Está en la página 1de 42

Monografía Música

Emilio Arias

2022-2023

1
INDICE

Índice………………………………………………………………………2

Introducción.................................................................................................3

Marco Teórico..............................................................................................3

Sección 1: Exploración de materiales musicales diversos

El Aguacate – Julio Jaramillo………….……………………………………………......................….. 5

Hallazgos extramusicales......……………………………………………………………………….…….5

Hallazgos musicales…………………………………………………………………………………….….5

Holiday- Green Day…………..……………………………………………………………………………9

Hallazgos extramusicales………………………………………………………………………………....9

Hallazgos musicales……………………………………………………………………………..............10

Sección 2: Obra creada

Simplemente nada – Emilio Arias………………………………………...........................................12

Hallazgos extramusicales…………………………………………………………………………….….13

Hallazgos musicales…………………………………………………………………………………......13

Sección 3: Obra interpretada

The Foundations of Decay – My Chemical Romance……………………………………………..…15

Hallazgos extramusicales…………………………………………………………………………….….15

Hallazgos musicales…………………………………….………………………………………………..15

Sección 4: Informe de experimentación

Fundamentación de la experimentación como creador...............................................................18

Tema 1: Interludio acústico..........................................................................................................18

Tema 2: Nariño.............................................................................................................................21

Tema 3: Tributo a JJ....................................................................................................................22

2
Fundamentación de la experimentación como interprete............................................................24

Tema 1: Nate’s Theme..................................................................................................................24

Tema 2: Glimpse of Us.................................................................................................................25

Conclusiones y Reflexiones Finales...........................................................27

Sección 5: Bibliografía y Anexos

Bibliografía………………………………………………………………………………………………...28

Lista de imágenes…………………………………………………………………………………………30

Pistas de carga electrónica……………………………………………………………………………...30

Anexos……………………………………………………………………………………………………...31

3
Introducción
Esta monografía es la recopilación y aplicación de todos mis conocimientos previos en la
materia de la música. Es una extensión de análisis de diferentes temas en diferentes
contextos. Durante todo el año de trabajo logré interpretar, analizar y crear canciones,
estos fueron los logros más grandes para mí en la materia durante el tiempo trabajado, y
mediante este documento pondré a prueba mi aprendizaje. Algo que debo destacar es sin
dudas el esfuerzo de mis profesores para que consiga el avance propuesto de manera no
solo práctica pero también teórica. En este documento también se evidencia el uso de
herramientas tecnológicas y diversos programas para crear música.

Marco Teórico
Como fue mencionado previamente en la introducción, la evidencia y práctica de los
conocimientos adquiridos se presentará en la forma de un análisis de diferentes canciones
en diferentes contextos y áreas de indagación. Esto incluye obras de distintas épocas,
géneros, y otros factores. También se establecerá un análisis que sea soportado por
herramientas visuales como capturas de pantalla de programas, partituras, diagramas,
entre otras.

4
SECCIÓN 1: Exploración de materiales musicales diversos

Análisis descriptivo primera canción del external: El Aguacate – Julio Jaramillo

EL AGUACATE Julio Jaramillo.mp3

Canción en contexto: Local

Concepto: Comunicación

Área de indagación: Música creada para el impacto dramático, el movimiento y el


entretenimiento

Hallazgos extramusicales:

La canción ‘’el aguacate’’ es de las más representativas del género del pasillo. Fue compuesta por
el músico ecuatoriano Cesar Guerrero Tamayo. En cuanto a su género, el pasillo ecuatoriano es
el relato de un poema en una forma musical, es un género extremadamente rico culturalmente y
representativo de la nación. ‘’ Se escribe en un compás de ¾ y a mediados del siglo XIX fue
‘’allegro’’, pero los músicos y compositores de la sierra lo ejecutaron después en un movimiento
‘’lento’’, tristón, para otorgarle cierto sello característico de ‘’pasillo ecuatoriano’’ tratándolo
como algo autóctono, a diferencia del colombiano’’ (Cepeda H.D. 1994)

El origen de esta canción presuntamente y según Edwin Guerrero Blum, durante un tiempo,
Tamayo vivió en la ciudad de pasto, en Colombia. Donde se origina la expresión conocida como
‘’estar aguacatado’’ que significa estar enamorado de otra persona.

