Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CUENCA.

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA.

Tema:

Connotación y Denotación

Autor:

Kelly Noemi Vargas Tierra

Primer Ciclo, Grupo 2

Marzo 2023- Agosto 2023


Denotación y Connotación

INTRODUCCIÓN

En el tratamiento teórico usual, la denotación es definida por su literalidad mientras


que la connotación consiste en el valor simbólico. Esta oposición, que se funda en la
disyuntiva entre sintagmática y paradigmática, puede ser, primero, profundizada,
explorando su sentido y segundo, criticada en base a los desarrollos posteriores de la
teoría del discurso (Jofré, 2000).

Entonces, denotación y connotación se distinguen al distinguir las operaciones


semióticas de las que han resultado, y se distinguen a su vez en las posiciones relativas
que alcanzan estas operaciones semióticas en el flujo de la semiosis. No hay por
consiguiente términos que en si sean denotativos ni connotativos, no hay denotadores ni
connotadores, sino solamente semiosis que pasan y 'se posan' 152 en ciertos estadios.

Por lo tanto, y según los puntos de partida y los contextos y juegos comunicativos,
un interpretante que es interpretable según un mismo type (por ejemplo, el semema
«león»), podrá verificarse como interpretante inmediato (o denotación), como interpretante
ulterior solicitado (o connotación), o como interpretante evocado dentro de la libertad de la
semiosis ilimitada (Bonfantini, 2013).

Además de que al conocer y hacer uso de estos dos significados que es la


denotación y connotación nuestro vocabulario se amplía, mostrando un mayor panorama.
Abriéndonos caminos en cuanto al lenguaje, tanto oral como escrito. Hacer uso de la
denotación implica que puedo reconocer el hecho o la circunstancia a lo que se hace
referencia. Analizar claramente lo que se dice y conocer su significado real, teniendo
como referencia algún libro, diccionario, entre otros.
Al conocer los términos denotativos, aprendes el lenguaje científico de lo que es una
palabra, y el contexto en donde hay que utilizarlo.
estos dos términos son importantes porque nos permite conocer el significado preciso, sin
andar con rodeos, podemos resolver dudas y al mismo tiempo ampliar y mejorar el
vocabulario, además, se puede evitar discusiones con los niños si se utiliza algún
significado que ellos no conozcan (Anónimo, 2000).

DESARROLLO

Connotación
La connotación aparece como más rica a diferencia de la denotación porque
siempre tiene más de una significación. Es difícil predecir las connotaciones, las
conexiones mentales y lingüísticas de los sujetos. La connotación implica significaciones
diferentes, aunque no necesariamente subjetivas, sin embargo, hace que la expresión o
formas de decir sean más libres, más flexibles y más arbitrarias.

En la presente valorización del lenguaje, donde la polisemia, la ambigüedad de los


signos y su capacidad para la diferencia son bien consideradas por las concepciones en
la frontera de los conocimientos, la connotación es muy apreciada.

La connotación es un acto social y la denotación no es referencialidad. La relación


entre significado y significante, en el interior del signo lingüístico, es que no andan
indisolublemente ligados entre sí, sino que hay una recíproca independencia. En el habla
se unen el significado y el significante, pero son dos órdenes distintos en la lengua. El
Diccionario no es un inventario de significados, sino de significantes (se ofrecen unos a
cambio de otros). Es distorsionador creer que en el lenguaje están unidos 5
permanentemente significante y significado (Álvarez, 2018).

La connotación estaría más bien enraizada en los más difusos procedimientos de


las estructuras ocultas de lo ideológico (Barthes 1970).

Para ser más específico, la connotación se refiere al sentido asociado, expresivo o


adicional que posee una palabra o frase según el contexto.

Es decir, cuando se indica la connotación de una palabra o frase es para señalar


su significado secundario en determinado contexto, lo que generalmente indica un sentido
más amplio de lo textual, por lo que también es la acción y el efecto de connotar, que es
hacer referencia al sentido complementario o subjetivo de una palabra o expresión.

Hacer uso de la connotación de las palabras es muy común en el área de la


literatura, en especial porque se expresan ideas o situaciones e, incluso, se presentan
sujetos de manera tácita a fin de que el lector o intérprete el texto lo pueda entender y
contextualizar con facilidad.

Por ejemplo, “Esa mujer es un ángel”. En este caso, se connota a una mujer de ser
una persona buena, caritativa y en la cual se puede tener un cierto grado de confianza.

