Está en la página 1de 33

www.flacsoandes.edu.

ec

, ,.-·SARANCE.. ·
· ·� �
,. -�

... ·... . :. :' .

' .

-REVISTA DEL INSTITUTO OTAVALERO·DE ANTROPOLOGIA -.-

CENTRO REGIONAL.. DE INVESTIGACIONES

:�
·
·
-
-
::
";·
. ....
. .
-
�.
· _
..
._,
..
.
.
.

:-"l'"o.-:-:.:-.� :: • . .,;�. • :·. �., - .. ' . • .: .. --. .•. - .



.

-

ngosto 1989
EDITOR: INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGIA

Casilla 1478 Otavalo-Ecuador

CONSEJO EDITORIAL:

.'' " .. ··
-
_¿ • ;.i:j;�����i
· : ';. .•''\ . · : .Carloi.Coba.Andfade

J�s.� icJdif�!flmeida

. : ·

Patricio Gue"a Guerra


Hernán Jaramillo Cisneros
CONSEJO DE HONOR:
Maree/o Valdospinos Rubio

Plutarco Cisneros Andrade


�eglfndO }Aoreno Yánez
Juan Freile-Gráni.zo
. '� ·� \..-- :r. ·\ �-

.MARCELO VALDOSPINOS RUBIO,


Presidente

Edwin Narváez R., Director General

Carlos Alberto Coba Andrade COORDINADOR

© Instituto Otavaleño de Antropología 1989

· UISEJQO ,Jorge Vlllarruel N.


CONTENIDO

Págs.

E d ito rial 9

N omenclatura y mestizaje Marcelo Valdospinos Rubio 13

El teñido de lana con cochinilla


en Salasaca, Tungurahua Hernán J aramillo Cisneros 19

Visión histórica de la música


en el Ecuador C arlos Alberto Coba Andrade 33

Historiograffa indígen a
y tradición de lucha . Segundo E. Moreno Yánez 63

La alparg atería:
Una antigua actividad
artesanal e n l mbabura Hernán J aramillo Cisneros 71

Comentario a una fiesta


q ue ha m ue rto: El C oraza C arlos Alberto Coba Andrade 99

Los espacios andinos y urbano


· su artic u l ación, validez
y
de los conceptos Johann Von Kessel 1 05

El fandango en las fiestas


privadas de los indígenas
de Otavalo, Ecuador Cecial Kockelmans 1 27

Comunidad de Calpaquí:
Tecnología utilizada actualmente
por la fam i l i a rural y/o incorpo-
ración de tecnologías apropiadas Betsy Salazar 1 39

7
Carlos Alberto Coba Andrade

VISION HISTORICA DE LA LO CALIZ A C IO N


MUSICA EN EL ECUADOR
El Ecuador, geográfiéamente, se
encuentra ubicado en la parte nor
occidental de la América del Sur,
entre los paralelos 1° ,26',30" de
latitud norte y los 4°, 32', 1O", de
latitud sur, por el occidente con el
Océano Pacífico y por el oriente, en
el extremo de nuestra región
amazónica, comprendidos entre los
meridianos 8 1°, 5', 20", y los 71o ,
4 6', 30" de longitud occidental
respectivamente.

Su territorio se encuentra en el
centro del globo terráqueo por donde

33
atraviesa la l ínea equ i n occial o di n al . H ay que pe nsar en pi s o s
Ecuatorial . c l i mát i c o s y n o e n zonas, y a que
las variadas áreas cli máticas que se
La d istancia q ue separa la fron­ observan a u n a m isma altitud, se
te ra norte con la del sur en su parte p re se ntan en escalones q ve se
m ás ancha es de 828 kilómetros, y e levan desde l as l lanuras que flan­
la distancia que separa los puntos q uean las d os cordi lleras andi nas
más sobresal ientes tanto del litoral por o riente y occidente , o desde
por u n lado como del oriente por a l t i p l a n o y v a l l es i n te ra n d i n os
otro, alcanza una distancia de 1.036 formados entre e l l as, hasta l legar a
k i l ó m et ros. sus más elevadas cimas.

S U PE R F IC IE T E R R ITORIAL PO B LACIO N

E l territorio nac ional tiene una L a población ecuatoriana e n e l año


supe rficie d e 272.000 ki l ómetros de 1988 debe estar cerca de l os
cuadrados. 10'000.000 de h abitantes. S u tasa
de crecimiento es alta.
R EG IO NE S N ATU RALES
COM PO NENTE ETNICO
El p a fs tiene c uatro reg i o nes
n at u ral e s : A rc h i pi é l a g o , C o s t a , E l - E cuad o r e s u n e s t a d o
Sierra, y Amazonfa. Es dec i r una mult i n ac i o n a l , p luricultural , m u lti­
muestra completa de toda la bondad l i ngüe y heterogé neo donde están
de la naturaleza. Las cuatro d i men­ presentes dos macro g rupos etno­
siones geog ráficas, constituye n un nacional-cu lturales, los m ismos q u e
privilegio, desconocido en m uchos co mportan man ifestaciones cultura­
países del planeta. les propias : el m acro g ru po etno­
n a c i o n a l -cultu ra l m estizo h ispano
habla nte y e l macro g rupo etn o­
C LI M A n acional-cu ltu ral q uich u a hablante:
·en un segu ndo nivel del componente
E l Ecuador tiene una variedad de c u ltural nacional se e ncuentran los
c l i m as desde el "trop �é3,1 - h ú me{Q m icro g r upos etno-c u l t u rales, q ue
.
h asta el frío paramal o andino". El no han alcanzad o a desarro l larse
c l i m a de los andes ecuato rianos como n acionalidades y se l ocal izan
depende de los factores d iversos en terri t o r i os m as o m e n o s
que constrarrestan al factor l atitu- extensos e n el Litoral, e n la Sierra

34
y en el Oriente (reg ión amazón ica) R ELI GION
e c u at o r i a n o s . Las pe rs istenc i as
etnoc u l t u rales son las s i g u ientes: La religión dom inante en el Ecua­
W a h o ra n i s o Aucas , C h achis o dor es l a Catól ica. Exi sten otras
Cayapas, Cofanes, Secoyas-Sien as , como la Protestante , la Judía, U n ión
S ác h i l as o C o l o rad os, K u ayker, Misione ra Evangél ica, Alianza Cris­
S h u ar-Ac h u a r, Záparo s , Tetetes, tiana y Misionera , Adve ntista del
Yumbos o Runas, Cultura Afro. Séptimo D ía, Pentecostales : Cua­
d rang u lares y Asambleas de D i os,
I DI OMAS Testigos de Jehová, Mormones o la
Iglesia de Jesucristo de los Santos
El castellano e s el idioma oficial, de Los U ltimes D ías, La Fe U n iversal
gozando de un status social superior Baha'i y otras. Estas ú ltimas son
al de las lenguas vernáculas. Estas conocidas como las "nuevas religio­
constituyen el medi o de comu n ica­ nes" o el "Boom de l as Sectas
ción por exce lencia e ntre las d ife­ Relig iosas" .
rentes etnias y es el símbolo de su
identidad cu ltural. PER I O DO PREH I STO R I C O. DEL
ECUADOR
Idioma ofi c i a l : caste l l ano
I d io m as S ec u n d a rl o s : Q u i c h u a , Con el . propósito de determinar
S h u ar, C h ac hi , S ách ila, Wah o ran i , los lapsos durante los cuales algunas
Kuayker y Otros . culturas ocuparon los territorios
q ue h oy pe rte nece n al Ecuador,
Teorizando un poco, vemos que el n uestra Preh istoria se h a d ividido
país se caracteriza por una estruc­ en los sig uientes períodos:
tura poco fl uida de c l ases soc i ales
e n cuyo estrato i n fe ri o r se h a n Períod o Prec erá m i co
ubicado la mayoría de los miembros
de l os g rupos étn ic os de h ab l a Comie nza aproximadamente en el
vernácula, y otros g ru pos marg i na­ año 26.000 a . d . C. y se extiende
dos q ue se expresan y reg u lan por hasta el 3.000 a.d.C. A este período
medio del leng uaje. En otros térmi­ pertenecen los restos arqueológicos
nos, existe u n i d i o m a d o m i nante y de Otavalo, l nga, P u n fn , Paltacalao
otros id iomas dominados. y Santa Elena, q ue nos demuestran
la e xiste nc ia de seres h u ma nos.
Construyen i nstrumentos de pied ra
y e x i sten ev ide n c i as de a l g u na

35
1 :J .i :..::na ufá,; 'df:fí ( Jl>....éfh''"'''d�:fr-�tre<s�t t:rbos=i"de:;:-:-�"""'m u eh os� . in s t líl!l:.llTtl:e:iil t o·s� r.FJ:t:J!S'i 'C'cH·e·st,rer�:- :totro
i n suflac i ó n . e ntre e llos: p itos, ocarinas, flautas,
cascat;>eles de o ro y otros metales.
P erío d o Form a ti vo Estos períodos h an s id o estudiados
por Jij ó n y C a a m a ñ o , Estrad a,
C orresponde a l as culturas q ue Evans, Megg rs entre otros. �
se desarro llaron desde el año 3.000
a . d . C . h asta e l 500 a . d . C . Este P e ríod o d e D e sa rro l lo
p e r í o d o s e s u b d i v i d e e n tres R e g i o na l
s ubpe ríodo s : Te m pra n o , Med i o y
Tard ío. Se i n icia en e l 500 a . d . C. y se
extiende hasta e l 500 d . d . C . Las
Formativo Temprano cultu ras que conforman este período
son: Guangala, Tejar y Daule, Jam­
Se extiende desde el año 3.000 bel í, Jama Coaque y Bah ía, Tunca­
a . d . C . h asta e l 1 .500 a.d.C.A esta h uán e ntre otras. Los i nstru mentos
pe rte nece l a Cu ltura Valdivia. Se ha musicales fueron confeccionados e n
e n c ontrado p it os y ocari n as d e barro, piedra y algunos metales. Se
barro c o m o también flautas de dos e nc o ntraron pitos , bote l l a-s i l bato ,
perforaciones de obtu ración y u n a fig ura-pito, rondadores de barro de
de i nsuflacción. Santa E lena, Guayas tres y cuatro tubos y alg u n os idió­
y el Oro. fonos tanto d e m ate rial o rg án ico
como d e meta l . Este período se
Formativo Medio disti nguió por e l perfeccionamiento
de l a cerám ica. La p i n tu ra q ue
De 1 .500 a 1 .300 a.d.C. A esta adorn a estas piezas o figurillas es el
pertenece la Cu ltura Macha l il l a. Se rojo y e l blanco. En las cu ltu ras de
encontró objetos cerámicos e i ns­ M i l ag ro, Q ueve d o , Cuasm a l, Las
tru m e n tos musicales, como pitos y Tol as y C h aupicruz se han encon­
ocari nas, flautas de barro, trom ­ trado, debaj o de l as tolas, objetos
petas y otros. Manabí e Isla Puná. de o ro, plata y cobre, como casca­
beles y otros.
Formativo Tardío
La botella-si l b ato es tal vez e l
Desde 1 .300 a 500 a. d. C. A este hallazgo q ue m ás n o s ha llamado l a
pe ríod o perte necen las c u lt u ras : atención. La decoración de la botella
C h o rre ra, Yas u n í, Monjas h uaico y tiene s u refere ncias en Estrada ,
N arrío Temprano. Se han encontrado 1958: 49. Este período es muy rico