A pesar de que Tamayo compuso el pasillo, la versión más conocida de este fue interpretada por
el artista Ecuatoriano Julio Jaramillo, en esta versión solo participan la voz de Jaramillo, un bajo,
y dos guitarras.

Hallazgos Musicales:

La versión a analizarse es la más conocida de este tema, la cual interpreta Julio Jaramillo.

Link de Youtube: https://youtu.be/0uFQOxFuhFI


5
Ritmo:

El ritmo de la canción es constante, empieza desde el primer segundo y se repite hasta el final del
tema, el ritmo está en un compás de ¾ y es realizado por una guitarra que toca un ciclo de acordes
en el tiempo establecido. También hay un bajo que está presente desde el inicio de la canción
hasta el final, esta marca el tiempo.

Melodía:

Es realizada por la voz y por una guitarra en sus respectivas partes y al mismo tiempo. En el
segundo 15 se incorpora la voz que está presente la mayoría de la canción. En el minuto 0:51 se
presenta una segunda voz, la cual también hace la melodía principal, pero en una octava distinta.
En cuanto a los intervalos, la mayoría son intervalos de segunda menor y segunda mayor, como
se puede evidenciar en el fragmento de la partitura adjuntada posteriormente.

Imagen 3: Intervalos del aguacate.

Arreglo de Hugo Menoscal: https://musescore.com/user/639116/scores/1184996

Armonía:

La guitarra realiza la armonía y se posiciona detrás de la voz. Como se evidencia en el fragmento


del arreglo a continuación, está en una tonalidad de Re menor.

6
Imagen 4: Arreglo de la versión de Julio Jaramillo:
https://musescore.com/user/32597984/scores/8405015

Forma:

7
Tabla 1: Presentación de la forma musical de ‘’el aguacate’’
8
Análisis de la segunda canción del external: Holliday – Green Day

Green Day - Holiday (Audio).mp3

La versión a analizarse será la misma que la banda publicó en su canal de YouTube:


https://youtu.be/l2hA8g1cNvQ

Concepto: Causa

Área de indagación: Música creada para el impacto dramático, el movimiento, y el


entretenimiento

Hallazgos extramusicales:

El compositor principal del tema, el vocalista y líder de la banda Billie Joe Armstrong, fue
fuertemente influenciado por la situación política y social de su país, específicamente en la era
del gobierno de Bush, y la guerra con Iraq.

Green Day es la banda compositora y productora de la canción. Esta banda es originaria de


Berkeley en el estado de California, Estados Unidos. La banda es una de las más exponentes de
algunos géneros los cuales vienen siendo el Pop-Punk, Rock alternativo y Punk-Rock.

Se expresa un sentimiento de protesta y de anarquismo, donde hay un reclamo y queja hacía las
condiciones políticas y militares de su tiempo. En un concierto en 2016 en el Starland Ballroom,
justamente al interpretar ‘’Holiday’’ Armstrong interactúa con la audiencia preguntando acerca
de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos en esa época, ¿y en vivo dice lo siguiente
‘’Han visto las noticias recientemente? ¿Qué opinan de Donald Trump? No hay racismo, les diré
una cosa, en este cuarto no hay racismo, vamos juntos a desmentir todo lo que hablan los políticos
de hoy en día.’’ (Armstrong.2016). Declaración que es un claro ejemplo del toque político y la
influencia social que tienen sus temas. Estos géneros son caracterizados por tener toques
agresivos, riffs de guitarras pesados con pedaleras y efectos, e ir a un ritmo rápido.

9
Hallazgos musicales:

Ritmo

El ritmo en esta canción y la percusión es realizado por la batería. La canción está en un compás
de 12/8, es bastante rápida e intensa como es característico de su género. La batería entra en el
segundo 0:06 y es constante, está presente a lo largo de toda la canción, con diferentes
intensidades y velocidades, pero nunca deja de intervenir en la obra.

