manera:

 ARREND S.A es la empresa que le arrenda el espacio para estacionar la


maquinaria que tenga el stock disponible para la venta, el alquiler mensual
es por Q 100,000.00.

 CLUTCHES S.A provee los repuestos y accesorios para la maquinaria el


saldo a pagarle al 31-12- 20 es de Q 1,500,000.00.

 BODEGAS DE CENTRO AMERICA S. A., esta empresa le proporciona


bodegas para almacenar maquinaria, cobra mensualmente Q 50,000.00.

 CAP S. A. es una empresa dedicada a la venta de maquinaria pesada de


origen extranjero el cual se compra al crédito con la sucursal de Guatemala,
el saldo al 31-12-20 es de 650,000.00.

 ELIZABET ATURO, le proporciona combustibles y lubricantes que utiliza


para la maquinaria pesada y los vehículos de la empresa, su saldo al 31-12-
20 es de Q 200,000.00.

20
ROTAVIRUS, S.A.
PT X FECHA
Programa de Auditoría
Caja y Bancos Elaborado por: G2 11/05/2022
Revisado por: DV 11/05/2022

No. OBJETIVOS

1 Determinar si los ingresos son depositados de forma integra y oportuna, de acuerdo con las

2 Determinar si las conciliaciones bancarias, son preparadas con forme las políticas del gobierno de

3 Verificar si los cheques que han sido emitidos tienen las firmas autorizadas por el gobierno de la

4 Verificar que el registro de las cuentas bancarias y el efectivo sea el adecuado en los Estados

PROCEDIMIENTOS

No. Descripción Hecho por Ref. Fecha

Determinar si las firmas autorizadas en los bancos son las


1 G2 A.4.2 11/05/2022
mismas que Gerencia autorizo.

Identificar los procedimientos establecidos para la


2 G2 A.4.1 11/05/2022
autorizacion del desembolso de cheques.

Verificar que el correlativo de los cheques este en orden


numerico, ya se que se encuentren cobrados, en
3 G2 A.4.1 11/05/2022
consignacion o en el talonario de cheques, y los cheques
anulados sean destruidos correctamente.

4 Identificar si se han emitido cheques al portador. G2 A.4.1 11/05/2022

Identificar quienes están autorizados para el manejo de


5 G8 A.4.1 11/05/2022
fondos fijos y cuales son los montos autorizados.

Determinar si las conciliaciones bancarias se elaboran de


forma mensual, y si son realizadas con los cálculos
6 aritméticos que correspondan, asi mismo que contengan G2 11/05/2022
evidencia de quién las realizo y del responsable que las
revisó y aprobó. A.3-A.4

Verificar que las conciliaciones bancarias, tengan adjunto


los estados de cuenta del banco, notas de débito y
7 G2 11/05/2022
crédito, cheques rechazados, copia de los comprobantes
de depósitos y cheques pagados por el banco. A.3-A.4

Verificar si las conciliaciones bancarias se encuentran


8 G2 11/05/2022
debidamente cuadradas con los saldos contables.

21
Determinar si los montos de los cheques pagados
9 coinciden con los del estado de cuenta del banco, así G2 11/05/2022
como los depósitos realizados. A.3-A.4
ROTAVIRUS , S.A.
Indice Papeles de Trabajo

Referencia Descripción
M Cedula de Marcas de Auditoría
X Programa de Auditoria Caja y Bancos
X2 Cuestionario Control Interno Caja y Bancos
A Cedula Sumaria de Caja y Bancos
A1 Arqueo Caja Chica
A2 Arqueo Fondo Rotativo
A3 Analitica Banco Desarrrollo Rural
A4 Analitica de Banco Agromercantil
AJR Ajutes y Reclasificaciones

ROTAVIRUS, S.A.
Cedula de Marcas de Auditoría
No. MARCA

1 Cotejado DMG

2 Sumado Verificada

3 Referencia Cruzada

ROTAVIRUS, S.A.
PT X2 FECHA
Cuestionario Control Interno
Caja y Bancos Elaborado por: G2 11/05/2022
Revisado por: DV 11/05/2022

