Está en la página 1de 14
Moro ins | of Pevsussion", en Salinon, Ch, (ed), Information Campatgns: Balancing Social Values and Socal Change, Madison, SAGE Publications. Pope J. (2000), Libr de Consulta 2000 de Transparencia Internacional, Londces ‘Transparencia Internacional. Puig, T. (2003), La comunicacion municipal émplice con los cudadanos, Buenos Altes, Padé, Rakow, L, (1989), "Information and Power: Toward a Critkal Theory of Inforination Campaigns”, en Salmon, Ch, (ed), information Campaigns: Balancing Sovil Values and Social Change, Madison, SAGE Publications Rioria, M. 2008), “Transparencia, en Arnott, By otros, inde de Desarrollo Local para a Gestién, Céxdba, Universidad Catéiea de Cordoba (200, "Haris un modele de comunicacin gubetnamental para el consenso” en Elizalde 1, D. Perndndez Pedemonte y M. Rowa, La construcciin del con: senso Gestion de lacomuricacin gubernamenta, Buenos ies, La Caja. (2019), Conferencia "Cun democritica es la demmocraca", TEDxCédeba (feeuperado de htps://mwww.ted.com/talks/mario_riotda_cuan_demo- eratica_e& ta democraca) Rochefort, D. y R. Cobb (1994), “Problem Definition: An Emerging Perspective", en Rochefort, D. y R. Cabb (ed,), The Palitics of Problem Definition, Shaping the Policy Agenda, Kansas, University Press of Kansas, Rose, J. (2000), Making "Pictures in Our Heads", Government Advertsing ix Canada, Westport, Praeger. ‘Schneider, H. (2005), Marcas en a politica: Una orientacin estratégca para la acc? Diogo Potico, 2b XU, mar, 1, Kemtad Adenauer Stiftung AC. Valls, A. (1996), “Presidential Rethorie: A Social Constructionist Approach’, fen Sutckey, M. (ed), The Theory and Practice of Political Communication Research, Albany, State University of New York Press. ‘Van Home, P (2001), "the Rise of the Brand State: The Posmodern Politics of Image and Reputation’, Foreign Affairs (septimbre/octubre), vol. 80, n"5: Wheeler, K. (1994), “The Identity An Image of Local Government”, en Wheeler, K. (ed), Hfective Communication. A Local Government Cute, Michigan, International City/County Management Association, Williams Jt, R. (197), "Concepto de Valores", en Sills, D, Enciclopedia Internacional de as Ciencias Sociales Vo, 10, Madd, Aguiar Wilton, D, (1995), "La comunicacién politica: construccin de un modelo", en Ferry, JM, D. Wolton y otros, Hl nuev espacio piblico, Barcelona, Gedisa De eso se trata... de comunicar el riesgo de desastres Silvia Fontana yMario Riorda 4. Introduccién los desastres, tanto provocados por factores naturales como antrépicos, o ambos, pueden mostrar la capacidad de los distintos niveles gubernamentales para gestionar el riesgo 0, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones {que resultan incapaces de atender la problematica. Para ello se debe indagar cudles son los desafios y las oportunidades que sele plantea ala comunicacién en el marco dea gestion del riesgo de desastres, como también qué cuestiones se deben tener en cuenta para una bficiente comunicactén del riesgo a partir de un andlisis en el que se conjugan los medios, los mensajes y los actores involucrados en este tipo de comunicacién. Entonces, comunicar el riesgo implica concebir que los recursos y sus efectos deben propender a reducir la atencién —y desviacién— hacia temas menos importantes, y deben ser transversales, estables y constantes. Asimismo, es de vital ‘importancia entender que la comunicacién del riesgo trabaja sobre acciones integradas destinadasa reducirla vulnerabilidad: politicas, 3 ford | 2 cestrategias,instrumentos y medidas, sea en modo de preparacién en modo de postimpacto (Fontana y Cabas, 2014), No se trata solo de comunicacién, sino también de acciones integradas donde la comunicacién articula jagando un rol clave, no siempre muy estudiado. Lagestion del riesgo tiene unimperativo sobre elhacer. Propende 1 cambios personales y culturales. Su foco son las amenazas y ‘vulnerabilidades (para evitarlas) ante un peligro. Por eso una buena estrategia de comunicacién no reemplaza una mala estrategia politica integral. Forma parte de ella, de su exteriorizacién. Una ‘mala comunicacién generalmente conduce toda una estrategia al fracaso (Riorda y Bentolila, 2020: 96) En la misma linea, Elizalde plantea que “el anuncio pablico de un nuevoescenario de riesgo (..) puede tener consecuencias profundas, Si un riesgo se divulga —o se le da estatus ‘oficial’ mediante la. istente, intervencién del gobierno y resulta ser exagerado los erticos dirén que es alarmismo. Supéngase, no obstante, que as autoridades creen que el viesgo es bajo, o son cautelosas respecto 4 hacer un anuncio. Los eriticos diran ‘encubrimiento’, por qué no se informé al publico antes?” (2009: 152). Este contrasentido nos pone frente a la problemética en la que las decisiones no se pueden plantear a modo de receta (Blizalde, 2009: 152), sino que Ia comunicacién del riesgo, como medida ho estructural, se torna importante “para mejorar o empeorar la percepcién del peligro” (Blizalde, 2009: 160), jugando un papel central y estratégico en el escenario del riesgo. Los gobiemos tienden a evitar comunicar aquellos hechos que: pueden causar alarma en Ja poblacion, pero tanto Ta prudenda ‘como la exageracién pueden ser muy costosas para ellos. Por este ‘motivo, la comunicacién del riesgo debe lograr captar la percepcion real de las situaciones de riesgo. 