Melodía:

La melodía de la canción incluye a la guitarra y a la voz, ambas siendo realizadas por Billie Joe
Armstrong, la guitarra y la voz participan juntas en distintas secciones. La guitarra se encarga de
la melodía en partes como la introducción o el solo, la voz en el resto.

Imagen 5: Perfil melódico de Holiday

Arreglo de Mr.Arrangerman: https://musescore.com/user/36070839/scores/6823401

Armonía:

La armonía a lo largo de la canción es realizada por la guitarra, y el bajo que ingresa al tema en
el minuto 0:13. La canción se encuentra en una tonalidad de la bemol. Los intervalos de esta
canción por partes son de segunda mayor y menor, pero hay unos cuantos de tercera mayor. En
cuanto a su tonalidad, está en una tonalidad de fa menor.

Forma:

10
11
Tabla 2: Presentación de la forma musical de ‘’holiday’’

SECCIÓN 2

Análisis Obra Creada: Simplemente Nada – Emilio Arias

Área de indagación: Música creada para la audición y la interpretación.

Contexto: Sonido - Personal

12
Sinceramente-Nada-Final (1).mp3

Hallazgos extramusicales:

Primeramente, en mi proceso de creación, inicié planificando los temas que podía presentar.
Presentaba los siguientes: la tristeza o nostalgia, la alegría, el enojo, o la sensación de
persecución. Estos temas eran factores constantes que estaban en música que escuchaba
regularmente. Una vez elegí el tema correspondiente el cual fue la nostalgia, decidí pensar en un
nombre para mi obra. La obra se titula ‘’simplemente nada’’ dada la falta de ideas. Lo siguiente
para crear la obra fue elegir la plataforma en la cual la iba a realizar, decidí ocupar finale ya que
es un programa bastante completo, este permite ir escuchando como suenan las progresiones
armónicas y organizar bien la partitura. La influencia que tuve para crear esta obra musical fue la
obra de Beethoven’’ Moon light Sonata’’, específicamente en el primer movimiento donde la
melodía y la progresión de acordes.

Hallazgos musicales:

Ritmo: El compás de la obra creada es un compás de 4/4, no hay ningún instrumento que realice
el ritmo en la canción.

Melodía: La melodía está conformada por distintos instrumentos en secciones distintas. Desde el
inicio de la canción hasta el compás 12, un Grand piano realiza la melodía. A partir del 12 al 19
es una guitarra eléctrica y desde el 20 al 34 es un violín. El perfil melódico de la canción es
ondulado como se puede evidenciar en el fragmento adjuntado a continuación.

Imagen 6: Perfil melódico de simplemente nada

Armonía:
13
Es realizada por el Grand piano durante toda la canción con la misma progresión de acordes. En
sus inicios se realiza con figuras de redondas y posteriormente cambia el valor de las figuras
ocupadas en la armonía. Y la tonalidad es do mayor.

Imagen 7: Fragmento de partitura simplemente nada

Forma:

14
Tabla 3: Presentación de la forma de ‘’simplemente nada’’

Sección 3: declaración de la obra interpretada

My Chemical Romance – Foundations of Decay

Contexto: Personal

Concepto: Desarrollo

Área de indagación: Música para el impacto dramático, el movimiento, y el entretenimiento.

Hallazgos extramusicales:

La versión interpretada es la de la banda My Chemical Romance, compuesta y producida por el


vocalista Gerard Way. El sencillo fue la primera publicación de la banda desde el año 2014. La
banda es originaria de Nueva Jersey, Estados Unidos. Sin embargo, la canción fue creada y
publicada desde un estudio en Los Ángeles. Este sencillo pertenece al género conocido como el
emo, es un derivado del rock progresivo que se enfoca en las emociones de la canción mediante
las letras y melodías.