36
en i n stru me ntos m usicales preco­ raciones y nos relatan la existencia
lombinos. d e i nstrum entos d e d os parches
como el tambo r y el tambo r g ra nde­
Perío d o de Integ rac i ó n percutido. E s posible q ue en ese
tiempo haya existido el arco musical
Comienza aproximadamente en e l q ue hoy se encuentra e n la cultura
a ñ o 500 d . d .C. y se extiende h asta S huar.
el 1 .500 d.d. C. es decir h asta l a
llegada d e los españoles. El Conci l i o de Lima d e 1 567

A este período corresponden las El Concil io Provincial de Lima de


c u l t u ra s : Atac a m e s , M a n te ñ a , 1 567 alude a melod ías, cantos y
M i lag ro -Q u evedo o d e las Tolas, danzas de los indios en sus fiestas
C uasmal, Tolas con Pozo, C ha u ­
religios as y familiares como en sus
pic ruz, Panzaleo 1 1 y 1 11, P u r u h á,
entierros. Atienza, testigo ocular
Cashaloma, Catamayo y Quijos.
de las costu mbres d e los i n d i os,
Los estudiosos d e estas culturas escribe : "Allí sacan s u s vestidos d e
s o n : J a c i nto J ij ó n y Caam a ñ o , p l u m as o c o l o res d ivers o s ; a l l í
E milio Estrada, Otto van Buchwald , parecen las camisetas y mantas más
Max U lhe, Carlos E . G rijalva, Coller p re c i a d a s , d e c u m bi , c o n l o s
M u rra, Be n nett, V ícto r Alej a n d ro c ascabeles e n l as piern as como
Jaramillo y otros. buenos danzantes . . . Andan Jos pobres
c o m o m u l as de Atah o n a o como
Jijón y Caamaño· encontró s i l las m uchachos q ue j uegan al toro : de las
de piedra en forma de U con altos y coces asidos, de las manos a la
baj os re l i eves q u e rep resentan redonda, los varo nes y las m ujeres
seres h u m anos, monos, aves, etc. e ntrometid o s ; u n os c o m ie nzan la
Los i nstrume ntos encontrad os e n m ús i c a y los demás responde n ,
estas culturas s o n e n s u m ayoría haciendo c o n e l pie e l son y con ellos
ifiófo m os y ae rófon os . La o bra propios llevando el compás".
cread ora de estas c u ltu ras es la
invención d e la cámara d e reso­ E n su m úsica los indios utilizaban
nancia con uno o d os tonos q ue más instrumentos de percusión conocidos
tarde perfeccionaron h asta alcanzar como id iófonos y de viento l lamados
m ayores so nidos. Los cron istas e aerófonos. El Tamboril , en s u varie­
h istoriado res s o n abu n d antes e n d ad de tamaño, era i mprescind ible
d atos q ue confi rman estas · aseve- en toda fiesta y e l cascabel para los .

37
danzantes. Los músicos tocaban el Los espa ño les q u e vin ieron a
p i n g u ll o , e l pífano , flautas verti­ formar parte de los ejércitos para
cales y flautas traveseras , cono­ las expe d iciones de conquista de
c id as c o n v ariados n om b res. E l · n uevos te rrito rios e n su m ayo ría
ro ndador, flautas de p a n , aleg raba e ran campes i n os, m uc has veces
los regocijos fam i l iares. La bocina, i letrados, q ue p roven ían de d� feren­
la q u ipa y el tuntui convocaban para tes reg i o nes de España, e ran los
l as fiestas ritu ales del sol como trasmisores de l a m úsica popu lar
p a ra otras de carácter soc i a l . española de aquellos tiempos . .
Garcilaso d e l a Vega refiere cuatro
fiestas pri ncipales y el Pad re Ju an El g rupo eclesiástico confo rmado
de Velasco a n ota d oce fi estas por sacerd otes de varias órdenes
anuales en el Reino de Quito. rel ig iosas especial me nte d o m i n icos,
. jesu itas, franciscanos y ag usti nos,
vinieron para h acerse carg o de dos
LA CO LONIA tareas . fundamentales: l a evangeli­
zación y l a educación. Los religio­
Con el d e sc u b r i m i e n t o y sos trajeron la música sacra y l a
conquista de l as sociedades ameri­ c u ltura m u sical e u rope a d e l s i g l o
canas aparece el componente cultu­ XVI y la difundieron a través · de la
ral h ispano e n esta reg i ó n . Dos ed ucación, como más adelante vere­
hech os caracterizaron e l co ntacto mos.
de las culturas aborígenas con la de
los conqu istad o res: 1 ) el co ntexto Estos grupos se imbricaron e n la
de viole ncia en el q ue se dio este n aciente sociedad colonial e n u n a
e ncuentro y, 2) la i mposición de la situación de domi nación y privi legio.
cultura española en desmedro de las Los pertenecientes a l a clase alta,
n ativas. conocid os como chapetones, concen­
traron en sus m an os el p o d e r
pol ítico y económico. Los españoles
Los m ie m b ros de la n o bleza provenie ntes de clases más bajas se
espa ñ o l a v i n ie ro n a cumplir fu n ­ fueron ubicando, en una situación de
c iones adm i n istrativas, e ran porta­ privileg io frente a l os i n d ígenas, e n
d ores de la "pureza de la sangre y diferentes posici ones dentro d e l a
de la c u ltura de esta clase", e ran o rganizaci ó n socio-eco n ó m ica: pe­
los trasm isores de la cu ltu ra musi­ q ueños propietari os, comerc iantes,
cal d e aq u e l l os tiempos, " m úsica m ae st r o s , artes a n o s , ad m i n i s ­
cu lta". tradores d e seg undo y tercer g rado.

38
Los re l ig i osos, al i g u a l q u e e n forma, se han mante nido cambiando
España, monopoliza ro n e l conoci­ s u den o m i n ac i ó n : m ús ica form a l ,
miento, el arte y l a fi l osofía. Como m úsica de trad i c i ó n ora l o fo lkló­
encargados de l a educación de los rica, música afro y m úsica autóc­
blancos, permiti eron l a reprod uc­ tona o indígena.
ción de l a c u ltura dentro de ese
g rupo y para otros g ru pos adaptaron
la c u lt u ra i nd íg e n a con fines d e P ri me ra E sc u e l a de M ú sica
catequesis, ·t al e s e l caso d e l canto
" S al�e. salve G ra n S e ñ o ra" q ue · ·" F ray J od oco R i cke y Fray
perteneció al culto heliolátrico, y en Francisco de Morales est i m u l ados
su labor educativa y evangel izad ora por las a n s i as que tenían de l a
de los ind fgen as i nt ro d ujeron l os conversión de los i nd i os para i ns­
p at r o n es c u l t u rales d o m i n an te s t ru i rlos y ed ucarlos en la fe con
trad ucidos a l quichua. m ás facilidad , apre ndieron su d ifícil
leng uaje y por l os años de 1 555
En el proceso de formación de la fundaron en Quito el Coleg io de San
n ueva s o c iedad c o l o n i a l , pronto And rés, destinándole a la educación
emerg i ó e l g ru po de los crio l l os e i n strucc i ó n d e los n at u rales
conformado por los hijos de españo­ ( i nd ios) e h ijos de los españo les".
les n acidos en tierra a me ricana. (Compte: 1 88 5 : 2 9 ) . Al principio
Además, debido a q ue v i no u na no se enseñaba más q ue l a doctrina
escasa poblac i ó n fem e n i n a españ ola, c ristiana, la leng ua caste llana, la
m uchos m atri monios se real izaron música y el canto; después se añadió
con mujeres i n d íg e n as . De estos l a g ra m ática l ati na y e l ejercicio
m atrimon ios surg i ó un g rupo social esmerado de la lengua quichua.
d iferenciado q ue es e l de los mes­
tizos que tuvieron u n a situación de Gaspar Bece rra y André s Lazo
subord inación frente a l os chapeto­ fueron los pri meros maestros espa­
nes y a _ los c riollos. S u rgieron tam­ ñoles q ue enseñaron el canto g rego­
bién los m ulatos y zambos prod ucto riano y polifó n ico y a tañer c h i ri­
del mestizaje con los neg ros ven idos m ía, flauta y tecla. Desde e l prin­
como esclavos. cipio se puso de manifiesto las apti­
tudes de los ind ios para l a música y
La m úsica a fines del sig lo XVI se para el canto. Tanto aprovecharon
encontraba m uy bien d iferenci ada: q u e, a v u e lta de t res l u st ro s ,
m ú s ica c u lta, cri o l la , afro e i nd í­ estuviero n capacitados para e l los
gena. Estos parámetros, e n c ierta dirigir la enseñanza en el Colegio.