Respuesta
No. Cuestionamiento Ref. Observaciones
SI NO
1
Existe un encargado para la utilizacion de efectivo X
2
Existe un monto maximo a utilizar X
3
Existen personas encargadas del fondo X
4
Existe responsable de las cuentas bancarias X
5
Necesita autorizacion para girar cheques X
6
Existe un auxiliar para el registro contable X
7
Existe algun encargado del departamento X
8
Existe segregacion entre el que autoriza, el que
emite y el que registra operaciones X
9 Se realizan arqueo periodicos X
10 Existen personal responsable para conciliar las
cuentas bancarias X
11 Existe un encargado de revisar las notas de debito
en la cuenta bancaria X

22
P/T A
ROTAVIRUS, S.A. INICIALES FECHA
CAJA Y BANCOS HECHO: G2 11/05/2021
DEL 1 DE ENERO 2020 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 REVISADO: DV 11/05/2021
CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES

No Saldo Según Ajustes y Saldo


Descripcion REF
. Contabilidad Debe Haber Según

1 Caja Chica 1,500.00 1,500.00 A-1

2 Fondo Rotativo 50,000.00 225.00 400.00 49,825.00 A-2

3 Banco de Desarrollo Rural 885,000.00 885,000.00 A-3

4 Banco Agromercantil 440,000.00 134,000.00 500.00 573,500.00 A-4


1,376,500.00 134,225.00 900.00 1,509,825.00 BG

^ ^ ^ ^
Procedimiento:
1 Se verificó que los ingresos se depositen íntegra y oportunamente, de acuerdo a las políticas de la administración de la compañía
2 Se verificó el registro adecuado en los estados financieros del efectivo y cuentas bancarias de la compañía
3 Se obtuvo evidencia de los rubros que integran la cuenta de caja y bancos
4 Se verificó el registro adecuado en los estados financieros del efectivo y la cuentas bancarias

CONCLUSION:
Con base a las pruebas de auditoria realizadas de acuerdo a los programas de auditoría aplicables en nuestra evaluacion, se
determinaron ajustes, los cuales fueron propuestos a la Gerencia para la toma de decisiones.

^ Sumado horizontal y vertical

Cotejado con diario mayor general

23
CAJA Y BANCOS INICIALES FECHA
ARQUEO CAJA CHICA HECHO: G2 11/05/2021
DEL 1 DE ENERO 2020 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 REVISADO: DV 11/05/2021
CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES

No
DESCRIPCION REF.
.

Responsable:
Monto del fondo: 1,500.00
Puesto: Cajero
Fecha último arqueo: 30/11/2020
Hora de inicio: 8:00 a.m.
Hora de finalización: 9:00 p.m.

Efetivo
Cantidad Valor Total
6.00 100.00 600.00
3.00 50.00 150.00
5.00 20.00 100.00
6.00 10.00 60.00
10.00 5.00 50.00
15.00 1.00 15.00
Monedas Varias 25.00 1,000.00

Documentos:
Dos facturas debidamente probadas y autorizadas 500.00 500.00
Total caja 1,500.00 A

^
Procedimiento:
1 Se relizón conteo de billetes y monedas
2 Se verificó que los documentos indiquen que fueron pagados al contado
3 Se verificó que la persona que maneja la caja chica, está devidamente autorizado por la Gerencia

^ Sumado vertical y horizontal


Cotejado contra diario mayor general

24
ROTAVIRUS , S.A. P/T A-2
CAJA Y BANCOS INICIALES FECHA
ARQUEO FONDO ROTATIVO HECHO: G2 11/05/2021
DEL 1 DE ENERO 2020 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 REVISADO: DV 11/05/2021
CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES

No
DESCRIPCION REF.
.
Encargado:
Puesto:
Hora: 8:00 a.m.
Fecha: 11/05/2022
Fondo Rotativo
Monto: 50,000.00
Efectivo: Billetes
Cantidad Valor Total
9 100.00 900.00
11 50.00 550.00
11 20.00 220.00
21 10.00 210.00
22 5.00 110.00
Monedas Varias 10.00 2,000.00

^
Documentos:
Documentos con fechas del 16 al 31 de diciembre de 2022 18,315.00
Factura al crédito por 30 días C-I 1 20,160.00
Vales vencidos no liquidados por compra de combustibles C-I 2 3,750.00
Vale por prestamo no liquidado C-I 4 A/R2 400.00
2 facturas que no cumplen con requisitos legales C-I 3 5,600.00 48,225.00
Saldo de Fondo según auditoría A 50,225.00
Saldo de Fondo según contabilidad 50,000.00
Sobrante C-I 5
A/R1 225.00 A

^
Nota: Se procedió a devolver intactos, el efectivo y documentos proporcionados por el encargado del fondo, para revisión del
mismo.

Procedimiento:
1 Se relizón conteo de billetes y monedas
2 Se verificó que los documentos indiquen que fueron pagados al contado
3 Se verificó que la persona que maneja el fondo rotativo, está devidamente autorizado por la Gerencia
Se revisaron todos los documentos que integraban el fondo, para la razonabilidad de los mismo, así como los requisitos que
4 debieron contener
5 El sobrante detectado, corresponde a intereses generados por la cuenta bancaria

(f) Encargado del fondo Rotativo Hecho por: G2

Fecha: 08 de mayo 2022 Revisado por:

^ Sumado vertical y horizontal


Cotejado contra diario mayor general

25
ROTAVIRUS , S.A. P/T A-3
CAJA Y BANCOS INICIALES FECHA
ANALÍTICA BANCO DE DESARROLLO RURAL HECHO: G2 11/05/2021
DEL 1 DE ENERO 2020 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 REVISADO: DV 11/05/2021
CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES

Saldo Según Ajustes y Reclasificaciones Saldos Según


No. DESCRIPCION REF.
Contabilidad DEBE HABER Auditoría

Banco de Desarrollo Rural 885,000.00 885,000.00 A-3-1

885,000.00 885,000.00 A

^ ^

^ Sumado vertical y horizontal


Cotejado contra diario mayor general

ROTAVIRUS , S.A. P/T A-3-1


CAJA Y BANCOS INICIALES FECHA
CONCILIACION BANCARIA BANCO DE DESARROLLO RURAL HECHO: G2 11/05/2021
DEL 1 DE ENERO 2020 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 REVISADO: DV 11/05/2021
CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES

No. DESCRIPCION REF.

CONCILACION BANCARIA DE DICIEMBRE DEL 2020


Saldo según estado de cuenta del banco 866,500.00
(-) cheques en circulacion 0.00
(+) depositos en transito 0.00
(+) notas de credito no operadas por contabilidad 18,500.00 A-3
885,000.00

Conclusión:
Con base en el resultado satisfactorio de las pruebas de auditoría realizadas de acuerdo con el programa de auditoría
aplicables en nuestra evaluación, concluimos que los registros de la conciliación bancaria son razonables.

^ Sumado vertical y horizontal


Cotejado contra diario mayor general
Referencia Cruzada
Revisado contra estado de cuenta del banco

26
P/T A-4
ROTAVIRUS, S.A. INICIALES FECHA
CAJA Y BANCOS HECHO: G2 11/05/2021
ANALITICA BANCO AGROMERCANTIL REVISADO: DV 11/05/2021
DEL 1 DE ENERO 2021 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020
CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES

Saldo
saldo según ajustes y según
No. Descripcion REF
contabilidad Debe Haber auditoria

Banco Agromercantil 440,000.00 134,000 500 573,500 A-4-1

440,000.00 134,000.00 500.00 573,500.00 A

^ ^ ^ ^
CONCLUSION:
Con base en el resultado satisfactorio de las pruebas de auditoria realizadas de acuerdo a los programas de
auditorias aplicaciones en nuestra evaluacion, concluimos que los registros de la concilacion bancaria son
razanables.