Ejecutaré la interpretación en guitarra eléctrica, las influencias que tuve para interpretar este
sencillo fue la banda ‘’Blink-182’’ que a inicios de los 2000 fue exitosa y uno de los exponentes
más grandes de su género, y en la propia MCR. Para lograr la interpretación, tuve que practicar
técnicas de articulación. A pesar de que no realicé cambios en relación a la obra original, un punto
de interés y una dificultad al mismo tiempo fueron que, al ser dos guitarras en la versión original
mediante partituras en línea, logré hacer una versión hibrida de ambas guitarras, para no
interpretar las mismas ideas constantemente y hacer la interpretación más dinámica, teniendo
diferentes secciones en los versos, puente, y los coros.

Hallazgos musicales:

Ritmo:

La canción está en un tiempo de 4/4, el ritmo es realizado por una batería y tiene un tempo de
aproximadamente 150 negras por minuto. Tiene un carácter melancólico o nostálgico como se
puede evidenciar en la introducción de la batería en el segundo 0.45 del sencillo.

Melodía:

En el segundo 0.19 la melodía es realizada por una guitarra eléctrica en un registro medio a agudo,
a partir del segundo 0.45, la melodía la realiza la voz en un registro medio hasta el final de la
canción. El perfil melódico de esta canción es ondulado y sus intervalos varían mayormente de

15
2da menor 3ª Mayor como se puede observar en el fragmento de la partitura adjuntada a
continuación.

Imagen 8: Perfil melódico de the foundations of decay

Arreglo para piano de TutorialsByHugo:

https://www.musicnotes.com/sheetmusic/mtd.asp?ppn=MN0255662

Armonía:

Tiene una tonalidad de C#m. La armonía es realizada por una guitarra eléctrica en un registro
medio a agudo

Forma:

16
17
Tabla 4: Tabla de la presentación de la forma de ‘’foundations of decay’’

18
Informe de Experimentación

Experimentación como creador

Fundamentación
La música ha estado presente en mi vida desde que apenas tengo memoria. Siempre he
sido partícipe de explorar muchos géneros y áreas musicales, personalmente me
identifico mucho con las baladas acústicas, la salsa y los géneros tropicales, e incluso el
rock, punk, o el rap. A lo largo de mi vida ha existido una mezcla de diversos géneros
derivados de influencias, gustos personales y el medio en el que crecí. Estos factores y
algunos otros, fueron los que me motivaron a crear las siguientes composiciones.

Tema 1: “Interludio Acústico”

Decidí comenzar mi experimentación como creador en el contexto personal, con una


balada acústica en la escala de Do Mayor. La balada es un género enfocado en el mensaje
y la estructura de las canciones ‘’ Se puede decir que es un tipo de composición poética
y lírica que se divide en estrofas para poder narrar de forma melancólica una serie de
sucesos tradicionales.’’ (Baladas.Euston96,2022). La estructura de mi creación consiste
en una introducción, y diferentes melodías que se encuentran por encima de la
progresión de acordes que permanece durante toda la canción. Utilicé dos guitarras,
una en la armonía y otra en la melodía, y realicé la creación en el programa FL Studio 20.

19
Ilustración 1. Esquema original de acordes y melodía de la obra Interludio Acústico. Fuente: Elaboración propia

Introducción

 La introducción, realizada por una guitarra acústica, es una progresión de 5


acordes, en esta sección, se aplica un efecto de reverb1 y es tocada de manera
suave y delicada.
 La progresión de acordes es C, Am, E, F, Fm.
 Sus grados son I, VI, III, IV.

Ilustración 2. Captura de pantalla del programa FL Studio 20. Introducción y progresión de acordes constante. Fuente.
Elaboración propia

Melodía 1:

 La melodía 1 es un conjunto de arpegios de los acordes mencionados


anteriormente.
 Armónicamente, la canción mantiene sus mismos acordes en bucle, pero con
una intensidad mayor. (forte)

1
Reverb: es un efecto que proporciona sensación de profundidad espacial y de amplitud al sonido a base
de añadir reverberación o reflexiones al sonido original. (PA Beginners Guide | Yamaha Commercial
Audio, s. f.)
20
Ilustración 3. Captura de pantalla del programa FL Studio 20. Ejemplo melodía 1. Fuente: Elaboración propia

Melodía 2

Ilustración 4. Captura de pantalla del programa FL Studio 20. Fuente: Elaboración propia

 La segunda melodía interpretada por la guitarra acústica decora la


progresión de acordes que aún se mantiene (C, Am, E, F, Fm.), esta línea
melódica contiene unos arpegios encima de la misma progresión
armónica la cual se conserva.