39
E n mayo de 1 568, l a Audiencia de m u c h ac h o s a l i ó tan d i estro e n e l
Quito pid ió 16§ n ombres de los pro­ canto del órgano, flauta y tecla, q ue
fesores para · d istribución de presu­ ya hombre le sacaron para la iglesia
puesto, la d irect iva d e l p lantel m ayor, d onde s irve de M aestro de
pres e ntó l a sigu iente l ista: Diego Capil la y org anista. A este h e oído
G u t i é rrez Be r m ej o , i nd i o , para decir que l le gando a sus m a Jos l as
maestro efe canto y tañido de teclas o bras d e G ue rrero, d e canto d e
y d e flautas ; Pedro Díaz, indio n atu­ ó rg ano, Maestro d e Capilla d e Sevi­
ral de Zanta, para profesor de canto l las, famoso e n nuestros tiempos, le ,
l l an o y de órgano y de tañido de e nmendó algunas consonancias, l as
flautas, c h i ri m ías y teclas; J ua n c u ales ven id as a manos d e G ue­
Miti ma, i n d i o de Latacunga, perito rre ro, conoció s u fal ta". C ristóbal
e n canto y tañido de flautas y saca­ Col lag uazo, también fue famoso, lo
buches; C ristóbal de Santa � aría , afirma e l prospecto del Coleg io. El
i nd i o de Quito, especialista � n los i nforme de 1 568, dice: " De aquí se
-
instru mentos c itados y de trompe­ ha henchido l a tierra de cantores y
tas y canto. Como ayudanteS''é n e l tañedores desde la ciudad de Pasto
m ag i sterio se comprometió a Juan h asta Cuenca".
de Oña, de Cotocollao; Antonio Fer­
n ández d e G u angopolo y, a S ancho, El Coleg i o d e S an A n d ré s se
n atural de Pizoli. conservó por casi tre inta años baj o
l a d i recció n d e l o s Padres Francis­
Fray Reg inaldo de Lizárraga, q ue canos y el 20 de febre ro de 158 1
estuvo en l a fu ndación del Coleg i o fue confiado a l os P ad res Ag ustin os
S a n Andrés, atestigua: "Además de por la Real A udiencia y funcionó con
enseñ arles la d octrina, los enseñaba el N o mb re d e S an N i c o l ás de
a lee r, escribir, c a n tar y tañe r Tolentino. En e l i nventario de las
flautas. E n este tie mpo las voces de cosas petenecientes al Colegio San
los m uc h ach os i ndios, mestizos y Andrés que los fra nciscanos e ntre ­
aún españoles eran bon ísimas, par­ g a r o n a los ag ustinos, entre otras
ticu l a me nte eran tiples ad m i rables. c o s a s , c o nstan : "Tres c h i ri m ías
Conocf en este Colegio un m uchacho viej as, c inco cartapaci os d e m ote­
i ndio Ú amad o Juan, y por ser ber­ tes i m presos de G ue rrero, n u eve
m ej o de su nac i miento le llamaban ves'tidos de bayeta para las d anzas,
Juan Bermejo, que podía ser tiple en rom ances, e tc . " . El c oleg i o d u ró
l a C ap i l l a del S u mo P o nt ífice. Este poco tiempo.

40
M ú s ica Sacra: Sa n A n d rés y de Trajo, todos los c uales h abían
la l g l esra aprendido la música y el canto en el
Colegio San Andrés.
Las ig lesias establecidas en el
centro de l a ciudad, hoy centro h is­ La necesidad h ab ía ag uzad o el
tórico, como San Francisco, la e nte n d i m ie nto y el i ng e n i o para
Merced, Santo Doming o: San Ag us­ c o nstr u í r l o s i n stru mentos i n d i s­
t í n , la C ated ral , los Jes u i tas y pensables a la orq uesta. Los más
demás monasterios, fueron los pri­ conocidos y usados eran la flauta, la
meros beneficiari os de la educación c h i rimía, la trompeta, el sacabuche
musical del Coleg io San Andrés. "En y el tambori l . Se construy ó armon­
l os p r i m e ros tiem pos los frailes ios y ó rg an os, s iendo uno de los
franciscanos sostuv ieron el Coleg io p r i m e ro s e l d e San Francisco,
con li mosnas y mediante ellas, pro­ t a m b i é n g u itarras, band o l i nes y
porcionaban instrumentos y l ibros a v i o l i n es .
los alumnos: éstos, por su parte, El calendario litúrgico contribu ía
cooperaban al esp l e n d o r y a l a . a hacer de l a música un arte l ucra­
solemnidad d e l c u lto d iv i n o e n e l tivo. Fuera del tiempo de N avidad y
templo d e l o s religiosos" (González Semana Santa, h abían fiestas pro­
S u á rez , 1 970 : 3 34 ) . L iz á rrag a pias de las ig lesias de rel ig i osas y_
refiere que " los s ábados jamás fal­ ·
de l as parroq u ias , en l as q u é la
taba él de la Misa de N uestra Señora orquesta era i mprescind ible para la
y la ig lesia se· encontraba muy bien solemnidad ritual de la Santa Misa.
servida, con mucha música y m uy
buena y con canto y órg ano". En el No fue difícil a los cu ras doctri­
coro d e la Cate d ral, los clé rigos neros poner en j uego los recursos
alternaban con i nd i o s y m estizos l itú rg icos para atrae r a los indios,
para el canto de las misas. realzar el estil o del canto y de la
d anza y cambiar el motivo del culto.
El primer libro de cuentas ofrece C on el Solstici o de verano, 21 de
los nombres de los sacerdotes D iego j u n io, coincidía la fiesta de San Juan
Lobato, Luis Darmas , Francisco de Bautista y la Fiesta d e Corpus
Sald ívar, Pedro Ortfz, Miguel de la Christi, 24 de j u nio y con la Fiesta
Zona, Juan de Campos, q ue tocaban de S a:n Juan Evangel ista, 25 de
y cantaban en compañía de los indios d iciembre. Las m ás generalizad as
Juan M itim a, Juan Martín Lorenal l a son las fiestas de Corpus C hristi y
y Pedro de Zámbiza y de l o s mes­ N av i d ad , q ue se celebraban c o n
tizos Francisco Mó rán y H ernando d anzantes y disfrazados.

41
La m ú s ica e n las f i e s t a s h aya toros y e l tercero j ueg o de
oficiales: cañas, toros y l anzadas. Este trid u o
será festej ado con música de o r­
Desde l a fundación de l a ciudad de q uesta, como e n l as g randes festi­
San Francisco de Quito, el cabi ldo, vidades.
en representación del pueblo, adoptó
como oficiales l as fiestas de Pascua La m ús ica, e l canto y la danza
de Navidad , Resu rección y Pente­ e ra una co nstante en todas l as
costés, lo m ismo q ue Año N uevo, fechas que celebraban en las fiestas
Corpus Christi y Semana Santa; las oficiales, así como en aq uellas que
ordenanzas m u nicipales redactadas eran impuestas desde España.
en 1 5 68 fuero n aprobadas por el
Rey y por los miembros del Cabildo. S i n c ret i s m o musical
Cada año, e n estas fiestas, e l Cabi l­
do o rg a n izaba un prog rama c o n L a m ú s ica d e l o s i n d ios e ra
m úsica, d anzas, toros y d isfraces. monódica. Los indígenas n o cono­
En la sesión del 9 de julio de 1 603 el cieron la armonía. Con la llegada de
Ayuntamiento n ombró una comisión los españoles conocen varios i ns­
para q ue organice el juego de cañas t ru mentos que d an al mismo tiempo
y la corrida de toros. En los libros v a r i os s o n i d os s i rilU it á n e a m e nte
de Cabi ldos de pri ncipios de s i g l o como l a v i h uela, e l arpa y poste­
X V I I se obse rva año tras año la riormente e l órg ano. Desde ahí, los
c o n stan c i a de l os Mu n ic i p ios e n indígenas comenzaron a usar en sus
preve r los detalles d e las fiestas de yarav íes y sanj uan itos l a c o m b i ­
San Jeró n i m o, de Corpus Ch risti y nación de 3ras simultáneas, l as q ue
Pe ntecostés, las cuales se celebra­ han quedado establecidas como regla
ban con cantos corales y o rq uesta, i n v i o l ab l e h asta n u e stros d ía s .
con m ú s ica de fl autas, c h i r i m ías, "D'Harco u rt, e n s u l ibro " La m úsica
trompetas y chonconetas , co n repi­ de los i ncas y s us s upervivencias"
q ue s de c a m p a n as , t r o m pe t as , y e n la "Colecc i ó n de m e l od ías
c h i ri m ías y atabales y l os francis­ i n d íg e nas del E c u a d o r , P e r ú y
canos celebraban con m úsica propia Bolivia", llama a esta combinación
de v i h ue las, c ornetas , c h i ri m ías, "las i nevitables e insípidos sartales
ó rg a n os y c honconetas. E l 1 9 de de 3 ras".
mayo de 1 606 acuerda e l Cabildo
celebrar un trid uo de festejos por el P uede aseg u rarse con ce rteza
n ac i m i e n to d e l n uevo P r í n c i pe , que - los i nd ios, antes de la invasión
aclarando que los dos pri meros d ías española, practicaron e n sus con-

42
j u ntos de m us1ca la l lamad a homo­ mación, la escal a pentatón ica se
fonía q ue consistía e n la reunión de t ran sformó en u n a esc a l a n atu ral
voces e i nstru mentos a l u n ísono y completa. Aq u í aparecen l os yara­
también la antifon ía, esto es, l a víes, l os sanj u an itos, los c ac h u ­
combinación simultánea d e voces e l l apis y otros c o n su forma clásica
i nstrumentos e n d iferentes octavas. d e dos períod os, como ·eran l as
d anzas eu ropeas. Estas especies
El sincretis,mo m u s ical se i n icia m estizas e n n ad a perdi e ro n n i
med iante e l contacto con la música vari aro n s u c a rácte r y s ab o r
española y se prod uce u n n uevo i n d ígena, s i n o q ue ganaron en su
cancionero, el cancionero mestizo­ estructu ra, expre s i ó n y esti l o . En
hispano-hablante. España aporta con otras o c a s i o n e s, l as m e l od ías
l a estructu ra o forma musical y la indígenas eran adaptadas a la escala
cultural ind ígena con s u pentatonía. mestiza, agregándolas un seg u ndo
período para c onferi rles la forma de
Otro de l os factores para que se estrofa, estri b i l l o, estrofa, o sea
d é el s i n·c reti s m o c u lt u ra l es l a A, 8, A!
u n ió n entre un español y u n a ind í­
g e n a o ·med iante l o s matri mon ios Esta n u eva e t n i a m es t i z a ­
m i xtos, c o n fo rme c o n sta en las h ispano-hablante, crea especies q ue
leyes de indias expedidas por el Rey m á s t arde s e r á n p a rte d e l a
Felipe 1 1 a favor de l os españoles. i d e n t i d ad c u l t u ra l ec u at o ri a n a,
Como resu ltado d e estas u niones c o m o : Yaravf, Sanj u a n ito, C ac h u ­
te nemos e l mestizaj e h ispano ha­ l l api, Al bazo, C osti l l a r, A l z as y
blante, o sea el resultado de la unión otros. De i g u al forma, el mestizaje
de dos etnias y de dos culturas. e n t re un n e g ro y u n a india o u n
espa ñ o l co n u na neg ra, d a como
Los españoles adoptaron melodías res u ltado e l m u l ato, g e nera l mente
indígenas y posteriome nte los m es­ c o n oc id o c o m o c u ltu ra afroecua­
tizos recrearon y cre aron música en t o r i a n a ( E s me ra l d as ) y c u lt u ra
· base a l a pentaton ía menor y a la i n d o- h i s p a n o- afroec u at o ri a n a, l m ­
forma h ispana. Com pusieron yara­ babu ra: Chota. Las especies crea­
víes con carácte r y sabor autóc­ d as por estas dos s u bculturas son :
t o n o, s i n afect a r en n ad a l a M arimba, Amor fi n o, Zamba, Bam­
estructura d e l a g a m a pentatónica buco, Caderona, Andarele, Chig ualo
p e ro d a n d o m ay o r s o l t u ra y y bomba, que forman el cancionero
variedad a ·l a melod ía. Al mismo afroecu atorian o.
tiempo que se d aba esta tran·sfor-

