Está en la página 1de 4

IPET 259 Ambrosio Olmos

CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N° 2 2021 2 AÑO: TODAS LAS DIVISIONES


PROFESORES:
2 A: Oviedo Achilli, María Cecilia. achillitrabajospracticos@gmail.com
2 B: Moine, Analía. amoinetizon@hotmail.com.ar
2C: Moine, Analía. amoinetizon@hotmail.com.ar
2D: Coniglio, Mónica monicaconi_09@hotmail.com
2 E: Coniglio, Mónica monicaconi_09@hotmail.com
2F: Coniglio, Mónica monicaconi_09@hotmail.com
2G: Oviedo Achilli, María Cecilia. achillitrabajospracticos@gmail.com
APRENDIZAJES PRIORITARIOS:
Apropiarse del concepto conflicto
Apropiarse de los conceptos Estado y Nación
Apropiarse de las estrategias de lectura comprensiva
CAPACIDADES FUNDAMENTALES
Lectura, escritura y oralidad
Pensamiento crítico y creativo
Resolución de situaciones
Participación y responsabilidad
CRITERIOS DE EVALUZACIÓN
Claridad conceptual: presentación coherente de ideas
Reelaboración de la información sin copia textual
Participación en clase.

El carácter conflictivo e histórico de las relaciones sociales

La sociedad esta integrada por la totalidad de hombres, mujeres y sus relaciones. Los seres humanos no
pueden sobrevivir si están solos, el hombre es un ser necesariamente gregario (forma grupo)
Cuando pensamos en una sociedad determinada hacemos referencia a un conjunto de seres que viven o
vivieron juntos en un determinado territorio. En este sentido es que hablamos de sociedad argentina,
sociedad primitiva o sociedad urbana.
El hombre que vive en sociedad tiene una gran cantidad de necesidades fisiológicas como respirar, comer,
beber, dormir, mantener la salud, evitar el dolor, entre otras. Para poder satisfacer esas necesidades, el
hombre debe establecer una interacción con sus semejantes con vistas al apoyo mutuo. Los impulsos hacia
una conducta cooperativa se encuentran presentes en el ser humano desde el nacimiento.
La necesidad de convivir lleva al hombre a crear relaciones sociales, conductas y acciones denominadas en
su conjunto interacciones, desplegadas con otros hombres o grupos, a fin de satisfacer ciertas necesidades.
A través de las relaciones sociales el hombre:
 Se comunica con los demás, cambia información
 Se renueva intelectualmente, aprende y se perfecciona.
 Satisface necesidades espirituales, afectivas y de cooperación
Las relaciones entre personas es en muchas ocasiones una relación conflictiva
Se denomina conflicto a un problema que no se resuelve por si mismo, sino que requiere de la intervención
de un sujeto o un objeto que lo pueda resolver.
Estos problemas se relacionan con la satisfacción de las necesidades. Si el problema es compartido por un
número de personas significativos de la sociedad, se dice que el conflicto es social¨
En el conflicto se pueden distinguir los siguientes elementos:
 Partes del conflicto: dos o más personas, grupos u organizaciones en desacuerdo
 Contenido del conflicto: algo sobre lo cual no se está de acuerdo.
 Relación o vínculo: establecido entre las personas.
 Causas del conflicto: motivo o situaciones que pueden dar origen a un conflicto, entre las cuales
podemos señalar las siguientes:
 Diferentes objetivos, intereses, metas o diferencias en la comprensión de las mismas
 Diversa concepción y ejercicio de status o roles
 Deficiente comunicación entre las partes.
 Diversidad cultural o personal que lleva a distintas comprensiones de la realidad.
 Situaciones de injusticia entre las personas o grupos humanos.
 Poca participación en la toma de decisiones.
 Diferencias personales: actitudes, modos de ver la realidad, carácter.
Frente a un conflicto se pueden adoptar diversas actitudes que nos llevan a actuar de diferente modo y
alcanzar distintos resultados según se ejemplifica a continuación:

Actitudes frente al conflicto Modo de actuar Resultado probable


Evitar el conflicto Alejarse física o mentalmente del conflicto Todas las partes pierden

Suavizar el conflicto Adaptarse a los intereses manifestados


por una de las partes
Imponer una solución Utilizar el poder para imponer una Solo una de las partes gana.
solución Las demás pierden

Controlar el conflicto Afrontar directamente el conflicto y Todas las partes ganan


acordar una solución que satisfaga total o
parcialmente a los intereses de todas las
partes