^ Sumado horizontal y vertical

Cotejado con diario mayor general

27
ROTAVIRUS , S.A. P/T A-4-1
CAJA Y BANCOS INICIALES FECHA
CONCILACION BANCARIA BANCO AGROMERCANTIL HECHO: G2 11/05/2021
DEL 1 DE ENERO 2021 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 REVISADO: D.E. 11/05/2021
CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES

No. DESCRIPCION REF.

CONCILACION BANCARIA DE DICIEMBRE DEL 2021


Saldo según estado de cuenta del banco 534,500.00
(-) cheques en circulacion -233,000.00
(+) depositos en transito 138,500.00
(+) notas de credito no operadas por contabilidad 134,000.00 A-4
(-) notas de debito no operadas por contabilidad -10,500.00 A-4
563,500.00

DETALLE DE CHEQUES EN CIRCULACION


Beneficiario No. Cheque Fecha Monto
Los Mundiales S.A. 1263 2/12/2020 50,000.00
Maquinas Pesadas, S.A. 1280 10/12/2020 18,000.00 C-I-6
Santa Barbara S.A. 1321 22/12/2020 45,000.00
Bodeguitas S.A. 1325 22/12/2020 45,000.00
Repuestos YAP S.A. 1355 24/12/2020 75,000.00
233,000.00

DETALLE DE DEPOSITOS EN TRANSITO


No. De
Cliente Fecha Monto
Deposito

La Ezperanza S.A. 1560 28/12/2020 85,000.00


Covid 19 1789 29/12/2020 53,500.00
138,500.00

Hecho por: Revisado por:

Referencia Cruzada

Sumado horizontal y vertical


cotejado contra DMG

Procedimiento:
Se verifico que la concilacion bancaria del mes de diciembre de 2020, tenia adjunto los estados de cuenta del banco, notas de debito y de
credito, copia de los comprobantes de depositos y cheques pagados por el banco.
se reviso que la concilacion bancaria estuviera cuadrada con el saldo contable.
se verefico en forma selectiva que los cheques pagados, coincidan con los del estado de cuenta del banco, asi como los depositos
se reviso que los cheques anulados sean mutilados y se archiven en secuencia correlatia.
Qué los intereses generados en la cuenta bancaria sean considerados renta exenta para la determinación de la renta imponible del ISR, ya
que los mismos estuvieron sujetos a la retención del ISPF del 10%.
Qué no se hayan emitido cheques al portador.
El estado de cuenta mostraba tres notas de crédito y dos notas de débito, las notas de crédito se reflejaban así: una por concepto de un
depósito por valor de Q 13,000.00 que corresponde a la empresa Moderna S.A. , otra que corresponde a intereses devengados por la
cuenta por Q 5,500.00 y la última corresponde a una transferencia realizada por la Cia. Promerica y Asosiados por de Q 115,500.00; las
notas de débito indicaban que eran: una por el ISPF de Q 500.00 y la otra por un cheque rechazado de Q 10,000.00, al revisar la boleta de
rechazo enviada por el banco se determinó que correspondía a un abono efectuado por el cliente Juan Benito Perez. y el motivo de
rechazo fue por falta de fondos. C-I-8

Conclusion:
Con base a las pruebas de auditoría realizadas y de acuerdo a los programas de auditoría aplicables en nuestra evaluación, se determinaron
ajustes, los cuales fueron propuestos a la Gerencia para la toma de decisiones

28
ROTAVIRUS , S.A. P/T A-4-1
CAJA Y BANCOS INICIALES FECHA
BANCO AGROMERCANTIL HECHO: G2 11/05/2021
REVISADO: D.E. 11/05/2021

P/T A-4-2

ROTAVIRUS, S.A. 1263

Guatemala 2 de diciembre del 2020

Los Mundiales S.A.