43
La d ifusión de la vihuela o de la Tzantza, de l a c u lebra, de l a yuca y
g ui ta rra, a ú n h asta e n l as c lases de la C honta y otras d anzas y bailes.
m ás h um i ldes , prod ujo u n floreci­ Su m ús i c a e ra aco m pa ñ ad a d e
m iento de la m úsica popular q ue hoy flautas y d e atabales, pingullos, d e
es orgullo del pueblo ecuatoriano. pífanos, de bocinas, de q uipa� e n la
c i ntura llevaban l os · C hacaps y en
M ú s i c a I nd íg e n a : b a i les y los tobi l l os los makish y otros
d a n za s i nstru mentos como los cencerros y
los cascables.
E l Concilio Provincial d e Lima de
1 567 y el · Primer S ínodo de Quito de LA R E P U B LICA
1 570 advierten a los sacerd otes de
la costumbre de los i nd ios de llevar Con· la fundación del C olegio "San
o c u lt a m e nte s u s h u ac as en l a Andrés", en e l convento de Padres
P roces i ó n d e C o r p u s C h ri s t i y F ranciscanos de Q uitO, comenzó a
d e m ás festividades católicas, mez­ tomar i mpuls o la m úsica sacra. N o
c lando sus idolatrías con e l c u lto o lvidemos q ue, e n e l s ig lo XV I ,
cató l ico. E n la Provincia de Laja, en España contaba con insignes maes­
Sarag u ro, los i nd i os exte riorizan su tros de la pol ifo n ía s ac ra , c o m o :
devoci ó n con d anzas · rftm icas y C ristóbal de Morales ( 14 90 - 1553 ) ,
abl uciones con agua de olor. Varios F rancisco G u erre ro ( 1 528- 1599) y
pueblos de l a República han mante­ T o m ás L u i s d e Victo r i a ( 1 540-
nido .e l bai le de las cintas, al son de 1608) . Las obras pri ncipales d e
bandas pueblerinas. En la Provincia este ú ltimo so n tres l ibros de m isas
del Azu ay se c el ebra e l Corpus y u n g ran n úmero de m otetes, entre
C hristi con d anzas e n l a q ue i n te r­ los cuales se cuentan los cé lebres
v ie ne n v aq ue ro s , q u ipad o r-sega­ responsorios conocidos bajo el títu lo
dores y cantores. En la Provincia de de Selectisimae mod ulationes. Esta
Chimborazo se encuentra el canto de m úsica y otra como de Palestina se
cosech a l l a m ad o Jahuay y otros cantaba d u ra nte toda la Colonia y
bailes a l a usanza de los d anzantes d urante l a Repúbl ica� La m úsica
de P uj i l í. En Tung u rah uan, danzan­ e uropea influyó en n uestros com po­
tes . Cañar, la cu riquinga. Cotopax i , sitores tanto d e la Colonia como de
d anzantes. Pichincha, diablad as y la República.
sanj uanes. l mbabu ra, Corazas, Pen­
d ones, Abagos, Yumbos de Cumbas, Con la fundación de la escuela del
San J uan y San Pablo y San Pedro. Pad re Mideros se formalizó la e nse­
En el O r i e n te, la d anza de l a ñ anza del ó rgano y de la m úsica

44
re l i g iosa q ue fue vigo rizada p o r En el m is m o año, 1 8 1 8, por
F ray Anto n i o A lt u n a, francisc a n o . p ri mera vez se oyó e n Q u ito l a
L o s rel ig i osos Viteri y Baca, d iscí­ banda m ilitar del Batallón " N uman­
p u l o s de Altu n a , m antuvi e ro n e l cia". Los m i l itares se h ab ían preo­
prestigio de l a m úsica y los coros de c upado por dotar de u n a banda de
San Agustín y San Francisco. m úsicos a cada c uartel.

A prin c i p i os d e 1 838 l l e g ó a
En 1 8 1 O, Fray Tomás de M ideros
G u a y aq u i l e l s e ñ o r A lej an d ro
y Miño, fundó u na escuela de m ú�
Sejers, g ran vio l i n i sta y excelente
sica, en d onde e nseñaba, aparta de
m úsico; d e n ac i o n a l idad i n g lesa.
teoría y solfeo, el canto, e l órgano
Conocido q ue fue e n Q u ito por e l
y d iversos instru mentos de orques­
g e ne ra l J u a n J osé F lores, Presi ­
ta. No pasó mucho tlempo en que
dente de l a República y deseoso de
log ró te n e r vei n tis iete re l i g iosos
q ue tomara i m pu lso el arte m usical ,
baj o su d i recc i ó n y era su mayor
le compro metió para que org anizara
s ati sfacc i ó n p re s e n t a rse con e l
u n a S oc iedad Mus ical. Aceptó el
coro, acompañado de sus hermanos
compro miso y empre nd i ó tal empre­
de h ábito.
sa con la composición musical y l a
ense ñanza de varios i nstru mentos .
Org anizada la escuela de música
Agustín Baldeón, � ri undo de Sangol­
del P a d re M i d e r o s , apare c ieron
q u f, fue e l m ej or al u m no de l a
luego las escuelas de Don José Miño,
escuela de $eje rs y compuso u na
de Don Cri �anto C astro y de Fray
serie de p i ezas s i nfó n ic as para
Anto n io Altu ra, l e g o fra n c i sc a n o ,
orquesta. C uando Sejers abandonó el
todos d isc ípulos i de Fray Franci sco
país, dejó e n s u lugar a Baldeón
de l a Caridad, también franciscano,
c o m o D i re ctor de la S oc i e d ad
de nacional idad española.
Musical. E sta se l l a m ó S ocied ad
F i l arm ó n ic a d e S anta Cec i l i a y
En 1 8 1 O , F ray Anto n i o Altu na permaneció al frente de ella desde
fu ndó. una escuel'a de m ús ic a y se 1 84 1 h asta 1 84 7 , a ñ o e n q ue
d aban lecc iones de ó rg an o y canto falleció. Le sucedió Miguel Pérez y
llano (g reg oriano): En 1 8 1 � ganó por la Sociedad Filarm ó n ica desapareció
;
oposic i ó n · -\-u n c o n c u rso y se le por consunción en 1 858.
co nfi ri ó el cargo de Maestro d e
Cap i l l a d e la C ated ral d e Q u ito, E l 28 de fe bre ro de 1 870 se
s iendo s u opositor Fray Tomás de publ icó el Decreto ejecutivo c reando
Mideros, religioso agustino. el Conservatorio Nacional de Música

45
en Quito, que comenzó a funcionar el Peña, Luis H u mberto Salgado, Pad re
3 de marzo bajo la d irección de Don Jai me M o l a, franc iscano, Mes ías
Antonio Neumane, siendo P residente Maiguas hca, César León y Gerard o
de la República García Moreno. Más Guevara.
tarde, en la presidencia de Antonio
Bo rrero, se produj o l a separación Los centros de educación t supe­
de casi todos los profesores italia­ rior en el Ecuador son los s ig u ien­
nos y q uedó el e lemento nacional, tes : Conservatorio Nac ional , Quito,
s ituación en l a que vino a menos la C o nserv ato r i o N ac i o n a l " A n to n i o
calid ad de enseñanza del Conserva­ N e u mane", G uayaq u i l ; C o n s e rva­
torio. Vei nti m i lla, constatando este torio N ac i o n a l " S alvad o r Busta­
fracaso le clausuró en 1 877. m ante", Loj a ; C o n s e rvat o ri o de
Música, Teatro y Danza "Ti rso de
Vei ntitres años h abían transcu­ M o l i n a" , A m b at o ; C o n s e rvatorio
rrido d esde q ue Ig nacio d e Veinti­ N acional "José María Rod ríguez",
m i lla mandó ce rrar el Conservatorio Cue nca; Conservatorio Nacional de
Nacional. El General Eloy Alfaro, en M ú s ica, P uj i l í ; I nstituto I nterame­
su primer período Presidencial dictó ricano de M ú s i ca S acra, Qu ito ;
e l Decreto Ejecutivo de 26 de abril Colegio Nacional "Luis U lpiano de la
de 1 900, estableciendo en la Capital Torre', Cotacachi, y otras Acade­
un C o n s e rvato r i o de M ús ica y m i as y ce n t ros d e Ed u c ac i ó n
Declamac i ó n . El 1 ro . de m ayo del M usical.
m ismo año empezó a fu ncionar el
P E R S I ST E N CI A S
Conservatorio bajo la d i recció n del
Señor E n rique Marconi, hasta su ETNO C U LT U R A L E S :
falleci m iento. En el mes de julio de F E ST I V I D A D E S , DA NZAS Y
1 904 le sustituyó el se ñor Domingo B A I LE S
Brescia. F ue u n destacado m úsico y
com positor. En agosto de 1 907 d i o M a c ro g ru p o Qu ichua-
hablante:
u n concierto y ejecutó l a S i nfo n ía
Ecuatoriana.
S e encuentra l ocal izado e n la
sierra ecuatoriana. Este se d ivide en
E n los a ñ os posteriores h asta
s ubcu lturas, tales como: l mbabura,
n u estros d ía s , h an d i ri g id o el C h i m bo razo y Loja. C ad a u no de
Conservatorio lo� sig uientes m aes­ estos g rupos se subd ivide en otros
tros: S i xto· María D u rá n , G u stavo m e n o res. Veam os s u s m an i festa­
Bueno, Francisco Salgado, Belisario ciones etnocultu rales.