2. dA qué se refiere la gestion de riesgo de - desastres? Algunos conceptos clave | Noes posible hablar de comunicacién del riesgo sin antes conocer quées la gestién del riesgo de desastres y cudles son sus principales -supuestos. La gestién del riesgo de desastres ha comenzado a tratarse en las agendas de gobierno a partir de la consideracién sobre la contribucién que estos procesos tienen en el marco del desarrollo: _ "Lasostenibilidad, sin control del riesgo, es imposible; el desarrollo ~ sostenible sin ello es solo una consigna vacta" (Lavell, 2002: 12). El Marco de Sendai para la Reduccién del Riesgo de Desastres, 2015-2030, acuerdo internacional que regula las directrices internacionales en la materia, promueve la reduccién sustancial del riesgo de desastres y de pérdidas ocasionadas porlos desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes | econémicos, fisicos, sociales, culturales y ambientales de personas, empresas, comunidades y paises. En este sentido, la gestién del riesgo no puede ser reducida a una obra o accién concreta, sino que debe estar ligada a un proceso que conduce al planeamiento ya aplicacién de politicas, estrategias, instrumentos y medidas, ‘que debe ser asumido por todos los sectores de la sociedad. sto significa también que no es posible un desarrollo sostenible sin sgestionar el riesgo, lo cual implica los procesos descriptos 0, de lo 2p “een 26059 | + Debe ser precisa, es decir, su contenido debe poder reflejar todos los puntos de vista alrededor del problema (riesgo); ademés la informacién a brindar debe ser la necesatia. + Debe ser clara, refiriéndose a que la informacion debe ser comprensible por todos os receptores sin que por ello pierda rigor y profundidad. + Debe ser creible, ya que los receptores deben apropiarse de la {nformacidn para actuar en sintonia (BIRD, 2008). + Debe ser transparente, os comunicadores deben decir, de ‘manera claray temprana, lo que saben, lo que no saben y lo que estén haciendo, Es esencial no ocultar informacin relevante. + Debe ser responsable: los comunicadores deben demostrar que ellos y sus funcionarios son responsables de Io que se hhace, dice y promete. + Debe incorporar la escucha y la investigacién: los comunicadores deben mostrar una clata conciencia de las reocupaciones del pablico. En la préctica, esto significa monitorear los medios de comunicacion y utilizar otros ‘miétodos para comprender las opiniones puiblicas cambiantes sobre los riesgos y la efectividad de su gestién. Requicre mensurabilidad de efectos (Riorda y Bentolila, 2020). Sibien el gobierno debe estar atento alas paliticas de comunicacién en la gestion de viesgos, hay que tener en cuenta que existen actores con cierto protagonismo en la comunicacién. Aqut se hace referencia especialmente a los medios de comunicaciin social, cuya funciéa principal es informar, y que en la actualidad se han convertido en intermediarios frente alas necesidades dela poblacién. No hay dudas acerca de que los medios (de igual modo que cualquier miembro de nuestras sociedades) producen discursos que construyen realidad, y que potencian, intensifican y organizan (definitivamente més que los demas actores sociales) la circulacion. de esos discursos (Caggiano, 2001). Una comunicacién del riesgo eficaz puede. . ayudar a que la gente tome decisiones. «.reducir reacciones de ansiedad, apatia o enojo. . minimizar los impactos negativos. .. mantener las normas o cambiar el statu que. .. aliviar sufrimientos y salvar vidas. s Siva Fontana yao Rods | Entre las bases para gestionar 1a comunicacién del riesgo, planteadas por Elizalde (2009), podrian considerarse las siguientes: 1. diferenciarentretas“percepciones exageradas"ylas“‘percepciones ajustadas" a la realidad, segiin los resultados de estudios y de investigaciones cientificas. 2. diferenciar entre percepciones emocionalmente condicionadas y percepciones racionalizadas, 3. trabajar con todos los jugadores sociales que participan en la conformacién de tas expectativas de peligro, de las percepciones de miedo y de panico sobre determinados grupos de interés 4, gestionar una “retérica” para los grupos de expertos y otra “retdrica” para los no expertos con el mismo contenido, 5. centrarse también en la reconstitucién de una relacién entre la corporacién acusada o imputada por la percepcién de riesgo y quienes experimentan el miedo o la percepci6n de peligro 6 partir de un mapa aproximado del tipo y del origen de las percepciones de los implicados (Elizalde, 2009: 168-172, cursivas en el original). En sitesi, la comunicacion del riesgo de desastres es un recurso fundamental dado que: + proporciona elementos pata la prevencién y la actuacién; + legitima acciones piiblicas del gobierno y de los ciudadan + genera percepciones del riesgo acordes a la realidad; + modifica habitos o conductas. 