PROCEDIMIENTO: Se cotejó en la autorización de firmas emitida por parte de la


Gerencia, las firmas de cheques autorizadas por el banco, procedimientos
establecidos para la aprobación, así como desembolsos y límites de autoridad por
cada responsable.

29
ROTAVIRUS
PT E-1 FECHA
Programa de Auditoría
Proveedores Elaborado por: M.CH. 8/05/2022
Revisado por: L.M.

No. OBJETIVOS

1 Verificar que los proveedores registrados pertenezcan a la compañía.

2 Qué las compras realizadas cuenten con las autorizaciones de los funcionarios.

3 Evaluar el procedimiento para determinar que los bienes producto adquiridos, hayan ingresado a la compañía
en su totalidad.

4 Qué los documentos que soportan los proveedores, cumplan con los requisitos establecidos por la administración
de la compañía.

5 Qué todos los proveedores se encuentren registrados en la contabilidad de la compañía.

6 Qué los registros auxiliares reflejen con detalles los proveedores que corresponden y que estos registros
concilien con las cuentas del mayor.

7 Que exista una autorización sobre las provisiones registradas y un adecuado control para dar seguimiento a
estos registros.

8 Verificar los procedimientos adoptados, para establecer que se registren los proveedores en el período
contable a que corresponde.

30
PROCEDIMIENTOS

No. Descripción Hecho por Ref. Fecha


Pruebas de cumplimiento
Aplicar el cuestionario de control interno, para establecer el grado de
1 solidez del cumplimiento de las políticas de la administración de la G2 8/05/2022
compañía e identificar posibles deficiencias.

Examinar la documentación de soporte que se tiene sobre las compras


ya realizadas y evaluar el procedimiento solicitando:
* Cotizaciones de compras competentes y de servicios a adquirir
2 CONCLUSIONES
* Requisiciones de compras G2 AA.1 8/05/2022
* Ordenes de compra
* Autorización y aprobación por funcionarios competentes
* Qué las facturas cumplan con los requisitos legales

Evalué que las requisiciones y ordenes de compras contengan como


mínimo los siguientes datos:
* Fecha
* Qué estén a nombre de la compañía
* Cantidades
3 M.CH. AA.1.1 8/05/2022
* Precio Unitario
* Precio Total
* Si se incluyen descuentos
* Política de devoluciones
* Si incluye flete

Indagar que no se incurra en alguna compra que no esté soportada


G2 AA.1.1 8/05/2022
4 con la autorización y documentación competente.

Compruebe que los bienes y servicios adquiridos coincidan con las


5 requisiciones y ordenes de compras solicitadas o contrataciones G2 AA.1.1 8/05/2022
originales.

Selectivamente efectué cálculos aritméticos de los comprobantes


6 G2 AA.1.1 8/05/2022
pagados.

Examine el procedimiento de pago para proveedores del extranjero,


7 que las transferencias bancarias, sean efectuadas por funcionarios G2 AA.1.1 8/05/2022
debidamente autorizados.

Verifique los procedimientos establecidos para efectuar los reclamos


8 G2 AA.1.1 8/05/2022
contra proveedores y/o acreedores.

Pruebas de cumplimiento
Cotejar selectivamente los montos más significativos en los registros
9 auxiliares de proveedores con la documentación que se tiene de G2 AA.1.1 8/05/2022
soporte, para verificar que esas facturas pertenezcan a al compañía.

Qué exista concordancia entre la fecha de registro de la obligación y la


10 G2 AA.1.1 8/05/2022
fecha de pago.

Examine que los pasivos se registren dentro del ejercicio contable que
11 corresponde, para no tener problemas de deducibilidad del gasto G2 AA.1.1 8/05/2022
cargado.