46
lmbabura d anzas son : Poroto- mayto, i mitan al
maíz y al fréj o l ; S uc h e o Yaigua,
E n la p rovincia de l mbabura habi­ recuerdan a u n a persona i nvál ida;
tan los Otavalos, N atabuelas y
Sarnoso, i m i tan a una pers o n a
Caranqu is. Existe u n a marcada d ife­
ulcerada; Thzagna, recuerdan a u n a
rencia económica y social ; sin em­
pe rs o n a atada de p i e s y m a n o s ;
barg o , l a c o nciencia ét n ica eche­
siena a la g ran mayoría a través de Obelo, l levan l a s manos a la boca y
los valores cu ltu rales. p r o d u c e n s o n i d o s c a v e r n os o s ;
M udatis o P i l i s - a s p i , i m itan e l
a) Danza del Abago: galope d e u n caba l l o ; Asúa ufiay,
abiertas las piernas, con los brazos
E l hecho cultu ral de "el Abago" se atrás se inclinan y toman el pi lche
realiza en la Co m u n idad de Chi lca­ de chicha con los d ie ntes, toman y
pamba y en la parroq uia de lmantag, depos itan e l traste en el m i s m o
a mbas . pe rte necie ntes al Cantón s it i o ; L a n z a s , ad o rac i ó n a l as
m is mas . R it Ua l de s acrific i o ; y ,
Cotacac h i . Los danzantes : ángeles,
U rcu-cayay, invocación y adorac ión
agabos y e l m úsico i n icia la p roce­
a los cerros.
s i ó n . Está compuesta por l as si­
g uientes u n idad e s : poroto m ayto,
i m itan el c reci m iento del maíz y del e) Fiesta de Pendones:
fréj o l ; paso larg o , e s pausad o ,
s o l e m n e ; y u m bo , recuerdan a los Se localiza e n San Mig uel y San
runas llamados yumb:)s , y, ufiay, en Roque, San Rafael , Otavalo. Seg ú n la
honor de la c h icha (bebida). Es una trad ición, l os indígenas, después de
danza s i nc rética en donde entran d ar m ue rte a s u s e n e m igos, los
e l e m e ntos m ág icos y re l ig i o s o s s_uspendían en l argos palos, querie n­
c ristianos. do que ello s i rva de escarmiento a
los demás . Estas i n molac iones las
h ac í a n a ntes d e i ni c i a r el c i c l o
b) . Danza de los Yumbos de Cumbas:
agrícola. E l sol y l a l l uvia fecu n ­
daban l a tie rra. El m aíz e ra consi­
Se encuentra en Cumbas Conde,
derado d ivi nidad y la chicha (bebida)
O u i roga, Cotacach i . Se realiza en de i g u al fo r m a . L as d ife re nte s
Corpus Christi, Octava de Corpus y danzas s o n aco mp�adas d e pallas,
Santa Ana. Se presentan dos "Chaqui p ífan o , tamborc i l l o s . y caja. Su
Capitanes", doce a dieciseis yumbos m úsica es bril lante.
y u n a zarañ usta. El orden de l as

47
d) F iesta ritual del Coraza: e ncabezan l a c uadrilla, Copleros, es
gente que entona coplas al compás
Se l a e n cuentra e n San R afael, d e l a g u i t a r ra ; Aruc h i c o s, s o n
Otavalo. ./
Se realiza en la Pascua y el conocidos como hombre campana por
1 9 de agosto, d ía de San Luis Obispo l levar campanas a l a espalda o a la '
de Tolosa. El prioste encarna al d ios cintura. Bailan al son de u n '¡tfar de
s o l y todos los i n d ígenas reveren­ f l a u t as t ra ve s e ras ( m a c h o y
cian al coraza. Para ellos, el sol y la h e m bra), q u i p as, c ac h os, ce nce
luna, son dos antepasados. E l prioste rros, g u i tarras, casc abe l e s . S u
n o m bra al estado m ay o r q u e l o m úsica e s pentatónica como todos
i n teg ran : y u m bos, loa, cue ntayos, los hechos cu ltu rales de l a zona. E n
dispen sa ra, s e rvic io, c�t i -servicio, e s t a fe s t i vi d ad e x i st e n o t r o s
c o c i n e ra, estanq uero, l avanderas, subhechos, co mo: l a rama o entra­
aguatoras y niñeras. La fiesta es de d a, regalo de d oce g al los a u n a
u n colorido ritual . Su m úsica es persona i mportante ; cantan, bai la n
bri l l ante y tocan pal l as, ping u l l o y y toc a n i n stru m e n tos m ús i c a l e s ;
c aj a. G allo-capitán, rito cru e n to . E l q u e
desea s e r prioste arranca l a cabeza
e) Fiesta de San Juan : d e l g a l l o v iv o . E xiste d e rram a­
m ie n to de s an g re con el fin d e
Desde é pocas muy re motas l a fecu ndar l a tierra.
fiesta de S a n J u a n ha sido una de las
m ás t rad ici o n ales, e n l a q ue los Pichíncha
i nd ígenas de todas las comunidades
t i e n e n act i v a p a rti c i p ac i ó n . L o s E n esta prov i ncia existen g ru pos
T u s h u g o Chaquis eran encargados q ue mantienen vigentes muchos d e
d e organ izar l a fiesta de ag radeci­ los fen ó menos etnoc u lturales, tales
m ie nto al d ios sol por haber fecun­ - como: los Cayambes y Cangah uas.
d ado e l alpa mama. Esta fiesta es Su pri ncipal fiesta es l a de S a n
c o n oc i d a como l a fiesta d e l l nt i Pedro y S a n Pablo el 29 de junio. E s
R ay m i . S e c e l eb ra e n toda l a contin u ac i ó n d e l a F iesta d e l nti
prov i nc ia de l mbabura y de Pichin­ Raymi o San Juan.
c h a considerada esta reg i ó n como
u n a zona geocultural. Las d anzas Alrededor de Quito se encuentran
p r i nc ipales so n : c u lebri l l ando, e n l as s i g u ientes co m u n idades : Llano
h o n o r a l a c ul e bra ; C h i m ba p u ra, G ra n d e, Llano C h i co, C a l d e ró n ,
bai lan en c o l u m n as d e c uatro en Z á m b i z a, L i m b i z í , l o s C h i l l a s ,
fondo y el c h aq u i y e l diablo h u m a Pomasq u i y otras más. Todas estas

48 .
fll l:lnidadf:!:S� c·eJeb.l(aiD .kla fiestas . .de 1.-. •u<tl'p asan por ;;:debaj.o,.a.,:,�L::o,s>' m:llisd.c.e:s "" ¡ u , - , ;.=.,,.. ·-
. ;...,._;-.;.. ¡zJ:H ;CO .

In ti Ray m i . Se visten de y um bos, tocan un s a nj u a n i t o o un


d iabl o - h u mas , payasos y c h i n as . "saltas hpa".
Tocan pingul los y caj as. Su música
es pentatónica me.nor. d) Baile del Serrucho:

a) La fiesta principal es la "Danza · Se toman las m an os, se halan y


de la m atanza de los Yumbos". Los cambian de m anos. La m úsica q ue
i nd ios de Pomasq ui celebran esta uti lizan es el sanjuanito.
fiesta el día de Corpus C h risti. Los
pers o n ajes s o n l os priostes, los e): E x i sten otras danzas y bailes
y u m bos y la m a m a ( m úsico) . Los como el Botón de rosas , Aruchicos,
yumbos se visten a la usanza de los etc .
indios del Oriente. Uno de ellos hace
de sajino. Mientras avanzan a la Cotopaxi
plaza van danzado y allí se realiza el
ritual del sacrificio de la m atanza Las c o m u n id ades i n d ígenas de
del y u mbo. Rec ibe lanzad as e n esta provi ncia han conservado u n a
recuerdo d e los antigu os sac rificios. mayor identidad cu ltural. . Entre ellas
La música es brillante y pentatónica. podem os citar Zumbahua, Guangaje,
G u ayama, Moreta, Apahu a, Tigua,
b) Baile de Curiquingue: J ig u a, Cusu bamba, P uj i l í, Gu ayta­
c a m a, S aq u isiH , S al cedo, M u l a l ó ,
Es com ú n en Ja serran ía. Lo
Tan icuchí, etc. L a fiesta principal es
realizan las comunidades cercanas a
-¡a de Corpus Christi.
Quito, los C h illes, Alangas í, Cono­
coto, Amag uaña, etc. Garci lazo de
a) Danzantes de Cotopaxi �
la Vega lo describe como u n baile
i mitativo. " Los i nd ios disfrazados
Estos han sido muy l ujosos. La
con g randes a l as neg ras, oj os
característica de su vesti menta es
saltones, nariz c o rva y epidermis
e l fin d u q ue es un delantal de tisú
café real izan los m ovimie·ntos de
bordado a manera de los ornamentos
esta ave". S u m úsica es alegre ,
sag rados. Llevan coroza, pechera,
como e l sanjuanito.
camisa, pantalón y pañuelo. Todó
e) Baile del pañuelo de Arco: del icadame nte confecc i onado. Los
m úsicos tocan al unísino un pingullo
Colócanse de dos e n fondo, los y ta mbori l . E l bai le es lento , l a
pri meros hacen el arco · Y los otros música pentatónica.

49
b) La M a m a N e g ra : Alcalde Mayor, con la indumentaria
correspondiente para e l baile. Con
El 2 4 de septiembre s e nombra el este motivo asisten e l Regidor, los
capitán, quien debe hacer de mama Alcaldes y Fiscalitos. Du rante e l
negra; él es el encargado de buscar baile nombran l o s nuevos Alc (\ldes o
l os acompañantes que tienen que de­ Varayucs. El s ímbolo de su au foridad
sempeñar los diferentes perso najes: es la vara de mando. Después de la
e l capitá n , los eng astadores, el i mpos i c i ó n e c l es iástica s i g u e n l a
abanderado, l os sargentos, los hua­ tomada y e l bai le. Cada Varayuc
cos, las camisonas, el taita neg ro, l leva a sus propios m úsicos. Tocan
l a ashang a, los loas, el champuse ro, un bombo g rande y un ping ullo. El
y otros acompañantes. La mama ritual es solem ne y pomposo. Bailan
neg ra l leva cuatro neg ritos en su al compás de un danzante.
caballo; e l ángel, encargado de dar
l a loa a la Vírgen de Mercedes, y e l b) Baile del pavo:
rey mudo. Todos los personajes
tienen su propio atuendo. La m úsica Los c o n c u rre ntes fo rm a n u n
es pecu l i ar de l a fiesta y de igual círculo, e l q u e h ace d e pavo v a al
forma los bailes y las d anzas. centro. Los bailari nes repiten l as
fig u ras q ue h ac e el pav o . Los
Tungurahua m úsicos, a u n a señ al determinad a,
dejan de t ocar sus i nstru m�ntos y
cada uno de l os bai larines busca su
E ntre l o s p ri nci pales g ru po s pareja. Quien no consigue es multado
étnicos de esta provincia están los con u n a copa de licor y h ace de
Sal asacas, Chibuleos, Quisapinchas, pavo.
P i l ah u i nes, P íllaros, Pasas y otros.
En l as festiv idades fu n c io n a u n Chimborazo
sistema d e cargos o priostazgo, q ue
permite afia nzar el stat u s de l a E s t a p r ov i n c i a t i e n e una
persona al inte rior de l a comu nidad . poblac i ó n aproximad a d e 250. 000
La fiesta principal d e l o s Sal asacas i n d íg e n a s , p e rt e n e c i e n t e s a
es la de Alcalde. d iferentes g rupos étnicos : C achas ,
Lictos, Coltas, Calpis, P u l uc ates ,
a) Danzante de los Alcaldes : etc . La base de subs iste ncia es l a
ag ricu ltura. La fiesta principal es la
El d ía del inicio, los d anzantes de de Corpus Ch risti, los D anzantes de
l os Alcaldes se reúnen en casa del Alcalde, los cantos d e Cosec h a :

50
Jahuay, Carnaval, Semana Santa, Las fiestas m ás i mportantes son
San Pedro, San J u an Evangelista, la de Carnaval y S an Ped ro, que se
C arnaval, Coro n a , C h i mba P u ra y celebran con misa, bailes y juegos
P a l a l aybi l l i . de artificio.