4. El desafio de comunicar el riesgo En la actualidad, los gobiernos buscan establecer “instancias de gobierno que se especialicen en la gestién de la comunicacién politica e institucional del mismo” (Reina, 2008: 105-106), siendo Ja comunieacién del riesgo una columna para la gestidn del riesgo de desastres. Para apoyar el desarrollo de politicas pablicas para la gestion del riesgo de desastres, a comunicacién es una polit clave, a través dela cual se busca generar capacidades en a audiencia que disminuyan las vulnerabilidades en las que vive. Un programa de comunicacién de riesgos tiene como objetivo promover procesos de comunicacién que busquen la concientizacién de los riesgos existentes en una comunidad, a fin de impulsar una visién integral orientada a reducirlos y a disminuir las vulnerabilidades sociale, institucionales y cultural, ‘Ademas, pretende favorecer la generacién de cambios de actitudes y habitos tendientes a incorporar la prevencién de riesgos en las culturas eidentidades que conviven en la comunidad, incentivando Ja construccién de una aceptabilidad social de los riesgos que permita trabajar colectivamente en su reduccidn (Programa de Comunicacién del Riesgo de Desastres de la ciudad de Santa Pe). Al riesgo, cuando se lo comunica, Ie caben acciones que se ‘enmarcan en aspectos educativos, pedagégicos, explicativos (para concientizar), institucionales y normativos (para posiilitar, gestionar y sancionat) y animadores y facilitadores (que motiven alhacer). Lo que se busca es “la reconstruccion de una relacién pablica y privada entre la corporacién y sus stakeholders, que expresan incertidumbre, miedo o expectativas de peligeo” (Elizalde, 2009: 171). Asi, Ia comunicacion de riesgos es una herramienta que puede permitir conseguir resultados positivos en la prevencién, preparacién, mitigaciin y reduccion de riesgos de desastees, a través de mecanismos y estrategias efectivas de comunicacién, Las acciones que se implementan desde diversos organismos ¢ instituciones relacionadas con la gestién del riesgo deben participar de manera activa a mediante diversas acciones y/o mecanismos. Estos espacios generan una sinergia ya que cada sector puede aportar sus experiencias y visiones sobre la temética, trabajando especialmente sobre la necesidad de toma de conciencia sabre Ia responsabilidad que le cabe a la sociedad en la construccién del esgo y en su posible reduccion, snsesep ap osm Je9unuis 9p “e095 0929 || siviaFomans yar re | Para conocer los riesgos presentes en una comunidad y cudles son sus causas, es necesario que converjan aquellos ambitos idéneos para ello, La importancia de contar con el aporte académico sobre los riesgos de desastres dard un sustento técnico- cientifico a las acciones a implementar. Las investigaciones y studios sobre posibles eventos peligrosos que pueden afectar el territorio produciendo dafios (humanos y materiales) son de una jimportancia primordial (Flores, 2006) para pensar un programa de comunicacién del riesgo. Para apoyar el desarrollo de politica ppblicas pata la gestion del riesgo de desastres, la comuntcacién es una herramienta clave, ya que busca generar capacidades en la audiencia que disminuyan las vulnerabilidades en las que vive. “Las comunidades afectadas por situacionesde riesgo odesastres tiénen, ademds de los muchos 0 pocos recursos econéiicos y/o materiales, otros recursos que conforman su capital social (..)” (Flores, 2006: 26). Bs asi que, desde la perspectiva del riesgo, se ‘busca incorporar a todos los actores de una comunidad con la finalidad de promover una cultura del riesgo. Esta articulacion de actores debe ser propiciada desde los gobiernos, siendo la comunicacién aquel espacio a través del cual se promueve Ia toma de conciencia sobre la zesponsabilidad que le cabe a la sociedad en la construccién del riesgo y en su posible reducién, No existe una sola manera de comunicar el riesgo. Existen. diversos mecanismos, acciones, pricticas, etc., para levar adelante fl proceso de comunicacién hacia la reduccién del riesgo de desastres. Bstas maneras de comunicar cobran diversas formas de acuerdo con los escenarios de riesgos, como también existen diversos canales a través de los cuales comunicar el riesgo. ‘Tras la peticién de la Comisién Europea para evaluar el abordaje de la emengencia por el virus HIN1, el informe “Science, HIN and Society: Towards A More Pandemic-Resilient Society” afirma que una “cultura” proporciona un esténdar o marco de referencia en relaciéa con el cual se evalia la validez y la confiabilidad de la informacion y_— las experiencias. ¥ que hay diferencias entre laracionalidad técnica y ealtural del riesgo la