El sentido de la expresión “es un ángel” no se puede tomar de manera literal, es


simplemente una manera de expresar y exponer una característica de ese sujeto.
También es muy común el empleo de la connotación de las palabras o frases como
recurso en el día a día a través de la comunicación de las personas y de los medios de
comunicación, a través de los cuales se hace un amplio uso de este recurso para enviar
mensajes masivos, generalmente, a través de campañas publicitarias.

En los textos publicitarios acostumbran a hacer uso de un lenguaje connotativo con


la intención de persuadir al público y hacer que las personas quieran ese producto o
servicio que están publicitando.

Para ello, las campañas publicitarias apoyan su contenido textual o diálogos con
imágenes, sonidos e, incluso, modelos, que seducen la mente del público.

Un segundo ejemplo de connotación es: “Tu amistad vale oro”. En este caso, el
significado de la palabra oro deja de emplearse de manera denotativa y por contexto y
connotación, se entiende que se está haciendo referencia a una amistad que es altamente
apreciada y que vale mucho más que cualquier otra cosa (Anónimo, Significados.com,
2019).

Denotación

Si se considera que la denotación posee un significado léxico se le atribuirá,


inmediatamente, un sentido metafórico a la connotación.

Muchos autores entienden por denotación una simple descripción lingüística,


versus un amplio espectro de asociaciones, en el caso de la connotación. Si estamos
hablando de la oposición entre denotación y connotación, podemos hacerlo porque los
estructuralistas y funcionalistas establecieron el terreno para esta reflexión.

Si se entiende que la denotación posee un significado cristalizado, fosilizado, como


el incluido en los diccionarios, se verá a la connotación como teniendo, en cambio, un
significado más socializado, más ligado a los códigos y a la subconciencia del hablante.

De esta manera, se llega fácilmente a la conclusión de que la denotación es más


informativa mientras que la connotación es más valorativa. Parecería que el regente de la
denotación es el significante, mientras que el factor determinante en la connotación es el
significado.

Asimismo, se podría pensar inmediatamente que la denotación implica un anclaje


definitivo en una cierta acepción, fijando un término, mientras que la connotación es más
errática, es decir, sería una relación entre significados más que una relación mediante la
participación de un significante.
En la famosa oposición de Todorov, de los años 60, entre historia y discurso como
componentes del texto literario, la denotación se situaría en el terreno del discurso (el
cómo se dice), mientras que la connotación se localizaría en la dimensión temática de la
historia, es decir, de lo que se cuenta (Todorov 1968).

La denotación pareciera mantener al lenguaje constreñido y focalizado, marcado,


diría Bakhtin, por las fuerzas centrípetas, que contribuyen a la centralización y a la
jerarquización (Bakhtin 1981).

El error está en considerar que la denotación es referencial, esto es, que la


denotación acontece como un mecanismo que requiere o implica siempre un 3 objeto
extradiscursivo, un referente, que lo respalde. La denotación no requiere de
referencialidad, funciona como tal sin ella (Rodriguez, 2021).

Que la denotación sea literal significa que se basa en un estrato material y físico,
que no es el objeto referencial, sino el significante.

La denotación sería un “cementerio léxico”, el del diccionario, donde no están las


palabras vivas sino las significaciones del pasado de las palabras. Las palabras de índole
temática, como los verbos, los adjetivos, los sustantivos, pueden tener un significado
connotativo porque también tienen un significado denotativo.

Aunque todo lenguaje contiene tanto la denotación como la connotación, si se


compara el sistema lingüístico con el sistema literario, puede decirse que el conjunto de
todas las denotaciones conforma el sistema lingüístico, mientras que el conjunto de las
connotaciones forma el sistema literario (Barthes 1970). Esto habría que leerlo como que
el lenguaje cotidiano, el de la oralidad, está frenado por la preponderancia de la
denotación y se manifiesta, en consecuencia, de manera más pobre y limitada (dado que
las connotaciones obstaculizarían la comunicación) (Lugo, 2019).

La pura denotación podría ser entendida como pobreza comunicativa o precisión


informativa. La denotación se realiza a partir de los diferentes elementos in praesentia (en
presencia) que se encuentran en la cadena sintagmática del habla; la ambigüedad y
polivalencia de la connotación acontece a partir de mecanismos paradigmáticos donde el
signo presente se conecta con otros signos a los cuales atrae, por una diversidad de
razones (Jofré y Blanco 1987).