E n estas fiestas u t i l i z a n l a Cañar y Azuay


boc i na, e l ping u l lo y e l tambor, las
E n estas dos provi ncias, el g rupo
g uitarras y el requi nto, la música es
más d ifer�nc iado es el de los Caña­
aleg re y enteramente pentatónica.
ris . V ive n fu ndame ntal mente de la
ag ric ultu ra y del mante n i m iento de
a) Danza de la Coro n a :
pequeños h atos de ganado vacuno y
l an ar.
Ejecutan l o s Tushugs de P u n ín .
Forman u n a coro n a o círcu lo, para a) Danza de los Curiquingas :
abri rse l uego en una g ran h i le ra
frente al público. Baila cada uno de D u rante e l J u bi leo de Jueves
· los componentes en círculo sobre - el _
S a nt o , d a n z a ntes d isfraz ados de
propio te rreno, y en sentido contra­ curiquingas bailan dentro y fuera del
rio. F i n a l mente, a u n a señal del templo, a l son del p i n g u l l o y del ·­

ñau pad or, cesa l a m ús i c a y se tamboril q ue ejecutan l a danza de


detienen cara al públ ico extendiendo las curiq ui ngas. Es una especie de
el alfange de m adera. Entrech ocan sanj u a n ito de estructu ra senci l l a y
los cascabeles y l uego se desinte­ cas i incipiente.
g ran los danzantes. La m úsica es
marcial y pentatón ica. Tocan pífanos La curiquinga era ave sag rada, en
y tambo res. la m itolog ía de los cañaris, de la
cual -decían- procede su raza. La
ceremonia de los llaveros y la danza
Bolívar de la curiquinga, bien puede ser un
acto a la d e i d ad proge n itora d e l
En esta prov in c i a, l os g rupos l i n aje de los cañaris. E l vestuario, _
é t n icos g e ne r a l m e n te t o m a n e l los movi mientos y la i m itació n , es
n o m bre d e l l u g a r q u e ocu p a n igual a lo expuesto anteriormente.
te r r i t o r i a l m e n te : G u a r a n d as ,
S i m i at u g s , G u a n uj o s , C as a i c h is , b) El Jahuay y e l Quipador :
C ac h isag uas, P i rc a m pa m pas, V i n ­ E l Jahuay es u n canto respon­
c hoas, C as h i apam pas, Fac u n d o s , sorial en d onde cantan e l quipado r y
Gradas, Royos y O ros. los segadores. Es canto de cosecha.

51
e) S e c e l e b r a n . l as s i g u_ i e n t e s Cu ltu ra S h u a r y A c h u a r
fiestas: Corpus Christi, Octava de
Corp us, Semana S anta y Navidad . Los S h uar y los Achuar, c o n u n a
Esta ú ltima es la más afamada en l a poblac i ó n a p r o x i m a d a de 30 .000
ciudad de Cuenca, tanto p o r el P ase personas, están u bicados � n l as
del N i ñ o c o mo por los vil lancicos. p rovi n c i as d e Zam o ra C h i n c h i pe,
Los i n stru m e ntos mus icales q ue Morena Santiag o y la parte sur de
u tiliz an · · so n : eh u ro, boci n a, ron­ Pastaza. Se autoident ifican c o m o
d a d o r , c a m p a n i l l as , g u i t a r ra s , U ntsu ri S huar (Gente numerosa) o
acordeón, maracas, pitos c o n agu a y Muraya S huar (gente de colina).
otros.
Las principales fiestas d e este
L oja g rupo, son las s i g u ie ntes: de l a
yuca, de la c honta, d e l a culebra y
de l a tsa ntsa. E xisten otras de
E n esta prov incia se encuentran menor importancia. S u m úsica y sus
l os Sarag u ros q ue es un n umeroso c a n to s s o n t e t rató n i c o s . L o s
. g r u p o é t n i c o , d is t ri b u i d o e n i nstrt..: m e n t o s q u e t o c a n s o n e l
d iferentes com u n idades: Oñacapa, t u n tu i , s h akap, m ak i s h , tam p u r,
L a g u n as , Q u is h u g i n c h i r,.. e tc . , tumank o tsayantur, keer o kitiar,
ubicadas a l rededor de l a población wé m as h , wawa, p i n k u i , p u e m ,
de Saragu ro. La base de subsistencia yakuch, piat y otros.
es la agricultura y la ganadería. _

a) L a danza d e l Shara rá n : Esta a) Danza de la Tsantsa:


fiesta se celebra e l 1 5 de agosto.
I nterv i e n e n prioste, danzantes y E n tiempo de g u e rra sonaba e l
contr�danzan tes ; _ alg unos pers o na- t u n t u i para q ue se congregaran los
. jes como el ushco , el s hararán y m ie m bros d e la co m u n idad. Los
wishco . . E. n l a danza d e l . ushco y e ne m igos d e los S h ua r son los
wishco,. i mitan al gallinazo, en la del Achuar. Tomaban al jefe o al chamán
c h i rote bailan e n c írcu lo, �n l a del como rehén y luego le cortaban la
wiracch u ro silban im itando a esta cabeza y se g u ía el rito de victoria.
ave, y en l a del s hararán i mitan al Con l a cabeza de la víctima hacían la
gallinazo. Danzan a l son del viol ín, red ucción l l a m ad a tsantsa, l a q u e
d e l bombo y del p ffano con e l e ra s uspend ida en larg os palos e n
ta mho rc i ll o . señal d e victoria.

52
E l Tsankra d a inicio a los ritos de Los g ue rre ros se e n c u e n tran
ablu c i ó n c o n s istente e n pu rifica­ pintadcs y vestidos con sus atuen­
c i o n e s . E ste pre para e l ag u a , dos y adornos de g ala. U na lanza se
compuesta de tabaco, ayawashka y . e ncuentra plantada e n e l .cen�ro de la
otras yerbas. Los c azad ores d an plaza. S acan l a lanza y l a l levan
l anzad as al agua, a fi n de que e l d onde e l wea y el tzankra, q u ie n .
espíritu de l m a l s e aparte. El lavado recibe l a cabeza y la co loca e n l a
de la cabeza está acom pañado de punta de la lanza. La ujaja canta y
cantos y de m úsica. l o s ac o m pa ñ ante s : h o mbres y
m ujeres, cantan también contestan­
La U j aj a e nto n a c antos do en forma responsorial .
refe re ntes a l rito d e purificac i ó n y
l os guerreros contestan, dándose el El tzankra d ice: "La tsantsa está
canto responsorial. E l tzankra saca purificada. Ya no es malo sino bueno
el cue ro cabelludo y lo coloca en la y a h o ra es n u estro a m i g o " . E l
olla de ag uas arom áticas y med ici­ tuntui, con s u sonido ronco , s e deja
nales. E n determinados i nstantes de escuchar en señal de fiesta. Los
la cocció n sacan l a cabeza y ponen guerreros n a rra n todo e l proceso,
pied ras cande ntes con e l objeto de desde l a captura hasta la muerte, a
los miembros de la comunidad.
q ue vaya red uciéndose. Se escucha
el canto de l a ujaja, la música de los
i nstrumentos y el g rito de l a danza E l Wea, e l Tza nkra y la Ujaj a son
m ie ntras b a i l a n a l reded o r de la l os pe rso n ajes p r i n c i pales de !a
cocc i ó n . La ujaj a d ice : "Po ned la fiesta. E l tzankra coloca l a cabeza
tsantsa del enemigo, ponedle pronto en la punta de la lanza y la llevan al
en la tándara". centro de la plaza, en d onde se
real izan los c antos, l os . bai les, l as e

El Wea es el m aestro de cere mo­ n arraciones. Cada canto y c ad a


nia y va repitie ndo el ritu al , con u n canto respo nsorial tie n e n relación
palo rem ueve l a c abeza. Con u n a con e l rel ato de l a h istoria de l o
ag uj a de c h o nta y c o n un h il o de aco ntecido. La fiesta dura alg u nos
kumai cose la boca y el cuello h asta d ías, entre bai lar, comer, danzar y
tomar . chicha de yuca, al son de l a
la n uca. Ade más , ponen en la boca
m úsica tetratónica.
c u atro pal i l l o s de . c h o nta y l o s
amarran con u n a p i o l a . de ku mai.
Te rmi nado e l proceso , l e dej a n S i o n a Secoya
secar p o r espacio de cuatro d ías y
' Los Siena y Secoyas, con u n a
van moldeando l as facci o nes de l a
tsantsa. p o b l ac i ón apro x i m ad a d e 600

53
perso n as , viven en co m u n i d ades de tucán. La m úsica es tetratónica.
ubicadas en l as riberas de los ríos Desde l a década del 50 ha cambiado
Ag uarico, Eno, S h ush ufi ndi y en la su compo rtam iento por e l alto g rado
Reserva Faunística del Cuyabeno. Se de acu lturación.
encuentran también en Colombi a y
Perú , formando u na zona Huao ra n i o Auca
geocul t u ral .
Los H u aorani . cuentan con una
P ara l as fiestas , l as m uj e res p o b l ac i ó n aproximada d e 1 000
mantienen e l vestido tradicional ; se personas. Están ubicados al noroeste
adorn an con c o l l a res, n a ri g u e ras de la reg i ó n amazón ica, entre los
aretes y coro nas hechas de semi­ ríos N apo y Cu raray. Existen tres
l las. Los h o mbres usan t ú n ica o grupos : a) los que están bajo la
c u s h m a , c o ro n as de p l u m as y i nfl uencia de l as misiones evangéli­
cascabeles a la cintura y a los pies. cas; b) . Los q ue están fuera de la
Las danzas son semejantes a l as de acción de los m isioneros; y e). Los
la cu ltura S h u ar. q u e t rabaj a n en l as e mp resas
petroleras. El seg u nd o g ru po h a
Cofán co nservado s u cultura trad i c i o n a l .
N o usan v e s t i d o y s u princ ipal
L o s Cofanes son aproxi m ad a­ adorno son g randes tarugos en las
mente 600 y están ubicados e n las o rej as y p e q u e ñ o s m o r r i o n es
c u e n c as s u pe r i o res de los ríos emplu mados. Las m uj e res se
Ag uarico, San Miguel y G u an úes. adornan con collares. Las fiestas y
Están o rganizados en comu nidades costumbres son semejantes a las de
tales como: Davino, Dureno, S anan­ otras cultu ras del Oriente. También
gué, etc. E n las fiestas, los hombres conoce n la red ucción de la cabeza
utilizan cush ma, corona de plumas y h u mana llamada tsantsa.
cascabeles, y tienen l a n a riz as í
como l as orejas perforadas, para Awa Coa i q u e r
l levar adornos como plu mas, flores,
Se encuentran u bicados e n e l
bej ucos, etc.
noroccide nte del Ecuador, e ntre los
ríos Mira y S an Juan, en l a provin�
Las m ujeres l levan una blusa y c i a del Carc h i , l mbabura, Esmeral­
se adornan con col lares, m u ñeque­ das y parte del Departamen t o de
ras de sem i llas, a las q ue añaden N ariño(Colombi a ) . Las fiestas son
colmil los de feli nos, conchas y picos muy semejantes a las de los g rupos