primera incluye la confianza en métodos cientifiens, explicaciones y evidencia, mientras que la segunda implica laconfianza ena cultura politica el proceso democratico). Loslimites de la racionalidad técnica son estrechos y reduccionistas, al tiempo «que os limites de la racionalidad cultural son amplios e inctuyen el uso de analogias y precedentes hist6ricos, &n la primera perspectiva, los tiesgos se despersonalizan, y hay un énfasis en la variacién estadistica y la probabilidad, mientras que en la iiltima perspectiva los riesgos son personalizados y el énfasis est en los impactos del riesgo en la familia y la comunidad, Ademés, la racionalidad tecnol6gica apela a la autoridad y la experiencia; la racionalidad cultural, ala sabiduria popular, las opiniones y las tradiciones de los grupos de pares (MEG Expert Group, 2010). A continuacion se inchuye una serie de recomendaciones para trabajar el equilibrio entre el peligro (la variable con Ia que se decide y toma decisiones) y la alarma (la sensacién subjetiva de aguien percibe el peligro): 1. Reducir la probabilidad de que Ja atencién social y los recursos sean desviados de problemas importantes a otros ‘menos importantes. 2. Reducir la probabilidad de que la atencién individual y del piblico sea desviada de riesgos significativos a otros menos significativos, 8, Reducir el sufrimiento humano innecesario, debido a los altos niveles de ansiedad, miedo, alarma © preocupacion sobre los riesgos. 4, Reducir los niveles de alarma piblica (cuando no sean necesarios). 5. Reducir la probabilidad de que ocurran conffictos y debates prolongados y estériles sobre riesgos. 6. Reducir las tensiones injustificadas entre comunidades y ‘gobieros. 7. Mejorar entendimiento de percepciones piiblicas y necesidades. ‘sansesap ap o8s0ujsaumwo> 9p “ei 9 0590 | SiviaFotana yao Re | 8, Mejorarlas respuestas pablicas anticipadas delos organismos publicos. 9. Mejorar la informacién alos individuos y comunidades sobre los riesgos importantes, 10. Mejorar el didlogo com la comunidad sobre los temas de riesgo. 1L, Mejorarlainformacién de losindividuos ydelas comunidades sobre las responsabilidades de los gobiernos, los procesos y las decisiones. 12. Tomar decisiones més informadas sobre el management del riesgo (Covello y otros, 1988), 5. Para comunicar el riesgo de desastre, qué se debe tener en cuenta? Alrededor de la comunicacién del riesgo de desastres existen una serie de cuestiones quese convierton en directrices a seguir frente. este tipo dle comunicacién, Los siguientes puntos a tener en cuento enfatizan y deseriben aquellas directrices que, aunque no de manera exhaustiva, son esencialmente relevantes de observar ante la necesidad de ‘comunicar el riesgo de desastres (Fontana y Maurizi, 2011); 1. Conocer el riesgo de desastre para poder comunicarlo, Poder transinitir mensajes efectives implica hablar con seguridad sobrelos contenidos que se difunden. ¥ para ello, es necesario conocer el riesgo, lo que implica a su vez indagar acerca de Jas percepciones existentes sobre el riesgo presente en la sociedad. Por lo que es recomendable investigar acerca de las percepciones de los ciudadanos, pero también de todos los actores involucrados, incluyendo a quienes tienen el poder de tomar las decisiones o de gestiona el riesgo. 2. Planifcar la comunicacin del riesgo de desastre. Todo proceso de planificacién significa hacer controlables los factores incontrolables. Se trata de sistematizar la informacién disponible acerca del riesgo e indicar modos de actuacién al respeto, Para ello se debe: + _establecer un objetivo comunicacional teniendo presente que Ja comunicacion del riesgo trata de preservar la seguridad humana ante todo; y + establecer cursos de accién a seguir que incluyan fundamentalmente informacién detallada acerca de la itud del riesgo, evitando exagerarlo ya que esto podria tornarse en contra del organismo responsable de la gestion debido ala generacién de una “falsa alarma’. Lo importante es que se reduzca el sufrimiento humano innecesario debido a los altos niveles de ansiedad, miedo, alarma 0 preocupacién sobrelosriesgos. Eneste sentido, las administraciones pblicas tienen el deber de facilitar alos cudadanos Ia informacion asociada al riesgo de desastres, Podria decirse que los elementos a ser tenidos en cuenta a la hora de abordar la comunicacién del riesgo de desastre por parte de los otganismos responsables son: + Saber que se trata generalmente de probleméticas locales ‘que tienen consecuencias regionales. + Comprender que los contenidos y la construccién de los mensajes deben partir desde abordajes locales. + Incorporar al ptblico en la fase de implementacién de las politcas de prevencién o mitigacién, + Comprender que la mayoria de las veces se trata de casos que deslegitiman la imagen de los gobieenos, por lo que dicha imagen debe ser culdada en el contenido de loe mensajes. 