La denotación implica un acuerdo, una estabilización, un consenso. La connotación


es un acto social y la denotación no es referencialidad. La relación entre significado y
significante, en el interior del signo lingüístico, es que no andan indisolublemente ligados
entre sí, sino que hay una recíproca independencia.

Ejemplos de Connotación y Denotación con la Veterinaria y el Campo Animal

Un ejemplo sería el de la frase nominal "una vida de perros". La denotación en ella


refiere a la vida de los animales (perros), pero casi nunca es esa la significación dada en
su uso. La connotación significativa de la frase es la de una existencia sufriente, floja,
mala. Infinidad de frases y palabras poseen un significado casi por entero connotativo. La
connotación contextualiza, atrapa al sentido denotado, y superpone una intencionalidad a
la base denotativa. Esa intencionalidad puede ser consciente como inconsciente en la
voluntad de sus emisores. Al estar combinadas denotación y connotación como conjunto
previo, su resultado informativo o comunicativo determina, eventualmente, un significado
adicional en la captación de los mensajes: En las mentes de sus receptores son evocadas
significaciones culturales, de un modo institucionalizado, a través del material connotativo.
Junto a los procesos del entendimiento discriminativo y analítico (el qué se está
comunicando), operan la intencionalidad y el color afectivo (el cómo y las circunstancias
de la comunicación), para la posible concreción de un significado global que conjugue lo
denotado y su connotación. Este conjunto significativo se comparte entre quienes lo
reciben como en quienes lo emiten; habida cuenta de que esta comprensión o inteligencia
interpersonal puede sufrir manipulaciones que vayan en contra de las personas, por parte
de cualesquier emisores psicopáticos y/o dominantes.

En el campo de la veterinaria la buena comunicación es esencial para establecer


confianza, ofrecer y vender servicios o productos veterinarios y crear valor a los ojos del
cliente.

Siempre se debe ser consciente de la función del veterinario y se debe tener


presente que los clientes necesitan que se traduzca el lenguaje técnico que es el lenguaje
denotativo en un lenguaje más corriente y cotidiano para que ellos puedan comprender y
seguir, se refiere al lenguaje connotativo.

Para que el cliente pueda comprender mejor el veterinario modifica el lenguaje de


manera que conecte con el público general, aprender a traducir los términos técnicos y
convertirse en “bilingüe”.
Durante la carrera el tema más importante para “ser veterinarios” es la ciencia,
especialmente cuando hablamos de exámenes o de iniciar una trayectoria científica en la
universidad. Cuando pasamos al ámbito de la clínica la ciencia sigue siendo la base para
ejercer una buena medicina veterinaria. Sin embargo, solo con la ciencia no basta para
crear buenas relaciones con tus clientes.

Los especialistas en comunicación afirman que la buena comunicación es más que


simplemente transportar los hechos científicos de un emisor (tú) a un receptor (tu cliente).

Un mensaje clave de los estudios realizados por la AAHA es la importancia de la


claridad en la recomendación inicial del veterinario. Los estudios también advierten que
muchos veterinarios tienen una deficiente percepción de lo que constituye una
recomendación clara desde el punto de vista del cliente. Esto es debido a que muchas
veces los clientes ponen demasiado énfasis en cómo se ha hecho la recomendación,
especialmente cuando se les ofrecen varias alternativas de tratamiento. Siempre hay que
asegurarse de que la recomendación se haya realizado con claridad empleando un
lenguaje “positivo” e inequívoco. Así, por ejemplo, en lugar de decir: “Podríamos realizar
algunos análisis de sangre para ver qué nos revelan o bien, esperar unos días para ver el
desarrollo de la patología” puedes decir algo positivo como: “Lo que necesitamos ahora es
encontrar la causa del problema y la mejor forma de conseguirlo es realizando
inmediatamente unos análisis de sangre”, al mismo tiempo se debe emplear un lenguaje
más connotativo al cliente para que entienda las recomendaciones médicas que realiza un
veterinario, sin usar palabras muy técnicas o propias de la carrera porque un gran
porcentaje de la sociedad desconoce la terminología médica animal (Baralon, 2021).

CONCLUSIONES

El lenguaje connotativo y denotativo, interviene en todos los ámbitos, ya que estos


se emplean de acuerdo al nivel de comprensión de una persona, es decir, estos tipos de
lenguaje ayudan y facilitan en el dialogo de dos o varias personas.