Es normal que nuestros interese choquen con los de otros; somos seres sociales, pero también somos
individuos y cada uno tiene sus propios deseos, objetivos, pensamientos, sentimientos, proyectos. En este
marco ¿podríamos pensar una sociedad sin conflicto? Indudablemente la respuesta es no, aunque los
conflictos suelen ser vistos como algo negativo muchos de ellos nos sirven para cambiar, crecer y buscar
alternativas.
A nivel individual, cuando se presenta un conflicto de intereses con un familiar o amigo, se lo suele resolver
mediante el diálogo, la pelea o bien dejamos que las cosas sigan como están con la esperanza de que se
vayan resolviendo solas. En este caso, la acción es individual y responde a lo que cada uno considere más
conveniente, pero cuando el conflicto se da entre muchas personas, la decisión personal no alcanza;
necesitamos ponernos de acuerdo con otros y organizarnos para buscar una solución. Aquí es donde
aparece la política.
La política surge como un intento por lograr que las diferencias de intereses encuentren un cauce. Porque
existen los conflictos entre las personas existe la política. La política no es la causa de los conflictos sino su
consecuencia.
A través de ella, los hombres buscan que los conflictos se resuelvan o que no lleguen a destruir a la sociedad.
Por lo cual es necesario crear instituciones que regulen la vida de la comunidad y que medien entre las
diferentes partes.
El conflicto es un elemento que no se puede eliminar de la sociedad y de sus integrantes que, si se lo transita
adecuadamente lleva al cambio , al progreso personal, social y político.
ACTIVIDAD

1. Luego de leer el texto anterior, responde las siguientes preguntas.


a. ¿Qué es la sociedad?
b. ¿Por qué el hombre vive en sociedad?
c. ¿Qué es un conflicto?
d. ¿Cuándo el conflicto es “social”?
e. ¿Qué elementos pueden distinguirse en el conflicto? Describa a cada uno.
f. ¿Cuándo y para qué surge la política?
g. En estos momentos tan difíciles que estamos viviendo a raíz de la pandemia del Coronavirus.
¿Cuáles son las decisiones políticas (decisiones que protegen nuestra integridad) que tomó
nuestro presidente para controlar o evitar la propagación del Coronavirus?
h. b. ¿Qué conflictos surgen a nivel social a partir de la cuarentena?
i. c. ¿A nivel familiar?
j. D ¿Qué conflictos te han surgido a nivel personal

NACIÓN Y ESTADO
Ya vimos que la vida en la sociedad es una continua interacción y requiere la aceptación de normas mínimas
que hagan posible la convivencia.
Una institución es un conjunto de normas y valores elaborados sobre la base de acuerdos logrados por las
personas que conforman una sociedad. El objetivo de esos acuerdos es el de responder a las necesidades
básicas de la institución.
A medida que las instituciones se tornaron más complejas, fue necesario valerse de diversas instituciones
(como la familia, la escuela, la iglesia, el Estado, el ejército, los partidos políticos etc.)
Las instituciones son las organizaciones y conjunto de normas que hacen que los seres humanos puedan
superar lo biológico y acceder al mundo de la cultura compartido por todos.
El ordenamiento jurídico e institucional está representado por el Estado, que debe garantizar los derechos
de todos los ciudadanos y controlar que éstos cumplan con sus obligaciones. Es decir, el Estado aparece
como el regulador entre los intereses particulares y el interés general.
Los conceptos de Nación y Estado:
Nación: para el historiador francés Ernesto Renán, una población llega a ser nación cuando posee glorias
comunes en el pasado, voluntad común en el presente, haber hecho grandes cosas juntos y querer hacerlas
todavía”. Entonces, la presencia de una nación exige la existencia de “lazos históricos” que liguen a los
grupos sociales que la integran. Éstos pueden presentar diversidad de raza, religión y hasta de idioma. Para
constituir una nación basta que estén ligados por un pasado común, un presente solidario y la perspectiva
de un futuro común.
El Estado es una de las formas de organización que adoptan las sociedades humanas. Es una institución, su
funcionamiento está regulado por normas. Las normas establecen quienes forman parte del gobierno del
Estado, los derechos y obligaciones de sus habitantes, etc.
Las personas que nacen dentro del territorio del Estado, formarán parte de él y deberán cumplir con una
serie de derechos y deberes.
El Estado está compuesto por tres elementos:
o EL TERRITORIO: es el espacio geográfico donde se asienta la población. El territorio es un elemento
indispensable del Estado, ya que es dentro de los límites territoriales que el gobierno ejerce su autoridad y
las leyes tienen vigencia.
o LA POBLACIÓN: está compuesta por los habitantes, el Estado tiene que cumplir con la finalidad de
organizar la convivencia de la población
o EL PODER: constituye el factor ordenador del Estado. El gobierno es el conjunto de las instituciones
políticas que ejercen el poder del Estado a través de las personas que son los gobernantes. Para que una
comunidad posea una organización (indispensable para su funcionamiento) es necesario que un grupo de
personas dirijan y otras acepten ser dirigidas. En una república, esas instituciones son: el poder Ejecutivo, el
poder Legislativo y el poder Judicial.

El Estado es, la organización jurídica, basada en las leyes escritas de una población que reside en un
determinado territorio, dirigida por un gobierno.

ACTIVIDAD

2. ¿Qué son las instituciones y por qué se crearon?

3. Buscar y completar con los datos de nuestro país los elementos que posee el Estado:

TERRITORIO: La República Argentina ocupa el extremo sureste de América del Sur, posee una superficie de
…………………………..km2

POBLACIÓN: La población de nuestro país está estimada en…………………………………según el censo


de………………

PODER: El poder del Estado se ejerce a través de nuestros gobernantes. Completa con los nombres que
corresponde:

Presidente de la Nación-----------------------------------------------------------------------------------

Gobernador de la provincia de Córdoba -----------------------------------------------------------------

Intendente de la ciudad de Río Cuarto-----------------------------------------------------------------

También podría gustarte