3. Bstandarizar ta comuicacon del riesgo de desastre, para que Jos mensajes sean efectivos, Las consignas que los mensajes ‘tranamiten deben ser simples, precisas y claras. Los riterios de las comunicaciones deben ser uniformes y fundamentalmente transmitir a los cludadsnos aquellos contenidos que les permitan aplicar las medidas de autoproteccién y prevencién 4. Visibilicar la comunicacién del riesgo de desastre. La comunicacién del riesgo es una tarea particular que se june 9p eeu 95 0509 | Fontana Maro | diferencia de las demas comunicaciones gubernamentales, porque trata acerca de problemas que afectan e impactan en lavida de las personas, Porlo que, en este sentido, humanizar la comunicacisn es un recurso efective que ademas garantiza tuna mayor fjacién de los mensajes y sus contenidos, volviéndolos més efectivos. Preservar la seguridad humana. El objetivo primario de la comunicacion del riesgo es preservar la seguridad humana, que invita a planificar una comunicacion que eduque a la poblacién acerca de los riesgos de desastres existentes y delimite las acciones de prevencién concretas. Debe evitarse la alarma innecesaria y las exageraciones, favoreciendo la reflexién, Para esto los gobiernos deben decidir qué y eudndo comunicar, baséndose en la planificacién previamente evada a cabo. Asumir as responsabilidades en lacomunicacin, Los gobiernos son los principales responsables de llevar adelante todas las, acciones para lagestign del riesgo de desastres, pero, ademas, ‘en sus comunicaciones deben asumir roles concretos con, responsabilidades que los involucran como actores en los riesgos. De Io contrario, la prevencién sugerida en caso de cocurrencia de desastres puede no ser atendida si quien la pproclama no se referencia dentro de ellas, Explicary especificar mods de accién en las comumicaciones. Lo importante es queos contenidos delas comunicaciones sean altamente pedagégicos, ya que ello permitira alas personas acceder a las medidas de autoproteccién y prevencién necesarias para su seguridad, brindindoles capacidades sociales que levarén a la reduccién de las vulnerabilidades ren consecuencia, ala probabilidad de la no materializacion de un riesgo. Concentrarlainformacién importante en unsolotipodemensajes. La informacién sobre el riesgo debe ser simple, explicativa ¥¥ concreta; responder al mismo criterio de estandarizacion, de toda comunicacién, ya que su contenido basicamente se 10. IL trata de acciones de proteccién y prevencién; y preservar los derechos de los afectados por el riesgo y promover su capacitacién. No siempre es una empresa sencilla, Bl pasado suele generar un encuadre significative en el presente y generar dos tipos de miedos (Camps, 2011: 173-192): el Iniedo féctico (el pesar, producto del conocimniento y certeza del pasado) versus el miedo epistémico (incertidumbte, pura emocionalidad sobre el futuro). ¥ si bier el miedo no 5 Io recomendable en la gestion (salvo en dos situaciones temporalesy excepcionales, comoseverd), yaque tornaatodo temible y causa la pérdida del raciocinio, la pura esperanza lo vuelve intrascendente, se desaye todo y el ciudadano no se siente afectado por nada. ‘Muchas veces la razén describe e informa sobre los hechos, pero no puede decir cual es el significado moral de ellos porque no sabe qué es el bien y qué es el mal, En ese sentido, lo que se llama miedo epistémico, pura emocidn, es condenable. Pero la vatiable del miedo féetica, que equivale al miedo experiencial, muchas veces adquiere un sentido pedagégico (yhasta periodistico) que ayuda ala concientizacion presente y fange como encuadre situacional para evidenciar hechos 0 vivencias de gravedad en el pasado, y puede colaborar para entender el presente. Quien comunica debe ser legitimo ante los ojos de quienes reciten los mensajes, Quienes sean elegidos como emisores de los mensajes deben ser legtimos ante la sociedad; de lo contrario, los contenidos pierden fuerza. Pueden ser personas reconocidas por sus labores en diferentes tipos de riesgos, como cientificos, académicos, funcionarios publicos responsables del riesgo, enteé otros. También se puede representar figurativamente algunos actores involucrados en el riesgo, ya que esto también va en concordancia con la shumanizacion elas comunicaciones. La comunicacién del riesgo debe estar disponible antes y durante Ta ocurrencia de los desastres, ya que de nada sirve comunicar sansesp op ofsouyosesunion 9p “een 2 0599 | = Siva Fontaray Mai Ro | 22, después, La informacion es mas valiosa cuando se tiene antes y durante los desastres. Para esto los gobiernos deben comunicar siempre acerca de los riesgos, valiéndose de los principales medios de comunicacion, participes y responsables también en el proceso de la gestién del riesgo. Al igual que los gobiernos, los medios de comunicacién deben decidir qué y cuindo comunicar para no incurrir en la generacion de “falsas alarmas”. Considerar los balances y equilibrios de la comunicacin. ‘Cuando los mensajes se basan