El lenguaje connotativo, es muy usado por las personas, ya que este comprende
una forma fácil de decir las cosas utilizando las palabras habituales.

El lenguaje denotativo, sin embargo, es muy usado en campos específicos, es


decir, son más objetivos, precisos y con un vocabulario más profesional.

Puedo mencionar que usar la denotación con frecuencia puede mejorar a nuestro
vocabulario, porque cada palabra que se desconoce podemos investigarla y de esa forma
mejoramos nuestro lenguaje de uno informal y otro más técnico y formal, siempre y
cuando se involucre la lectura de textos científicos, informativos, entre otros.

En relación con la Medicina Veterinaria, es muy importante aprender del lenguaje


denotativo porque, esta profesión tiene su vocabulario técnico que debe ser comprendido
por lo estudiantes para la comunicación con superiores, pero también esta el de
interpretar de forma connotativa ya que en el momento de hablar con los clientes, éstos
no van a entender si hablas con lenguaje denotativo, por lo que se deben utilizar las
palabras habituales correctas para que el cliente pueda entender y seguir las
recomendaciones.

Ya no es posible pensar que la denotación sea la idea principal y la connotación la


idea accesoria. Es difícil establecer en general y en los casos concretos donde termina la
denotación y donde empieza la connotación. Ambos polos existen, sin embargo. La
denotación es sin duda más indicativa que la connotación, que es más evocativa. Los
procesos de denotación y connotación deben ser diferenciados, pero, al mismo tiempo,
deben ser concebidos como partes de un mismo proceso.

El lenguaje natural es altamente denotativo mientras que la literatura es altamente


connotativa. La relación de la denotación con la connotación y sus ámbitos de desarrollo
es algo típico del ser humano, creador de signos. No podría ser de otra manera. El
hemisferio izquierdo, secuencial, racional y lógico, denotativo, en una palabra, cede paso
al hemisferio derecho, intuitivo, globalizador, simultáneo, cuyo lenguaje es connotativo
(McLuhan y Powers 1990).

BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, M. (2018). Denotación y Connotación. Obtenido de Universidad Nacional de
Educación a Distancia, Madrid:
https://cvc.cervantes.es/Lengua/iulmyt/pdf/encuentros_ii/06_alvarez.pdf

Anónimo. (2000). Importancia del uso de la connotación y denotación. Obtenido de


Monografías Plus: https://www.monografias.com/docs/Importancia-del-uso-de-la-
connotaci%C3%B3n-y-FKXQFAUFJ8GNZ#google_vignette

Anónimo. (2019). Significados.com. Obtenido de Significado de Connotación:


https://www.significados.com/connotacion/#:~:text=Connotaci%C3%B3n%20se
%20refiere%20al%20sentido,m%C3%A1s%20amplio%20de%20lo%20textual.
Baralon, P. (28 de Abril de 2021). Ser un buen veterinario. Obtenido de Royal Canin:
https://vetfocus.royalcanin.com/es/gestion-de-clinicas/ser-un-buen-veterinario-
parte-2

Bonfantini, M. A. (2013). Sobre la Connotación. Obtenido de Universidad de Nápoles:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6613/1/ELUA_04_10.pdf

Jofré, M. (2000). Semiótica Crítica de la Denotación y Connotación. Cyber Humanitatis.


Obtenido de Universidad de Chile:
https://revistaestudiosarabes.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/9107

Lugo, M. (2019). Lenguaje Denotativo. Obtenido de ConceptoABC:


https://conceptoabc.com/lenguaje-denotativo/

Rodriguez, E. (15 de Julio de 2021). Diferencia entre denotación y connotación. Obtenido


de Un Profesor.: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/diferencia-entre-
denotacion-y-connotacion-238.html

Barthes, Roland (1964), Elementi di semiología, Turín, Einauidi, 1976 (9.a ).

Versus, 34. Casari, Ettore (1959), Lineamenti di lógica matemática, Milán,


Feltrinelli.

CEPUNT (2017). El texto literario, el lenguaje denotativo y connotativo. Universidad


Nacional de Trujillo. Disponible en: https://cepunt.edu.pe/libros/LITERATURA.pdf

Jofre, M. (2017). Semiótica critica de la denotación y connotación. Universidad de


Chile. Disponible en: https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/14/tx20mjofre.html

Pérez Porto, J., Merino, M. (1 de febrero de 2011). Connotación - Qué es,


ejemplos, definición y concepto. Definicion.de.

También podría gustarte