54
indígenas de la Costa. Han conser­ C u l t u ra A f r o e c u at o r i a n a
vado muy poco su cultura. La
cultura dominante es la afro y la En la actualidad, los negros viven
subordinada, la c u ltura Awua­ en todo el país, pero están
Coaiquer. Los · instrumentos que concentrados en mayor número en la
uti l izan en sus f i estas son la prov incia de Esmeraldas (grupo
marimba, el cununo, el bombo, el . afroecuatoriano) · y en el Valle del
güazá. Su música y sus bailes son Chota, provincia de lmbabura (grupo
sincréticos, como e l Agua . corta, indoh ispano afroecuatoriano). . Se
Agua larga, Bambuco, Aguileña, esti_ma que su población es de
Toque de mar i mb a, Caramba, aproximadamente unas 500 m i l
Torbellino, Arrullo, etc. personas. En esta cultura existen
dos subculturas: la de Esmeraldas y
Tsac h i las o C o l o rad o s la de l Chota, con rasgos culturales
musicales diferentes.
Los Tsachilas · · se encuentran
ubicados al sUroeste de la provincia Los instrumentos musicales de
de Pichincha. La población actual, los negros de Esmeraldas son la
aproximadamente 2000 personas. marimba, los tambores, los cununos
Las comunida des princ i pal e s : (macho y hembra), el güazá, las
Chi huilpe, Góngoma, Peripa, Poste, maracas y el bombo. Su bai le es
Bua, Otongo, Mapalf, Taguaza y picarezco y lleno de gracia morena,
Naranjal Pupusa. los princi pal es son: e l bambuco,
arrul l o, caderona, andarele, .. alab?o,
.
En . sus f i estas, v isten los chigualo y la décima de co�trapunto.
hombres con una faldilla de rayas · Los negros del Chota utilizan los
(mampe tsapá), un pañuelo (nanum siguientes instrumentos: guitarra,
panu) una faja (sendori ) y él cabello requinto, bomba, maracas; es muy
pintado de color rojo con achiote; singular su banda mocha. La música
l as mujeres usan una faldilla mestiza es interpretada con ritmo
(tunám) y el dorso desnudo. Hom­ de bomba. Se da desde la biritmia
bres y mujeres se pintan el cuerpo hasta la poliritmia.
con pintura natural.
C u l t u ra B l a n co - m est i za
Los instr(Únentos musicales son
la marimba, el bombo, las maracas Este grupo se e ncuentra ubicado
y el güazá. Una vez más, se siente en todo el Ecuador y se estima su
.
e l sincretismo cultural indoafro­ población en 9 millones de habitan-
ecuatoriano.

55
tes. La música es l a popu l a r o no coloniales. P icare zco y lleno de
fo r m a l y la e rudita o elitesca. vivacidad . Está c o m puesto en u n
compás d e 3/4 e n m odo mayor. ·

Música popular
e) Aire Típico: J unto con el albazo,
E s la música de tradición ora l ; son los exponentes del cri d l l ismo
t i e n e arraig o popular, es vigente y ec uatori a n o . Tiene fus i ó n d e d os
está incorp o ra d a a su p atri m o n i o ritm os como consecuencia evolutiva
t r ad i c i o n al . L a s e s pe c i e s d e l del cancionero ecuatoriano.
cancionero popular son:
f) . Yaraví: Es u n a balada indo­
a) S a nj u an i t o : E s u n baile . de andina. Su carácter es eleg íaco y de
parejas y de ca rácter social Su movimiento largheto. Su compás de
compás es binario y su movimiento 6/8 e s, a d e m ás , p e n t at ó n i c o
alleg ro m oderato . Estructu ra: A B añadido el segu ndo y sexto grados.
A' o estrib i l lo, estrofa, e stribi l l o .
Predomi na· el carácter pentató nico. g) Yum bo: Las cé l u las rítmicas son
trocaicas, s o m et i d as al co m pás
b) Albazo : Sign ifica "alborada". Es b i n ar i o c o m p u esto (6/8 ) y s u
·

q uizá, l a composición q ue rompe el m ovimiento e s allegro vivo.


desfi le de las de esti lo criollo en l a
reg i ó n i nterand i na . E l r i t m o es h ) , D anzante : Esta especie musical
elegante y capri choso. La l ínea se re monta a l a época preh ispánica.
melódica es melancólica por efecto Está compuesto en 6/8. S incopado
de la m odal idad menor y por l a y l leno de gallardía y elegancia.
i nc li n ac i ó n a l a pentatónica. E stá
construido e n 3/8. El baile, al ig ual i ) Tonada: Es semejante al yarav í.
q ue e l sanjuan ito, es por parejas y La pri m e ra parte e s lenta y l a
d e carácter s ocial. seg u nda e s movida.

e ) El C o st i l l ar : H is t ó r i c a m e n te, j ) Pasacalle: Es una marcha, mejor


esta d a n z a p a r t i c i p ó de la d icho, un pasodoble con caracterís­
contradanza y de la cuadri l la. Está ticas nacionales. Está compuesto en
co nstru ida en 6/8 . Tiene variedad 2/4 y en modalidad me nor.
e n l a melodía y elegancia e n el
ri t m o . k) Fox i ncaico: S u orig e n arranca
d e l " F o x t ro t " a m e r i c a n o , e l
d ) E l Alza: E s u n a d e las rel iq u ias trotecito d e l zorro. Co nserva su

56
estructu ra y su modal idad es menor. En el Ecuador se h an d ad o y se
dan todas· l as tendencias y esti los
1) P as i l l o : Su o r i g e n es m u y
· musicales. Los principales exponen ­
d iscutido; s i n embargo, esta especie tes son : Agustín Baldeó n , Ag ustín
m u sical es el a l m a d e l p u e b l o G u e rrero , Fr. Francisco A l be rd i
e c u at o r i a n o y e s c a rt a d e ( F ra nciscano) , S i xto María D u rá n ,
ide ntificac i ó n n ac i o n al . Tiene tres Francisco Salgado, Seg u n d o L u i s
v a r i a n te s : aleg re , m e l a ncól i c o y Moreno, Salvador B ustamante Celi,
triste -aleg re y me l a n c ó l ico . Está Francisco Paredes, Edgar Palacios,
compuesto e n 3/4 y s u estructura C a r l o s A l b e rt o C o b a , · M e s í a s
es A 8 A'. M a i g u as h c a , G e ra rd o G u ev ara,
Mi lton Estévez y Julio Bueno, e ntre
Música erudita o formal otros.

D u ra n te e l t ra n s c u rso de l a
h istoria de l a m úsica ecuatoriana,
se han dado las siguientes escuelas o
tende ncias :

·a) Música clásica: Desde el siglo XVI


hasta fines del siglo X I X.

b) Música romántica: D&sde i nicios B I B LI O G R A FI A


del siglo X IX, h asta med i ados del
siglo XX. ALCI NA FRANCH, José
1 9 7 9 Arqueología de Esmeraldas;
e) Música m ode rna:· Desde i n icios M i n isterio de Asu n tos E xte­
del siglo XX h asta med i ados del riores; D i recc i ó n General de
m ismo, o sea hasta la décad a del Re l ac i o n es · C u lt u ra l e s ; Ma­
ci ncuenta. d ri d .

d ) Música nacional : Desde la década ALME IDA, José y Cristina Farga


del treinta h asta f)Uestros d ías. 1 9 8 1 Campesinos y Haciendas de
la Sierra Norte; C o l e c c i ó n
e ) M úsica aleatoria y otras: Desde Pendoneros, N 2 30 ; I nstituto
la década del 70, h asta nuest ros Otavale ñ o d e Antropo l og ía,
d ías. ed. G a l l oc ap i t á n ; Otav a l o ­
Ecuador.

57
ARBOLEDA, José Rafael CABALLO, BALBOA, Miguel
1 9 50 La Etnohistoria de Jos negros 1 9 4 1 Verdadera descripción y
de Colombia; U n ive rsidad de relación larga de la Provin­
N o rt hweste rn ; l l li n ois. cia y tierra de Esmeraldas;
ed. Ecuatoriana, Qu ito.
ATHENS, John Stephen
1 9 76 Inform e prelimina r sobre CAILLAVET, Chantal
investigaciones arqueológi­ 1 9 8 5 L os grupos étnicos prehispá­
cas realizadas en la Sierra nicos del s ur del Ecua dor
Norte del Ecuador; E n Revis­ según las fuentes etnohistó­
ta S aran ce Nº 2; I nstituto ricas; e d . Abya-Yal a ;
Otaval e ñ o d e Antropo l og ía; Cayambe Ecuador.
· otavalo.
CARRASCO, Eulalia
1 9 80 El proceso evolutivo de las 1 9 8 2 Salasaca. La organización
sociedades complejas y la Social y el Alcalde; M u n d o
o c up a c 1 o n del p eríodo and i n o ; ediciones Abya-Y ala;
Tardío- Ca ra en Jos Andes Cayam b e-Ecuador.
Septentrionales del Ecuador
_
Colecc i ó n Pendoneros, N2 2 ; 1 9 8 3 El pueblo Chachi; edicio nes ·
e d . Gallocapitán. Otavalo. Abya-Yala; Colección Ethnos,
Cayambe- Ecuador.
AVI LA, Francisco de
1 91 6 Dio s e s y Hombres de CALRVALHO-NETO, Paulo de
H u a ro c h iri; ed itado por el 1 9 6 4 Diccio n a rio del Folklore
Muse o N acional de H isto ria y e c u a tori a n o ; ed. Casa de la
e l I n s t i t u to d e E st u d i o s Cultura ecuatoriana, Quito.
Peruanos , Serie d e Textos
críticos ; L i m a. CIEZA DE LEON, Pedro de
1 9 4 7 La Crónica del Perú; e n
B IANC H I , César Bibliog rafía de Autores Espa­
s . f. ln s tr u m � n tos Music a le s ñoles; ed. Atlas, Mad rid .
Mundo Shuar, Fascfculo N º 7 ,
Serie C . Centro d e D ocu­ COBA ANDRADE, Carlos Alberto
mentación e Investigación de 1 9 75 Relevamiento del Proyecto
la C u lt u ra S h u a r ; S uc ú a- de Etnomusicología y Fo/klo-
.
Ecuador.