principalmente en el objetivo de prevenir el pinico piiblico, la tendencia a tranguilizar, fen exceso induce a errores, Se ha demostrado que los _mensajes que aseguran al piblico que no hay necesidad de ‘pénico aumentan realmente el nivel de miedo, ya que dejan la siguiente impresion: una razén para el pénico, aunque todavia no esta aqui, se avecina en el horizonte (Outbreak Communication, 2004). De hecho, es mas comiin que el relajamiento y la autocomplacencia sean més caracteristicos respecto a una conducta de riesgo prolongada que la ppardlisis, lo que implica que, pasado un tiempo, el riesgo necesita ser calibrado con nuevas alarmas que lo activen, El filésofo francés Jean-Pierre Dupuy sintetiza una vasta postura académica respecto a que el pinico colectivo en situaciones de catdstrofe es algo poco frecuente. Ena cultura popular existe una creencia comin de que la gente entra, en pinico social, en situaciones de peligro, especialmente cuando hay multitudes. Sin embargo, la cooperacién y el comportamiento ordenado regido por normas prevalecen en cemergencias y desastres. No solo el altruismo individual es notable, sino que también el de los grupos de ayuda mutua entre el piiblico (Dupuy, 1999: 41-55). Stephen Reicher y John Drury (2020) detallan, basados en aftos de estudios y cexperiencias reales, que precisamente en las emergencias las petsonas dejan de pensar en términos de "yo" y comienzan a pensar en términos de “nosotros”, cuando comienzan a coordinarse, apoyarse mutuamente y asegurarse de que los mas necesitados rectban la mayor ayuda. En general, la cooperaciOn es més signifcativa en situaciones criticas. La conexi6n interpersonal afloray se rompen ciertas distancias| psicolégieas 413. Entender que hay situacionesexcepeionales cuando no se han Jogrado capacidades previas ni consensos, como cuando se produce el "riesgo sibito”o se esté en situaciones de riesgo alto o “riesgo maximo”, que se da como tltima instancia, Bn ambas circunstancias hay serios problemas con la gestién del tiempo y con la immposibilidad factica de lograr consensos posibles: sea porque, en la primera situacién, la demora significa ausencia de respuestas urgentes frente aun sistema poco preparado y con bajas o diseretas capacidades para afrontar el riesgo; sea porque, en a segunda situacion, tras esa alarma no hay nada més salvo el desastre. Son instancias| en las cuales se admiten mensajes de advertencia can alta carga de impacto (Riorda y Bentoila, 2020: 123) 14, Los sesgos percepivasy congitiv influyen. Paul Slovic (2006: 212-231) afiema quela aceptacién del iesgo en una actividad representa aproximadamente un tercio del poder que se adjudica al beneficio de esa actividad, y que el piblico suele aceptar riesgos de actividades voluntarias (deportes, por ‘jemplo) que son mucho mas grandes que los tolerados en riesgos involuntarios que proveen los mismas beneticios. Es bastante alta la insatisfacién en la relacién entze los niveles de riesgo y de beneficio que el mercado o las regulaciones suelen imponer,porloquelas personas son prodlivesatolerar altos niveles de riesgo en actividades con altos beneficios. La percepcion del riesgo distorsiona facilmente el iesgo real. La éemisién de un mensaje propicio para que la aceptaciin del riesgo sea lo més voluntaria posible es lo recomendable. Oto sesgo particularmente importante para las autoridades es el “sesgo retrospectivo". La informacién sobre el coronavirus, por ejemplo, esta evolucionando todo el tiempo; por eso conduce a revisiones constantes de las evaluaciones. Las personas & sensesap a os Juror 9p een 2 059 | Rada | Siva Fontana y generalmente creen que un resultado siempre fue més probable tuna vez que saben que sucedié. Durante semanas o incluso meses, esto puede Hlevar a la percepcién de que las autoridades “deberian, haber sabido” hacia dénde se dirigian los eventos, cuando en realidad la incerticumbre era muy grande. Ser claro sobre el grado de incertidumbre y recordarle @ la gente esa incertidumbre cobra especial importancia para la credibilidad de parte del poder que {gestiona una crisis, de manera que los riesgos parezcan mayores 0 ‘menores, Esto incluye el encuadre positivo y negativo (por ejemplo, 2% de mortalidad versus 98% de supervivencia). Los rangos prudentes son pradentes y un gesto de honestidad también (Lunn yotros, 2020), ‘También es significativa y condicionante la existencia del “sesgo de confirmacién’, que implica que la ciudadania mantiene su ‘mirada de acuerdo con los niveles de polarizacin politica previos a ‘que se tengan en, el momento de la gestion del riesgo. Esto es algo sumamente preocupante que impacta en la percepcién social del riesgo, ya que el nivel de cumplimiento de esténdares esperables frente a amenazas o vulnerabilidades depende basicamente de ‘cuanto se reproduzean sus sesgos de confirmacién segiin el filtro de su creencia o identidad politica o social previa. Es de destacar que, ‘mas allé de todo ello, a comunicacion del riesgo tiene el imperative de darse en el marco del intercambio participativo de informacién. y opiniones sobre el riesgo entre individuos, grupos e instituciones| involucradas en la gestién del riesgo de desastres. Las excepciones son solo eso, excepciones. 