21
Melodía 3 y 4

 La tercera melodía es una secuencia de notas en la segunda cuerda en la


tonalidad de do, para realizar esta sección fue necesario utilizar la opción
de slice2 en FL Studio 20
 La cuarta melodía es un patrón similar a la tercera, pero en el entraste 13
de la segunda cuerda hasta el 17
 El outro3 de la canción es lo mismo que la introducción.

Tema 2: “Nariño”
Para este tema se tomó en cuenta el área de indagación de audición e interpretación. El
título de la canción se debe al departamento en Colombia en el cual se encuentra la
ciudad de Pasto, de donde tengo mis influencias en estos géneros, especialmente en la
salsa. Creado en el software Finale, la armonía es realizada por un bajo, la melodía por
una guitarra acústica, la cual es una especie de adaptación debido a que la salsa por lo
general presenta una melodía realizada por la voz y la percusión por unos tambores de
conga, unas tablas, y unas claves. La secuencia de la armonía y la percusión se mantiene
igual durante toda la canción, la melodía es el único elemento que cambia. ‘’ Utiliza más
que nada, instrumentos latinos entre los que resaltan los timbales, la conga, las maracas
y el bongó. Sin embargo, también están presentes otros más clásicos, como el piano, el
saxofón y el bajo’’(Musicandote. S/F).

2
Slice: Es una herramienta proporcionada por el programa FL Studio 20 para realizar cortes en algún
patrón de grabación o alguna pista.
22
Ilustración 5 Partitura de Nariño. Fuente: Elaboración propia

Tema 3: “Tributo a JJ”

Este tema en contexto local fue creado en flat.io. Su nombre se debe a que es un pasillo
ecuatoriano que fue elaborado con la progresión armónica del famoso ‘’Aguacate’’ de
Cesar Tamayo aunque Julio Jaramillo interpretó la versión más famosa de esta canción,
pero en otro patrón rítmico ‘’El Pasillo es esencialmente un poema musicalizado, la
composición poética de su letra se relaciona con el amor, el desamor, la vida, la muerte,
la familia, la patria y la vida cotidiana de las personas, es un referente de identidad y
conexión con la patria’’ (Cultura y Patrimonio. Diciembre 2020). La melodía y la armonía
son realizadas por una guitarra acústica y el tema está dividido en varias secciones. La
progresión armónica utilizada a lo largo de la canción es la siguiente: Fm, Bb7, Eb7, Cm,
G7, Cm, Fm6, G7, Cm, Ab7, G7 y Cm. La armonía se mantiene durante toda la canción,
la melodía cambia constantemente.

Introducción

 La melodía comienza lentamente usando silencios y solo figuras de negra.


 La armonía está compuesta por semicorcheas marcando el tiempo característico
del pasillo en ¾.

Parte A

 La parte A toma mayor ritmo y se puede evidenciar el uso de otras figuras como
corcheas.
23
 Hay una variación en las figuras musicales donde se incluyen cuartinas por
ejemplos.

Parte B

 La parte B ya implementa cuartinas y variaciones en la armonía usando blancas


con puntillo, entre otros arreglos pequeños.

Conclusión

 La conclusión tiene pocas notas en la melodía dándole un cierre al tema, la


armonía y la progresión armónica se mantiene igual durante todo el tema.

Ilustración 6 Partitura de Tributo a JJ. Fuente: Elaboración propia

24
Experimentación como intérprete
Fundamentación

El estar constantemente influenciado por diferentes géneros, contextos y áreas de


indagación, me ha llevado a tener una perspectiva musical cada vez más amplia. Y me
ha permitido ampliar mis conocimientos sobre el tema, las siguientes obras son obras
que me han impactado en mi vida personal y que disfruté mucho interpretar, cada una
en un contexto distinto.