Prepara control de estadística de respuesta de confirmaciones de


saldos, indicando lo siguiente :
a) Conforme
12 G2 AA.1.1 8/05/2022
b) Inconforme
c) No contesto
d) Devueltos por correo

31
Evaluar si los saldos de los proveedores en moneda extranjera se
13 encuentran adecuadamente valuados al tipo de cambio de vigencia a G2 AA.1.1 8/05/2022
la fecha de revisión.
P/T AA
ROTAVIRUS, S.A. INICIALES FECHA
SUMARIA DE PROVEEDORES HECHO: G2 11/05/2021
DEL 1 DE ENERO 2020 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 REVISADO: DV 11/05/2021
CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES

Saldo Según Ajustes y Reclasificaciones Saldo Según


No. Descripcion REF
Contabilidad Debe Haber Auditoria

1 Proveedores Locales 2,500,000.00 2,500,000.00 AA-1

2,500,000.00 0.00 0.00 2,500,000.00

Procedimiento:
Con base a las pruebas de auditoría realizadas y de acuerdo a los programas de auditoría aplicables en nuestra evaluación, se
determinaron ajustes, los cuales fueron propuestos a la Gerencia para la toma de decisiones.

Sumado horizontal y vertical


cotejado contra DMG

P/T AA-1
ROTAVIRUS, S.A. INICIALES FECHA
ANALITICA DE PROVEEDORES LOCALES HECHO: G2 11/05/2021
DEL 1 DE ENERO 2020 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 REVISADO: DV 11/05/2021
CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES

Saldo Según Ajustes y Reclasificaciones Saldo Según


No. Descripcion REF
Contabilidad Debe Haber Auditoria

1 ARREND S.A. 100,000.00 100,000.00 AA-1

2 CLUTCHES S.A. 1,500,000.00 1,500,000.00 AA-1

3 BODEGAS DE CENTRO AMERICA S. A. 50,000.00 50,000.00 AA-1

4 CAP S. A. 650,000.00 650,000.00 AA-1

5 ELIZABET ATURO 200,000.00 200,000.00 AA-1

2,500,000.00 0.00 0.00 2,500,000.00 BG

Procedimiento:
1 Verificar de acuerdo a montos más significativos en los registros auxiliares de cuentas por pagar con la documentación que se tiene de
2 Examinar la documentación de soporte que se tiene sobre las compras ya realizadas y evaluar que se haya cumplido con los
3 Verificar que no se haya incurrido en alguna compra que no esté soportada con la autorización y documentación de soporte
4 Revisar que las requisiciones de compras cumplan con los requisitos indicados en el númeral 3) del programa de auditoria de cuentas
5 Para verificar la razonabilidad de los pagos efectuados, se aplicaron los procedimientos indicados en los númerales del ocho (8) al

Sumado horizontal y vertical

Cotejado con diario mayor general

32
ROTAVIRUS, S.A. INICIALES FECHA
ANALITICA DE CIRCULACION DE PROVEEDORES LOCALES HECHO: JR 11/05/2021
DEL 1 DE ENERO 2020 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 REVISADO: 11/05/2021
CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES

Resultado de Circularizacion
No. Descripcion REF
Saldo Según Contabilidad Conforme Inconforme No Respondio Saldo Según Auditoria

1 ARREND S.A. 100,000.00 100,000.00 100,000.00

2 CLUTCHES S.A. 1,500,000.00 1,500,000.00 1,500,000.00

3 BODEGAS DE CENTRO AMERICA S. A. 50,000.00 50,000.00 50,000.00

4 CAP S. A. 650,000.00 650,000.00 650,000.00

5 ELIZABET ATURO 200,000.00 200,000.00 200,000.00


2,500,000.00 900,000.00 0.00 1,600,000.00 2,500,000.00 BG

Circularizacion Valor Porcentaje


Total cuentas por pagar 2,500,000.00 100%
Total circularizado 2,500,000.00 100%

Estadistica

Respuesta Valor Porcentaje Cantidad Porcentaje


Conforme 900,000.00 36% 3 60%
Inconforme 0.00 0% 0 0%
No Respondio 1,600,000.00 64% 2 40%
2,500,000.00 100% 5 100%
^ ^ ^ ^