6. Amodo de cierre La comunicacién del riesgo es un proceso que involuera a diversos actores (ya sean grupos, individuos o instituciones), tanto de la sociedad civil como del gobierno, los medios de comunicaciin y cl sector privado, Cada uno de ellos cumple un rol especifico en 1 proceso comunicacional. Lo mas importante en este proceso es la interaccién entre la organizacién que maneja el riesgo y la audiencia ala cual se dirige (Lundgren y McMakin, 1998), ya que el mensaje debe incorporar las percepciones de todos los actores para que pueda ser considerado efectiva Fs por todo esto que la comunicacién de riesgo tiene dos fases: Ja fase preventiva y a fase de abolicién de riesgo mismo, En esta ‘iltima, es importante que los policy makers, quienes tienen el poder de decision, asuman la responsabilidad frente al riesgo, En este tipo de comunicacion importa la percepcién del riesgo que tiene la sociedad en genera, pero también la de Tos policy makers, debido a que toda la comunicacion es entendida como la representacién del valor social que existe acerca del fendmeno en juego, Por lo tanto, 1a comunicacion debe incorporar todos aquellos elementos que refieran a dicho valor para generar la empatia entre lo que se dice (mensaje) ya quion va drigido (destinataric). La comunicacién del riesgo pretende la reduccién del riesgo de desastres generando capacidades en la audiencia que disminuyan las vulnerabilidades a las que se ve expuesta la poblacién. Por ello, es importante enfatizar que la organizacién de un programa comunicacional del riesgo debe buscar un criterio de eficiencia, ‘optando por una concepcién local de la prevencién. Fs decir, que proceda segiin las problemsticas particulares de cada comunidad ya que las mismas difieren unas de otras de manera considerable, més alld del impacto global que un riesgo latente o materializado genera. Cabe recordar que, a diferencia de la gestién de crisis, en la del riesgo no necesariamente se requiere una trayectoria futura. Puede ‘trabajar en el estricto presente sobre habitos y conductas. Por ello, no siempre tiene metas claras, sino que muchas veces necesita de fangos para comunicarse. ¥ no necesita de expectativas ni exitismo, necesita de certezas y, toda vez que se pueda, consenso construido fen torno a su alcance. Por eso, la idea de co-disetio, co-gestién y co- responsabilidad son conceptos importantes en la gestion del riesgo. Bn tal sentido, los actores locales deben reconocer cada situacién particular, seftalando e identificando de modo espectfico el verdadero problema; de esta forma, detectando el problema 5 sa1ssesep 9p of521 3 1eunuo> ap “eren 2s 089 0g Sivia Fontana y Mario Ror | Esta mirada, lejos de aportar una visién pesimista, intentatodolo titucionalidad a gestién del riesgo, asi como tornarla un fenémeno de alto jpacto ena vida cultural de las sociedades y en la responsabilidad de gestén desde a dirigencia con responsabilidad politic, social y ~ econéunica. As, la premisa més importante de la comunicacion del 2001), Como afirman Molin Valdés y Villalobos Mora, “el concepto de comunicacién para los desastres alude a un proceso planificad y articulado, que no desprecia ningsin modelo ni recurso téenico disponible, ysu cometide esencial es facilitar el didlogo entre todog Jos actores sociales” (2009: 49), “eontrario: adosarle un nivel de méxima jerarquia “riesgo es que todas las personas que habitan un mismo territorio “gon responsables de su proteccién y seguridad; por tanto, todos Lagadec (2000: 186) en el que aparecen algunas caracteristicas de | __deben colaborar para la reduccién de los riesgos. las nuevas crisis que hacen dimensionar no solo la complejidad, sino las serias chances de dislocar y condicionar la gestién de riesgo desde estos fendmenos criticos: ’ Bibliografia apollo Rodrigues, M. (1995), ‘Comunicaciin para la Prevencén de ‘Desastues’, Preentado ene Segundo Seminario Nacional de Priodsmo y Desastres, San José, Costa Rica eck, U. (2011), “Convvi con el sesgo global’ en Innenaiy, Dy 3, Solana (ds), La honanided amenazade: gobernar os resgs plabales, Madi al Bain Ay B.Lagalec (2000), “Preparing for the Future: Critical Challenges {in Grsio Management’, Journal of Contingencles and Cris Manager, Blackwell Publishers Lt, wl. 8,4 (icembre, 186 Caggano, 8.2001), “Bolvianos en dos cludadesargeninas? dentdadesso- ‘isles en procesos migratorios contemporsncos, Buenos Altes, CLACSO Consults: 18/10/2012 en beeps ibiotecavirtallacsoorgaticlacso/ ‘ecat/20101111073731/apgiano pal. Camps, W011), Bgohlerno de as eracones,Batslans, Herder, pp. 173-192. © Cardona, 0. (1898), "Manejo ambiental y preven dedesastres: dos temas seociadosprivado