Tema 1: “Nate’s Theme” por Greg Edmonson del videojuego Uncharted

Contexto: Banda Sonora

El tema Nate’s Theme, es la banda sonora principal de la famosa franquicia de


videojuegos perteneciente a Sony, Uncharted. Un tema con un tono de aventura y de
exploración, que refleja la intensidad de la trama del videojuego.
La obra está en un compás de 4/4, su tonalidad es Sol mayor. En la melodía participan
varios violines y una trompeta. En la armonía algunos chelos junto a un trombón. En la
percusión hay instrumentos como tambores y bongos.

25
Ilustración 8. Partitura de la obra Nate’s Theme, por Greg Edmonson. Fuente: Musicnotes

Tema 2: “Glimpse Of Us” de Joji

Contexto: personal

Pertenece al área de indagación sobre el impacto dramático y el entretenimiento.

Está en un compás de 6/8, escrita en la tonalidad de Ab mayor, la balada contiene un


piano en su armonía y la voz es la que realiza la melodía. Este tema narra la difícil
situación sentimental del autor. La obra fue interpretada en un formato de fingerstyle
mediante algunas partituras en línea y videos de YouTube.

26
Ilustración 9 TAB de Glimpse of Us por Joji. Fuente: Guitar Instructor

Su progresión armónica consiste en los siguientes acordes : La bemol mayor, Re bemol


mayor y Mi bemol mayor. Siendo una canción musicalmente sencilla, Glimpse Of Us
alcanzó los primeros lugares a nivel mundial popularidad y reproducciones hasta un mes
después de su lanzamiento oficial.

27
Conclusiones y Reflexiones Finales

Para finalizar con este trabajo, cabe mencionar que fue un año lleno de dificultades, un
año lleno de retos y una experiencia que me dejó muchas enseñanzas no solamente dentro
de la materia sino de otros aspectos importantes que son claves para un estudiante como
lo son la organización de tiempo, la puntualidad, responsabilidad y disciplina. Al final del
año comprendo que el fracaso es necesario para obtener un producto final sólido, las
correcciones y todos los repasos fueron impedimentos durante el desarrollo de este
trabajo, sin embargo, fue algo necesario para obtener el producto final. En cuanto al
contenido del mismo, fue un avance exponencial el que tuve para ir paso a paso
diseccionando cada obra presentada en este trabajo y así mismo para crear y editar las
obras incluidas.

El análisis musical de canciones es una herramienta invaluable que nos permite


adentrarnos en la complejidad y riqueza de la música popular contemporánea. A lo largo
de esta monografía extensa, hemos explorado diversos aspectos de las canciones, desde
su estructura y armonía hasta su letra y mensaje. A través de un enfoque analítico
detallado, hemos desentrañado los elementos que componen una canción y cómo
interactúan entre sí para crear una experiencia auditiva única. Hemos examinado la
melodía, el ritmo, los acordes, el timbre y otros componentes esenciales, reconociendo su
influencia en el impacto emocional que una canción puede tener en nosotros. En última
instancia, el análisis musical de canciones nos ayuda a desarrollar un mayor sentido de
apreciación y disfrute de la música que escuchamos. Al comprender las complejidades y
las decisiones artísticas detrás de cada canción, podemos profundizar nuestra conexión
con la música y enriquecer nuestra experiencia auditiva.

Finalmente, al desglosar y examinar los elementos musicales de las canciones, hemos


logrado una comprensión más profunda de su significado y relevancia cultural. El análisis
musical nos invita a escuchar con oídos atentos y a sumergirnos en el fascinante mundo
de la música, donde cada canción cuenta su propia historia y nos permite explorar
emociones y experiencias compartidas.

