Está en la página 1de 1

EL IMPUESTO A LA RENTA

El impuesto a la renta ha venido cambiando a lo largo del tiempo, tomando “ropajes”


distintos a lo largo del tiempo. El impuesto a la renta tal como lo conocemos hoy tuvo
un punto de partida en el parlamento británico Siglo XVIII. En sus inicios el impuesto a
la renta no tuvo mayores problemas en ser aceptado por parte de la población
británica, ni por sus filósofos en esa época. La población aceptaba esta imposición
porque ellos mismos ya habían otorgado tal poder a sus representantes desde hace
varios siglos antes, desde la promulgación de su Carta Magna en el año 1215. De la
misma manera, los filósofos de entonces consideraban justo este impuesto, porque
gravaba proporcionalmente la riqueza de la población, sin otra excepción que a los
verdaderamente pobres, y porque además, como ya se hizo mención, perseguía un
bien colectivo: financiar la guerra.

CONCEPTO

El impuesto a la renta es un tributo que se


determina anualmente, gravando las rentas que
provengan del trabajo y de la explotación de un
capital, ya sea un bien mueble o inmueble.
Dependiendo del tipo de renta y de cuánto sea
esa renta se le aplican unas tarifas y se grava el
impuesto vía retenciones o es realizado
directamente por el contribuyente

LA PLUSVALÍA
La plusvalía puede entenderse como el equivalente
monetario (o sea, en dinero) del valor adicional a su
fuerza de trabajo que produce un trabajador, y que el
burgués se apropia o le “extrae”, con lo cual puede tener
lugar el proceso de acumulación capitalista.
En términos más simples, la plusvalía es la porción de
producción que no le es remunerada a los trabajadores,
sino que forma parte de la ganancia del patrono. Se
concibe como la diferencia entre el valor del total
producido y el salario recibido por los trabajadores.

RENTAS DE PROPIEDAD
Rentas de Capital (primera categoría): Son las rentas
generadas por arrendamiento, subarrendamiento u otro tipo
de cesión de bienes inmuebles y muebles. Tributan de manera
independiente y la tasa aplicable para el cálculo del Impuesto
es de 6.25% sobre la renta neta
determinada.
Rentas de Capital (segunda categoría): Tributan de manera
independiente y la tasa aplicable para el cálculo del Impuesto
es de 6.25% sobre la Renta Neta de segunda categoría
originadas por la enajenación de acciones y demás valores
mobiliarios a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de la Ley
del Impuesto a la Renta.

ASPECTOS GENERALES DE LA
HIPOTESIS DE INCIDENCIA
En todo impuesto debe señalarse la hipótesis de incidencia
tributaria, que es el supuesto de hecho definido en forma
abstracta por la ley, que llevado a cabo por un sujeto
designado por ella, en el lugar determinado por ella,
genera la obligación de pagar el tributo.
Las hipótesis deben ser específicas, no solo en cuanto al
problema, sino a los indicadores que se van a emplear para
medir las variables que estamos estudiando. Las hipótesis
deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas
disponibles.

También podría gustarte