en Maske, A, (omp.), os desstres no son naturales, Lima, Red de BetudiosSodaes en Provencién de Deaastes en América Tatina (LA RED). Cleaveland, A. J Cussin Newman y 8, Weber (2020), "arte ds comunicar esgo", Harvard Business Review recperada dehttps//bbr.or/2020/09/ the-att-of-communicating-riak?utm_campaign-Newsletterdeuton_ ‘medtum~ematl&hsmi-874322048 hsene=p2ANqte-SBVTSHnWHT sinlmaGbRphiMJAgg62sfdyINaSXerAmBKTOI42G1 Zan 2KOSW3B {SBKIIRSOpIWAmnABUSnengL.K7CTARLatm_contenta974321488utm_ sa + grandes impactos y grandes poblaciones afectadas; + costos econémicos muy altos, superando las capacidades de seguro dlasicas; + problemas genéricos y combinados sin precedentes, que afectan los recursos vitales; + dindmica de bola de nieve debido a una multitud de fenémenos de resonancia; 3 + sistemas de emergencia que reaccionan con el pie equivocado: procedimientos obsoletos, no aplicables ¢ incluso contraproducentes; + incertidumbre extrema que no desaparecers dentro del periodo de emergencia; + una larga duracién con amenazas que se transforman con el tiempo; + convergencia, es decir, un gran mimero de actores y ‘organizaciones que irrumpieron en escena; + problemas criticos de comunicacién: dentro de las organizaciones responsables, con el piiblico, los medios de comunicacion, las victimas (incluso poblaciones muy. distantes en el espacio o el tiempo}; 4 + apuestas considerables de todo tipo. sonsenap 3p 08501 seqamuo open 95 05929 | ae 5 5 olin Valdés, I. y M, Vilalabos Mora (2005), "Riesgo y desastes el papel delos comunicadores socials para el cambio cultural hai a peevendon” (Consult: 9/7/2016. en hetp://mwodiscter nto net/ideres/spanish! —exico/biblispa/doc12545/doc12545-a pd). “ens A. (2008), “canto dels stenas Algunas consideraiones sobre a co- - imnicacton de gobierno”, en Nuevos Espacio Plc, Revista de Gobierno y | Poltcos Babs, #1, pp. 90-116. eater, Cu A. Arx y V. Pipek (2012), Iteraconal Jounal of Information systems for Crisis Response and Manogement,4(1), enevo-mar2e, pp. 1-16. Feiher, Sy 2 Drury (2020), “Don't Personalise, Cllctivse!", The British Psychological Society (eecuperado de https//thepsychologst-bps.org.uld dont personalise collective. | onda, M. (2012, "Gestionando certdumbres: I comunicain de criss no co contunicacién gubernamental, electoral wide eego’,en Hla, L, D. Fernindes edemonte y M Randa (eds), a gest del disenso Cnuuicacin berarereatenpraberas,Bienos Aires, La Cri, pp. 7-4, = 5. Rentals (2020), Cunlgera iene un plan haste que te pega oo cara “Aprender dea cil, Bueno Aes, Pals. fect’, Revita Expacis Politics, ao 12, n° 7, p. 59-61 Sov © 206, The ection of Rk, Stealing, athe, pp 21228 —y 8 Cabas (2014), "Comnicacén del riesgo: definicones y alances, en Fontana, V. Mauri (2014), Comuniand el eso: erates com catia frente a viesgo de desatres, Buenos Aizes, Sblas, pp. 17-19. Gareia Acosta, V,(2005),"Vulnerabildad social, riesgo desastes”, Desacats Cenrua de Investigaciones y Estudios Superiones en Anteopologia Soci HBG Expere Group, “Science, HIN} and Society: Toward A More Pander: Reston Society, Final Report fromm the Expert Group on “Science, HIN and Socety"(geptiembre de 2010-marzo de 2012). Ferse otis (2002), “Convivir com elriesgo ola gestion de asp’. lamarqu,B (2001), Pade local: tendents alee, jefe degobloroslo se Gilde su comunicacisn, Buenos Aize, Universidad de Bueroe Ares, Lbts el Rojas landgren, Ry A. MeMakin (1998), Risk Communication: A HandBok Communicating Environmental, Safty an Health Risks, Battelle res Lunn, PC. Belin, C.Lavin, McGowan, 8. Timmons D. Roberton 2020), | "Using Behavioural Science to Help Fight the Coronavirus", Behaviour Research Unit, ESRI, Documented trabajo” 656 (area), pp 1315. Mans, 8 (2000), "Riesgoychuda’, Universidad Aueinoma de México, Facultad be Arqitectara onsilas 5/8/2007 en tp deseneedandoorg. Covello, V. y otras: (1989), Effective Risk Communication, The Role Responsabilty of Gavernment and Nongovernmont Organizations, Ney York, Plenum Pres, Dupuy, JB (1999), Etpnio, Barcelona, Ges, pp. 1-5. IRD - ONU (2008), "La gestion del riage de desastrs hoy. Contextos glob: Jes, hermits locales” consult: 3/09/2021 en bation orgh gestion del-iesgovindex htm). : ald L209), Cetin de comune pb. Bren grape uclnes nl ecenari pili, Barcelona, Bosch Comnicacion Fontana S.(2008), “Sobre llovo, mojado, Riesgo, etéstofey liana. caso Sapa Fe’, Cérdobs, EDUCC. 0016,“ Se puede hacer algo frente a ssgo de desastres?:Comsnicar el iesgo oe desgo de eomunicar”, Mas Pader Loa, x° 29 (ecubre, #10, (2017, “Gobemareiesgo de desastres.Risgo, desastre y gestion dlriee 40" Alemania, BaitoralAcadémicaRspatoa 7 Maucat 2012, “{Comunizare riesgo de desasres oe desastre deco ‘munlcar lego? Reflexiones para Lograr una comunicacién del riage or Communicating with the Public During An Outbreak” Singapur, WHO Expert Consultation on Outhreak Communications, p. 43, seusesap ap 0850 eunao> ap “een 9 089 |

También podría gustarte