28
Bibliografía:

 Longhitano, S. (2006). La canción popular en la Italia del siglo xx: una visión antagónica
de la historia. Anuario de Letras Modernas, 13, 95-111.
 Bermani, C. (2020). Bella ciao: storia e fortuna di una canzone: dalla Resistenza italiana
all'universalità delle resistenze. Bella ciao, 1-92.
 Giacobbe, G. A. (2019). La transmisión del pensamiento entre culturas a través de la
semiología de la canción popular: el caso de Bella ciao, de himno partisano en Italia a
melodía del movimento feminista en España. La transmisión del pensamiento entre
culturas a través de la semiología de la canción popular: el caso de Bella ciao, de himno
partisano en Italia a melodía del movimento feminista en España, 71-84.
 Sánchez Campozano, C. (2018). Referentes de la identidad nacional: Julio Alfredo
Jaramillo Laurído.
 YANZA, J. P. M. (2014). FACULTAD DE ARTES (Doctoral dissertation,
UNIVERSIDAD DE CUENCA).
 Meneses, A. P. (1997). Discografía del pasillo ecuatoriano. Editorial Abya Yala.
 Cepeda, H. D. (1994). Historia del pasillo ecuatoriano y su identidad cultural. Revista
Universidad de Guayaquil, 91(3), 29-34.
 “La Sorprendente Historia De ‘Bella Ciao’, El Himno Que Entonan Los Protagonistas De
La Serie ‘La Casa De Papel.’” BBC News Mundo, BBC,
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43907386.
 Gonzalo Benitez, and Gonzalo Benitez. “A Proposito De El Pasillo El Aguacate (Tomado
De Diario La Hora), Duo Benitez Valencia.” Gonzalo Benitez, 20 Dec. 2010,
https://gonzalobenitez.wordpress.com/2006/07/08/a-proposito-de-el-pasillo-el-aguacate-
tomado-de-diario-la-hora-duo-benitez-valencia/.

 Eluniverso.com. “Las Canciones De Julio Jaramillo Que Más Gustan - Feb. 09, 2012 -
Tiempo Libre - Noticias De Entretenimiento De Ecuador y Del Mundo: El Universo.”
Las Canciones De Julio Jaramillo Que Más Gustan - FEB. 09, 2012 - Tiempo Libre -
Noticias De Entretenimiento De Ecuador y Del Mundo | El Universo,
https://web.archive.org/web/20120211193429/https://www.eluniverso.com/2012/02/09/
1/1378/canciones-julio-jaramillo-mas-gustan.html/.

 University of New Mexico.


https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1089&context=abya_yala.
29
 “Holiday.” Wiki Bandas, https://bandas.fandom.com/es/wiki/Holiday.
 “Green Day.” Biografias y Vidas,
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/green_day.htm.

 Baltazar, E. (2019, 7 agosto). Cinco características del rock progresivo –


ReaccionFMTV.com. https://reaccionfmtv.com/2019/08/07/cinco-caracteristicas-del-
rock-progresivo/
 Ensall, J. (2016, 3 noviembre). American Nightmare: Green Day’s Billie Joe Armstrong
On The USA’s Big, Orange Problem. NME. https://www.nme.com/blogs/nme-
blogs/green-day-nme-cover-interview-1819884

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1: Perfil melódico de bella ciao

Imagen 2: Tonalidad de bella ciao

Imagen 3: Intervalos del aguacate

Imagen 4: Arreglo de la versión de Julio Jaramillo

Imagen 5: Perfil melódico de Holiday

Imagen 6: Perfil melódico de simplemente nada

Imagen 7: Fragmento de partitura simplemente nada

Imagen 8: Perfil melódico de foundations of decay

LISTA DE PISTAS DE LA CARGA ELECTRÓNICA

Foundations of decay – Simplemente Nada

Carga de audio.mp3

LISTA DE PISTAS DE LA CARGA ELECTRÓNICA

Carga de audio 2.mp3

30
Audio original: Bella Ciao - https://youtu.be/4CI3lhyNKfo 0:00 - 0:56

Audio original: El aguacate – Julio Jaramillo - https://youtu.be/0uFQOxFuhFI -0:00-1:07

Audio original: Holiday – Green Day- https://youtu.be/l2hA8g1cNvQ- 0:00- 1:01

ANEXOS:

Bella Ciao – Partitura

31
32
El aguacate – partitura
33
34
35
36
37
Holiday – Partitura

38
39
40
Simplemente nada – Partitura

41
Foundations of decay – Partitura

*Partitura de pago por lo que se encuentra incompleta.

42

También podría gustarte