58
re; I nforme a la O rgan ización 1 980 Literatura popular a froecua­
de Estados Americanos (OEA); torian.a; Co lecc i ó n P e n d o n e­
Mecanog rafiad o, Caracas . ros, Nº 43; ed. Gal locapitán ,
Otavalo.
1 9 7 6 Fie s tas y Bailes en el
Ecuador, I nfo rme de campo 1 985 Bailes y D anzas en el
a l I n s t i t u t o O t av a l e ñ o de Ecuador: C o lecc i ó n " N u e s­
A n t ro p o l o g í a ; M ec a n o g ra­ tras T rad i c i o ne s ; ed . Abya­
fiado, Otavalo. Yala, Cayambe.

1 9 7 6 Prospección e Investigación COBO, Bernabé


de la Fiesta de San Juan y 1 9 5 9 Historia del Nuevo Mundo; E n
San Pedro; I nforme de campo Bibl ioteca d e Autores Españo­
a l I nst i t u to O tava l e ñ o de les; ed. Atlas, Mad rid.
A n t ro p o l o g ía ; dos t o m o s ;
mecanog rafiado, Otavalo. 1 9 6 9 Historia de los Indios; e n
Bibl ioteca de Autores Españo­
1 9 7 6 La Fies ta del C oraza; les ; ed. Atlas. Madrid.
I nforme de campo al I nstituto
Otavaleño d e Antropo l og ía; CRESPO TORAL, Hernán
Mecanog rafiado, Otavalo. 1 9 6 6 Nacimiento y evolución de la
botella silba to; e n " H u m a­
1 9 7 7 Na vida d en mi p ueblo; n i t a s " e d . U n iv e r s i t a r i a ;
I nforme de campo al I nstituto Quito.
Otavale ño de Antropo l og ía,
Mecanog rafiado, Otavalo. CHIRIBOGA, Manuel
1 9 8 5 Form a s tra dicionales de
1 9 8 0 Fiesta de Pendoneros; I nfor­ o rg a n iza c i ó n social y
me de c a m p o a l I nstituto actividad económica en el
Otavale ño d e A ntropo l og ía; medio in díg e n a ; en " D e l
Mecanog rafiado ; Otavalo. I nd ige n is m o a l as org an iz a­
ciones i nd íg e n as"; ed. Abya­
1 9 8 0 In s trume n to s m u s ic a le s Yala; Quito.
populares registrados e n el
Ecuador; Colección Pendone­ D IAZ DEL CASTI LLO, Bernal
ros, N2 4 6 ; ed. Gal l ocapitán , 1 9 47 Conquista de Nueva España;
Otavalo. en B i b l i o te c a . de A u t o res
Españoles ; ed. Atlas, Mad rid.

59
D ESCOLA, Philippe FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo
1 9 8 1 Del Habita t disperso a los 1 9 5 9 Historia_ General y Natural de
asentamien tos n u clea dos: las Indias; en B ibl i otec a de
Una proceso de cambio Autores Españoles, ed. Atlas,
socio -económico en tre los Mad rid.
Shuar; en N orman Wh itten:
"A m az o n ra ec u at o r i a n a : la GAMBOA, Sarmiento de
ot ra c a r a d e l p rog re so" , 1 9 5 9 Historia Indica; e n Bib l i oteca
M u nd o S h uar, Ed. Abya-Yala, de Autores Espa ñ o l e s , e d .
Cayambe. Atlas, M ad rid.

D'HARCOURT - GARCILASO D E LA VEGA, Inca


1 9 6 4 El Yaraví; en D iccionario del 1 9 6 3 Primera parte de los comen­
F o l k l o re e c uato ri a n o " ; e d . tarios reales; en B i b l i oteca
Casa de l a C u lt u ra Ecuato­ d e A u t o res Españoles, ed .
riana; Qu ito. Atlas, Madrid.

ECHEVERRIA A, José GONZALEZ SUAREZ, Federico


1 9 8 1 G lo s a ri o A rq ue o lógic o ; 1 9 6 9 Historia General de la Repú­
Colecc i ó n Pendoneros, N º 1 , blica del Ecuador; ed . C asa
ed. Callocapitán, Otavalo. d e l a C u l tura E c u atoria n a ,
Tres volú menes; Quito .
ESTRADA, Emilio
1 954 Ensayo Preliminar sobre HASSAUREK, F.
A rq ueología del Milagro; 1 9 6 0 Una fiesta de los negros del
Guayaquil Ecuador. Chota; e n " E l E c u ador visto
por los extranjeros". B ibl i o ­
1 9 5 7 L os Huanca vi/cas. Ultimas teca M í n i m a Ecuatoriana; ed.
Civilizaciones Pre-históricas Casa de la C u l t u ra
de la Costa del Guayas; Ecuatoriana; Quito.
Publicación del M useo "Víctor
E m i l i o Estrada" ; G uayaq u i l ­ HOLM, Olaf.
Ecuador. 1 9 8 1 Cultura Milag ro - Q u e vedo;
Museo A rq ueológ ico y Pinaco­
1 9 6 2 Arqueología de Manabí Cen­ tec a del Banco Central d e l
tral; P u b l ic ac i ón d e l M useo - Ecuad or, Guayaquil.
" V f c t o r E m i l i o E s t ra d a " ,
Guayaquil.

60
H UERTA RENDON, Francisco l i bros y d oc u m e ntos refe­
1 9 6 � Un peso de red, Extra or­ rentes a la h istoria del · Perú,
dinario, · de la Cos ta del
· Lima.
G uaya s ; e n " C u adern os d e
·

Historia Y· . Arq ueolog ía"; C asa MORENO, Segundo Luis


de la c uú u ra e cu ato r i a � a. 1 9 4 9 Música y Danzas Autóctonas
N úcleo del ·G u ayas, vol. X. Nº del Ecuador; ed . Fray J odoco
27 , Guayaq u i l .
Ricke, Qu ito. -
.
J IJON Y CAAMAÑO, Jacinta·
1 9 7 2 Historia de_ la :Música en el
1 9 2 0 Los Aborígenes de la· Provin ­
E c u a d o r; ed. Ca� a · d e l a
cia de lmf:?abura de la
República -del Ecuador; e d .
..
Cultura Ecuatoriana, Quito.
·
· Tipografía y · ·e ncuade rnaéió n
Salesiana; Quito� ·
N U Ñ EZ CA BEZA DE VACA, Alvea�
1 9 4 6 Naufragios de - Alvear :Cabeza
de : Vaca y · relaCio � es de
·

1 9 5 2 A ntropología Prehispánica
del Ecuador; · e d . P re n s a · jornada que hizó en 1� ·• F�orida
.

Católic � . Qu ito .
.
con el Adelantado Ponfilio de
Na rváez; e n B ibl i ot_eca _ d e
1 9 3 1 · La Religión del Imperio: de los Autores Españoles; ed. . Atlas,
Incas; ·ed . Esc uela Tipog rá­ Mad rid.
fica Salesiana, Óuito.
NUEVO VIAJERO
J IJON, I nés 1 9 6 0 El Nuevo Viajero Universal
1 9 7 1 Muse o de Ins trum en tos en América, e n " E l Ecuador
Musicales; Pedro . Tra_vesari; v i sto p o r , l os e xtranj e ro s " ,
_

ed , C a s a d e l a· C u l tu ra Bibl iotec a · M í n i m a Ecuatoria­


Ecuatoriana; Quito. n a ; ed . Casa . de · la C u lt u ra
Ecuatoriana; Quito.
LAS CASAS, Fray Bartolomé de
1 9 5 8 Apología Historia; en Bibl ia­ PAZ PONCE DE LEON, Sancho de
. teca d e Autores Españoles; 1 8 9 3 Historia del Nuevo Mundo
ed . Atlas, Madrid.· publicada por p ri m e ra vez por
Marcos Ji mé nez de la Espada,
MOLINA, Cristóbal de Sev i l la
s. f Relación de los ritos y fábu­
las de los Incas; Colección de

61
PEÑAHERRERA DE COSTALES, " E n E c u ado r Visto por l os
Piedad y Alfred o Costales E xtranjeros"; ed. Casa de l a
1 9 6 6 El Quishihuar o Arbol de Dios Cultura Ecuatoriana, Quito.
Tres t o m os , Ed . T a l l e re s
Gráficos N acionales; Quito. TENORIO CUERO, Orlando
1 9 7 7 Incertidumbre en el Origen
P O R RAS, Pedro l. y Luis P ia n a
. rle la Marimba; e n " T i e rra
Bruno Ve rd e " , D i ario Oficial de la
1 9 7 6 Ecuador Prehistórico; e d . Casa de la Cultura, Núcleo de
I nstituto Geog ráfico M i l itar, Esmeraldas, Esmeraldas.
Quito.
VED IA, Enrique de
RECIO, Bernardo 1 946 Historiadores Primitivos de
1 960 Viaje de un Misionero; en " E l Indias; e n B i b l i ot e c a d e
E c u ad o r V i s t o por l o s Autores Españoles, e d . Atlas,
Extranjeros"; ed. C asa d e La Mad rid .
C ultura Ecuatoriana: Quito.
VELASCO, Padre Juan de
R IVET, Paúl 1 9 7 8 Historia del Reino de Quito en
1 9 5 1 Costumbres funerarias de la América Meridional;e d .
Jos indios del Ecuador; e d . Casa de l a C u ltu ra E cuato­
T a l l e res G ráficos M i n e rv a , riana, Quito.
Quito .
ZELLER, Richard
STEVENSON, W.B. s . f Instrumentos y Música en la
1 9 6 0 Guayaquil en 1 808, Viaje de Cultura Guanga/a, P u b l i c a ­
Guayaquil a Quito con el c io nes Arq ueo lóg icas, N º 3 ;
conde Ruíz de Castilla, e n ed. H uancavilca, G uayaquil.

62

También podría gustarte