Procedimiento:
1 Se procedió a realizar circularización de saldos de los proveedores, para establecer la razonabilidad de las cuentas por pagar según
2 De los proveedores que no contestaron, se procedio a verificar los pagos realizados posteriormente a la circularización.
3 Se realizó estadística de respuesta de confirmación de saldos.

Cotejado con diario mayor general


^ Sumado vertical

33
CONCLUSIONES
1. Para la realización de una auditoría externa, el Auditor debe utilizar técnicas
consistentes en métodos prácticos como, el programa de auditoría, esto
servirá para obtener la información y comprobación necesaria, su objetivo
primordial es buscar evidencia para obtener la información necesaria que
fundamente la opinión del Auditor sobre los estados financieros de la
empresa que está auditando.

2. La planeación de auditoría se basa en un programa de auditoría que exponga


la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría, los
que deben de ser evidenciados en forma suficiente y competente, es un
recurso administrativo para dar instrucciones al personal sobre lo que hay
que hacer, también como control de la realización del trabajo de auditoría,
por lo que debe expresar claramente los pasos que habrán de realizarse, así
como sus objetivos.

3. La planeación del trabajo de auditoría externa a los estados financieros debe


de ser realizada con eficiencia y en el momento oportuno, a efecto de que
solamente se elabore el trabajo esencial y necesario que permita establecer
los procedimientos de auditoría que se van a emplear, de la extensión que
se les va a dar, así como la forma de documentarlos en los papeles de trabajo
y del personal que se va a asignar a la realización del trabajo.

4. La planeación constituye uno de los procedimientos más importantes de una


auditoría debido que sirve de guía al Auditor que realiza un examen de
estados financieros.

34
RECOMENDACIONES

1. Debido a que se ha determinado un inadecuado manejo en las entidades en


su funcionamiento es necesario realizar una auditoría externa, siendo de
gran importancia el diseño de los procedimientos de auditoría a aplicar, así
como de los papeles de trabajo que servirán de fundamento a las
conclusiones de la auditoria.

2. Para realizar una auditoría externa eficaz y eficiente es esencial que se haga
una planeación del trabajo, este deberá desarrollar la estrategia de auditoría
y conducir a decisiones apropiadas acerca de la naturaleza, oportunidad y
alcance del trabajo de auditoría que se vaya a realizar, también debe
completarse antes de iniciar el trabajo de campo.

3. El Contador Público y Auditor no pase por alto que la planeación de una


auditoría es la primera etapa del proceso de una auditoría de estados
financieros y tenga conocimiento de la empresa a la cual prestará sus
servicios y comprenda su estructura, por medio de conversaciones con la
administración y el personal clave de la empresa, además observando
procedimientos de control y examen de la documentación, así como de los
estados financieros y al expresar su opinión el riesgo de auditoría se
encuentre bajo.

4. El Contador Público y Auditor al planear el trabajo, debe de identificar las


áreas significativas de auditoría, con el propósito de poder diseñar una
estrategia por medio de la cual se concentren los esfuerzos del equipo de
trabajo en las áreas de mayor riesgo, con el fin de reducir la posibilidad de
emitir una opinión inapropiada sobre la información financiera.

35
BIBLIOGRAFÍA

1. Pérez Orozco, Gilberto R. Normas y Procedimientos de Auditoria. (1997)


Impresos Garve, S.A. Segunda Edición.

2. Coy Muz, Sergio Estuardo, TESIS CPA. LOS PROCEDIMIENTOS


ANALITICOS EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS.
Guatemala, 2000, 121 páginas

3. Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores, Guías de


Auditoría Interna, año 1999.

36

También podría gustarte